Está en la página 1de 15

MICOLOGÍA

PRÁCTICA N° 3
Medios de cultivo, sembrado y crecimiento de los hongos.
El rol que tiene los hongos en su ambiente está definido por su modo de nutrición. Ellos pueden
descomponer la materia orgánica muerta y se les denominan Saprófitos, son organismos que
obtienen sus nutrientes de la materia orgánica no viva, usualmente materia animal o vegetal
muerta y en descomposición, al absorber los compuestos orgánicos solubles. Los hongos
saprófitos tienen un papel muy importante como recicladores, en el flujo de energía de los
ecosistemas y en los ciclos biogeoquímicos, de esta forma, reciclan materiales orgánicos y los
devuelven a su entorno; también pueden alimentarse de anfitriones vivos: como Parásitos, los
hongos viven dentro o sobre otros organismos y obtienen sus nutrientes del anfitrión. Los
hongos parásitos utilizan enzimas para descomponer el tejido vivo, lo que puede causar
enfermedad al anfitrión. Otra forma de obtener sus nutrientes es una interacción entre individuos
de dos especies diferentes, en la que ambos se benefician como el Mutualismo.
Para poder identificar un hongo en laboratorio debemos tener en cuenta dos componentes: el
medio de cultivo, que es una sustancia o solución que permite el desarrollo de microorganismos
y el cultivo que es el producto del crecimiento de un organismo. Los medios utilizados en
micología deben contener los nutrientes suficientes para asegurar el desarrollo y reproducción de
los hongos (carbono, nitrógeno, vitaminas, oligoelementos, etc.) y un pH ligeramente ácido (6 –
6.3) para facilitar su crecimiento e inhibir al mismo tiempo el desarrollo de otros
microorganismos. Se puede añadir antibióticos antibacterianos para inhibir el crecimiento de
bacterias saprofitas que suelen contaminar las muestras. Los medios pueden ser sólidos o
líquidos. Para conseguir un medio sólido se debe agregar una sustancia solidificante como el
agar (gelatina vegetal) o el agar agar (polisacáridos provenientes de algas), el cual no tiene valor
nutritivo, sino que sirve simplemente para mantener la humedad por un tiempo más o menos
prolongado, pues la humedad es fundamental para el desarrollo de los hongos, porque cuando
ésta comienza a disminuir, la formación de micelio también disminuye y el hongo tiene que
asegurar su perpetuidad formando estructuras propagativas (esporas, conidias) y de conservación
(clamidosporas).
I. OBJETIVOS:

- Clasificar los medios de cultivo, según: el estado físico, la naturaleza de sus


constituyentes y los propósitos de uso.
- Distingue los tipos de siembra y técnicas de aislamiento de los hongos.
- Observar el crecimiento de los hongos microscópicos.
MEDIOS DE CULTIVO

De manera general se denomina “medio de cultivo” a cualquier material que presente una
adecuada combinación de nutrientes para permitir el crecimiento o el incremento del número
de células de una población de microorganismos.

Constituyentes básicos de los medios de cultivo


1. Fuentes de energía
1.1 Orgánicas: carbohidratos, proteínas, polisacáridos, grasas, ácidos orgánicos, etc.
1.2 Inorgánicas: Ej. amonio, nitritos, azufre, etc.
1.3 Luz.
2. Componentes estructurales celulares
2.1 Componentes principales: Carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo,
potasio, magnesio, calcio, hierro y sodio.
2.2 Elementos trazas: Cobalto, zinc, molibdeno, cobre y manganeso.
2.3 Factores de crecimiento: Se llama así a cualquier compuesto orgánico que un
microorganismo requiere como precursor o constituyente de su material orgánico celular,
pero que no puede sintetizarlo a partir de sus fuentes de carbono más simples, por lo que se le
debe proporcionar como nutriente. Ej. aminoácidos, purinas, pirimidinas y vitaminas.
3. Agua

Clasificación de los medios de cultivo


1. Según su estado físico
1.1 Líquidos
Usualmente se denominan caldos ya que contienen los nutrientes disueltos en agua. Permiten
obtener suspensiones con un elevado número de microorganismos. Ej. Caldo nutritivo.
1.2. Sólidos
Se pueden preparar a partir de medios líquidos a los cuales se les añaden agentes solidificante
como agar, gelatina o sílica gel. Se utilizan con frecuencia en el aislamiento y mantenimiento
de los microorganismos en el laboratorio. Ej. Agar nutritivo.
2. Según la naturaleza de sus constituyentes
2.1 Medios naturales o complejos
Están constituidos por sustancias complejas de origen animal o vegetal y usualmente se
complementan con el añadido de minerales y otras sustancias. No se conocen todos los
componentes del medio de cultivo, ni las cantidades exactas en que están presentes. Ej.
Extracto de carne, extracto de levaduras.
2.2 Medios sintéticos o químicamente definidos
Se preparan a partir de ingredientes químicamente puros y por lo tanto se puede conocer
exactamente su composición cualitativa y cuantitativa. Por su costo sólo se emplean en
procedimientos especiales.

