Está en la página 1de 59

PSICODIAGNOSTICO

Proceso de conocimiento de estudio a partir del cual se puede obtener la mejor carta de
presentación, informe psicológico. El proceso nos tiene que dar como resultado el perfil de
personalidad tanto en niños como en adultos. En el aquí y ahora.

Las herramientas son las series de instrumentos que tenemos en nuestro quehacer
profesional.

Todo proceso se inicia con una entrevista (inicial) y finaliza con otra entrevista (devolución).
Esta es la batería que aplicamos en todo el proceso. La entrevista es la herramienta
fundamental que adquiere características propias del proceso.

Gracias a dos conceptos fundamentales convergencias y recurrencias se arriba a resultados


que posteriormente podrán ser volcados en un informe, el cual se encuentra fuera del
proceso. Cada una de las técnicas aplicadas, incluida la entrevista, tienen indicadores
específicos, que poseen significación psicológica.

El fundamento teórico del proceso psicodiagnóstico es el psicoanalítico. El mapa conceptual


corresponde únicamente a la corriente psicoanalítica, si bien las entrevistas y los test podrían
aplicar a otra corriente, el proceso englobado corresponde únicamente al psicoanálisis.

ETAPAS DEL PROCESO


PRE-ENTREVISTA

Primer contacto con el paciente que puede ser directo (con el paciente) o indirecto (con un
familiar del entrevistado)

ENTREVISTA PSICODIAGNOSTICA

Es la herramienta fundamental del proceso. En base a la entrevista se planifica cómo será el


proceso, determinando cuáles serán los test psicológicos y herramientas de diagnóstico que
conforman la evaluación psicológica. En la entrevista se juega la subjetividad del paciente (y
del terapeuta), los test nos facilitan la conexión con esa subjetividad en juego.

BATERIA DIAGNOSTICA

Etapa de administración de test y otras herramientas de diagnóstico de acuerdo a la


planificación elaborada. Estudio psicodiagnóstico mediante los análisis de resultados. Las
técnicas son utilizadas para corregir la subjetividad en juego, del terapeuta, lo
contratransferencial, debido a que en la entrevista se dispone un interjuego de subjetividad
inconciente.

ENTREVISTA DE DEVOLUCION

La devolución del proceso debe presentarse con el borrador de los resultados, ya que en la
misma se pueden presentar nuevas situaciones relevantes. Se puede rectificar, ratificar o
ampliar los resultados. La entrevista es una técnica más del proceso. El axioma general es de lo
menos ansiógeno a lo más ansiógeno, en la devolución se debe arrancar inicialmente con los
aspectos integrados positivos, favorables del sujeto (los menos ansiógenos) para que el yo se
vaya preparando y baje la defensa, a partir de ahí se comienzan a numerar los aspectos menos
integrados, menos favorables. Otro axioma a tener en cuenta es que a devolución debe ser
dosificada, se debe tener en cuenta cómo van asimilando, los padres o el adulto, el contenido
que se va volcando verbalmente. A veces incluso se pone un corte y se finaliza con la
devolución en otra entrevista.

Ser honestos en la devolución, es importarte poder trasmitir las características que tiene el
cuadro. Afirmar da estatuto de saber.

La devolución es oral, generalmente. Es bidireccional o multidireccional (padres, institución,


psicopedagogo…)

Devolución al niño. Al niño se le devuelve igual que a los padres, en un lenguaje


comprensible.Se dice lo mismo, en otros términos. Ser autentico y honesto. Primero se le hace
la devolución al niño y luego a los padres, de esta forma se le da al niño una oportunidad más,
se le informa que se le va a decir a los padres. No se hace referencia a lo que hizo ni a las
técnicas en concreto. Se le pregunta si quiere que se le diga algo a los padres. (Luego se les
puede contar a los padres, aclarando que el niño dio la autorización previa).

Motivos por los cuales se debe realizar la devolución:

1. Salud psíquica
2. Por parte del sujeto adulto, porque es necesario que reciba esa información para no
crear fantasmas erróneos. En el niño permite no acrecer la fantasía de robo (el niño
trabajo y no puedo retener su trabajo)

INFORME
El informe se encuentra fuera del proceso. La devolución se realiza de forma escrita y es
unidireccional (al derivante o solicitante). La manera de confeccionar el informe es a partir de
los conceptos psicoanalíticos, excepto cuando se trabaja con cuestionarios, dinámica de
grupos, establecimientos de vínculos y relaciones, que se estudian los efectos del sujeto en el
subsistema y en los sistemas y lo reciproco (efecto del sistema en el sujeto), en estos casos el
informe es más sistémico, no se utilizan conceptos psicoanalíticos.

Se divide en tres niveles:

Descriptivo: manifiesto por el sujeto “foto y video del sujeto”.

Estructural: referente al yo, a la ansiedad y a los mecanismos de defensa. Analizamos a la


instancia yoica como regulador o restituyente de la homeostasis de nuestro psiquismo a través
de los mecanismos de defensa, se estudia además la posibilidad de desplegar sus recursos
potenciales que dependen del nivel base de ansiedad.

Dinámico: interjuego entre las tres instancias (yo, superyó y ello) e incluso ese yo frente a sus
tres amos (superyó, ello y mundo externo). La posibilidad de desplegarse del yo de acuerdo a
los mandamientos internos, la conciencia moral, tolerancia a la frustración, debía a la
insatisfacción del deseo, persistencia constante en búsqueda de la satisfacción. El superyó y el
ello se relacionan con el mundo externo a través del yo. La instancia del yo, refleja como actúa
el ello y el super yo. Las técnicas permiten que se indague al yo en relación a dos parámetros
fundamentales: mecanismos de defensa (se despliegan con plasticidad en todo el proceso) y
ansiedades.

INFORME DESCRIPTIVO (FOTO)

DATOS DE FILIACION:

 APELLIDO Y NOMBRE
 EDAD
 FECHA DE NACIMIENTO
 NACIONALIDAD
 ESTADO CIVIL
 CONFORMACION DEL GRUPO FAMILIAR ACTUAL Y DE ORIGEN
 ESTUDIO Y/O OCUPACION ACTUAL

SINTOMATOLOGIA:

MOTIVO DE LA CONSULTA: se incluyen el o los motivos manifiestos, pero también las


conductas o síntomas que se evidenciaron en el transcurso del proceso psicodiagnostico y que
se agregan al motivo que genero la derivación.

PRUEBAS ADMINISTRADAS: es un dato de utilidad para el derivante y para el entrevistador por


que da una idea más acabada en relación al material a partir del cual se arribo las
conclusiones.

PRESENTACION Y DISCURSO: características significativas

 Modo de Vestir
 Modalidad de Contacto
 Modalidad de Presentación
 Datos más significativos de su historia

CONDUCTAS MANTENIDA DURANTE EL PSICODIAGNISTICO:

 Realización de las pruebas


 Relación con el entrevistador
 Si comprende o no lo que se le solicita en las consignas, si hay diferencia de
rendimiento en las distintas pruebas y en cuales presenta, si hay dificultad, disgusto o
aumento de ansiedad

RECURSOS INTELECTUALES:

 Como los instrumenta


 Cociente intelectual (en caso de que sea solicitado)
 Potencial intelectual, y como se evidencia en el desempeño actual, esto permite
relacionar este aspecto y su influencia con las demás áreas de su vida.
 Como maneja las Ansiedades y las Defensas.

RECURSOS AFECTIVOS:
 Tipo, grado y forma de manejo de las reacciones emocionales
 Relaciones interpersonales, modalidad vincular.
 Su sexualidad (cuales son las identificaciones que predominan como son las reacciones
y conductas hacia su propio sexo y hacia el sexo opuesto, si los reconoce o lo niega, si
hay vida sexual o se manifiesta sublimadamente)
 se debe señalar si estos aspectos se adecuan o no a la edad, nivel madurativo y tipo de
vínculos establecidos en la familia, amigos, compañeros, etc.

CONFLICTOS:

Polos de conflictos, a través de las Instancias (yo - superyo o entre impulsos opuestos), si el
conflicto se establece entre instancias psíquicas, o entre el aparato psíquico o la realidad o un
yo exiliado.

DIAGNOSTICO:

Es un modo descriptivo, describiendo las dificultades, que presento en su vida cotidiana, cuáles
son sus potencialidades, o mecanismos que interfieren para que las mismas no se desarrollen
plenamente o se hallen inhibidas. es importante incluir cuales son las áreas exitosas, si las hay,
a partir de las capacidades yoicas, en referencia al criterio de realidad, juicio de realidad,
manejo y control de las pulsiones, motilidad de las mismas, si son exitosas o no, en que grado y
como se manifiestan.

PRONOSTICO:
Debe estar sustentado en el análisis de todos los test administrados, ya que el pronóstico solo
implica la posibilidad de que se den ciertos comportamientos esperables

Importante resaltar que el informe junto con la devolución que se realiza al o a los
entrevistados constituyen el cierre del proceso psicodiagnostico, en muchos casos a partir de
este cierre comienza una nueva relación con el psicólogo, si se transforma en psicoterapeuta
del paciente, en otro abre un nuevo espacio a partir de la derivación a otro profesional.

INFORME DINAMICO INFORME ESTRUCTURAL


Naturaleza del conflicto Aspecto Intelectual
Característica Afectiva Defensa predominante
Relaciones objétales, Relaciones Interpersonales Características del Yo
Tolerancia a la Frustración (Aspecto adaptativo,
Aspecto Patológico)

saber que se detecta de acuerdo a la


edad madurativa y
cronológica

DIFERENCIA ENTRE INFORME Y DEVOLUCION:

ESCRITO
ESCRITO, ESTA FUERA DEL PROCESO ES ORAL, SE PRESENTA EN BORRADOR
CLINICO,
CLINICO, LABORAL,
LABORAL, FORENSE,
FORENSE, SI ES A UN NIÑO PRIMERO AL NIÑO DESPUES A
EDUCATIVO.
EDUCATIVO. LOS PADRES.
UNIDIRECCIONAL
UNIDIRECCIONAL COMIENZA CON ASPECTOS POSITIVOS HACIA LOS
NEGATIVOS Y TERMINO CON UN POSITIVO
COVERGENCIAS Y RECURRENCIAS
Las convergencias apuntan a la presencia significativa de distintos indicadores que tienen igual
significado. Son diferentes porque corresponden a técnicas diferentes, de distinto protocolo,
sin embargo, convergen en un mismo significado.

La recurrencia es la presencia significativa de un mismo indicador en el mismo tipo de técnica.

Una batería está formada por técnicas diferentes, puede tener convergencias y recurrencias.
La unión de las mismas se vuelca en un informe que apunta a un diagnóstico, pronóstico y
recomendación terapéutica.
ENTREVISTA – BLEGER-

La entrevista en el proceso psicodiagnóstico es un instrumento fundamental del método


clínico. Se entiende por entrevista psicológica aquella que persigue objetivos específicos. Las
entrevistas pueden ser: abiertas, cerradas o semiabiertas.

 Abiertas: el entrevistador tiene libertad para preguntar e intervenir. Permite que el


campo se configure según la posibilidad del entrevistado. Se supone que el sujeto
“conduce” la entrevista.
 Cerradas: Anamnesis. Las preguntas, el orden y las formas en que se plantean están
previstas. Entrevista impresa. Si el paciente esta lucido responde él, sino puede
hacerlo un familiar.
 Entrevista psicodiagnóstica: Semidirigida o mixta. Se deja hablar al sujeto dentro de
ciertas pautas. Hay un conjunto de preguntas determinadas (no rígidas) para recaudar
datos. Semirrígida, una parte es abierta y otra cerrada.

El motor de toda entrevista es la ansiedad. En la entrevista psicodiagnóstica es necesario


escuchar al paciente, recaudar datos, para poder continuar con el proceso.

“Evaluar que no se funda el motor” si hay contantes angustia, llanto o silencio, se debe
redirigir la entrevista.

¿De qué manera se trabaja? Con la disociación instrumental, la disociación como


instrumento permanente, por un lado, acompaño y por el otro tomo la distancia necesaria
para ser un observador analítico. Interrogo, pero no señalo acerca de lo que dice el
paciente.

PRE- ENTREVISTA – ENCUADRE-

Adulto: Se fija una primera posibilidad de encuadre que termina siendo definitiva. Consiste en
hacer fijas determinadas variables: lugar, día, horario, honorarios, duración, etc. Se puede fijar
y luego modificar. Generando así un nuevo encuadre. Escuchar el motivo de consulta
derivante. Se arma una primera hipótesis hasta la primera entrevista, donde se elabora la
hipótesis definitiva.

Niños: Se fija un encuadre con los padres, en la medida de lo posible que asistan los dos.
Ambos deben tener conocimiento y aprobar el proceso. Luego se fija un nuevo encuadre con el
niño. Se tienen en cuenta las actividades de los niños para reprogramar encuentros.

ENTREVISTA ADULTOS

Recorrer la mayor parte de las áreas que necesito para elaborar el informe final.

Datos de filiación: nombre, edad, fecha de nacimiento, nivel de instrucción, ocupación, grupo
conviviente, familia de origen. Pareja hijos, estado civil, relaciones interpersonales, familiares
(grado de conservación, como se llevan), laboral (satisfacción, insatisfacción, desempeño),
ocupaciones extralaborales, hobbies, enfermedades, tratamientos, mudanzas, época escolar
(relaciones), carrera (la eligió, porque), relaciones de pareja ( sexualidad, satisfacción), como se
manifiesta ante situaciones de placer, displacer, religió ( condiciona o no su vida),
nacionalidad, tradiciones, que hace los días libres, duelos (pérdidas significativas familiares o
económicas), cambios, circunstancias, adaptación, como trabajo situaciones depresivas o
paranoides.

ENTREVISTA NIÑOS

Entrevista inicial con padres donde no intervienen los niños. Se les pide que hablen acerca del
niño. Se les entrega la anamnesis que deberán entregar en el próximo encuentro. La
sintomatología del niño es un reflejo de lo que sucede en el entorno familiar. No actuar como
mediadores, no intervenir como abogados, se puede aconsejar a los padres solo desde el rol
de psicólogo.

Entrevista semidirigida, porque como profesional necesito escuchar en que lugar del discurso
esta el paciente. En que lugar ubican los padres al niño/a. Las preguntas van orientadas en
relación a lo que se va contando, no necesariamente en un orden determinado. No generar
cambios abruptos en los temas que se van desarrollando.

Evaluar interpretación de consignas. Si el problema es de origen escolar la solicitud sirve para


calmar ansiedades de la institución, informando sobre la consulta que realizan los padres.

Áreas presentes: embarazo ( como fue el curso, reposo, problemático, sola acompañada),
parto ( sola o acompañada, si fue o no traumático), lactancia ( le dio o no la teta, prepara la
individualización), trastorno auditivo- visual- del habla, baño ( quien lo baña, se baña solo, se
limpia solo), sueño ( si duerme o no solo, con quien), esfínteres ( vinculado al castigo),
locomoción ( momentos y maneras), cumpleaños, feriados, días cotidianos ( rutina, juego,
hobbies, actividades extraescolares, amistades), enfermedades ( de él y de familiares).

