Está en la página 1de 11

ENTREVISTA

Es la técnica inicial, fundamental e irremplazable de todo proceso psicodiagnóstico. Se utiliza la entrevista de tipo semi
dirigida, que comienza con la recaudación de datos filiatorios pautados y continua con preguntas abiertas que
direccionaran al entrevistado sobre ciertos tópicos de interés determinados previamente por el entrevistador. A pesar de
ello, el entrevistado adquiere la posibilidad de direccionar las respuestas, mientras que el entrevistador controla el ritmo y
profundiza o re direcciona de acuerdo a lo dado. El objetivo perseguido es el de recaudar la más completa información
posible, no solo de la personalidad, historia de vida, proyección, etc. del entrevistado, sino más concretamente acerca de
su comportamiento durante el encuentro. La entrevista como técnica tiene distintos momentos, y cada uno de ellos nos
dará información acerca de;

Preentrevista
o Fantasías de aceptación o rechazo de los aspectos relacionados con la problemática del sujeto.
o Inferir valorización/desvalorización del rol del psicólogo
o Grado de ansiedad, ambivalencia, capacidad de confiar en el otro y mecanismos defensivos

Entrevista
Datos filiatorios (apertura)
o NOMBRE/SOBRENOMBRE: aproximación acerca de la identidad del sujeto y posibles identificaciones
o EDAD: comportamientos esperables según el momento vital y posibles conflictos inherentes al mismo
o NACIONALIDAD/RELIGION: influencias culturales y costumbres, relaciones conflictivas familiares e inter familiares
y de pertenencia
o FAMILIA NUCLEAR DE ORIGEN: panorama general sobre la constitución de la familia e influencias sobre su
propia identidad
o ESCOLARIDAD: nivel educacional alcanzado
o OCUPACION ACTUAL: coherencia entre potencialidades y capacidades, posibles frustraciones o vivencias de
satisfacción personal
o FAMILIA NUCLEAR ACTUAL: posibilidad de asumir roles esperados
o PERSONAS CON LAS QUE CONVIVE: grado de dependencia e independencia adquirido, inferir sobre vínculos
parentales y de pareja
Áreas de exploración (acontecer ppia// dicho)
o AUTOPRESENTACION: que imagen intenta dar sobre su identidad, carácter defensivo del Yo, fantasías de
enfermedad y curación, aspectos valorizados y desvalorizados, áreas de conflicto y áreas adaptativas, capacidad y
grado de insight, organización y secuencia cronológica.
o FAMILIA DE ORIGEN: tipos de vínculos infantiles y actuales, crecimiento evolutivo, organización de la
personalidad, formación de la identidad, arraigo de las identificaciones, figuras significativas, capacidad de elaborar
duelos, modelos vinculares, aspectos normativos del grupo familiar (moral, valores, expectativas), mecanismos
adaptativos puestos en marcha, empobrecimiento o enriquecimiento yoico, nivel de contención familiar.
o PAREJAS: incidencia de la conflictiva Edípica, tipo de vinculo, tipo de rol que desempeña y que espera del otro.
o SEXUALIDAD: características y modalidad con que asume su rol sexual y su incidencia en la historia vital,
capacidad de integración de aspectos afectivos y sexuales dentro de la pareja, existencia de conflictiva y grado de
insight

