Está en la página 1de 14

ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA DE

ENFERMERÍA

DIRIGIDO A: Alumnos/as cursando la asignatura de “Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría”

Docente: Mariana Villagrán García

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría


Carrera de Enfermería
En los últimos tiempos se ha dado una transformación en la imagen de la enfermería que ha
redundado en un reposicionamiento de su rol dentro del ámbito sanitario. Igualmente ampliada,
la misma imagen del hombre y de este en situación de enfermedad, ha reforzado la necesidad
de un abordaje holístico del mismo, que exige por tanto, la presencia de un equipo multi e
interdisciplinario.

Históricamente, la entrevista clínica, ha sido propia del ejercicio del médico psiquiatra /
psicólogo, y en un sentido amplio el objetivo es obtener información para establecer la base de
datos necesaria con la cual elaborar diagnósticos clínicos, establecer un plan terapéutico, un
tratamiento psico-farmacológico y evaluar la evolución, el proceso del enfermar y del curar.

La enfermería siempre se ha enmarcado en el contexto de cuidar al paciente y promover su


salud, pero con el paso del tiempo han cambiado las necesidades del paciente en el proceso de
enfermedad, por ende, se ha reposicionado el rol de enfermería a uno más amplio o más bien
holístico; y este cambio ha incorporado a la enfermería en el ámbito de la salud mental.

Es así que la enfermera en el campo de la salud mental se relaciona más con el paciente y por
ende se genera un vínculo más estrecho, siempre y cuando la enfermera entrevistadora
reconozca sus limitaciones y capacidades intelectuales, físicas y sobretodo afectivas para
favorecer la relación enfermera- paciente.

Igualmente, la cantidad de tiempo en horas que enfermería permanece junto a la persona en


situación de enfermedad así como ciertas fantasías de estas hacen que el vínculo sea sentido
como de mayor horizontalidad y por tanto se relacionen de un modo diverso al que establecen
con otros profesionales y eventualmente refieran a los primeros datos de singular importancia
para comprender su situación actual.

ROL DE LA ENFERMERA/O EN SALUD MENTAL

1.- La enfermera/o utiliza el proceso de la enfermería para proporcionarles cuidados directos a


los clientes y sus familias.
a) Promueve la auto asistencia y la independencia.
b) Ayuda a resolver problemas, facilitando las actividades de la vida diaria.
c) Se comunica de una manera terapéutica.
d) Establece relaciones interpersonales eficaces.
e) Ayuda al cliente a examinar las conductas problemáticas y a tantear las alternativas.
f) Enseña medidas de salud y da información sobre los trastornos específicos y los
tratamientos recomendados.
g) Administra al cliente las medicaciones prescritas y demás terapias, vigilándolas e
informando sobre las mismas.
h) Se asegura de que el entorno sea seguro.

2.- La enfermera/o establece y mantiene un medio terapéutico.


a) Contempla las interacciones con el cliente como una forma de aumentar la autoestima y
de mejorar el afrontamiento.
b) Participa con el equipo en la orientación del tratamiento.
c) Promueve la responsabilidad del cliente en cuanto al tratamiento y su
autoadministración.

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría


Carrera de Enfermería
d) Refuerza las indicaciones y procedimientos de manejo de conductas inadecuadas.

3.- La enfermera/o coordina los diversos aspectos de la atención del cliente.

4.- La enfermera/o actúa como defensora del cliente y de su familia.


a) Forma sobre los derechos y responsabilidades de los clientes.
b) Da información sobre grupos de autoayuda y apoyo.
c) Realiza las derivaciones adecuadas hacia los recursos comunitarios.

5.- La enfermera/o trabaja como miembro del equipo interdisciplinario.

6.- La enfermera/o promueve las medidas de prevención primaria.


a) Enseña los principios de la salud mental.
b) Enseña cómo afrontar el estrés; promueve las habilidades para la vida y/o el
afrontamiento.
c) Promueve la eficacia de la comunicación y el funcionamiento familiar.
d) Participa en los programas comunitarios relacionados con la salud mental.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR ENTREVISTA?

Ciertamente no es solamente el completar un formulario, o saciar la curiosidad, sino el recabar


un cierto número de datos a fin de conocer no solo al paciente sino a la persona que está
afectada en su realidad mensurable y en su vivencia de esta, y establecer un estilo vincular con
el objetivo de acompañar durante el proceso de la enfermedad apuntando no solo a la curación
sino más allá, a la sanación entendida como redescubrimiento de las propias posibilidades y
capacidades.