Se cierra la entrevista fijando un encuadre, pidiéndoles a los padres que informen al niño sobre
lo conversado.
TECNICAS PROYECTIVAS
Las técnicas proyectivas indagan aspectos profundos de la personalidad y nos van a permitir
configurar un perfil de personalidad de un niño o adulto. A diferencia de las técnicas
psicométricas requieren de un profesional a cargo para poder realizar las técnicas. Las técnicas
son utilizadas para corregir la subjetividad en juego, del terapeuta, lo contratransferencial,
debido a que en la entrevista se dispone un interjuego de subjetividad inconciente.

El marco fundamental de las técnicas proyectivas es el psicoanálisis. Se produce un interjuego


entre las tres instancias (yo, superyó y ello) e incluso ese yo frente a sus tres amos (superyó,
ello y mundo externo). La posibilidad de desplegarse del yo de acuerdo a los mandamientos
internos, la conciencia moral, tolerancia a la frustración, debía a la insatisfacción del deseo,
persistencia constante en búsqueda de la satisfacción. El superyó y el ello se relacionan con el
mundo externo a través del yo. La instancia del yo, refleja cómo actúa el ello y el super yo. Las
técnicas permiten que se indague al yo en relación a dos parámetros fundamentales:
mecanismos de defensa (se despliegan con plasticidad en todo el proceso – presión) y
ansiedades (fiebre).

Las técnicas indagan la función yoica, nosotros acechamos al Yo, examinamos disparamos
sobre el yo estímulos, estos golpean núcleos como el afecto, los vínculos, la sexualidad. Los
mecanismos de defensa devuelven el equilibro, excepto en núcleos de conflicto significativos,
ahí el yo sé rigidiza. Lo esperable es que el yo hay alcanzado un grado de plasticidad que le va a
permitir reforzar los mecanismos de defensa.

Las técnicas se basan en dos aspectos del concepto de proyección:

En la definición de proyección de Freud (siempre que hablamos de mecanismos de defensa


hablamos de un yo inconciente) El yo inconciente pone afuera aquello que le resulta
intolerable, pero se observó que no solo ante el estimulo se proyectaba lo intolerable, también
ante las fantasías.

Rapaport, dice que proyecta una proyección en sentido amplio como externalización, lo que no
le gusta de si y lo que le gustaría.

A través de las técnicas voy pesquisando como responde el esclavo a través de qué y cómo.

TECNICAS

Luscher: selección de colores el + es como, el – es de que se defiende. Nunca solo, es


complemento porque es una expresión reducida.

Persona bajo la lluvia: en la persona los elementos de protección de la persona son como se
defiende, y como dibuje la lluvia es que se defiende.

Wartegg: en la grilla en la parte central está el cómo y afuera el que.

T.R.O: en A deseos (que), B temores y C defensas (como).

Desiderativo: catexias positivas (como), y catexias negativas (de que)


LUSCHER
“Técnica de bolsillo” Técnica que siempre debe ser complementaria de otra técnica, no sirve
por si sola porque es una expresión reducida. La original cuenta con muchas placas y distintos
tonos de colores.

Sirve para saber cómo influirá el estrés, hoy le damos un valor diferente.

CONSIGNA

Desparramo sin orden las tarjetas, y le digo: le pido que observe bien esta placa de colores, no
lo asocie con nada piense solo en el color, ¿qué color más prefiere? Y me lo entrega, y voy
anotando todo lo que me dice además del número, ¿de los que quedan cual prefiere más? Y
así sucesivamente. Luego charlamos o tomamos persona bajo la lluvia, lo distiendo y luego
vuelvo a desplegar las tarjetas. No tiene que recordar exactamente y otra vez empiezo con la
segunda selección para aflojar el yo porque aprende de las experiencias.

Hay resistencias “no me gusta ninguno”, el yo llega a un punto que no puede mantener el
equilibrio, entra en un estado regrediente y toma las medidas que puede.

TEORIA

Luscher se basa en la psicología comparada y en las expresiones pictóricasrupestres de los


primitivos, se base es esto para definir lo que él va a llamar los 4 colores básicos o primarios.
Amarillo, es el sol. Azul, reposo, noche, pasividad, esto lo recibe el hombre en su ambiente.
Rojo, sangre, vida animal. Verde, clorofila, vida vegetal.

Se va a basar en Goete, este escribió en papel biblia un manual de la psicología del color e
incluso se enfrentó a Newton. Y además es un fisiólogo que propuso la existencia en la retina
de corpúsculos que respondían a la luz y oscuridad, colores claros y oscuros. Se descubre que
en la retina hay una proteína globular que frente a la luz rompe los enlaces, durante la noche
se fabrica esa proteína para tener reserva energética.

Luscher toma estas tres vertientes y arma el test. Esta técnica se puede tomar hasta en
daltónicos, por los contrastes.

INDAGA

1.Grado de plasticidad yoica, me permite inferir si hablamos de un yo rígido, plástico o


ambivalente. Si repite la 2° secuencia exacta, es rígido. Si hay variación es plástico. Si es un
cambio total o muy grande es ambivalente, no sabe elegir, perder, entonces trastoca todo, yo
inmaduro débil.Imposibilidad de mantener orden en su elección, no hay ningún eje.

2.Detectar focos de ansiedad y tensión.

3.Análisis que surge de las tablas de color.

Cada color tiene significación, el color es como el síntoma, símbolo y arquetipo. Tiene dos
caras una objetiva como un signo y otra cara subjetivo que es el valor que tiene para cada uno
ese color, en asociación con algo.
ANALISIS

Los colores primarios 4 representan las necesidades básicas.

1. Azul como acción es pasividad, pero como necesidad de afecto.

2. Verde autoestima, identidad.

3. Rojo, necesidad de éxito, de logro, la no frustración.

4. Amarillo proyecto, base central del existencialismo.

Color neutral, 5 Violeta.

Los colores acromáticos representan los efectos son de prohibición, agresión y de


amurallamiento: 6, marrón, 7, negro, 0 gris.

La zona de referencia parte de los colores primarios.

El primer par me da el primer lugar “modus operandi” (para nosotros la defensa ms habitual),
como enfrenta la situación el sujeto. En segundo lugar, nos da una dirección, hacia donde
quiere llegar.

El segundo par nos dice cuál es la situación actual del sujeto.

El tercer par nos lo da el sujeto, es la zona de indiferencia, zona de latencia, queda en estado
latente.

El cuarto par es la zona de rechazo.

Cada grupo de dos colores tiene un significado estructural propio que es independiente de su
posición en la fila. La interpretación funcional de la actitud o característica que le corresponde,
naturalmente varía; esta variación depende de cuál de los grupos (+ x = -) se halle
complicado.

(++ xx == --) Luscher usa los algoritmos de las operaciones básicas de las matemáticas. El sujeto
nos da 4 pares, el quinto par es planteado por nosotros, en relación al 1º y 4º par. Permite
inferir el problema actual del sujeto. En las tablas se expresa la tabla funcional. Se analiza la 1º
y después la 2º selección.
HORA DE JUEGO
DEFINICION DE JUEGO

Actividad central a través de la cual el niño manifiesta su inconsciente, sus fantasías, su mundo
interno. Actividad central durante la niñez, le ofrece al niño la posibilidad de elaborar conflicto,
de hallar satisfacciones y expresar deseos. El juego en el niño es la palabra en el adulto.

HORA DE JUEGODIAGNOSTICO

Es una técnica proyectiva, instrumento que se utiliza dentro del proceso psicodiagnóstico, con
el fin de conocer la realidad del niño que trae a la consulta. Se complementa con la entrevista
inicial a padres, se les informa sobre las actividades y se le solicita que se lo cuente al niño. El
objetivo es tomar contacto con el niño y su problemática usando como mediatizador el juego.

Le ofrecemos al niño que juegue, es un vehículo para conocer el conflicto. El ofrecer jugar es
una técnica. Al ofrecer al niño la posibilidad de jugar en un contexto particular con un
encuadre dado que incluye espacio, tiempo, explicitación de roles y finalidad.

DIFERENCIA ENTRE HORA DE JUEGO DIAGNOSTICO Y HORA DE JUEGO TERAPEUTICO

o La hora de juego diagnóstica es un proceso que tiene comienzo, desarrollo y fin en sí


mismo, opera como una unidad, mientras que la hora de juego terapéutica es un
eslabón más en un amplio contorno en el que van surgiendo aspectos nuevos y
modificaciones estructurales por la intervención activa del terapeuta. Se va dando
dentro del tratamiento mientras que la hora de juego diagnostica es una técnica
dentro del proceso.
o Hora de juego diagnóstica, es una caja con materiales específicos, la otra varía con el
niño de acuerdo a qué quiero evaluar.
o En hora de juego diagnóstico la caja está abierta, cuando el niño llega se encuentra con
distintos elementos delante suyo, el material ya está preparado para que baje la
ansiedad. En lo terapéutico la caja está cerrada para que la abra y él elija.
o El rol del psicólogo en lo diagnóstico es pasivo, pero si el niño lo solicita soy activo,
dejándole en manifiesto que es porque él me lo pidió, en lo terapéutico intervenimos,
se juega, se charla, el rol del terapeuta es activo.

MATERIALES

En buenas condiciones, que no estén deteriorados, bien conservados, para no generar


sentimiento de culpa si se le rompe algo al niño.

Disponer de una sala amplia, mesa, dos sillas o tres y una pizarra, para facilitar la libertad
dentro del encuadre, tiempo, espacio y roles.

Caja abierta y elementos ordenados. Finalidad: bajar los montos de ansiedad y establecer
contacto con el niño. Bajar las ideas persecutorias.
MATERIALES ESTRUCTURADOS

Papel tamaño carta, lápices negros y de colores, crayones, tijera punta roma, goma de borrar,
plasticola, saca punta, papel glasé, dos o tres muñecos articulados y de distintos tamaños,
familia de animales salvajes (muñeco) domésticos, dos o tres autitos de distintos tamaños que
puedan funcionar y puedan contener algo, dos o tres aviones con las mismas propiedades,
tacitas, platitos y cucharitas (2 o 3) cubos (6) tamaño intermedio, tizas, pelota.

MATERIALES INESTRUCTURADOS

Trapitos, hilo, plastilinas de colores.

CONSIGNA

La consigna está compuesta por la definición de roles, limitación de tiempo y espacio, material
a utilizar y objetivos perseguidos. Cuando el niño entra el psicólogo debe poner en forma
breve y en un lenguaje claro una serie de informaciones que es lo que configura la consigna. Se
le pregunta si sabe para que vino.

“Prepare estos juguetes para que los utilices como quieras, siempre y cuando no te dañes a
vos, no me dañes a mi o no dañes el consultorio. Voy a mirar lo que haces y lo voy a escribir
para comprender que te pasa y como te puedo ayudar, vamos a estar juntos alrededor de una
hora”

Entre los 3 y los 10 años de edad recomendado. Es importante aclarar que el material lo puede
utilizar como desee, que lo vamos a utilizar con el objetivo de conocerlo.

EL ROL DEL PSICÓLOGO

Pasivo, en tanto funciona como observador, pero “activo” si no lo solicita, en función


parejamente flotante, activo con la posición analítica. Observar, comprender y cooperar
siempre y cuando me lo pida. Otro tipo de participación es la puesta de limites en caso que el
paciente tienda a romper el encuadre.

TRANSFERENCIA

La transferencia en la hora de juego y en todo el proceso diagnóstico adquiere características


particulares, que responde por una parte a la brevedad del vínculo y por otra al lecho de que el
medio de comunicación sean los juguetes brindados por el psicólogo, lo cual permite que la
transferencia se cumple y se diversifique hacia estos objetos intermediara. En ellos el paciente
depositará parte de sus sentimientos representados de distintos vínculos con objetos de su
mundo interno.

Presencia del niño, el terapeuta y los juguetes. Usa los juguetes para manifestar sus conflictos,
fantasías, su mundo interno. El juego es la estructura del lenguaje, los juguetes actúan como
palabras.

INDICADORES
Se analiza a través de indicadores, son aquellos que nos permiten ir descifrando algo del
psiquismo, todos tienen significación psicológica. Tener en cuenta la edad evolutiva,
posibilidades y herramientas esperables según la edad.

1-Tipos de elección de juguetes: De acuerdo con las características individuales, la modalidad


de aproximación a los juguetes puede asumir estas formas

1- De observación a distancia (sin participación activa)

2- Dependiente (a la espera de indicaciones del entrevistador)

3- Evitativo (de aproximación lenta o a distancia)

4- Dubitativo (De tomary dejar los juguetes)

5- De irrupción brusca sobre los juguetes

6- De irrupción caótica e impulsiva (materiales y comportamiento)

7- De acercamiento, previo tiempo de reacción para estructurar el campo y luego


desarrollar una actividad.

Es importante qué tipo de juguete tome primero, tiene que ver con la edad. A través del
juguete vemos qué conflicto quiere vehiculizar. Ver si es estructurado o inestructurado. En
cuanto al juego observar si tiene principio, desarrollo y fin.

2-Modalidad de juego: Es la forma en que el YO pone en manifiesto la función simbólica, cada


sujeto va a tener una modalidad que le es propia, tres modalidades.

o Plasticidad/ Flexibilidad. Cuando el niño puede apelar a cierta riqueza de recursos


yoicos par expresar diferentes situaciones con poco esfuerzo, nos muestra plasticidad
en su mundo interno.
o Rígido. La rigidez suele expresarse a través de la imposibilidad de modificar los
atributos del objeto. Utilizada frente a ansiedades muy primitivas para evitar la
confusión. Es una modalidad no adaptativa que se ve fundamentalmente en niños
neuróticos.
o Estereotipo y perseveración. Como modalidad más patológica del funcionamiento
yoico.Se manifiesta una desconexión con el mundo externo, cuya única finalidad es la
descarga, se repite una y otra vez la misma conducta y no hay fines comunicacionales.
Este juego es típico de niños psicóticos o niños con lesiones orgánicas.

Cuanto mas plástico, mas fuerte y mayor riqueza defensiva. Cuanto más débil mayor
primitivismo en sus defensas, menos fuerte.

3-Personificación: Capacidad de tomar o adjudicar roles en forma dramática. Riqueza del


mundo interno. En cada periodo evolutivo la capacidad de personificación adquiere
características diferentes. El análisis del contenido de la personificación nos lleva a evaluar a
través de la calidad e intensidad de las identificaciones el equilibrio que existe entre el super
yo, el ello y la realidad. Este equilibrio se logra cuando el super yo se torna mas permisivo,
permitiendo al yo la satisfacción de deseos e impulsos sin entrar en conflicto con la realidad.
Posibilidad de asumir y otorgar roles tiene que ver con las relaciones interpersonales. Ej.La
mamá amorosa, absorbente, el niño dibuja con un esquema elemental. I toma distancia, sin
perder el apego, le permite relacionarse con los objetos “relación objetal”

4-Motricidad: Según el proceso evolutivo y la edad cronológica, podemos inferior o no en una


alteración motora. Evaluar si está acorde a su registro neurológico y psicológico. El manejo de
la motricidad permite determinar cómo se relaciona con el mundo externo.

1- Desplazamiento geográfico
2- Posibilidad de encaje
3- Prensión y manejo
4- Alteración de miembros
5- Lateralidad
6- Movimientos voluntarios e involuntarios
7- Movimientos bizarros
8- Ritmo de movimiento
9- Hiperquinesia
10- Hipoquinesia
11- Ductilidad

5-Creatividad: Poder unir y relacionar elementos dispersos en un elemento nuevo y distinto. Se


ve la capacidad simbólica. Exige un yo plástico, capaz de apertura a experiencias nuevas,
tolerante a la inestructuracion de campo. La nueva configuración tiene una connotación de
sorpresa o descubrimiento y se acompaña de un sentimiento de satisfacción.