1
o FAMILIA ACTUAL: coherencia o discrepancia con la familia de origen en cuanto a modalidades de organización y
distribución de roles, grado de autonomía, capacidad de mantener un vinculo maduro, sentimientos de completud o
carencia, creatividad, estabilidad, ansiedades predominantes en cuanto a posibles peligros internos o externos
o AMISTADES: capacidad de establecer vínculos por fuera del ambiente familiar, manejo de emociones, modalidad y
madurez vincular, criterios de elección, valoración, expectativas proyectadas
o TRABAJO Y ESTUDIO: coherencia/incoherencia entre nivel de estudio/situación socioeconómica, grupo de
pertenencia y referencia, capacidad de elección autónoma vs. Sometimiento a presiones familiares,
labilidad/estabilidad en la inserción laboral, satisfacción/frustración, relación con figuras de identificación,
valorización/culpa frente al éxito, manejo de competencia, poder de decisión, modalidad de vinculación con la
tarea, los pares y la autoridad, consistencia entre intereses vocacionales, estudios realizados y área laboral en la
que se desempeña.
o TIEMPO LIBRE: permiso, relación con el placer, fines de ampliación de áreas de interés o función compensatoria o
evasiva frente a carencias o frustraciones en otras áreas, organización.
o ACTIVIDADES RELIGIOSAS Y POLÍTICAS: coherencia entre ideología y forma de vida, compromiso social
o ENFERMEDADES, INTERVENCIONES QUIRURGICAS, ACCIDENTES: reacción frente al daño corporal,
identificaciones, existencia y tipo de beneficio secundario, fantasías de enfermedad y curación.
o PROYECTO DE FUTURO: adecuación en función de la etapa vital, cambios cuantitativos y cualitativos implicados

Cierre
Llegado este momento podemos hacer un reconto de la información obtenida a lo largo del encuentro sobre;
o Grado y tipo de ansiedad predominante
o Tipo de vinculo desarrollado con el entrevistador (grado de dependencia/independencia)
o Fantasías de enfermedad y curación
o Mecanismos defensivos utilizados
o Capacidad de insight de áreas conflictivas

Postentrevista
La integración de los datos recogidos nos va a permitir comprender algunos aspectos dinámicos y estructurales de la
personalidad, originando la formulación de hipótesis que luego serán cotejadas con los restantes materiales administrados.

OBSERVACIONES
o Apariencia y comportamiento del sujeto
o Actitudes que adopta frente al entrevistador
o Actividad psicomotriz
o Manifestación gestual y corporal de su estado anímico
o Atención y capacidad de concentración
o Memoria
o Lenguaje: fluidez, adecuación, profundidad, coherencia, consistencia, articulación temporal

2
AHTGB

Reseña histórica
Haciendo uso de una muestra de dibujos mucho más extensa, Wertheimer en 1923, investigó los patrones de percepción
visual pidiendo a sus pacientes aparentemente normales que describieran lo que veían.
Bender (1930) se intereso en el uso de algunos de estos dibujos (nueve) como medio para explorar desviaciones en la
maduración de las funciones percepto-motrices que estuvieran asociadas con ciertas condiciones patológicas, entre las
cuales estarían el retardo mental, la esquizofrenia, las lesiones cerebrales orgánicas, la afasia, las psicosis maníaco-
depresivas y algunas condiciones toxicas. Bender innovo en el uso de éstas, pidiéndole a los pacientes que lo copiaran y
no que lo describieran.
La Adaptacion Hutt al test Gestaltico viso-motor de Bender (AHTGB) ha sido diseñada especialmente para acentuar al
máximo los rasgos proyectivos de este procedimiento de modo que conduzca a predicciones significativas acerca de las
características de la personalidad.

Autor
En 1945, Max Hutt fue nombrado instructor superior del programa de Psicología Clínica para Oficiales en Texas, y como tal
encargado de cursos de teoría y técnicas Proyectivas. Se había interesado mucho en los notables hallazgos de Mira
acerca de la relación del comportamiento motriz con los atributos de la personalidad, lo que lo llevó a realizar la adaptación
del test gestáltico viso-motor de Bender para convertirlo en una técnica proyectiva más completa.