La entrevista no es un hecho que se agota a si mismo con la última pregunta, sino que se
continua, donde, conocedores de la herida, estimulan el desarrollo del lado sano, porque saben
que salud sin reconocimiento de la propia dignidad no es tal.

DESCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA

Las diferentes partes de esta guía para una entrevista suponen tres líneas de información: en
un primer nivel, preguntamos sobre aquellos datos patronímicos que hacen a una primera
presentación del paciente. Un segundo nivel investiga sobre el nivel de conciencia de su propia
situación, su vivencia de esta y de su entorno inmediato, así como algunos puntos específicos
tales como su manejo de la agresividad, la frustración o la impulsividad, etc. Se incluye aquí un
apartado para aquellos pacientes usuarios de drogas ya sean adictos a las mismas o
consumidores. El tercer nivel es de uso específico del entrevistador y refiere a elementos
generales de un examen psiquiátrico.

Primer nivel: La información.


Segundo nivel: la vivencia.
Tercer nivel: la observación.

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría


Carrera de Enfermería
LA ENTREVISTA PSIQUIATRICA

La entrevista psiquiátrica es un método que nos permite conectarnos con el paciente


abarcándolo holísticamente y permitiendo detectar aquellos signos y síntomas propios de una
alteración psiquiátrica, además de ser muy valiosa por los efectos curativos que presenta ya
que el paciente manifiesta alivio al compartir sus problemas; formándose una relación de
confianza con el terapeuta.

Todo comienza con el llamado telefónico, posteriormente en la primera cita el terapeuta debe
observar al paciente desde el momento que se encuentra en la sala de espera, debe observar
quién está con él, cómo responde cuando le saluda por su nombre y cómo le da la mano.

Cuando el paciente entre a la habitación donde tendrá lugar la entrevista, el terapeuta deberá
mostrarse amigable, pero sin hacer preguntas ni comentarios clínicos hasta que la puerta esté
cerrada. Le indicará dónde debe sentarse, pero al mismo tiempo le ofrece la posibilidad de
acomodarse en otro asiento, si hay otro disponible.

Al inicio de la entrevista, el terapeuta anima al paciente a hablar, tan espontánea y abiertamente


como sea posible, sobre las razones de su visita en esta ocasión, adoptando una actitud de
escucha, permitiendo que el paciente narre su historia con las mínimas interrupciones o
indicaciones. Si el paciente deja de hablar, el terapeuta le anima a continuar mediante
preguntas o sugerencias. A mitad de la entrevista, el terapeuta intenta conocer al paciente
como persona. Como regla general, el terapeuta pasa de áreas que se suponen de valor
positivo hacia a las de interés neutral y, finalmente, a las que prevé que van a tener más carga
emocional para el paciente. En la parte final de la entrevista, el terapeuta indicará al paciente el
tiempo que queda. Puede preguntarle si hay áreas importantes que no se han mencionado y si
quiere preguntar algo. Hasta aquí, el terapeuta comparte con el paciente sus impresiones
clínicas con palabras que éste pueda entender, evitando el lenguaje técnico, para luego
presentar el plan de tratamiento.

PRINCIPALES FENÓMENOS PSICODINÁMICOS DE LA RELACIÓN TERAPEUTA-PACIENTE

TRANSFERENCIA: Es un fenómeno mediante el cual un paciente proyecta inconscientemente


sobre su terapeuta sentimientos, vivencias y emociones infantiles. Es decir, es como si el
terapeuta formará parte del pasado del paciente. De esta manera el paciente experimentará
hacia su terapeuta los mismos deseos y prejuicios que tuvo hacia sus padres y/o personas
significativas de su infancia, sin tener claro porqué.

Ejemplo: Un paciente varón de 24 años se fija en las largas trenzas y ojos azules de la
terapeuta. Comienza formulando varias demandas con un tono quejumbroso, sin ser consciente
de ello. Esta conducta exigente replica la manera en que se comportaba en presencia de una
tía suya importante para él en su juventud que tenía rasgos físicos parecidos, con quien
mantenía una relación muy dependiente y en cuya presencia mostraba una pauta de
entonación igualmente quejumbrosa.

Es importante que la terapeuta reconozca estas pautas y las trate como distorsiones y que no
responda de la misma forma. La comprensión última de estas conductas inconscientes es uno
de los objetivos de la psicoterapia orientada a la introspección (conocimiento que el sujeto tiene
de sus propios estados mentales).