6- Capacidad simbólica:El juego es una forma de expresión de la capacidad simbólica y la vía de


acceso a fantasías inconscientes. A mayor cantidad de elementos, mayor capacidad yoica para
expresar su mundo interno. Un monto adecuado de angustia es la base necesaria para la
formación de símbolos. La expresión directa de las situaciones conflictivas puede inhibir total o
parcialmente la conducta lúdica, provoca un quantum de ansiedad intolerable al yo. Podemos
evaluar: riqueza expresiva, capacidad intelectual y calidad del conflicto.

7-Tolerancia a la frustración:La tolerancia a la frustración se detecta en la hora de juego a


través de la posibilidad de aceptar la consigna las limitaciones que esta propone: puesta de
límites, la finalización de la tarea y el desarrollo del juego, en la manera de enfrentarse con las
dificultades inherentes a la actividad que se propone realizar. Se puede evaluar en
variosmomentos. Impide ver creatividad, lo rigidiza. Relacionado el posicionamientodel
principio de placer-displacer.

Habla de la plasticidad del yo que no se frustra fácilmente, sino que busca caminos
alternativos.

8- Adecuación a la realidad:Uno de los primeros momentos tener en cuenta al analizar la hora


de juego es la capacidad del niño de adecuarse a la realidad. En este primer momento se
manifiesta a través de la posibilidad de desprenderse de la madre y de actuar en forma acorde
a su edad cronológica, demostrando comprensión aceptación de la consigna. Dicha adecuación
a la realidad nos permite evaluar las posibilidades yoicas, en cuanto pueda adaptarse o no a los
limites que se les impone:
o Aceptación o no del encuadre temporo-espacial con las limitaciones que esto implica.
o Posibilidad de ubicarse en su rol y aceptar el rol del otro.

Evaluar si puede o no aceptar la consigna, separarse de la mamá, habla de límites yoicos


claros, no defectuosos.

EL JUEGO DEL NIÑO PSICÓTICO

La dificultad para juagar es el índice más evidente de las características psicóticas


presentes en un niño seriamente perturbado. Jugar implica la posibilidad de simbolizar. En el
psicótico, significante y significado son una misma cosa (ecuación simbólica) Debemos tener en
cuenta que el niño puede tener partes de su personalidad más preservadas o que han logrado
una organización no psicótica, y dependerá del monto, de la calidad y de la interrelación de
éstas la posibilidad de expresar su conflicto. Esta dificultad va desde la inhibición total o parcial
del juego hasta la desorganización de la conducta. Distinguir en un diagnóstico diferencial
situaciones en las que se encuentra un “seudo juego”, conductas o series de conductas en las
que el niño aparenta jugar, pero en las que hay una ausencia total o parcial de simbolización.
En estos casos el niño solo descarga una fantasía. El niño psicótico no puede adecuarse a la
realidad en tanto se maneja con predominancia del proceso primario, distorsionando la
percepción del mundo externo y, en la situación diagnóstica, la relación o el vínculo con el
psicólogo. La capacidad simbólica queda relegada por la predominancia de ecuaciones
simbólicas. Los personajes extremadamente crueles que actúa el niño psicótico se
corresponden con un Superyó primitivo de características terroríficas y sádicas. Nos
encontramos frente a un Yo desorganizado cuyos mecanismos de defensa primitivos son la
identificación proyectiva masiva y el splitting. Otros elementos significativos suelen ser la
perseveración o estereotipia en la conducta verbal y preverbal, aunque no son características
primitivas del juego en cuadros psicóticos, sino que se presentan también en orgánicos o
neurosis graves. Los neologismos, las actitudes bizarras y las dificultades de adecuación a la
realidad, tolerancia a la frustración y aprendizaje.

EL JUEGO DEL NIÑO NEURÓTICO

En general observamos la posibilidad expresión lúdica con reconocimiento parcial de la


realidad, áreas libres de conflicto coexistentes con escotomas que encubren situaciones
conflictivas. Encontramos desarrolladas la capacidad simbólica, que le posibilita la expresión
de sus conflictos en el “como si” de la situación de juego, siendo capaz de discriminar y
evidenciar un mejor interjuego entre fantasía y realidad. Es importante tener en cuenta el
grado y la calidad de la comunicación con el psicólogo y los juguetes, manifestados a través del
desplazamiento de su mundo interno. La dinámica del conflicto neurótico se da entre los
impulsos y su relación con la realidad. Utiliza una seria de conductas defensivas que redundan
en un empobrecimiento yoico cuyas características dependerán de las áreas afectadas. En
estos niños hay una adecuación relativa a la realidad, cuyo grado depende de los términos del
conflicto, hay un intento de satisfacer el principio de placer que a su vez genera culpa no
tolerada por el Yo, quien desplaza el impulso a objetos sustitutivos alejados del originario. Este
desplazamiento, al servicio de la represión, promueve un círculo vicioso por el cual la
satisfacción no se logra y debe recurrirse a nuevos desplazamientos que evidencian el conflicto
una vez más. De este modo se ven limitadas la capacidad de aprendizaje y las posibilidades
creativas que dependen de una síntesis yoica adecuada. Otra característica es el bajo umbral
de tolerancia a la frustración o la sobreadaptación en ciertas áreas, manifestaciones ambas de
la debilidad yoica del neurótico que está en íntima relación con las características severas de
su Superyó y los términos del conflicto. Dramatizan personajes más cercanos a los modelos
reales, con menos carga de omnipotencia y maldad.

EL JUEGO DEL NIÑO NORMAL

Tener presente que conflicto no es sinónimo de enfermedad; en cada período


evolutivo, el niño atraviesa por situaciones conflictivas inherentes a su desarrollo. En el niño
normal el equilibrio estructural le permite superar estos conflictos y salir enriquecidos de ellos,
es decir que la situación conflictiva opera como motor y no como inhibidor de desarrollo. La
confianza en sus posibilidades yoicas y un Superyó benévolo hacen posible atravesar estas
situaciones de crisis que implican la elaboración de pérdidas y nuevas adquisiciones propias
del crecimiento. La libertad interna que le brinda el equilibrio óptico entre fantasía y realidad,
sus posibilidades creativas y por ende reparatorias, lo enriquecen permanentemente
permitiéndole aprender de la experiencia. La personificación en el juego, los modelos actuales
se aproximan a los objetos reales representados, se da libre curso a la fantasía, adjudicando y
tomando distintos roles en la situación de vínculo con el psicólogo, con lo que se amplían las
posibilidades comunicativas.
DIBUJO LIBRE
Sirve para explorar y abordar la personalidad infantil, teniendo en cuenta su carácter lúdico
libre posibilita una respuesta espontánea que nos aproxima al inconsciente y a la imagen
corporal del niño. A través de ello podemos establecer transferencia por la interacción con el
niño. En la producción gráfica infantil el orden va de la respuesta general a la particular, de lo
concreto a lo abstracto y de la subjetividad egocéntrica a la objetividad.

CONSIGNA

Yo quiero que en esta hoja dibujes lo que vos quieras, podés utilizar todos los colores, lo invito
a que dibuje.

MATERIALES

Una hoja A4, lápices de colores.

TEORIA

Se toma de los 3 a los 12 años aprox. Primero el niño pequeño garabatea y esa producción es
expresiva en tanto va a evolucionar hacia una forma reconocible adquiriendo flexibilidad,
organización y simetría.

Lo que busco en el garabato es que el niño logre una gestald empieza dibujando por imitación
de la acción de dibujos.

Meir y Harper explicaron la evolución del garabato desde el garabato casual hasta la
organización de la gestald reconocible. El primer garabato es imitativo producto de un
movimiento zigzag de movimiento horizontal, representa una descarga motora. Recién tendrá
orientación vertical, círculos y horizontalidad a los 36 meses aprox. Como producto ya de una
motricidad subordinado el central vertical.

Joseph Di Leo establece una secuencia de evolución del dibujo. Entre los 13 y 18 meses:
imitación del garabato que el examinador debe de mostrar.

Entre los 18 y 24 meses: Hay un dibujo espontáneo y placentero, en esta etapa el garabato
permite interpretar los movimientos corporales del niño en términos de emociones, vitalidad,
seguridad, ansiedad o temor.

24 y 36 meses: Dibujo espontáneo, logra un trazo vertical horizontal, en cruz y círculo. Etapa
de trasmisión entre el garabato y el dibujo representativo.

36 y 48 meses: donde hay un dibujo espontáneo de una persona, cruz y círculo.


48 y 60 meses: Ya está establecido, puede identificar hombre, mujer, familia, figuras
geométricas simples.

Pasamos de una descarga motora a una descarga emocional. Luquet postula lo que llama “el
modelo interno” llamado realismo intelectual: El niño dibuja lo que sabe y no lo que ve. A este
valor representativo del dibujo se lo puede ver como una observación visual y emocional.
Humer agrega que dibuja lo que siente.

Widlocher dice que son cuatro los planos en los que se distingue el dibujo como técnica
proyectiva.

1- Valor expresivo: Hablamos de las pautas formales y del grafismo mismo (trazo,
emplazamiento, color y combinaciones)

2- Valor proyectivo: Apunta al dibujo como su totalidad, reflejo de un estilo y la


personalidad en su conjunto, qué dice, cómo lo dice.

3- Plano narrativo: depende del tema del dibujo que eligió, interpretamos lo que
puede decir, contar, explicar de su dibujo, por qué ese y no otro. La elección del tema está
asociada al deseo del nene y por otro a la producción de algo gráfico, trabajamos con lo
simbólico.

4- Plano psicoanalítico: Trata de llegar a su inconsciente. Analizar los mecanismos de


defensa, resistencias.

Aberasturi hace un aporte en lo que es el simbolismo gráfico, plantea que el simbolismo


gráfico en los niños con perturbaciones en la actividad lúdicas tiene un papel secundario,
porque el foco lo pone en trabajar el conflicto a partir del psicoanálisis, el dibujo como vía para
llegar al conflicto.

En la técnica es libre la temática, pero estoy dando una orden. Es libre, pero con cierto
condicionamiento, no es espontáneo porque es una técnica.

En general se toma técnica inicial porque es porque descontractura. Se puede tomar en


adultos con dificultad verbal. Permite realizar una proyección más libre por la poca
estructuración del material y la libertad de la consigna, nos permite interpretar indicadores
tanto emocionales como psicopatológicos.

El material que nos ofrece el dibujo libre son instrumentos que nos ofrece la clínica ya sea
como medio diagnóstico o terapéutico. Humer plantea las pautas formales y dice que estos
reflejan los aspectos estructurales de la personalidad y son los de menos variabilidad de cada
sujeto. En el primer momento debemos ver la gestald del dibujo la forma en que nos
impresiona este dibujo. Como la forma de los factores básicos provocan asociación en el sujeto
y demandan nuestra atención flotante.

Segundo momento, nos abocamos al análisis formal y de contenido junto con las
verbalizaciones.

El análisis de cualquier técnica gráfica es de preponderancia, el análisis de las defensas al


dibujar el niño pone en juego todo su repertorio defensivo. Podemos ver cómo se refuerza o
incluso como fallan las defensas la cual nos permitirá descifrar las fantasías subyacentes y la
manera en el que yo intenta desembarazarse de ellos. Los mecanismos utilizados podrán ser
más esperados o más regresivos dependerá de la plasticidad la cual nos hablará de ese Yo. La
rigidización y unidireccionalidad defensiva darán cuanta de instauraciones muy tempranas que
detienen la evolución defensiva restándole fortalezas al Yo que aún se está construyendo.

MECANISMOS DE DEFENSA

 IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA EXCESIVA Aparece el objeto gráfico desorganizado,


roto, sucio, falta de coherencia y armonía. La hoja está ocupada por objetos
desconectados entre sí, límites imprecisos, débiles o rígidos o exacerbados en exceso.
Dibujo de la figura humana siniestro, deshumanizado con características grotescas.
Casas y árboles, techos y fachadas caídas o muertas.
 IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA CON CARACTERÍSTICAS INDUCTORAS figuras humanas
desafiantes o exhibicionista, caricaturas. El énfasis está en el trazo impulsivo tamaño
grande y se puede ver una necesidad de impactar, si aparece un árbol hay un exceso
de tamaño, movimientos extendidos, mala conexión entre el tronco y las ramas, si
aparece una casa, es una casa cerrada o solo con fachada.
 MECANISMOS ESQUIZOIDES
- Disociación: Aparecen rasgos formales muy rígidos, delimitados y duros. Figuras
humanas, extrahumanas con poderes, idealmente buenos o persecutorios,
manifestación de tratamientos desigual de algunas zonas corporales en una
misma figura. Puede mostrar uno o ambos aspectos disociados. Énfasis en la
capacidad defensiva.
- Idealización: La figura humana aparece el énfasis en el poder mágico, tiene gran
tamaño, con capacidad mágico u omnipotente o de protección (Ej Superhéroe) o
de mando (Rey) o de fuerza física. Si aparece una casa el énfasis está puesto en el
techo, en los ventanales y le agregan objetos lindos, armoniosos, adornados o
felices.
- Negación y control omnipotente: En los dibujos de figura humana, pobres, ojos
cerrados, sonrisa estereotipada, pobre contacto con el medio y características
infantiles. Omisión de ciertas partes de los dibujos por ser conflictivos para el
sujeto.
- Defensas maníacas:Emplazamiento central hacia arriba, tendencia a enriquecer
colmando la hoja con dibujos. Figuras humanas de gran tamaño, niños agregan
globos, paisajes.

DEFENSAS DE CONTROL OBSESIVO

- Formación reactiva: Gráficos ordenados, completos y prolijos, detallismos. Hay


necesidad de arreglar y repasar partes del dibujo. Figuras humanas no son
agresivas. Presentan una vestimenta formal, rigidez y tensión corporal.
- Aislamiento: Dibujos finos y pobres, generalmente pequeños. Figuras humanas
con expresiones desafectivizadas.
- Anulación: Compulsión a borrar el dibujo o alguna de sus partes. Aparece el
tachado, superponen los dibujos.
- Regresión: Desorganización progresiva en la secuencia de los gráficos.
Reforzamiento y sobredetallismos.
- Desplazamiento: Figura humana perdida de equilibrio, cayéndose en general.
Casas con zonas rotas o destruidas.
- Represión: Figura humana completa, armónica con adecuada ubicación y tamaño,
escasa sexualización, siempre muy vestidos, cortes en la cintura, énfasis en
cabeza, cabellos y ojos.
- Inhibición: Figuras humanas pequeñas, débiles, inseguras, puede aparecer falta de
dibujo de los pies o de las manos.
- Sublimación: Objetos completos, sólidos, preocupación por el arreglo y el orden,
preocupación por cumplir la tarea.
DIBUJO LIBRE – PAULA ELKISCH
Paula Elkisch plantea para el análisis del dibujo de niños y también para la reproducción grafica
de adultos con patologías severas, cinco versus, que se aplican tanto en el análisis formal como
de contenido.

Los desarrollo teniendo en cuenta dos criterios:

1. Criterios A: tomando las cualidades negativas de los criterios positivos, para los niños
sin trastornos significativos.
2. Criterios B: tomando los positivo de los criterios negativos para niños con trastornos
significativos, y adultos con patologías graves.