Objetivo
Trata de entender “el proceso de responder” como el producto final. Trata de comprender la funcionalidad global del
individuo en los términos más exhaustivos que nos permitan describirlo y predecir algunos aspectos significativos de su
comportamiento en circunstancias definidas. Evalúa nivel de maduración viso-motora, daño cerebral y estilo de
personalidad (necesidades, conflictos, defensas, métodos de lucha comportamentales, fuerzas del Yo, etc.). Provee
muestras de funciones complejas;
o Indicios de estilos generales de adaptación
o Método cognitivo de comportamiento
o Tipos afectivos de respuestas
o Áreas de conflicto
o Métodos específicos de defensas
o Características de maduración

Fundamentos
Cuando a una persona se le pide que examine un dibujo gestáltico simple, lo puede percibir adecuadamente o no. Si lo
hace o no, depende en primera medida de la maduración biológica del organismo. Sin tal maduración el organismo es
incapaz de percibir gestalts maduras. Si, en algún caso, el individuo es capaz de percibir algunas de las formas más
maduras (en base a datos normativos), pero es incapaz de percibir adecuadamente algunas de las menos maduras
tendremos a primera vista la evidencia de que el responsable de esto es algún disturbio en la personalidad, y no la
madurez general inadecuada.
Los fenómenos procesuales son las derivaciones directamente relacionadas a factores causales subyacentes, se refieren a
dinamismos de la conducta resultante. Tienen raíz en las tendencias latentes que cada individuo posee, en los impulsos
que motivan su conducta. Los test proyectivos prueban que procesos subyacentes dan lugar a una forma dada de

3
conducta, si obtenemos un número de muestras de tal conducta proyectiva podemos entonces inferir la presencia e
intensidad de tales impulsos. Decimos inferir porque la conducta proyectiva es también conducta manifiesta y simplemente
nos permite un mayor acceso a los fenómenos internos, pero no los mide directamente.
Todo comportamiento, desde el más simple al más complejo, es una resultante del inter juego de los factores conscientes
e inconscientes, pero es mucho más, involucra la condición física del organismo, su estado de expectación inmediata al
momento del comportamiento emergente.

CC INCC
Estilo general del ajuste Percepción y comprensión
Comportamiento postural Estilo de discurso
Comportamiento motriz Expresión facial
Nivel de aspiración Tiempo de reacción
Tono afectivo

Las defensas se expresan mediante la percepción de las formas como amenazadoras


 Sobre presente: esfuerzos compensatorios
 Sobre ausente: intento de huir del estímulo
 Anulación del estímulo o parte de él: ceguera histérica
 Represión o anulación de curvas: defensa contra el significado simbólico
 Sustitución de una gestalt madura por otra más primitiva: retrogresión
 Rotación: sentimientos de impotencia
Pero también involucra la conducta motora. Una conducta motora aberrante puede significar un camino a necesidades
internas, defensas y conflictos. Cada uno de estos disturbios pueden ser dados en la esfera motora o en la esfera
perceptiva.
 Una simple indicación de ansiedad es la incapacidad de hacer movimientos suaves y aún motores como resultado
de la incoordinación y conducta motriz impulsiva.
 La tendencia a exagerar o a disminuir los movimientos en plazos horizontales o verticales, se relacionan con
conflictos para enfrentarse con figuras autoritarias y con relaciones estrechas interpersonales respectivamente.
 La dificultad de ejecutar respuestas motoras relativamente simples, que exijan el cruzamiento de líneas y el
cerramiento de las figuras, se asocian al miedo o incapacidad de mantener catexias emocionales con otras
personas
También involucra el planeamiento, organización y revisión de los planos en las fases sucesivas del método básico, la fase
de copia, fase de elaboración y fase de asociación.

Características
Es un test verbal- no verbal, proyectivo y percepto motriz de administración individual. Consta de 9 figuras graficadas en
tarjetas estímulos, y se administra en 3 fases: fase de copia (se le pide al sujeto que copie las tarjetas estímulo lo mejor
posible), fase de elaboración (se le pide que modifique las tarjetas estímulos de modo que le resulten más agradables) y
fase de asociación (se le pide que realice asociaciones tanto con los estímulos como con las modificaciones realizadas).
Usos más frecuentes en su potencial clínico;
o Es considerado un test AMORTIGUADOR: aparentemente simple, no atemorizante, permite establecer rapport.
o Es útil al considerar no sobreestimar el comportamiento verbal en la evaluación total.
o Exige una mínima interacción examinador-paciente