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría


Carrera de Enfermería
En la preparación inicial del terapeuta, su supervisor dedica un tiempo considerable a que el
residente entienda el proceso de transferencia de modo que no trate estas pautas de reacción
como agresiones personales.

Este fenómeno puede ser positivo o negativo:

Positiva: el terapeuta pasa a ser una figura: amable, simpática, digna de respeto, confianza,
admiración, esto favorece la relación.

Negativa: el terapeuta pasa a ser una figura: malévola, antipática, no fiable, indigna, autoritaria
y despótica, que hacen conflictiva, anti-terapéutico imposible la relación, “como el enfermo
imaginaba”.

CONTRATRANSFERENCIA: Es un proceso mediante el cual el terapeuta proyecta


inconscientemente las emociones, pensamientos y deseos de su pasado en la personalidad del
paciente o en las cuestiones que presenta el paciente, expresando de este modo conflictos no
resueltos y/o satisfaciendo sus propias necesidades personales. Estas reacciones son
inadecuadas en la relación terapeuta -paciente. En esta situación, el paciente asume el papel
de una persona importante en la vida anterior del terapeuta. En estos casos, el terapeuta
atribuye erróneamente al paciente sentimientos y pensamientos basados en su propia
experiencia vital, y eso puede interferir en su comprensión del paciente.

Ejemplo: Un terapeuta varón mostró un tipo de conductas inapropiadas al responder a la


petición de consulta que le hizo un internista para una mujer de 76 años de edad que se estaba
muriendo en el hospital, aquella anciana le recordaba a su vinculo que tuvo con su abuela de la
infancia. Dentro de estas conductas inapropiadas estaba realizar más de 2 visitas diarias de
una hora de duración, llamadas frecuentes para conocer el estado de la mujer, poner en duda la
atención de la internista. En esencia, el terapeuta estaba intentando afrontar sus propias
ansiedades y culpabilidad respecto a la muerte de su abuela, sin darse cuenta conscientemente
de que lo hacía, ni reconociendo lo inapropiado de su conducta. En estos casos el terapeuta
debería consultar con un colega, quien podría ayudarle a esclarecer sus pautas de reacción y le
guiaría hacia una conducta profesional más adecuada, ya que esta conducta lo aleja del
objetivo que se tiene para la atención de la paciente.

ALIANZA TERAPÉUTICA: Proceso en el cual el yo maduro, racional y observador del paciente,


se utiliza en combinación con las habilidades analíticas del terapeuta para avanzar en la
comprensión del paciente. Esta alianza se basa en la relación de confianza establecida en la
primera parte de la vida entre el niño y su madre, así como otras relaciones de confianza
significativas en el pasado del paciente. El terapeuta fomenta el desarrollo de esta alianza, y
ambas personas deben invertir en provecho de la misma, de modo que el paciente pueda
beneficiarse. El terapeuta aumenta esta alianza mediante su conducta profesional y sus
actitudes de atención, interés, y respeto. Los terapeutas aceptan y respetan los sistemas de
valores de los pacientes y su integridad como personas. Sin una alianza terapéutica, los
pacientes no pueden revelar sus pensamientos y sentimientos más internos.

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría


Carrera de Enfermería
RESISTENCIA: Cualquier actitud o conducta que se opone a los objetivos terapéuticos del
tratamiento. Resulta crítico para la realización de la psicoterapia dinámica comprender las
resistencias. Freud describió varios tipos de resistencia, incluyendo la consciente, el yo, ello y
superyó.

CONFIDENCIALIDAD: Los terapeutas están obligados, por principios éticos profesionales, a no


divulgar sin el consentimiento del paciente ninguna información que se les revele. Deben
proteger a los pacientes y asumir la responsabilidad de verificar que el hecho que éstos revelen
información sobre sí mismos no les causará ningún perjuicio. Si un paciente se niega a dar
permiso al terapeuta para revelar información, ya sea al terapeuta que le ha enviado o en un
formulario, éste debe respetar dichos deseos.

Ejemplo: Una paciente de 32 años de edad con un trastorno límite de personalidad fue enviada
al terapeuta por su internista para que evaluara sus síntomas depresivos. El terapeuta se entera
de que la paciente abusa episódicamente de diazepam, recetado por su internista, junto con
alcohol cuando se siente acongojada. La evaluación del terapeuta es que la combinación de
fármacos depresivos está contribuyendo a sus síntomas depresivos.

El terapeuta solicita permiso para compartir esta valoración con el internista, pero la paciente se
niega. El terapeuta respeta los deseos de la paciente a la vez que la avisa de que es probable
que esta combinación esté contribuyendo a su sintomatología depresiva. También le sugiere
que reconsidere la negativa de compartir su hallazgo con el internista.