Los primeros 4 versus corresponden al ANALISIS FORMAL del dibujo:

o Ritmo vs regla
o Complejidad vs simplicidad
o Expansión vs comprensión
o Integración vs desintegración

El quinto corresponde al ANALISIS DE CONTENIDO:

o Realismo vs simbolismo

RITMO VS REGLA

El ritmo se expresa a través de un trazo flexible, con movimientos distendidos y libres, se


observa una distribución dentro del espacio disponible proporcionada, de buena forma. Esta
expresión nos permite inferir un yo, si es por la edad en formación, que se está desarrollando,
entro de límites claros, con defensas adecuadas y adaptativas.

La regla, tiene dos expresiones:

1. Rigidez: el trazo presenta cualidad rígida, tensa, los movimientos aparecen como
mecánicos, espasmódicos, los que nos indican defensas rígidas, fuertes, muy tempranas,
que responden a una gran severidad superyoica. Indicador significativo de rasgos fóbicos u
obsesivos.
2. Inercia: aparece desprolijidad en el trazo, borroneo, e incluso bizarría en la cualidad del
trazo. Esto revela defensas muy lábiles, poco estructuradas, fallas en la represión, limites
yoicos imprecisos.

Infiere la fluidez del brazo, que habla de plasticidad, rigidez o estereotipia. Ritmo
prevaleciente sobre la regla, indica un yo plástico. Si en hora de juego diagnostica aparece
la modalidad plástica, inferimos en una convergencia( 2 técnicas de plataformas
diferentes con igual significación)

COMPLEJIDAD VERSUS SIMPLICIDAD

Complejidad puede tener dos formas de expresión:

1) cuando la representación está completa, puede tener detalles, que permitan individualizar
muy bien la imagen.

2) cuando estructuralmente se halla bien representada a través de una sensibilidad


imaginativa, metaforiza lo representado imaginativamente, siempre respetando los patrones
gestálticos. Esto nos habla de un yo adaptativo, con relaciones objétales potencialmente
buenas.

Simplicidad la representación se halla en su expresión más


simple, es una forma estructural con clara regresión. Nos
indicaría fijación a etapas tempranas, anteriores, no coincidentes con la edad cronológica,
regresión.
Le atribuye cualidades al objeto, o reducción de cualidades. Hay libido objetal, que se separo
de la narcisista para poder ver el mundo exterior. Si hay complejidad hay posibilidades de
relaciones interpersonales. Las relaciones objétales se ven en la personificación, es aquí donde
podemos inferir otra convergencia.

EXPANSIÓN VERSUS COMPRESIÓN

Expansión se puede observar (según la autora) de cuatro formas:

1. por ampliación del espacio representando parte del objeto, que por la gestalt
completa nuestra imaginación, expandiendo el espacio más allá de la hoja.

2. cuando la representación crea un fondo espacioso.

3. cuando la representación gráfica es de un objeto que estalla.

4. cuando representa un objeto ingresando a la superficie de la hoja desde otro plano, es


decir que parece entrar desde el exterior.
Significación: límites yoicos claros y bien definidos, relaciones objétales potencialmente
buenas, tendencia al contacto, con independencia y espontaneidad.

Compresión: Aparece un uso temeroso del espacio, se basa en un concepto escrupuloso, se


puede observar de dos formas:

1. en el tamaño reducido del objeto representado.

2. por la sobrecarga de objetos, es decir que el objeto representado se pierde o pierde


espacio en relación con otros objetos dibujados. Significación: Esto nos indicaría un
sentimiento yoico de opresión, encierro, coartación, se halla severamente limitado, podría
inferirse tendencia a trastornos, fóbicos, obsesivos, esquizoides.

Refiere a si el yo está apresado, cautivo o si tiene posibilidad expansiva o de despliegue. Si ese


yo es expansivo está en un proceso de maduración, con defensas adecuadas, es un yo plástico,
fuerte que tiene creatividad, analizamos convergencia entre creatividad y
expansión/compresión.

INTEGRACIÓN VERSUS DESINTEGRACIÓN

Integración: Se basa en la organización interna. Puede aparecer de dos maneras:


a) Síntesis. La sensibilidad para la “totalidad” se observa, aunque la expresión llamada
artística de tal sensibilidad sea deficiente.

b) Centricidad. El espectador se siente gratificado por el hecho de que las cosas […]
parezcan estar en el lugar “adecuado”, con la proporción y la relación recíproca
apropiadas. Cada una de ellas es una parte indispensable del todo, que está dinámica y
simultáneamente centrado tanto en el objeto representado como en el individuo que
representa.

Desintegración: Se basa en la desorganización interna. Puede asumir diversas formas de


expresión, todas las cuales carecen de la función sintética y, en consecuencia, de “centricidad”.
a) Fragmentariamente: Las cosas […] están ahora desconectadas; se desintegran. Nada está
relacionado con nada.

c) Condensación: En forma contaminada. Dos o más cosas se representan como una sola, sin
haber logrado realmente unidad. El producto no tiene sentido, resulta frío y produce
rechazo en el espectador.
REALISMO VERSUS SIMBOLISMO

Criterios A

1. El realismo se manifiesta cuando el elemento representativo prevalece sobre el estructural.


Aquí predomina un interés por el mundo de los objetos. Hay una contraparte estructural
relacionada con la realidad, que se expresa en una suerte de dibujo imaginativo “mecánico”.
Por ejemplo: los niños tienden a dibujar máquinas con mayor frecuencia que figuras humanas;
las niñas hacer “diseños bonitos”, “adornos”, “joyas”.

2. El simbolismo existe cuando el objeto representado evidentemente se refiere a otra cosa, o


cuando el elemento estructural prevalece a través de la obra artística de un niño.

Los 4 versus giran en torno al yo y a las relaciones objetales, entendidas como relaciones con
otro, con el mundo que nos rodea.
HUMMER
Nos habla de un análisis del grafismo y dice que la producción de un sujeto tiene pautas
formales y pautas de contenido. Compara la hoja como si fuera un espacio. La hoja pasa a ser
su espacio y va a demostrar cómo se comporta.

Pautas formales(Las menos variables) o de estructura: Ítems generales que observamos y


analizamos en todos los test gráficos y se refieren a las reglas grafológicas. Generalmente está
tabulado a pesar de ser una técnica proyectiva.

Pautas de contenido: Se hace a partir del análisis detallado de las partes de los dibujos con los
significados o interpretaciones específicas de cada uno de ellos. Tiene que ver con los aspectos
de reproducción, titulo, relato del dibujo, todo lo que se juega el yo en respuesta a la consigna.

PAUTAS FORMALES

1- UBICACIÓN EN LA HOJA O EL EMPLAZAMIENTO

o Zona superior: Zona de lo intelectual, de lo mental. Los ideales, la fantasía, la


imaginación, las aspiraciones, el mundo de las ideas, el entusiasmo, el optimismo y la
euforia.
o Zona media: De los afectos de los sentimientos, emociones, se simboliza el yo el
presente, lo cotidiano y hay predominio emotivo.
o Zona Izquierda: Zona correspondiente a las vivencias del pasado. A la figura materna, a
la histeria infantil y a las experiencias infantiles, zona de la introversión, la
desconfianza, el origen de los actos y los recuerdos, zona de refugio, y pasividad y
protección.
o Zona baja: De los impulsos o instintos, lo biológico, las necesidades básicas, lo
concreto, lo sexual y lo inconsciente.
o Zona del medio: Del presente, de la realidad inmediata.
o Zona derecha: De la introversión del futuro en cuanto a los proyectos, a la sociedad, la
integración con el medio ambiente, zona de la confianza, de la resolución de conflictos,
identificación con la figura paterna.

2- TAMAÑO O DIMENSIÓN DEL DIBUJO

En el tamaño o dimensión del dibujo se interpreta el nivel de expresión, autoestima y


vitalidad.El tamaño del concepto grafico contiene indicios acerca del realismo de la
autoestima, de su autoexpansividad o de sus fantasías de omnipotencia.

Podemos hablar de:

- Grande: Podemos hablar de autoconfianza, seguridad, expansión y necesidad de


reconocimiento
- Muy grande: Falto de límites, exhibicionismo inadaptación.
- Pequeño: Modesto, la sencillez, la baja autoestima, introversión, tendencia a la
concentración y la observación.
- Muy pequeño: Miedo, inseguridad, sentimiento de inferioridad, tendencias al
aislamiento y excesiva minuciosidad.
- Normal: Equilibrio entre la introversión y la extraversión y podemos inferir un
grado normal de vitalidad y autoestima.

3-TIPO DE TRAZO

A partir del trazo se evalúa el tipo de grado de firmeza o determinación, la seguridad en las
decisiones y en sí mismos.

- Ancho: Energía, vitalidad y sensibilidad


- Fino: Sensibilidad
- Firme: Seguridad, firmeza, constancia y autoconfianza.
- Débil: Debilidad, dudas, temores e incertidumbre.
- Tembloroso
- Reforzado: Inseguridad, ansiedad.
- Confuso
- Recto: Autoafirmativos, estados de animo agresivos.
- Curvo
- Anguloso
- Circulares: Dependientes y emotivos

4- PRESIÓN

Refleja el caudal de la energía vital. Refleja el nivel energético del individuo. La potencia de lo
libido de los impulsos realizadores, la fuerza de las tendencias, el grado de voluntad y
resistencia a las presiones o dificultades.

- Fuerte: En positivo, refleja gran potencia psicofísica, seguridad, autoconfianza. Y


en negativo puede ser una tensión excesiva, energía mal controlada o agresividad.
- Normal: Buen caudal energético, que hay vitalidad y actividad.
- Débil: Da cuenta de una energía deficiente, labilidad, falta de iniciativa y decisión,
timidez e inseguridad.

5- CLARIDAD DEL DIBUJO

Tiene que ver con la nitidez, con la precisión en los trazos, tiene que haber armonía entre los
trazos y espacios en blanco.

- Claro: Calidad clara si no hay borrones, confusión en los trazos, dibujo completo,
con los trazos nítidos, objetividad, organización, claridad e ideas.
- Confuso: Cuando tiene trazos confusos o reforzados, hay accesorios, sombras y
pensamientos pocos claros, confusión de ideas

6- DETALLES

- Inadecuados: Tendencia al retraimiento


- Ausencia: Sensación de vacío, reducción en la capacidad energética del sujeto.
Podemos inferir aislamiento emocional como defensa, depresión.
- Excesivos: Va a dar cuenta de la rigidez del sujeto, y es característico de estructura
obsesiva compulsiva.
7- DINAMISMO O MOVIMIENTO

Representa el grado de plasticidad, de flexibilidad, adaptación y afectividad.

- Con movimiento: Infieren iniciativa, movimiento, flexibilidad, confianza en sí


mismo, optimismo, extraversión.
- Estáticos: Pasividad, rigidez, actitud defensiva, dificultad en la adaptación, control
emocional, tendencia a la depresión, incapacidad para enfrentar obstáculos o
conflictos.

8- CALIDAD

Se relaciona con la armonía, con el equilibrio, con la fluidez en los trazos y en general
transmite un buen ajuste del sujeto a la realidad.

- Simples
- Pobres
- Elaborados u originales
- Muy perfectos Obsesivos

9- SIMÉTRICO

Puede haber falla en la asimetría la cual da cuenta de cierta inseguridad emocional. La simetría
habla de seguridad emocional.

10- SECUENCIA

Me fijo por dónde comienza (figura humana por arriba) Secuencia permite evaluar el curso del
pensamiento, el impulso o la energía de la persona y el control que ejerce sobre esos impulsos.

- Normal: Empieza por la cabeza, sigue a los pies. Pensamiento normal con una idea
previa que antecede a la acción, buena adaptación.
- Distorsión: Que empieza por los pies, perturbación que no permite el discurrir
normal de las ideas. Personas con complejos físicos o con complejos de
inferioridad o con trastornos en las relaciones interpersonales.
EXPRESIÓN GRÁFICA
La expresión gráfica es una técnica que requiere del menor aprendizaje, condicionamiento y
autenticidad en la respuesta. Rasgos que no se pueden cambiar, ni modificar.

El dibujo solo no es de nuestro interés, ya que lo importante y lo que interesa en el análisis es


al niño o adulto dibujando. Analizar todo lo que hay alrededor en relación a la capacidad de
respuesta en relación a la consigna.

ANALISIS FORMAL

1- FACTOR DE INTEGRACIÓN: Me interesa con que dibuja, refiere a los arqueotipos


lineales, con que rasgos dibuja, rectilíneo, curvo, oblicuos, ondulados, con que
compuso su dibujo, con que elementos integró su producción.
2- FACTOR DE EXPRESIÓN: Refiere al cómo, como presenta el dibujo, como es la
escenografía de la producción, como se expresa gráficamente.

ANALISIS DE CONTENIDO

1- FACTOR DE REPRESENTACIÓN: Como represento la respuesta a la consigna.


Corresponde a un análisis de contenido porque se le agregan complementos a la
consigna: título, relato y que hacía antes, ahora y después. Estos tres componentes
interactúan entre si para arrojarnos la significación.

A través del dibujo el sujeto se expresa, pero también se expresa cuando escucha la consigna.
En el momento que se le entrega el test se debe anotar todo lo que el sujeto hace y dice.
Tanto en niños como en adultos. Se analiza al “yo”. Cuando critica a los objetos, al material al
terapeuta etc. Se denomina fenómenos especiales, que demuestran de que manera el yo se
prepara para dar respuesta a la consigna. Si aparece un mecanismo de defensa regrediente o
un mecanismo de defensa progrediente. Estos fenómenos se observan cuando el yo necesita
tiempo. En el primer momento se produce una angustia señal.
PERSONA BAJO LA LLUVIA
En la interpretación del dibujo buscamos obtener la imagen corporal del individuo bajo
condiciones ambientales desagradables, tensas en los que la lluvia re presenta el elemento
perturbador. Resulta útil la comparación con el dibujo de la persona (Machover), en el mismo
individuo, ya que en éste falta dicho elemento estresante, esto nos permite comparar sus
defensas frente a situaciones relajadas o de tensión.

El ambiente desagradable hace propicia la aparición de defensas que suelen mostrarse en el


test de la persona. En este último, existen defensas que se mantienen ocultas, a veces tan solo
insinuadas, precisamente porque la persona tiene que hacer frente a una situación
desagradable.

La persona bajo la lluvia agrega una situación de estrés en la que el individuo ya no logra
mantener su fachada habitual, sintiéndose forzado a recurrir a defensas antes latentes. Es
decir, el dibujo de la persona en una situación no estresante, en tanto si lo es la persona bajo
la lluvia.

En cuanto al uso del papel si modifica la posición vertical, en la que se le entrega la hoja, podría
interpretarse como oposición, rechazo de órdenes, sugerencias, indicaciones, conducta
acaparante, invasiva.

Enfrentamos al YO a la hostilidad del medio, se desacomoda y necesita defenderse.


Analizamos cuales son los elementos que tiene el sujeto para defenderse.

Tener en cuenta el análisis del DFH para analizar hombre bajo la lluvia. Se ve la figura humana
desde un análisis de contenido, cual es la significación psicológica de cada elemento de la
figura humana.

MATERIALES

Se toma en hoja A4 vertical, lápiz negro Faber n°2, y goma.