4
o Tiene cualidades especiales para estimar a los analfabetos, a los no educados y a los culturalmente disminuidos
o Es útil en el diagnostico diferencial de retardo mental y patología intracraneana
o Es útil para aquellos pacientes cuya conducta verbal proporciona una pantalla que oculta aspectos del
funcionamiento de la personalidad
o Es útil en los casos en que se sospecha fingimiento de la enfermedad
o Es útil para delinear aspectos de áreas de conflicto y estilos de defensa
o Detecta problemas de identidad e identificación sexual
o Detecta modelo general de relaciones interpersonales
o Es útil para diferenciar los fenómenos de proceso psicótico
o Es útil para definir el grado de regresión psicológica y desajuste intelectual
o Es útil en el estudio de las diferencias inter culturales
o Puede utilizarse en el estudio de varias formas de terapia química y fisiológica, tales como el uso de
psicofármacos
o Es útil en la relación entre el comportamiento percepto motriz y varias dimensiones de la personalidad

Administración
Elementos;
o Hojas A4
o 2 lápices, goma y sacapuntas
o 9 tarjetas (comenzando por la A, luego se numeran de la 1 a la 8)
o Protocolos de administración (1 por fase= 3)

Categorías o clases de personas para las cuales el AHTGB se puede considerar como más beneficioso:
CATEGORÍA I Defensas verbales fuertes, comunicación sirve de fachada
Intelectualizador obsesivo, racionalizador verbal
Locuaces, fantasiosos
Los que se fingen enfermos
CATEGORÍA II Aquellos cuya conducta verbal está considerablemente disminuida (carencias culturales)
Aquellos que muestran una inhibición significativa del comportamiento verbal (depresión)
CATEGORÍA III Patologías intra craneanas
CATEGORÍA IV Retraso mental
CATEGORÍA V Analfabetos y extranjeros

Evaluación
Se analiza la fase de copia luego de realizar las mediciones correspondientes tomando en cuenta;
o ORGANIZACIÓN
 SECUENCIA
 POSICION DEL PRIMER DIBUJO
 USO DEL ESPACIO I
 USO DEL ESPACIO II
 COLISION
 USO DEL MARGEN
 VARIACION EN LA POSICION DEL PAPEL

5
 VARIACION DE LA TARJETA ESTIMULO
o DESVIACIONES DEL TAMAÑO
 AUMENTO O DISMINUCION GENERALES EN EL TAMAÑO DE LAS FIGURAS
 PROGRESIVO AUMENTO O DISMINUCION EN EL TAMAÑO DE LOS DIBUJOS
 AUMENTO O DISMIINUCION OCASIONALES DE TAMAÑO
o DESVIACIONES DE LA FORMA
 DIFICULTAD EN EL CIERRE
 DIFICULTAD EN EL CRUZAMIENTO
 DIFICULTAD EN LA CURVATURA
 CAMBIOS EN LA ANGULACION
o DISTORCIONES GROSERAS
 ROTACION PERCEPTIVA
 RETROGRESION
 SIMPLIFICACION
 FRAGMENTACION
 DIFICULTAD DE SUPERPOSICION
 ELABORACION O GARABATEO
 PERCEVERACION
 DESPLAZAMIENTO
 REPASO DE LA FIGURA TOTAL
o MOVIMIENTO
 DESVIACION EN LA DIRECCION DEL MOVIMIENTO
 INCONSISTENCIA EN LA DIRECCION DEL MOVIMIENTO
 CARACTERISTICA DE LA LINEA