En los ámbitos hospitalarios o clínicos, se indica al paciente qué tipo de información se


registrará y qué personas podrán tener acceso a ella. En casos en los que el terapeuta guarde
información en el registro general del hospital, sólo anotará aquella pertinente a la atención
global del paciente, como la medicación prescrita y minimizará el registro de información
personal no relevante. En los hospitales generales, es preferible tener registros psiquiátricos
separados que pueden ubicarse y cerrarse en una zona distinta a los registros generales, y
donde sólo tenga acceso el personal psiquiátrico formado. Sólo en aquellas situaciones en la
que los pacientes están en peligro de dañarse a sí mismos o a otros en virtud de su enfermedad
mental, el terapeuta está obligado a revelar la información que sea necesaria con el fin de
instituir la hospitalización involuntaria. Si un agente de una compañía solicita información
psiquiátrica, el terapeuta revisará con el paciente la información que ha preparado para el
agente, y obtendrá el permiso del paciente para entregar el informe.

TÉCNICA DE ENTREVISTA

MENSAJES FACILITADORES:

El terapeuta debe escuchar al paciente de manera atenta, tratando de no interrumpir la


entrevista con exceso de preguntas, ya que muchas veces el paciente experimenta resistencias
a revelarse a sí mismo a causa de la propia realidad de la entrevista, así como por las
cuestiones de transferencia.

Es necesario aprender un repertorio de técnicas de entrevista que faciliten tanto como sea
posible la comunicación. A continuación, se describen algunas de estas técnicas.

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría


Carrera de Enfermería
Mensajes Facilitadores

Tipo Ejemplo

Preguntas abiertas «Explíqueme...»

Reflexiones «Usted está ansioso por lo sucedido»

Facilitación «Mmm...»

Refuerzo positivo «Bien. Esto me ayuda a entenderle».

Silencio Larga pausa que permite al paciente distanciarse del material verbal.

Interpretación «Cuando no puede comportarse del modo que piensa que debería
hacerlo, intenta hacer algo para agradar».

Preguntas de «Cuando se siente “nervioso” ¿le sudan las manos?, ¿tiene


comprobación palpitaciones cardíacas?, ¿se nota la respiración rápida?, ¿tiene
retortijones de estómago?»

Redirección de la «Deberíamos explorar otras áreas además de su depresión. Hábleme


entrevista de su familia».

Transiciones «Ahora que ya me ha hablado de su trabajo, explíqueme como es un


día cotidiano».

Declaraciones «Cuando me encuentro en situaciones similares, me siento


propias aterrorizado».

Preguntas abiertas: Una pregunta abierta refleja el interés del terapeuta, pero deja que el
paciente elija las áreas que considere relevantes e importantes para discutir. Por ejemplo:

Terapeuta: ¿Podría hablarme de su depresión?


Paciente: He tenido crisis de llanto.
Terapeuta: ¿Podría describirlas?
Paciente: Ocurren en determinados períodos del mes.
Terapeuta: ¿Puede decirme algo más de ellas?
Paciente: Me ha venido pasando desde que era adolescente.
Terapeuta: Parecen haberle aquejado durante mucho tiempo; cuénteme algo más.

La intención es que el paciente relate espontáneamente los aspectos significativos de su


depresión. Más adelante se puede indagar detalles específicos que no haya manifestado el
paciente.

Reflexiones: Se utilizan cuando el terapeuta se interesa en los concomitantes afectivos


experimentados por el paciente. Se puede conseguir repitiendo lo dicho por el paciente con
otras palabras, lo que permite que el paciente confirme lo entendido por el terapeuta o corrija
aquello que no se haya entendido. Ejemplo:

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría


Carrera de Enfermería
Paciente: He estado preocupado por mi trabajo. Antes solía ser capaz de mantenerme a la
altura de mis compañeros. Pero en los últimos tres meses, ellos parecen haberse adaptado
al nuevo ordenador y yo he sido incapaz de hacerlo.
Terapeuta: Está preocupado por estar a la altura de las nuevas demandas y por conservar
su empleo.
Paciente: Es verdad. Usted sabe que a los 58 años uno no puede concentrarse en los
nuevos manuales de la misma manera que pueden hacerlo los jóvenes, y durante los últimos
tres meses he estado sintiendo como un nudo en el estómago y me sudan las manos.
Terapeuta: ¿Se ha sentido ansioso desde que ocurrieron estos cambios en su trabajo?
Paciente: Ya lo creo. No soy el mismo. Tengo palpitaciones, me tiembla todo el cuerpo y a
veces tartamudeo.
Terapeuta: Entonces ¿le gustaría que le ayudara a enfrentarse a su ansiedad?
Paciente: Naturalmente que sí.