CONSIGNA

Se le entrega a la persona la hoja vertical y se le dice: dibuja una persona bajo la lluvia. Si
pregunta con paragua o sin paragua se le responde: dibuja una persona bajo la lluvia o como
vos quieras. ¿Mujer o varón? Como vos quieras.

En cuanto dibuja es importante tener en cuenta la secuencia con la que lo hace. Lo esperable
es que dibuje de la cabeza para abajo. Si lo hace de manera inversa (de los pies a la cabeza) se
infiere desorganización del pensamiento. En el caso que dibuje de costado hacemos una
marcación con una flecha, para acordarnos de que lado lo hizo.

Una vez que finaliza el dibujo, le retiramos la hoja, le pedimos nombre y edad y le solicitamos
que nos cuente una historia del dibujo que realizo. No lo hacemos escribir a él, lo escribimos
nosotros en una hoja aparte, nunca en la misma hoja.

Las historias en las partes del test grafico sirven para ver que nos puede decir el sujeto a través
de la palabra (se llama análisis de contenido) y no lo gráfica.
Si no dibuja los rasgos preguntar, ¿está de frente o de espalda? No es lo mismo que este de
espalda yendo a algún lugar o de frente y que no tenga conocimiento de sí mismo por qué no
hay rasgos en la cara. En caso que dibuje una persona con palotes, le entregamos otra hoja y le
solicitamos que dibuje una persona de cuerpo entero.

ANALISIS

Dentro de la hoja analizamos si el dibujo está en el centro, si abarca toda la hoja, en el margen
izquierdo, derecho, inferior o superior, o en los ángulos, ángulo superior izquierdo o superior
derecho.

¿Con que se defiende? Con el paraguas. Cuando dibuja el paraguas, va a dar las defensas de
ese Yo, lo puede dibujar cubriendo al sujeto de la lluvia, cerrado (analizar), si no lo dibuja
también tenerlo en cuenta. Si hace el paraguas y no se entiende preguntamos que es, para
lograr interpretar mejor, y no realizar un análisis falto (ejemplo varillas que significa fabulación,
que parecen tela). Lo mismo si en el paragua vemos agujeros, que por ahí son lunares (son
subjetivos), hay que preguntar todo, no suponer nada.

Lo preguntamos cuando se termina la técnica, nunca antes ya que condiciono al Yo.

Análisis de los recursos expresivos, y los recursos de contenido. Como lo dibujo (lo expresivo) y
que dibujo (representativo, que dibujo el relato que dio).

RECURSOS EXPRESIVOS

Dimensión(tamaño)

- Dibujo pequeño: timidez, aplastamiento, autodesvalorización, temores,


inseguridades, sentimiento de inferioridad, dependiente.
- Dibujo grande:Necesidad de mostrarse, de ser reconocido de ser tenido en
cuenta. Dibujos grandes y plásticos suelen verse en los artistas.
- Dibujo muy grande: Presenta controles internos deficientes, inadecuada
percepción de sí mismo, megalomanía y posible compensación de sentimientos de
inseguridad.
- Dibujo mediano: Persona bien ubicada en el espacio.

Emplazamiento

Consideramos la hoja como un universo y analizamos cuanto espacio ocupa este sujeto y en
que lugar se ubica.

- Margen derecho: Representa el futuro, lo consciente, la autoridad, extrovertido,


inclinación hacia lo social,ambiciones y optimismo.
- Margen izquierdo: Representa el pasado, lo inconsciente y preconsciente,
introvertido, pesimismo, debilidad o depresión.
- Margen superior:Representa rasgos de la personalidad eufórica, alegre, noble,
espiritual o idealista.
- Margen inferior: Representa rasgos de la personalidad apegados a lo concreto,
fuerte tendencia instintiva, falta de imaginación, depresión, adicciones o
dependencias.
- Centro de la hoja: Representa el equilibrio entre tendencias extrovertidas e
introvertidas, control de sí mismo, reflexión, es una buena representación
corporal y buen uso del espacio. Criterio ajustado a la realidad.

Trazos

- Línea armónica, entera, firme: Persona sana


- Línea entrecortada: Ansiedad, inseguridad. En algunos casos indica problemas
respiratorios, fatiga, estrés. Posible derrumbe.
- Línea redondeada o curva: Rasgos femeninos, sentido estético, dependencia,
espíritu maternal, diplomático, afectivo y sensible.
- Líneas tirantes: Representan Tensión.
- Líneas fragmentadas o esbozadas: Ansiedad, timidez, falta de confianza en sí
mismo, En algunos casos representa enfermedades orgánicas.
- Líneas desconectadas: No tienen dirección intencional, tendencias psicóticas,
dispersión de pensamiento.
- Líneas rectas: Representan fuerza, vitalidad, razonador, frialdad, lógica, capacidad
de análisis.
- Línea recta con ondulaciones: Representa tensión y ansiedad.
- Línea recta con temblor: Personas de avanzada edad, personas con gran angustia,
adictos. Temblor es siempre un signo de decadencia de funciones.
- Línea recta definida pero tosca: Representa Tendencia agresiva.
- Línea con ángulos, ganchos o picos: Representa agresividad, impaciencia,
vitalidad, independencia, dureza, tenacidad u obstinación.
- Líneas con ángulos muy agudos: Excesiva reacción emocional, hiper-emotivo.
- Líneas sin control o que escapan del contorno del dibujo (En zig-
zag): Imposibilidad de controlar impulsos, descontrolado y agresividad.
- Líneas pegadas al papel (Sin levantar el lápiz) y forma de puntas: Rasgos
epileptoide.
- Líneas circulares con adornos: Representa Narcisismo.
- Líneas curvas que se rectangularizan: No se permiten las emociones, bloqueo
afectivo o supresión de afectos.

Tiempo

- Dificultad para comenzar el dibujo: Verbalizaciones previas, excusas, disculpas.


dificultad para enfrentar una tarea nueva, para tomar decisiones.
- Dificultad para concluir y entregar el dibujo: Agregado de detalles al dibujo,
aparición de preguntas superfluas. Dificultad para separarse del otro, para
terminar el vínculo; carácter epileptoide.
- Momentos de quietud: Se detiene en la ejecución del dibujo para continuarlo
luego de un tiempo. Lagunas, bloqueos.
- Velocidad normal: Dibujo espontaneo y continuo.
- Ejecución lenta y continua: Pobreza intelectual, falta de riqueza imaginativa.
- Ejecución rápida: Representa agilidad y excitabilidad.
- Ejecución precipitada: Generalmente descuidada o inconclusa. Atropello,
hipersensibilidad o necesidad de liberarse rápidamente de los problemas.

Presión

- Normal: Equilibrado, adaptado, elaborador, constante.


- Débil:
*(Ejecución con velocidad y simplificación). Representa rapidez mental,
originalidad, agilidad, intuición, hipersensibilidad, poco constante y creativo.
*(Ejecución con lentitud). Representa ansiedad, timidez, ocultamiento, falta de
sinceridad, rasgos depresivos.
- Fuerte:
*(Línea pesada y pigmentada). Representa fuerza física, energía vital, seguridad,
extrovertido, agresión, hostilidad frente al mundo y excitación.
*(Línea pesada y empastada)- Representa Individuos lentos, que disfrutan de la
vida, sensuales, rutinarios, de poca iniciativa, poco creativos y estático.
- Muy fuerte: Representa agresividad.

Sombreado

Ansiedad por el cuerpo según la zona que señalen y la necesidad de controlar esa parte del
cuerpo o lo que ella simbolice. Suele corresponder al mecanismo de defensa "Anulación".

Movimiento

- Rigidez: El sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado. Se siente


amenazado por el entorno, no adaptado, no tiene libertad para actuar.
- Mucha actividad en el dibujo: Representa exceso de fantasía y actitud maníaca.
- En posición de caminar (Izquierda y derecha): Se interpreta según hacia donde se
dirige.
- Realizando una acción concreta(deporte u otra): Se representa energético y
actitud eufórica.
- Exhibiéndose: Representa Narcisismo.

ANALISÍS DE CONTENIDO

Analizamos la orientación de la persona, si esa persona está de frente, de perfil o de espaldas.


Dibuja sola sin paraguas, apechuga con su cuerpo.

Orientación de la persona

- Hacia la derecha (margen derecho): comportamiento positivo. Avance hacia el


futuro. Necesidad de crecer. Buena relación con el padre y/o autoridad. Relación
con lo que se quiere ser y dirección hacia el futuro.
- Hacia la izquierda (margen izquierdo): dirección hacia el pasado. Se refiere a
sujetos que mantienen conflictos sin resolver. Algo del pasado que aún les pesa y
frena su evolución. Conflictos con la madre. Necesidad de búsqueda interior.
- Hacia el frente: dispuesto a enfrentar al mundo. Comportamiento presente.
- Con orientación dubitativa: ambivalencia. Tendencias obsesivas o paranoides.
Falta de decisión. Incoordinación. Observar especialmente hacia dónde se ubica la
cabeza, lo mental y hacia donde se ubica el cuerpo, lo emocional y hacia donde
van las piernas, que son las que determinan la acción.
- De perfil: debe tenerse en cuenta si se orienta hacia derecha o izquierda. Persona
que no va de frente, que necesita buscar refugio. Evasión.
- De espaldas: deseo de no ser controlado socialmente, de pasar inadvertido,
afectos e intenciones ocultas. Se apartan del medio; oposicionistas, introvertidos.
Pre-psicóticos, depresivos, rasgos de psicopatía. Revela la existencia de un
problema en el área de la identificación psicosexual. Deseo de ser otro.
Ocultamiento.
- Dibujos muy a la izquierda: acción bloqueada. Personalidad esquizoide.
Dependencia e idealismo.
- Dibujo muy a la derecha y abajo: decepción, resignación, depresión. Freno al
crecimiento espiritual y psíquico. Hundimiento.
- Persona vista desde arriba: toma de distancia del entorno. Postura de
investigador. Sentimientos compensatorios de superioridad. No se involucra en la
búsqueda de soluciones, pero si juzga las situaciones. Actitud oposicionista.
- Persona vista desde lejos: aquellas que se sienten rechazadas o desvalorizadas.
Sentimientos de inferioridad. Inaccesibles. No pueden hacer frente a la situación
cotidiana. No se involucran, no opinan.
- Persona inclinada: falta de equilibrio, inestabilidad, persona que se está
trastornando.
- Persona inconclusa: desgano, indecisión, abulia, depresión.

Posturas

- Sentado: amante de la tranquilidad, buen negociador, suele ser persona


diplomática, que no se juega, falto de pasión, abatimiento. Puede estar
representando una enfermedad física: no puede mantenerse en pie. Corresponde
a mecanismos de defensa: represión, regresión.
- Acostado: escasa vitalidad. Desesperanza. Las personas con impedimentos físicos
pueden dibujar personas sentadas o acostadas. En estos casos significa aceptación
de la limitación.
- Arrodillado: sumisión, debilidad, esclavitud. Sentimientos de inferioridad.
Masoquismo, resignación.
- Borrados en el dibujo: en forma excesiva, el borrar indica incertidumbre, auto
insatisfacción, indecisión, ansiedad, descontrol, agresividad, conflicto. Los
alcohólicos, drogadictos y regresivos no utilizan goma de borrar sino que corrigen
repasando las líneas del dibujo. El borrar es una manera de anular una parte del
cuerpo.

Repaso de líneas, tachaduras, líneas incompletas


Alto monto de ansiedad. Le resulta difícil planificar la tarea. Bajo nivel de tolerancia a la
frustración.

Detalles accesorios y su ubicación

La escasez de detalles implica sensación de vacío, depresión. Detalles excesivos se observan en


sujetos maníacos y obsesivos-compulsivos. Detalles minuciosos en los controladores y
obsesivos.
Ejecución demasiado perfecta del dibujo, indica temor a desorganizarse.
Una rica fantasía tiende a agregar detalles, tales como árboles, casa, paisaje, etc. Hay que
analizar la naturaleza del agregado (obstáculo que simboliza un problema o conflicto, también
estado confusional) para su interpretación. Las personas depresivas se caracterizan por la
escasez de detalles y, a veces, por no completar el dibujo.

Figuras masculinas con revólver, cañas de pescar, punteros, etc. indican símbolos de fuerza, de
seguridad y de prestigio. Mujeres con canastos, monederos, bolsas, carteras, etc. tienen
similar interpretación. En el caso de figuras a las que se les agregan los objetos del sexo
contrario, indican conflicto en su identidad sexual.

- Anteojos: en la persona que no los usa habitualmente, indica ocultamiento,


curiosidad sexual, voyeurismo.
- Bastón, pipa: fantasías sexuales.
- Objetos por debajo de la persona: por debajo de la persona se extiende el
contenido inconsciente. Inconsciente movilizado. El sujeto es dependiente de
presiones instintivas, a veces homosexualidad.
- Objetos a la derecha de la persona: representan los obstáculos que él mismo se
pone para avanzar en la vida. Temer o no querer asumir responsabilidades.
- Objetos a la izquierda de la persona: indican hechos o acontecimientos que
quedaron sin resolver.
- Objetos por sobre la persona: la interpretación está especialmente asociada a la
calidad de los objetos que se dibujan. Representan presiones, restricciones,
ideales, fantasías, necesidades de protección, autoridad, conductas fóbicas.
- Dibujo de varias personas: en algunos casos, poco frecuentes, algunos sujetos
dibujan más de una persona, como mostrando que necesitan del apoyo de otros
(objeto contra fóbico) para seguir adelante.
- Persona encerrada entre líneas: necesidad de ser contenido por el medio
ambiente. Poca capacidad para crecer. Bloqueado. A veces rasgos obsesivos. Poca
capacidad para ocupar espacios.
- Nubes: presión, amenaza. Hay que tener en cuenta el número de las mismas pues
a veces representan figuras parentales. Pueden representar tendencias
autoagresivas o dolencias psicosomáticas (nubes infladas).
- Lluvia: representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto.
- Lluvia torrencial: mucha presión, situación muy estresante, agobiante, como que
no hay defensa que alcance.
- Lluvia escasa: persona que se siente con posibilidades de defenderse frente a
las presiones ambientales.
- Gotas como lágrimas: angustia.
- Sin lluvia: oposicionismo, persona manipuladora. Tendencia a negar las presiones
– y los conflictos- del medio.
- Lluvia en un solo lugar: se debe analizar sobre qué lugar dibuja la lluvia.
- Rayos: presión que sacude al sujeto.
- Charco: suele representar sufrimiento fetal y acontecimientos traumáticos
ocurridos a la madre embarazada. Abarca, también, el nacimiento y los primeros
años de vida, tales como nacimiento prematuro, cesárea, fórceps, convulsiones,
accidentes, etc.
- Charco de agua: bajo los pies, a la izquierda, a la derecha. Sufrimiento fetal.
- Objetos inanimados y adornos: obstáculos. Debe analizarse la ubicación de los
mismos.
- Animales: objetos acompañantes, dependencia, necesidad de protección,
sentimiento de soledad.
- Árboles, plantas, flores: aunque generalmente funcionan también como
obstáculos, hay que detenerse en el análisis de estos dibujos.
- El sol y/o la luna: representan a la autoridad adulta, controladora o de apoyo
parental. Fijación de límites.