En la fase de elaboración y asociación resultan de especial interés tanto las reiteraciones como las nuevas distorsiones
que ocurran solamente en esta fase. La actividad motora involucrada en el proceso de elaborar las figuras, maxime cuando
el control del Yo se relaja ante la indicación de que modifique las figuras para que le sean más agradables, tiende a
producir tanto una exageración de los procesos subyacentes y relativamente más inconscientes y asociados, como
material traumático asociado con las fases anal y Edípica. A partir de los siguientes indicadores se realizará un análisis
simbólico de;
 Ansiedad frente a la situación u objetos
 Dependencia e independencia
 Capacidad para lograr satisfacción del medio
 Autoestima
 Conductas impulsivas
 Transferencia y dificultad para ubicarse en el rol adecuado
 Estados anímicos
 Mecanismos de defensa
 Preocupación sexual y conflictiva
 Fallas en la identificación
 SuperYo severo, culpas, castigos

6
 Seguridad e inseguridad
 Característica de las demandas
 Grado de tolerancia a la frustración
 Relación con la realidad
 Hostilidad reprimida
 Introversión y extroversión
 Recursos del Yo
 Tendencias oposicionistas
 Presencia de elementos de oralidad o analidad
 Conflictos con determinadas figuras o roles
 Miedos
 Rasgos de inmadurez
 Rigidez o flexibilidad en la conducta, espontaneidad
 Sentimientos de omnipotencia o impotencia
 Manejo del caudal energético

Finalmente se realizara un análisis de los rasgos estilísticos generales del conjunto de producciones.
Por último se analizan las figuras gestálticas por separado de acuerdo a su significación:
Figura A: representa la adaptación general al medio y la presentación del sujeto. Además la circunferencia es lo femenino y
el cuadrado representa lo masculino, al estar unidos representan la pareja (también la pareja parental introyectada)
Figura 1: representa el área del trabajo y la posibilidad y capacidad de atención y concentración, y la tolerancia a la rutina.
Figura 2: representa el Yo de la persona.
Figura 3: representa el manejo de la agresión.
Figura 4 y 5: representa a lo femenino y lo masculino, pero en cuanto a la relación del padre y la madre en la relación con
el sujeto
Figura 6: representa la relación con el prójimo, con el padre y con la madre (figuras de autoridad)
Figura 7: representa la autoridad y la imagen interna de la pareja sexual
Figura 8: representa la sexualidad

DOMINOS

Reseña histórica
Es creado como un test paralelo al Test de matices progresivas de Raven. Fue creado por el psicólogo ingles Edgard
Ansey en 1944, para la armada británica. La versión original constaba de 44 items y ha quedado como una pueba para uso
oficial o exclusivo de las fuerzas armadas. En 1955 Anstey creó una nueva versión ligeramente diferente en su material (48
items, en 8 painas según sus principios y complejidad creciente), confiando a Risso la tipificación de la prueba, quien
formulo el Baremo Nacional de Uruguay en base a una muestra de 1736 sujetos.

Objetivo
Destinado a valorar la capacidad de una persona para conceptualizar y aplicar el razonamiento sistemático a nuevos
problemas. Mide coeficiente intelectual. Puede valorarse la capacidad de una persona para:
o Percibir exactamente el numero de puntos de cada conjunto de fichas

7
o Descubrir el principio de organización del conjunto
o Resolver mediante la aplicación de dichos principios, la cantidad de puntos que ha de colocar en cada una de las
mitades de la ficha del dominó en blanco para completar el diseño.

Fundamentos
Basado en la teoría factorial de Spearman, intenta medir la inteligencia general (factor g o coeficiente intelectual) con la
máxima pureza (nivel de saturación 0,9), mediante pruebas de educción de relaciones sobre material homogéneo no verbal
o perceptivo, brindando al examinado el tiempo que necesite para realizar el máximo de tareas que sea capaz (capacidad
potencial).

Características generales
Es un test de inteligencia psicométrico, grafico y no verbal. El material esta compuesto por figuras numéricas de puntos,
utilizando las fichas de domino, resultando un material concreto (no representacional) y familiar. Es un test de educción de
leyes o principios de relaciones, los principios que regulan las secuencias de complejidad creciente son:
 Simetría
 Alternancia y progresión simple
 Asimetría
 Progresión circular
 Progresión compleja
 Combinación de principios previos
 Adición y sustracción
Anstey señala que la posibilidad de que el sujeto suministre una respuesta correcta por adivinación es de 1/49.