Al lograr que el paciente relate su situación orientando la atención al componente afectivo


principal que en este caso es la ansiedad, el terapeuta demuestra que es capaz de entender al
paciente para así definir los puntos bases para el tratamiento.

Facilidades: Su objetivo es incentivar a que el paciente continúe con su relato sin


interrupciones, pero sin dejar de mostrarse interesado por medio lenguaje corporal (mover la
cabeza, levantar las cejas, etc.) e indicios verbales mínimos como “ya, ya…”, “ya veo”,
“continúe”, “¿que más?”, “prosiga”. El terapeuta no debe basarse en una única facilitación.

Refuerzo positivo: Para el paciente suele ser difícil hablar de su situación, por esta razón
cuando se ve que se esfuerza y logra comunicarse con claridad el terapeuta demuestra su
aprobación por medio de un refuerzo positivo. Por ejemplo:

Terapeuta: ¿Cómo se siente cuando es incapaz de tener una erección?


Paciente (ruborizándose): Ya sabe... Simplemente no se pone dura.
Terapeuta: ¿Siente algo más?
Paciente (larga pausa): ¿Cómo me siento?
Terapeuta: Sí.
Paciente: ¡Oh! Me siento muy frustrado y después me enfado.
Terapeuta: Bien, estos son el tipo de sentimientos a los que me refería. Esto me ayuda
mucho a entender mejor lo que siente.

El refuerzo positivo anima al paciente a describir estados emocionales y sentimientos delicados


durante la entrevista.

Silencio: El silencio es un componente importante en el repertorio de técnicas de entrevista


psiquiátrica. Es necesario para que el paciente reflexione y ordene sus ideas, pero se debe
tener presente que los silencios pueden ser una forma de resistencia. En este caso se debe
animar al paciente para que siga respondiendo a estos silencios con un “Dígame lo que está
pensando”.

Interpretaciones: El terapeuta trabaja para entender y hacer comprender también al paciente


sus propias motivaciones, significados, pensamientos, sentimientos y acciones. Para lograr esto
se guía con pautas repetidas de conducta de las que extrae inferencias a las que se denominan
interpretaciones. Entre las técnicas para ayudar al paciente está la auto-interpretación, en la
que el terapeuta toma datos que el paciente no considera relacionados para ayudarle a

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría


Carrera de Enfermería
identificar determinadas pautas. El paciente puede reunir estos acontecimientos y sentimientos
aparentemente no relacionados y hacer inferencias por sí mismo. Otra interpretación sería
cuando el terapeuta presenta pautas de conducta o hace inferencias a modo de hipótesis que
el paciente puede aceptar o rechazar.

Paciente: Según lo que le he explicado, parece que cada vez que me enfrento a nuevas
situaciones, desarrollo síntomas que reflejan mis ansiedades.
Terapeuta: Sí, eso es lo que he observado.
Terapeuta: Usted me acaba de contar lo mal que se siente cuando no puede complacer a su
madre. ¿Qué obtiene con eso?
Paciente: Si, cada vez que intento hacer algo para agradar a alguien que quiero que me trate
con cariño, y esa persona no responde del modo en que me gustaría, me siento frustrado y
me enfado.
Terapeuta: Parece que cuando no puede obtener lo que quiere con las mujeres, recurre a la
seducción y se involucra en actividades que más tarde lamenta. ¿Cómo ve esta forma de
proceder?
Paciente (pausa larga): Nunca me había dado cuenta de eso antes, pero parece coherente.

Las interpretaciones permiten al paciente avanzar en la comprensión de su propia conducta y a


ser consciente de ella, dándole oportunidad de elegir una conducta o reaccionar de manera
diferente cuando surgen situaciones similares en el futuro.

Preguntas de comprobación: Cuando el paciente es incapaz de describir ciertas situaciones, el


terapeuta le ofrece una lista de respuestas potenciales que ayuden al paciente a explicar
detalles importantes para el entrevistador.

Paciente: Esto me hace sentir vértigo.