Vestimenta

- Bolsillos: son órganos receptivos. En los varones, dependencia materna, conflicto


homosexual. En mujeres, posible comportamiento histérico -sin confirmar-.
Conflicto interior, sexual, sentimiento de culpa.
- Botones: inmadurez, dependencia, carácter obsesivo, preocupación por lo social,
preocupación somática. Un solo botón: apego al vínculo materno.
- Botas: sobrecomprensión, reafirmación de la decisión.
- Transparencias: angustia frente al cuerpo. A veces indica daño neurológico, lesión
cerebral, intoxicación, organicidad. Preocupación por la parte del cuerpo rebelada.
Poco criterio. Conducta actuadora.
- Detalles de la ropa sin terminar: sentimientos de inadecuación.
- Corbatas: signo sexual. Debilidad.
- Zapatos: muy marcados, conflicto sexual. Con cordones: impulsos sexuales.
Frecuente en adolescentes.
- Zapatos en punta, con tacos: agresión.

Paraguas como defensa

- Paraguas cubriendo media cabeza: retraimiento, escape, ocultamiento, recorte de


la percepción.
- Ausencia de paraguas: falta de defensas. Cuando la ausencia de paraguas se
acompaña con una figura humana de anchos hombros, implica que es una persona
que se defiende con su cuerpo, que “apechuga”, que se expone y corre riesgos.
- Paraguas hacia la derecha: se defiende del ambiente. Temor a lo
social.Desconfianza hacia las personas que lo rodean. Defensa por temor al padre
y/o autoridad.
- Paraguas hacia la izquierda: se defiende de la figura materna, de los deseos
edípicos y las pulsiones infantiles.
- Paraguas cubriendo adecuadamente a la persona: implica defensas sanas,
sentimiento de adecuación, confianza en sí mismo, seguridad. Saber afrontar los
problemas sin exponerse a riesgos innecesarios, capacidad de prever.
- Paraguas muy grande respecto al tamaño de la persona dibujada:
excesiva protección y defensa, aunque se encuentre bien ubicado. Recontamiento
del medio y distancia con el entorno. Poco criterio.
- Paraguas muy chico respecto al tamaño de la persona dibujada:
defensas lábiles. Deja a la persona casi expuesta a las presiones del medio. Tanto
en el paraguas muy grande o muy chico respecto al tamaño de la persona, es señal
de conflicto, perturbación sexual, dificultades en las relaciones interpersonales o
con figuras de autoridad.
- Paraguas cerrado: resignación. Bajar la guardia, dejar que otro lo defienda, que
tome su lugar en la defensa. Sin fuerzas para luchar. En ocasiones puede indicar
que están terminándose los problemas, que se está en las últimas preocupaciones
(las últimas gotas de lluvia).
- Paraguas cerrado y en el pisola persona cierra el paraguas porque siente que
cuenta ya con poca energía para defenderse, que en su situación vital ya queda
poco tiempo más de lluvia -presión ambiental-, que sostener el paraguas es ya un
esfuerzo excesivo. En ocasiones implica enfermedad terminal.
- Paraguas volando: defensa lábil. Yo muy débil. Preocupaciones.
- Paraguas y nubes fusionados: contaminación. Índice de esquizofrenia. Ideas
confusas.
- Paraguas con agujeros: fabulación. Psicopatía. Enfermedad orgánica.
- Paraguas con dibujos: en muchos casos hemos registrado que se trataba de
personas con enfermedades orgánicas.
- Paraguas como sombrero: confusión de ideas.
- Paraguas tipo lanza: recurre a la agresión como defensa.
- Paraguas en el que se remarcan las varillas: fabulación. Crea historias falsas. Se
miente.
- Mango de paraguas remarcado: falta de plasticidad. Necesidad de aferrarse a algo,
aunque sin saber si le sirve como defensa.
- Mango de paraguas débil: defensas pobres, poca fortaleza para sostenerse.

Reemplazo del paraguas por otros elementos

- Aleros y techos: persona que no emplea defensas adecuadas. Actitud


dependiente. Busca que otros resuelvan sus problemas.
- Detrás de una ventana: falta de compromiso con el medio. Pasividad. Alejamiento.
- Dentro de una caverna o montaña: dependencia materna.
- Utilización de papel a modo de paraguas: defensa pobre, que se desarma a poco
de utilizarla. Poco sentido práctico para defenderse.
- Utilización de la mano como paraguas: actitud de omnipotencia. Mas frecuente en
adolescentes.

Partes del cuerpo

- Cabeza: debe ser lo primero que se dibuje. Es la localización del yo. Centro de
todos los estímulos. Poder intelectual, poder social o dominio. Si dibuja en primer
término las piernas y los pies, indica desaliento, depresión.
Dibujo de la cabeza solamente: disociación cuerpo-mente. Se defiende con el
pensamiento.
- Cabeza grande, desproporcionada con respecto al cuerpo: indica deseo de poder,
vanidad, narcisismo, autoexigencia, dificultades para el aprendizaje. Perseveración
deideas.
Cabeza tronchada: limitación de la capacidad de simbolizar
- Cara: es el contacto social, lo que se muestra. Sin dibujo de rasgos:
desconocimiento de sí mismo, problemas de identidad.
- Ojos sin pupilas: inmadurez emocional, egocentrismo. Negación de sí mismo o del
mundo. Dependencia materna. Vaciedad.
- Ojos muy marcados: rasgos paranoides
- Ojos bizcos: rebeldía, hostilidad hacia los demás
- Ojos cerrados: de menor patología que el ojo sin pupila. Narcisismo.
- Ojos como puntos: retraimiento. Inseguridad
- Ojos con pestañas: en hombre, afeminamiento. En mujeres, seducción.
Ojos en v: agresión.
- Boca, una línea recta única: tendencia verbal sádico-agresiva
una línea cóncava única: pasivo, complaciente.
- Una línea convexa única: amargura.
Boca abierta o rota: dificultad de introyecciones adecuadas.
- Labios marcados: dependencia oral
- Labios pintados: carácter femenino
- Dientes: agresividad oral. Conflicto sexual.
- Cejas muy marcadas: agresividad.
- Nariz muy marcada: virilidad, símbolo fálico. Agujeros en la nariz: agresividad,
husmear. Problemas respiratorios. Alucinaciones olfativas.
- Orejas: preocupación por críticas y opiniones de otros. Puede reflejar deficiencia
en la audición, alucinaciones auditivas.
- Mentón: energía de carácter.
- Mentón sombreado: tendencia a dominar, a ejercer el poder.
- Mentón muy sombreado: índice de conflicto con el medio.
- Cuello: parte del cuerpo que coordina lo que se siente -cuerpo- con lo que se
piensa -cabeza-. Puede dar sensación de comodidad y confianza.
- Cuello angosto: depresión.
- Cuello grueso: sentimiento de inmovilidad
- Cuello largo: arrogancia. Desarmonía entre el intelecto y la emoción.
Incoordinación.
- Cuello inmovilizado por collar, polera o yeso: inhibición sexual
- Cabello: potencia sexual, vitalidad. Signo de virilidad, de apasionamiento y
seducción.
- Cabello muy sombreado o sucio: regresión anal-expulsiva
- Cabellos en punta: agresión
- Cabello con raya al medio: indicador de identificación femenina y resolución del
conflicto por medio de mecanismos compulsivos-obsesivos y narcisistas.
Adornos en el cabello (moños, hebillas, etc.): indicador de control.
- Cuerpo cuadrado: primitivismo, debilidad mental.
- Cuerpo estrecho: disconforme con su propio cuerpo. Conflicto en el esquema
corporal. En algunos casos, astigmatismo.
- Dibujo del cuerpo con palotes: signo de evasión. Falta de compromiso.
Infantilismo. No darse a conocer.
- Omisión de tronco: necesidad de reprimir o negar impulsos corporales.
- Hombros: fachada de seguridad, sobrecompensación de sentimientos de
inseguridad o inadaptación. Carácter dominante, autoritario.
Hombros muy grandes y musculosos: ambivalencia sexual.
- Caderas: en la mujer, deseo de maternidad. En el hombre, conflicto homosexual.
- Cintura: es la frontera entre lo sexual y lo emocional. Cinturones y adornos que
remarcan la cintura, intento de controlar lo instintivo. Seducción
cintura estrecha: es común en adolescentes. Significa restricción forzada de
impulsos.
- Asimetría de extremidades: impulsividad, coordinación pobre. Falta de equilibrio.
- Brazos largos y fuertes: expresión de ambición. Deseo de incorporar el mundo, de
aprisionarlo, de contenerlo.
- Brazos ondulantes: sujetos con problemas respiratorios.
- Sin brazos: abandono del mundo objetal. Retracción de la libido. Según el resto del
dibujo, puede implicar tendencia al hurto. Esquizofrénicos y depresiones severas.
- Brazos pegados al cuerpo: dificultad para contactarse. Reservado, retraído.
Rigidez, falta de plasticidad. Temor a manifestar impulsos hostiles. Control
excesivo sobre los impulsos. Falta de adaptación. En el caso de psicóticos, lo hacen
para protegerse de ataques del ambiente.
- Manos y dedos: manipulación, contacto con objetos, confianza, agresividad,
eficiencia, culpa. Las manos indican la capacidad de tomar el mundo, de orientarse
hacia él. La ausencia de manos indica lo contrario: represión de impulsos,
retracción.
- Mano dibujada en forma inconclusa: sentimiento de culpa.
- Manos ocultas: evasión de problemas
- Sin manos: negación de dar y/o recibir. Egoísmo.
- Dibujo de la palma de la mano y los dedos: en adultos, regresión.
- Manos enguantadas: indicador de control. Frecuente en adolescentes. Disimulo.
- Dedos unidos como manoplas: torpeza. Falta de sutileza
- Dedos tipo garra: forma aguerrida de enfrentar al mundo. Agresión, egocentrismo,
posesividad.
- Dedos dibujados como líneas rectas: agresión por falta de amor.
- Puño cerrado: fortaleza, agresividad, manera de sostener las defensas.
Beligerancia, retracción.
- Pies: símbolo sexual
- Sin pies: desaliento, abatimiento, falta de ilusión. Tristeza, resignación. Es el que
“no llega nunca”. Falta de confianza en sí mismo. Inseguridad.
- Pies pequeños: inseguridad de mantenerse en pie, de alcanzar metas.
- Desarmonía en los pies: cuando en los hombres coincide la desarmonía pie
izquierdo – brazo izquierdo respecto al lateral derecho, indica conflicto
homosexual
pies descalzos: deseo de mantenerse infantil. No querer realizar esfuerzos.
- Articulaciones visibles: sentimiento de desintegración. Deficiencias orgánicas en el
área correspondiente.
- Piernas largas: lucha por la autonomía, deseo de independencia
- Piernas rellenas o gruesas: sentimiento de inmovilidad.
- Doble línea de apoyo debajo de los pies: signo de obsesividad. Puede simbolizar
algún acontecimiento ocurrido en la infancia que quedó marcado. Exagerada
necesidad de apoyo.
- Dibujo alto, esbelto: deseo de sobresalir, de mejorar. Orgullo, vanidad, soberbia.
- Figura con mucha musculatura: narcisismo.

Identidad sexual

Se espera que los varones dibujen figuras masculinas y las mujeres, a su vez, figuras femeninas.
Muchas veces el dibujo de una persona del sexo contrario indica, sin embargo, dificultades o
conflictos en relaciones objétalesprimarias. En los varones el conflicto homosexual aparece
reflejado si dibuja figuras femeninas, corbatas flotantes, muy adornadas o marcadas. Caderas
marcadas, redondeadas. Transparencia de piernas, figuras sin cabello y sin nariz. Ojos grandes
con pestañas. Labios muy marcados en figuras masculinas. Senos acentuados o sombreados en
figuras masculinas. Cuerpos desnudos. Músculos muy marcados, tipo gimnasta. Ropaje que
oculta. Bolsillo en los glúteos. En la mujer el conflicto homosexual se visualiza en cuerpos
desnudos, remarcación de cierre de pantalón (bragueta). Personas disfrazadas. Ropaje que
oculta,tipocapa,sombrero,etc.remarcacióndelcontorno.
Masculinización de la figura femenina, en forma, vestimenta o detalles tales como cigarrillo.

- Figura desnuda: exhibicionismo, psicopatía.


- Persona bajo la ducha: narcisismo, exhibicionismo. Histeria.

El dibujo de un personaje y no de una persona

Se protege de la desintegración. Representan objetos idealizados, con poderes omnipotentes y


mágicos, tales como Batman, reyes, dioses, etc., o figuras persecutorias como Drácula, el
demonio, etc. Títeres y marionetas, caricaturas: vivencia de ridículo, burla, extrañeza frente al
propiocuerpo.

- Personas disfrazadas: ocultamiento. A veces homosexualidad. Debe analizarse el tipo


de disfraz elegido para el dibujo.
- Personaje tipo robot: despersonalización.
- Dibujo de payaso o de personaje de historieta: autohostilidad y se da generalmente en
adolescentes. Ocultamientodibujo de una estatua en reemplazo de la persona bajo la
lluvia: ideas delirantes, de omnipotencia.

La persona los atributos de protección que porten están hablando de las defensas si le hacen
paraguas, piloto, botas, esa persona está portando los elementos de la defensa. Si el paragua
esta agujereado, hay cierta conciencia de ineficacia, o de mitigar la culpa con el castigo, va a
depender de cómo este sosteniendo esa defensa. Se defiende de aquello que teme, de la
hostilidad del medio, entonces tenemos otra manera de decirlo, como se defiende y de que se
defiende, de que y como. En la convergencia voy a tener muchas técnicas, como se defiende
(los dos primeros en Luscher) y de que se defiende (los dos últimos en Luscher).
HTP
HTP Buck autor

Técnica basada en tres dibujos, casa, árbol y persona, cada una en hojas distintas. Se puede
tomar a partir de 8 años. Administración: Siempre 1ero casa, 2do árbol, 3ro persona.

Girar la hoja: No aceptar la consigna.

MATERIALES

Hojas tamaño oficio blanca, Lápiz N° 2, goma de borrar.

CONSIGNA

1- Dibuje una casa, le entrego una hoja de manera horizontal y le voy a decir dibuja una
casa (lo más conocido)
2- Le entrego una hoja vertical y le digo que dibuje un árbol (fortaleza Yoicas)
3- También vertical y le digo que dibuje una persona, si vemos que falta cabeza, tronco,
pies y mano le doy otra hoja y le pido que me haga una figura completa (o si dibuja
palote) (La autorreferencia)

Si dibuja una persona del sexo contrario se le da una hoja y se le pide una persona del sexo
contrario al que dibujó.

La hoja representa el espacio donde se expresa.

CAMPO DE APLICACIÓN

Psicología clínica, educacional, laboral, social, orientación vocacional, jurídico entre otros.

Al final le tomo una encuesta

SIGNIFICACIÓN PSICOLÓGICA

Casa Promueve asociaciones relacionados con la vida hogareña y de las relacionados


intrafamiliares, personas casadas, refieren a la vida con su cónyuge. Simboliza también las
relaciones interpersonales, él con el medio.

Árbol Moviliza los sentimientos profundos e inconsciente de sí mismo.

Persona Representa el autorretrato, al sujeto mismo, tal cual como se ve, como si se viera
en un espejo, como puede representar el ideal, otro significativo, como un objeto que puede
estar investido de manera positiva o negativa y a veces representar la noción del ideal de yo y
otro significativo.