Material
Está integrado por 48 problemas pictóricos, impresos en un cuaderno, a razón de 6 diseños por página. Cada diseño
contiene una ficha de domino en blanco para que el sujeto señale la cantidad de puntos que corresponde a la solución. En
cada página se introduce un nuevo principio de organización de los conjuntos de fichas, y están dispuestos en orden de
dificultad creciente por lo menos dentro de cada página. Se utiliza un protocolo para las respuestas del sujeto, lápiz y
goma.

Administración
Es autoadministrable y sin limites de tiempo. Se puede administrar en forma individual, grupal (se evalúa al grupo) ó
comunitaria (se evalúa en forma individual). Es aplicable a sujetos de 12 años en adelante (administración individual desde
los 10 años), y hasta más de 65 años.

Evaluación
Se adjudica un punto por cada respuesta correcta (valores invertidos y espacios en blanco aunque sea cero se computan
como respuestas erróneas). El puntaje bruto al que se arriba (máximo 48) se coteja con la escala de percentiles ( TABLA
ADOLESCENTES Y ADULTOS- BAREMO MONTEVIDEO) que corresponda a su edad. Hay 2 opciones que el puntaje
figure en la tabla o no. Si el puntaje no figura en la tabla, se lo aproxima acercándolo a la media. A partir del percentil
obtenido se ubicara el diagnostico de inteligencia ( TABLA DE CONVERSION DE PERCENTILES EN RANGOS)

8
Clasificación
1- En razón de sus problemas (test de series/test de continuación o completamiento de series numéricas)
2- En razón de su material (test de figuras numéricas de puntos/series de dominó/test de figuras abstractas)
3- En razón de su administración (autoadministrable/sin limite de tiempo)
4- En razón de sus fundamentos y objetivos (test factorial/test de factor g/test de capacidad potencial)

DFH Y PBLL

Fundamentos
La ambigüedad del material presentado (hoja en blanco, “dibuja una persona”, “dibuja una persona bajo la lluvia”), y la
libertad que se permite en las respuestas (“como vos quieras”), permiten equiparar o dar equivalencia al dibujo como
sustituto de lo que en la clínica psicoanalítica se denomina asociación libre. Como tal el dibujo adquiere las siguientes
características o particularidades;
o Representa una descarga pulsional y emocional
o Se establece una correspondencia estructural entre la personalidad y las producciones
o Transporta representaciones arcaicas de la imagen del cuerpo
o Moviliza miedos profundos y ancestrales
o No hay respuestas correctas ni incorrectas
o Hay libertad de expresión y tiempo
Particularmente el dibujo de una figura humana puede corresponder:
 A quien es (imagen incc)
 Con quien se identifica
 El ideal
Las técnicas proyectivas se analizan desde los aspectos del contenido y desde los aspectos formales. La angustia y las
representaciones fantasmáticas del inconsciente, se expresan en el contenido de las respuestas, mientras que los
mecanismos de defensa contra ellas se manifiestan principalmente en las características formales de las respuestas.

Porque se administran juntos

Ambas son técnicas proyectivas que nos permiten recaudar información valiosa acerca de la dinámica de la personalidad
del evaluado. Sin embargo el PBLL, tiene la particularidad de evaluar la misma bajo el particular caso de una situación de
tensión o conflictiva (representada por la lluvia), poniendo especial énfasis en las defensas, herramientas, capacidades,
habilidades adaptativas y mecanismos desarrollados por la persona, y la adecuación o no de los mismos en dichas
circunstancias. El fin de administrar conjuntamente ambas técnicas es porque nos permite observar más detalladamente y
más dinámicamente, los cambios y variaciones puestas en juego a partir de la situación estresante.