Terapeuta: ¿Puede explicarme lo que siente? [Pregunta abierta]
Paciente: Ya sabe... No me gusta la sensación de vértigo.
Terapeuta: ¿Se siente como si estuviera mareado? ¿O como si le diera vueltas la cabeza?
¿O le parece como si fuera la habitación la que diera vueltas?
Paciente: Es más como si estuviera mareado... Como si fuera a desmayarme.
Paciente: Me produce dolor de estómago.
Terapeuta: ¿Qué es lo que parece provocarlo? [Pregunta abierta]
Paciente: Simplemente aparece en cualquier momento.
Terapeuta: ¿Le duele cuando tiene el estómago vacío o después de las comidas, o cuando
se siente ansioso?
Paciente (pausa): Creo que aparece cuando me siento tenso.

Aquí se utilizó una lista de preguntas de comprobación cuando el paciente no fue capaz de
responder a las preguntas abiertas.

Redirección de la entrevista: En ocasiones la entrevista no progresa porque el paciente insiste


en referirse a un tema específico de mayor importancia para él. El terapeuta afirma que debe
proseguir, manifestando que tiene suficiente información sobre el tema y que comprende los
sentimientos y preocupaciones del paciente.

Paciente (por cuarta vez): Estas voces... ¿Sabe Usted lo que me están haciendo?
Terapeuta: Sí, entiendo lo terroríficas que son, pero ahora debemos hablar de otras cosas y
ya volveremos a hablar de las voces en otro momento. ¿Qué le parece?

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría


Carrera de Enfermería
Haciendo valer su necesidad de pasar a otro tema, el terapeuta evita aumentar sus propios
resentimientos y obrar de forma que sus propias frustraciones recaigan sobre el paciente.

Transiciones: Si el terapeuta considera que ya tiene la información suficiente de un tema


concreto de la historia de su paciente, le invita a hablar de otro tema manifestando su
satisfacción y comprensión de lo anteriormente tratado.

Terapeuta: Comprendo qué es lo que le trae aquí. Ahora, me gustaría que me contara algo
sobre usted mismo.
Una vez el terapeuta cree que conoce al paciente como persona, la siguiente transición
sería:
Terapeuta: Me hago una idea de cómo es usted como persona; dígame cómo se lleva con la
gente.
Posteriormente, esto podría llevar a la siguiente transición:
Terapeuta: Ahora que me ha hablado de sus amistades, cuénteme algo de su familia.

De esta forma el terapeuta conducirá al paciente de un tema significativo a otro al mismo tiempo
que le indica qué áreas resulta importante que conozca el terapeuta. La elección del orden de
los temas es mejor que venga determinada por el paciente una vez haya dado indicios de estar
preparado para hablar sobre un aspecto concreto. Mostrándose atento a la disposición del
paciente a hablar sobre un tema, el terapeuta realizará la suave transición entre un tema y otro.

Confidencias: En ocasiones, el terapeuta recurre a revelar ciertos pensamientos, sentimientos o


acciones sobre sí mismo con el fin de facilitar el relato del paciente. Estas revelaciones pueden
hacerse en respuesta a una pregunta del paciente o cuando el terapeuta lo considere
necesario.

Paciente: No estoy seguro de si sería mejor que mis problemas fueran tratados por un
consejero o un psiquiatra. ¿Qué tipo de formación recibió Ud.?
Terapeuta: Me gradué en la Northewstern Medical Shcool, en donde cumplí cuatro años de
formación como residente, y tengo un certificado de la American Board of Psychiatry and
Neurology. Tuve problemas similares cuando me enfrenté con lo que mi médico debería revelar
a mi agente de seguros sobre mi historial. Así es como hice frente a la situación.

Frecuentemente, existen resistencias que el paciente manifiesta con la pregunta del ejemplo o
con otras como “¿qué edad tiene?”, con las que busca realmente saber si el terapeuta tiene la
suficiente experiencia para tratarlo. En este caso se debe tener cuidado con la confidencia
porque indicar que tiene 28 años no va a resultar útil, sino que aumentará la desconfianza del
paciente.

MENSAJES OBSTRUCTIVOS:

Estos tienden a interferir en el curso ininterrumpido de las verbalizaciones del paciente y


obstaculizan el camino hacia el establecimiento de una relación de confianza entre el terapeuta
y el paciente.

Estas comunicaciones son técnicas de entrevista que deberían evitarse.

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría


Carrera de Enfermería
Preguntas Excesivamente Directas: Son antítesis de las preguntas abiertas. El terapeuta dirige
al paciente a una única respuesta. Esta técnica no permite que el paciente escoja los aspectos
que mas le preocupan. Ejemplo:

Terapeuta: ¿Qué le hace sentirse triste?