ENCUESTA

Se toma después de los tres dibujos, sino aumenta el nivel de ansiedad.

Analizamos los aspectos formales que tiene que ver con la presión, trazo, secuencia,
emplazamiento. Además, vamos a tener indicadores que tienen que ver con las partes del
dibujo, por eso podemos hacer recurrencia entre los tres dibujos.
Ej: Techo copa cabeza Fantasía.

Paredes, tronco, tronco del cuerpo Fortalezas yoicas

Puertas, ventanas tiene que ver con la comunicación, las relaciones interpersonales, en el
árbol las ramas, y en el hombre, los miembros superiores, brazos juntos = reticente

Abiertos  Se puede comunicar

Raíces  Afianzarse con la tierra. Se relaciona con los pies, seguridad apoyo.
TEST DE APERCEPCIÓN
Tienen como estímulo láminas y se basan en un concepto que enuncia el psicólogo Henry
Murray a principios del siglo XX intentando desentrañar qué pasaba en los jóvenes
delincuentes (personalidad), se les mostraba pinturas y se les pedía que dijeran que veían,
estímulos laminares. En 1942 terminó el manual del test de apercepción temática. Percibimos
contaminados por nuestra historia, experiencia, por lo tanto no hay percepción pura 
apercepción, “ interpreto lo nuevo por lo viejo”. Se enuncian dos grandes corrientes
psicológicas:

1- Periférica  conductistas y experimentalistas. Se quedan en la periferia.


2- Centralistas van al centro, psicoanálisis. Van al centro.

Se denominan técnicas aperceptivas porque se promueve al sujeto que relate lo que percibe,
de acuerdo a su experiencia. Llamaron temáticos a aquellas situaciones que generan
emociones básicas y defensas típicas, celos, voracidad, envidia, c. de Edipo, dependencia,
escena primaria, castración, masturbación, culpa, etc.

El construye una temática que hoy paso a desuso con láminas altamente estructuradas.
Cuando es altamente estructurado produce poca saturación proyectiva en el sujeto. Mayor
estructuración mayor saturación proyectiva por parte del sujeto.

RANGO DE APLICACIÓN

Mayores de 6 años.

COMPOSICIÓN DE LA TÉCNICA

Se compone de 31 láminas. Detrás de cada lámina está impreso para quién es, mediante siglas
HV/HM/MN/VN. El test se compone de 20 láminas para cada sujeto, generalmente se toma en
dos tandas de 10 láminas cada una.

CONSIGNA

Le voy a mostrar una serie de láminas, le pido que haga una historia con cada una de ellas en
donde digo que pasa antes, qué está pasando, y qué va a pasar. (En la original también se
pregunta que sienten los personajes).

Dentro de las 31 láminas hay una en blanco y tiene la misma consigna.

MANIFESTACIONES

Entre los grandes temas uno de ellos es la agresión. Va a decir que la agresión tiene tres
formas de manifestarse en el relato.

1- Directo: cuando el personaje de su relato ejerce el daño o la agresión indirecta.


2- Indirecto: Cuando el personaje ve que otro ejerce el daño o un accidente
3- Invierte el vector contra sí mismo, cuando hay autoagresión.

Surge de dos rivalidades, uno se tramita sin problema en relación a la culpa y la otra, por el
contrario, por la culpa, termina afectando la estructuración. Lo que se tramita sin problemas es
la rivalidad fraterna, pero el complejo de Edipo no se tramita, genera culpa que no es fácil de
resolver.
Otro de los autores que toma para realizar su teoría es Levi Strauss, en referencia al campo de
fuerzas, cada vez que se le presenta un estímulo al sujeto, se genera un campo de fuerzas, que
parten del estímulo e impactan en el sujeto (aferentes) y reacciones del sujeto hacia el
estímulo (eferentes). A las aferentes las llama presiones y ese mismo sujeto en el mundo tiene
necesidades. Las fuerzas eferentes son necesidades manifiestas o latentes. Las latentes son las
que se perciben en el test, el sujeto pone en juego sus necesidades inconscientes.

Cuando al sujeto le presenta un estímulo se genera un campo de fuerza. Fuerzas

Aeferentes 5  E (presiones)

Eferentes 5  E (necesidades manifiestas y latentes)

MELANY KLEIN- ANA FREUD

1° en definir esa configuración situacional (sujeto, estímulo) que el sujeto genera vivencias,
defensas y emociones básicas. En la clínica con niños hay dos extremos:

- La escuela de Viera (Ana Freud)


- La escuela inglesa (Melany Klein)

Ana Freud al igual que Lacan se basan en la teoría de Freud para implementar la clínica.

Melany de la clínica empezó a elaborar su teoría.

Ana Freud se basa en una carta de Freud y va a decir que el terapeuta debe operar como un
pedagogo permitiendo la internalización de aspectos superyoicos fortaleciendo esa instancia
que se debe trabajar desde lo escolar. Recién a partir del complejo de Edipo hay transferencia
porque hay un objeto de deseo total que se disputa. Y solo se puede trabajar con la
transferencia positiva.

Ana Freud trabaja solo con el grafismo, elemento escolar por excelencia. Si aparece la
transferencia negativa se debe resolver.

Melany empieza a postular conceptos diferentes. La conducta está regida por fantasías
inconscientes que son esquemas mentales predeterminados. Para ello el motor del juego y de
la compulsión a repetir es la fantasía masturbatoria.

Aberosturi dos fantasías

- De identidad (desde el 1er momento)


- De curación

Klein va a plantear que pasa en el chico al nacer, cómo se vincula con otro significante.
Posiciones  porque no se resuelven. Describe posiciones, no fases, la posición no resuelve la
fase sí. Al momento de nacer se produce un clivaje de la pulsión de vida y de la pulsión de
muerte, de tal manera que como abandona un clima exótico la hace sentir que tanatos viene
de afuera, de ahí define la 1era posición:

- Esquizo Paranoide: Relación del sujeto frente al otro con una configuración situacional
que marca un tipo de relación del sujeto con el otro que se caracteriza por emociones
básicas, miedo, voracidad, envidia.
Las defensas típicas son las más primitivas. Hay un aparato psíquico precoz; hay un objeto
parcial y un complejo de Edipo temprano y un Superyo muy temprano, altamente sádico. Hay
transferencia positiva o negativa. El terapeuta de niños es terapeuta no maestro por lo cual
nunca aumentará el potencial agresivo de esta instancia.

En la clínica con niños se trabaja con el juego y este está estructurado como el lenguaje. Y el
grafismo para Klein es de aspecto lúdico.

2° Posición  depresivo caracterizado por la culpa, la negación, la ansiedad depresiva.

En estas técnicas vamos a inferir primero el tipo de ansiedad. En todas las técnicas se toma el
tiempo de reacción, es un indicador del manejo yoico de la ansiedad. Es el tiempo que me da
entre que el entrevistador termina la consigna hasta que el sujeto responde a la consigna. En
cada respuesta voy a tener un TR. Al final de la técnica sumo todos los tiempos de reacción y
los divido por la cantidad de láminas que relató.

Se le resta el 30% TR se le suma el 30%

7” 10” 13”

Entre estos manejo la ansiedad

3” de shock por acontecimiento, emergencia de ansiedad depresiva.

Si cae entre 7 y 13 podemos inferir que maneja la ansiedad que se genera.

Si el tiempo de reacción es 2, yo por acortamiento ansiedad paranoide, ve al estímulo e intenta


sacárselo de encima, defensas persecutorias.

Si el tiempo de reacción es 18, yo por alargamiento, emergencia de ansiedad depresiva.


C.A.T.
ADMINISTRACIÓN

A (niños de 3 a 10 años), luego de los test gráficos, nunca como primera técnica.

Matrimonio Bellak

LAMINAS
Laminas basándose en animales antropomorfisados, haciendo acciones de humanos.

10 láminas se muestran en orden, trata de distintos temas

Oralidad L: 1-4-7-8

Edipo L: 2-5-6-8

Rivalidad fraterna L: 1-4

Castración L: 2-7

Agresión L: 1-3-7

Culpa y castigo L: 6-9-10

Identificación L: 2-3-8

CONSIGNA
Te voy a mostrar unas láminas, quiero que hagas una historia, un cuento con cada una de ellas,
donde me digas que pasa, qué pasó antes, que pasa ahora y que pasará después.

Tener en cuenta el tiempo de reacción., siendo este el que media entre la entrega y el
comienzo del relato. Se obtendrá la media que será el promedio de los tiempos de reacción del
niño en las diez láminas. Esto nos mostrará posibles efectos de shock frente a determinadas
láminas. También se debe calcular el tiempo que tarda por lamina, desde que comienza hasta
que finaliza el relato.

Luego de que relata, le leo lo que relata y en la encuesta pregunto:

- Nombre para saber si es H o M


- Qué eran, parentesco, vínculo
- Edad
- Preguntas abiertas
- Pregunto si falta algún tiempo ej. y qué pasó dps si me lo dice significa que recupero
los tres tiempos, si no responde faltan tiempos

¡Preguntar sin cansar! para completar el relato. Hacemos lo del tiempo de reacción promedio.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
1. Tema principal: Argumento que se arma de la lámina (historia), con el fin de descubrir
los principales conflictos subyacentes.
2. Héroe principal: El héroe principal es el que interpretamos en el relato, figura con la
que el niño se identifica, el relato gira en torno a él. Nos muestra en sus proyecciones
la imagen que tiene de sí mismo o sea la concepción que el niño tiene de su propio
cuerpo, de su yo y de su rol social. Tendremos en cuanta que ve y como lo ve. Lo que
omite, distorsiona o adiciona.
Adición: Agrega algo a la imagen de la lámina, incremento de ansiedad paranoide.
Omisión: Nos presenta que conflictiva hay con aquello que omite, la hostilidad. Mas
patológico que la adición.
Distorsión: Confusión de su propia identidad.
Se puede observar aquí con quienes se identifica, que rol juega cada uno de los padres
como figura de identificación (si bien este proceso no se completa hasta la
adolescencia).
3. Elementos del ambiente: Contenido de la realidad: omisiones, adiciones y distorsiones.
En este punto se trata de ver el grado de adecuación o inadecuación perceptiva y
aperceptiva al estímulo, que nos permite formular un diagnóstico diferencial.
4. Posibilidad de dar los tres tiempos: A los que omiten el pasado les cuesta aceptar los
hechos y situaciones y poder emplearlos en nuevas experiencias, por lo tanto, la
disociación y represión tienen un rol importante. Cuando se omite el futuro es por no
poder desprenderse del pasado y determina un presente sin acceso a las fantasías
referidas al futuro.
5. Secuencia lógica o ilógica: A través del relato vemos si hay ono coherencia,
contaminación de ideas que rompen con la directriz del relato. Observamos la
organización, la claridad o comprensión y las modificaciones o alteraciones del
pensamiento.
6. Lenguaje: Si es acorde o no a la edad cronológica. La riqueza en el vocabulario está
relacionada con la capacidad intelectual, la estimulación del medio familiar, los
conflictos y su umbral de tolerancia a la frustración.
7. Capacidad creativa: Como puede contar lo que piensa y sus fantasías. (convergencia
con hora de juego, capacidad simbólica o creatividad).
8. Interacción: Lo que predomina, la modalidad de interactuar entre los personajes,
relación vincular.
9. Ansiedades predominantes: Naturaleza de ansiedades y defensas. Determinar la
ansiedad que predomina si es paranoide o depresiva, es importante ver como aparece.
Detectar mecanismo de defensa y shock por acortamiento o alargamiento.
10. Conflicto significativo: Tendremos en cuenta la naturaleza del conflicto y como lo
resuelve, con quienes y con qué situación se involucra. Analizar con la dignificación
psicológica de cada lámina.
11. Finales de las historias: Desenlace. El desenlace nos permite entender la fuerza del yo
a través de la adecuación del personaje principal. Observamos si el niño puede
resolver la problemática que plantea a través del argumento. Como lo logra nos dará la
información de sus defensas frente a sus deseos y temores.
T.R.O
TEST DE RELACIONES OBJETALES

ANTECEDENTES
Luego de 15 años de la aparición del TAT que data de 1942 por Murray, para el estudio de la
personalidad aparece el T.R.O de H Phillipson en 1955, comienza a difundirse en nuestro país
diez años después. Fundamentación teórica: teoría de las relaciones objétales. Está constituido
por 13 láminas, en general los motivos que aparecen fueron tomados de experiencias distintas
del autor.

MATERIALES
Presentación: 13 Láminas, 12 y 1 blanca. Se dividen en series: A, B, C y una blanca.
Orden de presentación: A1, A2, C3, B3, AG, B1, CG, A3, B2, BG, C2, C1, BLANCA.
Representan: situaciones objétales básicas: 1,2,3 y grupo básico de personas.
Características: ambigüedad en las personas en cuanto a: sexo, edad, detalles de rostro
inexistentes o imprecisos., actividad o dirección de movimiento.
Con un personaje: a1 b1 c1
Con dos personajes: a2 b2 c2
Con tres personajes: a3 b3 c3
En grupo: agbg cg
Lo que tiene en común las series, es el número de personajes, no hay posibilidad de distinguir
sexo y edad.
Variables a tener en cuenta:
Contenido humano (referido a los personajes, adiciones, distorsiones y omisiones), contexto de
realidad (escenografía, ambientación) y contenido de realidad (elementos presentes en el
ambiente, referido a los objetos).

CONSIGNA
Le voy a mostrar una serie de láminas, le pido que haga un relato con cada una de ellas, donde
diga que pasó antes, que pasa ahora y que pasará después.

EVALÚO
Tiempo de reacción. Manejo yoico de la ansiedad, que ansiedad predomina. Shock por
acortamiento: ansiedad paranoide, shock por alargamiento: ansiedad depresiva. Si se paraliza,
ansiedad confusional, trato de recuperar la lámina en la encuesta.

FASES DEL PROCESO DINÁMICO


Serie A
Refiere al pasado, primeras relaciones de objeto. Serie llamada “Grises difuminados”. (Producto
de frustraciones, inclusive tempranas)
DESEOS
Relaciones objétales deseadas.
- Serie menos estructurada
- No hay contexto de realidad claro y definido
- No hay ambientación
- No hay elementos del ambiente
- Hay contenido humano, excepto en A1, en general se distinguen los personajes, no se
distingue sexo y edad.

Investiga: relaciones tempranas de dependencia y con necesidad de afecto y seguridad.


Destaca como el sujeto enfrenta sistemas de tensión primitivas.

Serie B
Refiere al presente. Serie de “Claros oscuros”. Aquí y ahora. Vinculada a los temores, serie
restitutiva del diagnóstico porque sitúa al sujeto más próximo al aquí, permitiendo observar que
partes aún mantiene conservadas para poder trabajar, aún en las psicosis.
TEMORES
- Contexto de realidad: hay aberturas, puerta, que permiten determinar adentro o afuera.
- Hay detalles suficientes para ambientar el relato
- Contenido de realidad: cantidad de objetos que permiten distinguir el contexto de
realidad, objetos presentes que permiten distinguir el espacio.
- Contenido humano: contornos nítidos.

Investiga: Las relaciones de fantasía con objetos amenazantes e intransigentes.