En la interpretación del dibujo buscamos obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones ambientales,
desagradables, tensas, en los que la lluvia representa el elemento perturbador. Resulta muy útil su comparación con el
dibujo de la persona en el mismo individuo, ya que en éste falta dicho elemento estresante; esto nos permite comparar sus
defensas frente a una situación relajada o de tensión. El ambiente desagradable hace propicia la aparición de defensas
que suelen mostrarse en el test de la persona. En este último, existen defensas que se mantienen ocultas, a veces tan solo
insinuadas, precisamente porque la persona no tiene que hacer frente a una situación desagradable. La persona bajo la
9
lluvia, agrega una situación de estrés en la que el individuo ya no logra mantener su fachada habitual, sintiéndose forzado
a recurrir a defensas antes latentes. Es decir, el dibujo de la persona es una situación no estresante, en tanto si lo es la
persona bajo la lluvia.

FORMALES; emplazamiento, secuencia, tamaño, trazo, presión, simetría, movimiento, proporción, perspectiva, detalles,
dirección y estilo.
CONTENIDO: orientación de la persona, posturas, borraduras, repaso de líneas/tachaduras líneas/incompletas, detalle de
accesorios y su ubicación, vestimenta, paraguas como defensa, reemplazo del paraguas por otros elementos, partes del
cuerpo, identidad sexual.
EXPRESIONES DEL CONFLICTO
MECANISMOS DE DEFENSA

MMPI 2

Procedimiento
Cuando el sujeto completo sus respuestas en la “hoja de registro de las respuestas”, se procede a la calificación del
protocolo obtenido. Existe un sistema computarizado para ello, o si no puede realizarse en forma manual.
1- Determinación de la puntuación de la escala ? (interrogantes): esta integrada por todas las respuestas omitidas
más las que fueron respondidas con verdadero y falso simultáneamente.
2- Determinación de la escalas de validez y escalas clínicas:
a. Puntaje Bruto: estos puntajes se obtienen asignando un punto por cada respuesta que coincida con la
indicada en las “claves de corrección” o bien en las “plantillas de corrección” (transparencias)
correspondientes a cada escala. Todas las escalas son las mismas tanto para hombres como para
mujeres excepto la escala Mf. Los puntajes brutos se consignan en la “hoja de respuestas”.
b. Corrección del puntaje bruto: cinco de las escalas clínicas sufren una corrección (1-Hs, 4-Pd, 7-Pt, 8-Sc, 9-
Ma). La corrección se realiza adicionando el puntaje K obtenido o fracción de este sobre el puntaje bruto
obtenido en cada una de esas escalas. Las proporciones correspondientes de K son: +0,5/+0,4/+1/+1/+0,2
respectivamente. La “tabla de fracciones K” facilita la tarea. Esta corrección se vuelca en el protocolo de
“perfil para las escalas clínicas” según sea hombre o mujer.
3- Obtención del puntaje T: el puntaje bruto más K de cada escala se representa en el grafico presentado en “perfil
para las escalas clínicas” (de acuerdo este sea hombre o mujer) transformándolo en puntajes T según lo indica la
escala del margen.
4- Trazado del perfil clínico: a partir de la unión de los puntos que marcan el puntaje bruto más K de cada escala
clínica y de validez, y se obtiene el diagrama del perfil clínico.
5- Interpretación del perfil clínico:
a) Control de las omisiones
b) Determinación de la validez (L,F,K en base a puntajes T)
c) Interpretación de las escalas clínicas (por fuera de la media, escala 5 y 0 se analizan siempre)
d) Con el objetivo de sintetizar los resultados obtenidos se utiliza el sistema de codificación.
El sistema consiste en ordenar en forma decreciente los valores T obtenidos en cada escala, comenzando por las clínicas
y siguiendo por las de validez. Existen varios métodos de análisis de este código obtenido, el más usado es el de tomar en
consideración los dos puntajes más altos obtenidos por el sujeto dentro de las escalas clínicas. En la mayoría de los
códigos las escalas son intercambiables.

10
e) Síntesis e integración de los datos obtenidos.

11

También podría gustarte