Paciente: He perdido a mi novia.
Terapeuta: ¿Llora mucho?
Paciente: Probablemente no.

El uso de preguntas excesivamente directas provoca que el paciente responda solo a lo que
enumera el terapeuta. Así el paciente se convierte en un receptor pasivo de las preguntas del
terapeuta, y ello no permite al paciente llegar a ser un interlocutor válido para el terapeuta.

Recursos Tópicos Anticipados: El terapeuta pasa de un tema a otro, de un modo


aparentemente insensible a lo que es importante para el paciente. Este se queda con la
sensación de que el terapeuta no esta interesado en sus preocupaciones. Salirse del tema
prioritario puede constituir una defensa consciente o inconsciente del terapeuta cuando se
siente amenazado por el tema o no se siente a gusto con el. Ejemplo:

Paciente: Tengo ganas de suicidarme.


Terapeuta: ¿Se siente desanimado?
Paciente: Estoy terriblemente deprimido.
Terapeuta: ¿Tiene algún problema en su matrimonio?
Paciente: No puedo decirlo.

Consejos Prematuros: El terapeuta afirma su autoridad diciendo al paciente lo que debe hacer
sin tener información suficiente y sin comprometer al paciente a buscar soluciones a sus propios
problemas, por lo tanto, el terapeuta avanza una serie de soluciones que pueden ser totalmente
inadecuadas para él. Esto provoca que el paciente reaccione con resentimiento y obstaculiza
su relación con el terapeuta. Ejemplo:

Paciente: Tengo molestias en el estómago.


Terapeuta: Debería probar los antiácidos, leche caliente al acostarse y seis comidas al día.

Falsas Afirmaciones: Cuando el terapeuta le dice al paciente que algo puede o no ocurrir, o bien
tiene insuficiente información para llegar a esa conclusión o la situación clínica sugiere que
podría ocurrir justo lo contrario, esta infundiendo falsos ánimos en el paciente. Ejemplo:

Paciente: Estoy teniendo problemas de memoria.


Terapeuta: Es bastante común en personas de su edad, pero estoy seguro que esto
mejorará.

En este caso el terapeuta no tiene ninguna base para saber que la memoria del paciente vaya a
mejorar y le contesta con aquello que el paciente desea oír para sentirse mejor. Este tipo de
respuestas sirven para minar la confianza que tiene el paciente en el terapeuta.

Obras sin Explicar: Cuando el terapeuta hace algo a, o para, un paciente sin revisar el motivo y
sin obtener su consentimiento, supone erróneamente que el paciente acepta su autoridad sin
cuestionarla y que es un receptor pasivo de sus servicios. Ejemplo:

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría


Carrera de Enfermería
Terapeuta: Conozco su problema. Usted sufre ansiedad debido a exceso de estrés.
Disminuya sus horas de estudio. Tome esas pastillas 3 veces al día. Empiece con 3
comidas al día.

Aquí el terapeuta supone que el paciente confía implícitamente en su juicio clínico sobre el
diagnóstico y conoce el tratamiento preciso que le ayudara sin que él cuestione su autoridad.
Sólo en situaciones que supongan una amenaza para la vida, el terapeuta está obligado a
describir lo que planea hacer el paciente, y no solo obtener el consentimiento por adelantado,
sino también su cooperación.

Preguntas Despreciativas: Aunque el terapeuta pueda estar haciendo una pregunta, el mensaje
subyacente es de crítica, mofa o enfado con el paciente. Ejemplo:

Paciente: (va desarreglado) no hay manera de que encuentre trabajo.


Terapeuta: ¿Cómo quiere que le contraten si se viste de esta manera?

Aunque no se justifica atacar la apariencia de una persona, manifestar su desaprobación en


forma de pregunta es un modo indirecto de expresar sus propios sentimientos.

Afirmaciones del tipo “Ud. está mal”: Otra forma de mofarse de un paciente es criticarle, aunque
creyendo erróneamente que esta haciendo una interpretación. Ejemplo de crítica negativa:

Paciente: Usted no parece saber lo que me pasa.


Terapeuta: Sigue intentando cargar el peso de sus problemas en mi; Ud. Tiene una
personalidad pasivo-dependiente, y así es como se comporta en todas sus relaciones.

En este caso el terapeuta utiliza un término diagnóstico para etiquetar al paciente, haciéndole
pensar que ser pasivo es perjudicial. Coloca al paciente en una postura defensiva al mismo
tiempo que cree erróneamente que esta interpretando la conducta del paciente. También está
fomentando que el paciente haga también “juegos de palabras”, que a menudo conducen a
torneos logísticos entre los adversarios.