Serie C
Serie color. Presenta el agregado de color.
DEFENSAS
- Rojo intrusivo exacerba la emoción agresiva y el rojo difuminado, calidez que atenúa y
modera. B1
- El amarillo promueve fantasía de enfermedad y muerte. B2
- El azul promueve distancia, frialdad, enfermedad o daño. BG
- El marrón anualidad atentiva y expulsiva. B3

Investiga: relatos relacionados con miedos, peleas, discusiones, enojos, calidez, problemas,
salud etc.

BLANCA
Revela
- La fantasía inconsciente dominante y la real transferencia
- Sus problemas actuales y los métodos de solución más aceptables
- Mundo creado por el para gratificar sus necesidades, evitando amenazas y
consecuencias que teme en la realidad.

SISTEMA INTENCIONAL INCONCIENTE


Refiere al interjuego entre las tres instancias, el deseo y la búsqueda de satisfacción (ello), la
prohibición (super yo) y el yo que intenta moderar a través de los mecanismos de defensa para
restituir el equilibrio interno. Este juego de instancia crea cargas, ansiedad, el yo necesita
restituir la homeostasis.

Esta dado por el temor, el deseo y la defensa, cada una de las series tendría predominancia en
estos tres aspectos: serie a deseo, serie B temor y serie C interjuego de la defensa para
restituir el desequilibrio que genera el estímulo al impactar.

ANALISIS
(las mismas variables que en el CAT pero en adultos)
o Contenido de realidad y contenido humano: consignar adiciones omisiones y
distorsiones.
o Argumento
o Características del argumento
o Secuencia temporal
o Coherencia
o Características del héroe
o Tipo de interacción
o Final

Interpretación: tiempo de reacción, características del relato y del héroe. Haciendo una
inferencia de la ansiedad predominante y de la defensa que infierio que predominó.

Cómo se analiza: Para cada relato hay análisis y luego el análisis global

ANÁLISIS CONTENIDO Y FORMAL

A) Actitudes del Sujeto durante la administración. Tener en cuentafenomenológico, la


transferencia.

1- Relación con el examen y con el examinado (analizar la transferencia)

2- Cambios conductuales, lo vamos analizando en todo el psicodiagnóstico (analizamos las


defensas manifiestas)

B) Verbalizaciones

1- Grado de ajuste al contenido perceptual (analizar omisiones, adiciones y distorsiones)

- Lo que tiene que ver con lo humano (esquema interno de las relaciones objétales)
Rol (adiciones distorsiones)
- Contenido de realidad (Ajuste al ambiente)
- Contexto emocional (depende de la situación emocional que describe en el relato)

2- Grado de ajuste al contexto (tiene que ver con que el relato tiene que tener el contenido del
relato)

C) Historias (qué analizamos de todas las historias)

- Longitud  Lo esperable entre 150 a 300 palabras


Longitud media, extensa, muy extensa, breve o esquemática.

Tipo de argumento: -Planeado


-Desorganizado

-Claro

-Detallado

-Original

-Realista

- Adecuación a la consigna  Interpreta o no la consigna.


- Final de la historia  Desenlace adecuado o no, si resuelve o no el conflicto como,
optimista, depresivo, negativismo, destructivo.

D) Relaciones interpersonales

1- Roles en el relato, como son los héroes, personajes.

2-Grado de discriminación de las personas, aglutinamiento, simbiosis.

3-Tipos de interacción

Última hoja que se analiza desde el lugar de las excepciones.


CUESTIONARIO DESIDERATIVO
El cuestionario desiderativo termina siendo estructurado por dos Autores catalanes, Pigen y
Córdoba, y en nuestro país es modificado la consigna por el DrBerentein. Es un test aplicable a
niños adolescentes y adultos en los cuatro ámbitos, educacional, clínico, forense y laboral. Es
una técnica verbal que consta de preguntar donde se les solicita al Sujeto que valore en una
parte de la técnica y en la 2da que rechace. Es una técnica que somete al Yo a una situación
lúdica de muerte, va a indagar el grado de fortaleza yoica que le permita superar el impacto de
la consigna y responder a ello. El objetivo es medir la fortaleza del Yo a través de él veo el
reflejo de todo el andamiaje que constituye el psiquismo (como está estructurado) porque
para dar respuesta se requiere la adecuada constitución y eficacia de 4 mecanismos
instrumentales de defensa.

A partir de la represión fundente se constituye el psiquismo. Este 1er mecanismo le permite el


Yo distinguir realidad de fantasía, hacer el “como si” de la consigna. Para proseguir necesita la
2da disociación que tiene que ver con el poder discriminar lo valorado de lo rechazado.
Tercero tengo que salir al mundo a buscar el símbolo, el Yo tiene que salir de sí para buscar el
símbolo que contenga ese atributo que valora o rechaza. Ese mecanismo es la identificación
proyectiva. Y el último es la racionalización porque parte de la técnica le va a pedir que
justifique.

Si tengo éstos 4 bien puedo responder bien, si no voy a tener dificultades, especialmente
cuando el Yo está vulnerable (duelos, stress postraumática, dx de enfermedad grave) Nunca se
toma primero, se toma entre los últimos (no último!) En esta técnica se toma el tiempo de
reacción, pero debemos aclarar que tiene estandarizado un tiempo normal de respuesta que
va de 10 a los 30 segundos. Pero debemos tener en cuenta el estilo propio de acuerdo a la
velocidad de reacción del Sujeto. Hay personas que responden en menos de 3 seg. (si es en
todos es el estilo, no lo tomo como ansiedad paranoide o que tarden mucho siempre, no es
ansiedad depresiva) Se hace un gráfico de los tiempos de reacción y se anotan los tiempos de
cada respuesta.

30 °

10 °

1 2 3 4 R -1 -2 -3 -4

Cuando se indagan los aspectos valorados, la identificación proyectiva le permite Catexicar


positivamente el símbolo, por eso se llaman Catexias positivas. Cuando le pedimos que
catectice de manera negativa, son negativos. Lo positivo no informa cómo se defiende y los
negativos es de qué se defiende.

Consigna: Si Ud no pudieras ser persona qué es lo que le gustaría ser. Tomamos el tiempo de
reacción hasta que diga el símbolo. Cuando da el símbolo, pregunto ¿por qué? Me contesta la
primera catexia +  +1 Si no pudiera ser persona ni… (se nombra el número del símbolo que
eligió) qué es lo que más te gustaría ser? Y pregunto ¿por qué? +2. Si no pudieras ser persona,
ni animal, ni nada del mundo material +3. Si nno responde bien no puedo saltar a la otra
catexia ej: +1+2+2(Preguntar tipo de animal)

Si no pudieras ser persona, ni ningún tipo de animal, ni nada del mundo material, ¿qué serías?
Respuesta: Un Ombú +3

Después pasamos a los negativos que tiene las mismas formas de proceder, nada más que la
consiga le decimos, qué es lo que menos te gustaría ser. A través de la racionalización puedo
saber el grado de difusión de la libido (la predominancia de la libido objetal o narcisista o el
equilibrio) Esto se observa a través del tener en cuenta a los otros en las racionalizaciones o
todo se refiere al Yo, la permanencia y la duración. Otro punto que permite saber es el punto
de fijación, es decir cual predomina, anal, oral o fálico y la fantasía consecuente predominante.

Ej: Sable Pavo real

Pino Fálica Rosa Fálico (Relación con la histeria)

Pez espada Dresuar

Cisne Agua

Por lo limpio Anal Oral

Nieve Vaca (Leche)

Análisis:

1-Puede producir un fallo total la técnica: No da respuesta ni a los positivos ni a los negativos

2-Empieza a responder los negativos. Falla total de los positivos. Parcial de la técnica.

3-Los negativos no los responde. Falla total a las catexias negativas, parcial de la técnica.

Hay que analizar los 4 escalones, fallas o fracasos. Hay autores que hacen una distinción entre
falla y fracaso.

Vamos de los más graves a lo menos graves, es decir primero indagamos la represión fundante
disociación, después la identificación proyectiva y la racionalización.

1- R. Fundante Permite discriminar realidad de fantasía. Hacer el como si de la


consigna. El 1° falla y más grave es que no puede responder a ninguno positivo, 2° que
no puede responder a ninguna negativa, 3° que dé respuesta antropomórfica
(profesiones o cualidades humanas)  no se quiere morir, desprenderse del Sujeto, el
último fracaso que no dé alguno positivo o negativo.
2- Disociación Le permite discriminar lo valorado de lo rechazado. El más grave, ej:
¿qué es lo que más te gustaría ser?: Cuervo, es feo, se alimenta de carroña. Es una
catexia positiva racionaliza un aspecto negativo. Lo mismo en lo negativo. 2° fracaso,
elige un símbolo porque le gusta, pero le asigna un aspecto negativo y viceversa. Hay
ambivalencia funciona lo positivo con lo negativo. El 3° marcada distancia entre el
símbolo elegido en la catexia positiva y en la negativa Ej.: Pasto, árbol más alto del
mundo. No puede determinar un punto medio, por eso tiene que poner mucha
distancia para no confundiese.
3- Identidad Proyectiva Mecanismo que me permite encontrar afuera un símbolo que
contenga lo deseado y lo rechazado Ej.: lo que le gustaría, aquello con luz que le guste
a todos. No puede encontrar el símbolo, nombrarlo, no sabe encontrar afuera lo que
valora y lo que rechaza. Otro ej.: canario, perro, sapo, el fallo es que da más de un
símbolo, no puede quedarse con uno, no da un solo símbolo. Otro que dé un elemento
disgregado, que no tenga contorno Ej.: agua, arena, pasto. Otro, elegir un símbolo
inconsistente, viento, humo, nube. Último fallo, es la perseveración del reino, no se
puede desprender del reino. Queda fijado en esa fijación en esa identificación
proyectiva.
4- Racionalización  1° que no de justificación, que no puede decir por qué. El 2° fracaso
es la sobredimensión, no termina nunca. El último es “por qué me gusta” respuestas
populares, significa que no se compromete.

ANALISIS

+1 + 4s. Ángel porque es un hetereo, bonito y ayuda

+1 2s. Felino porque es independiente tierno, ¿qué tipo? Pantera porque siempre está solo
no necesita de otro y sabe defenderse.

+2 3s. Software porque es soporte que agiliza todo tipo de trabajo específico.

+2 2s. Hornero porque es un trabajador incansable

+3 4s. Ceibo porque el el árbol de la flor Nacional

-1 28s. Pasto porque todos lo pisan

-2 34s. Cóndor porque está solo en las alturas, le garantiza la libertad y le asegura la vida.

-2 38s. Reptil como la iguana porque se arrastra.

-3 42s. (Con inducción) Bomba de neutrones porque extermina todo ser vivo, aunque a
veces significase el fin de la guerra y eso es bueno.

1-Gráfico

2-Análisis de los mecanismos

3-Tiempo en función del gráfico

+1 +1 +2 +2 +3 -1 -2 -2 -3

Para ver donde hay ansiedad. Lo esperable es que los primeros tengan el máximo de ansiedad.

Ej.: del trabajo

A-Represión fundante 1era disociación (fijar si hubo alguno de los fallos) así con todos
WARTEGG
AUTOR

D´Alfonso

CONSIGNA

Dibuja completando la figura y que no sea un objeto abstracto.

SIGNIFICADO DE LAS CUADRÍCULAS

1- Imagen de sí mismo (afecto)


2- Expresividad (autoestima)
3- Creatividad / Perfección (voluntad)
4- Vocación
5- Voluntad
6- Con el pensar, con el enlace de ideas, modalidad del pensar
7- Madurez psíquica
8- Expansión
9- Ideal del Yo
10- Objetividad
11- Sociabilidad (Posición defensiva)
12- Adaptación al medio
13- Lecturas o actividad intelectual
14- Realidad
15- Relaciones familiares que pueden constituir el Sujeto
16- Espiritualidad

ANTECEDENTES

Época de la 2da Guerra Mundial, comienza a estructurar ésta técnica con el fin de encontrar
una tipología, una caracterología de personalidad, encontrar la forma de detectar las
perversiones, creando así el test de figuras incompletas.

El basamento de la técnica es la teoría de la Gestalt. Diseña un protocolo de 8 cuadrículas con


fondo negro y cuadrículas en blanco de 4 x 4 y 4 en cada fila. Tomó para formar cada uno de
los dibujos pre impresos, parte de ideogramas chinos sobre todo la escritura sacerdotal
(porque connota lo primitivo). No sirvió para el fin que se creó y fue dejado de lado hasta que
se retomó.

Autores de formación junguiana describen que esta técnica resumió, lo que Jung había
buscado por mucho tiempo, una simbología que trascendiese las diferencias témpora
espaciales y D´Alfonso y Viedma prolongan el test creando un protocolo inicial de 16
cuadrículas aplicando la utilización de diagramas, 1ero 16 después 32, después 64 y se perdió
la esencia del test. D´Alfonso vuelve para atrás y deja armado el de 16.

Tomografía del aparato psíquico. Además de gestáltico, junguiano. Jung plantea la existencia
de una instancia directriz en el aparato psíquico que él denomina inconsciente colectivo. Él
estudió distintas culturas y observó que con distancias temporales y espaciales el hombre se
expresaba a través de símbolos comunes. Hay para él como una estructura de lenguaje a
través de los símbolos. Lleva codificado toda la evolución psicogenética de la especie. (Proceso
de adaptación, desadaptación, conducta) todo inscripto en el Icc colectivo como energía,
fuerzas direccionales que para Jung direccionaron el Icc personal, no tiene forma, adquiere
forma cuando tiene la inducción sobre el Icc personal y eso lo refleja el Yo a través de los
símbolos.

SIMBOLOS

Para D´Alfonso va a plantear que hay 4 tipos de símbolos, es decir 4 manifestaciones


arquetípicas:

1- Colores
2- Configuraciones
3- Espacio
4- Lineas

FACTORES

1- Factores de integración (¿con qué dibujo?) Arquetipos lineales


2- Factores de expresión (¿Cómo?) Arquetipos configuraciones
3- Factores de representación (¿Qué dibujo?) Arquetipo contenido

INTERPRETACIÓN

Para interpretar el contenido tengo que tener en cuenta el arquetipo espacio. En el protocolo
se halla representado una grilla topológica cuyo centro del protocolo estará el Yo con la
fantasía de lograr el sí mismo las 4 cuadrículas que lo rodean representan o se hallarían
representadas las defensas, frente al bagaje interno que trae el sujeto: (Izquierda) lo que trae,
mandatos, determinaciones y los otros 6 (Derecha) el entorno que lo rodea y la vivencia de
una manera que lo expresa en los símbolos.

1 2 3 4
5 6 7 8
9 10 11 12
13 14 15 16

PARTE IZQUIERA. BAGAJE INTERNO

1-2-5-9-13-14

¿De qué se defiende?

6-10

PARTE DERECHA. LOQUE VIVENCIA EL SUJETO DEL MUNDO EXTERNO COMO POSIBILITADORO
INHIBIDOR. EXPANSIÓN O INHIBICIÓN.

3-4-8-12-15-16
¿De qué se defiende?

7-11

Analizamos arquetipos, configuraciones.

Dinamismo  la vida, dinamismo y fluidez psíquica, ver para qué lado se dirige. Buscamos
siempre la excepción.

(Ir a las hojas 27 bis) Apartado A B C. Solo utilizamos A y B. primer me fijo si existe en B (la
representación del sujeto), y de ahí me dirijo a A. Si no encuentro lo que dibujo en la parte de
atrás hay un diccionario de símbolos.

También podría gustarte