Atrapar al paciente con sus propias palabras: El terapeuta puede centrarse en las
contradicciones de las verbalizaciones del paciente hasta el punto de hacerle caer en su propia
trampa. Ejemplo:

Terapeuta: Acaba usted de decir que este contento con su progreso y ahora se queja de que
está deprimido.

En este punto se detiene el curso de la entrevista. El paciente esta molesto porque el terapeuta
le haya atrapado en una contradicción. Confrontar a un paciente con una contradicción de sus
verbalizaciones resulta contraproducente.

Mensajes no verbales de resentimiento: El terapeuta puede estar molesto con la conducta de


un paciente o desaprobarla. En lugar de enfrentarse directamente al paciente, utiliza el lenguaje
corporal para indicar su desaprobación. Ejemplo.

Paciente: (enciende un cigarrillo en la consulta)


Terapeuta: (empieza a toser con frecuencia y a fruncir el ceño)

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría


Carrera de Enfermería
Aquí el paciente capta los indicios no verbales de desaprobación. La conducta del terapeuta
causa sentimientos de baja autoestima en aquel y le hace sentirse degradado.

Preguntas Consecutivas: En lugar de permitir al paciente responder a una pregunta concreta, el


terapeuta formula varias preguntas a la vez. Es posible que el paciente no sepa a cual
responder o que intente condensar todas las preguntas en una sola y responda con un sí o un
no.

Mensajes paraverbales: Cuando el terapeuta retira conductualmente su aceptación al paciente


negando con la cabeza, a partir de algo que ocurre en la sesión; cuando prefiere hacer otra
cosa que atenderlo; cuando pierde contacto visual o muestra su desaprobación cerrando los
ojos cuando el paciente se repite, etc.

Afirmaciones tipo juicio de valor: Cuando el terapeuta presenta al paciente afirmaciones o


negaciones valorativas (axiológicas) respecto de las situaciones que debe describir o
interpretar.

PROTOCOLO Y DESCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA

Las diferentes partes de esta guía para una entrevista suponen tres líneas de información:

1º La información General: Se constituye de aquellos datos que hace una primera presentación
del paciente. Cabe destacar el ingreso de antecedentes patológicos destacables o que
requieran algún tipo de cuidado y/o control especial.

Al preguntar sobre sus intereses “Laborales” buscamos proyectos que pueden resultar móviles
del proceso terapéutico y en los “personales” intereses que nos puedan servir en caso de
presencia de algunos síntomas o situaciones

2ª La vivencia: Se constituye datos de gran valor que nos informen de la relación conflictiva que
se expresa en la patología y lleva a la internación del paciente. Este segundo nivel lo
componen:

3. La observación: Se constituye de aquellos elementos que haya observado el entrevistador.


Es muy importante el lograr “leer entre líneas” para descubrir los efectos, temores o angustias
reales que no se logran manifestar.

Luego de recopilados todos los datos, se presentan los tipos de impresiones

Impresión general: es aquella que se concluye de primera instancia, de forma inmediata luego
del término de la entrevista.

Impresión de diagnóstico: surge de toda la información extraída, la vivencia y las


observaciones realizadas, tanto elaboradas como pensadas.

Creando así un Diagnóstico Situacional de Enfermería, que llega a generar un plan de


asistencial, que se debe hacer en relación con las necesidades y posibilidades descubiertas.

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría


Carrera de Enfermería
Este plan debe estar en forma clara y realista a las capacidades del paciente evaluando
semanalmente las metas propuestas.

Otro punto que debemos considerar no debe ser solo la escucha sincera y abierta, sino que
también tenemos que establecer un vínculo real, ya que la entrevista es un encuentro con otro
ser humano que además se encuentra en una situación de vulnerabilidad. Por esta razón como
entrevistadores en ningún caso debemos juzgar, ya que si el paciente se siente juzgado no se
lograría establecer el vínculo real necesario para la comprensión del paciente. De esta manera
una buena entrevista es aquella en la que nosotros cuidamos a nuestro paciente y él paciente
en si se siente cuidados por nosotros con lo cual se fortalece el vínculo terapéutico, saludable y
sanador.

“Una buena entrevista es aquella donde el entrevistador cuida y el entrevistado se siente


cuidado de modo tal, que surge un “entre” que posibilite un vínculo terapéutico, saludable,
sanador”.

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría


Carrera de Enfermería

También podría gustarte