3.Según sus propósitos de uso


3.1 Medios de enriquecimiento
Se llama enriquecimiento a cualquier cultivo en medio líquido que resulte en un incremento
en el número de un tipo dado de microorganismo en relación con el número de otros tipos de
microorganismos que puedan estar en el inóculo. Un medio de enriquecimiento puede
contener sustancias que favorezcan el crecimiento del microorganismo que nos interesa o que
inhiban el crecimiento de los otros tipos de microorganismos presentes. La selectividad de un
cultivo de enriquecimiento no está determinada únicamente por la composición química del
medio usado, sino que en un medio dado puede ser variada significativamente modificando
otros factores tales como: temperatura, pH, fuerza iónica, iluminación, aireación etc.

Cuestionario
1. ¿Cuál es la diferencia, en su composición y uso, de los medios de cultivo Agar
Sabouraud y Agar Papa Dextrosa?
2. ¿Cuál es la función del agar y la sacarosa en los medios de cultivo?
3. Utilizando imágenes, indique el procedimiento al preparar un medio de cultivo para
hongos

AISLAMIENTO

Los géneros que se encuentra con relativa frecuencia en la naturaleza, por ejemplo, sobre los
frutos en putrefacción, semillas, forrajes, cueros, maderas, etc. También se lo encuentra
normalmente en el suelo. Para aislarlo se tiene en cuenta su estado natural, procediendo luego
de acuerdo con las técnicas siguientes:
a) POR DILUCIÓN EN AGAR:
Una serie de 4 a 6 tubos de cultivo, cada uno de los cuales contiene 10 ml de un medio de
agar adecuado (Medio de Czapeck, medio de Sabouraud, medio de malta), se calienta en baño
de agua para fundir el agar. Enfriar el contenido de los tubos a 45º C; se añade a cada uno de
ellos una pequeña cantidad del material que contiene el moho agitando cuidadosamente, se
lleva una pequeña porción a un segundo tubo y el resto se vierte asépticamente en una placa
de Petri; se agita el segundo tubo y se separa una pequeña porción para el tercero, vertiendo el
resto en la placa de Petri. Se continúa del mismo modo hasta obtener 4 o 6 muestras, y como
el cultivo se va diluyendo de una a otra, en alguna de ellas habrá ya un cultivo puro.
b) POR SEPARACIÓN DE ESPORAS DE UNA COLONIA.
Una vez seleccionada una colonia que se presume pura, se recogen de la misma unas cuantas
esporas mediante una aguja esterilizada, llevándolas a un tubo que contiene un medio
favorable para el crecimiento. La operación se efectúa con ayuda de una lupa o bien con el
microscopio.
c) MEDIANTE EL MICROMANIPULADOR:
El micromanipulador más conocido es el de Peterfi, construido por la Zeiss; es de tipo
mecánico ya que las agujas, pipetas, ansas y escalpelo se mueven por juegos de tornillos en
todas direcciones. Consta de una camarita en la cual se coloca una gota del material a aislar;
se observa a través del microscopio. Mediante los dispositivos laterales del micromanipulador
se mueven en todo sentido dos microagujas o dos micropipetas que permiten recoger o aspirar
un solo microorganismo de la suspensión.
d) POR GERMINACIÓN DE UNA SOLA ESPORA:
Se hace una dilución de esporas en agua estéril o salina hasta que cada gota contenga solo una
espora, lo que puede comprobarse con auxilio del microscopio. Se ponen entonces varias
gotas sobre la superficie de agar, marcando su posición para poder localizar el cultivo
correcto en el caso de existencia de algún contaminante.
e) POR MODIFICACIÓN DEL MÉTODO DE UNA SOLA ESPORA DE KEITT:
Esta modificación se debe a Ezekial (1930). Con ayuda de una aguja de extremo plano
cargada con el material que contiene las esporas, se hacen varios trazos paralelos sobre la
superficie de un medio agarizado convenientemente, se invierte entonces la placa incubándola
durante 16-24 horas. y observándola a través del fondo con el microscopio (objetivo de 16
mm). Una vez descubiertas las esporas, se marca con tinta su posición.
f) POR MEDIO DE UNA AGUJA DE PUNTA CILÍNDRICA (que obra como
sacabocado) se corta el cilindro de agar que contiene el esporo. Este cilindro se siembra en
una caja de Petri y se observa para estar seguro de que existe un solo elemento, y luego de
desarrollado se resiembra en un tubo con medio de cultivo apropiado. Se incuba y aparecerá
la colonia de desarrollo monocitogenético.
g) MÉTODO DE HANSEN: En este método (Hansen,1926) se prepara una suspensión
de esporas en agar, que se aspira en tubos capilares de diámetro no mucho mayor que el de las
esporas. Los tubos capilares se observan al microscopio y cuando se descubre una espora
aislada se rompe el tubo de manera que el segmento contenga solo una espora. El cristal se
trata con alcohol y luego se coloca en un medio fresco. La espora se desarrolla dando lugar a
una colonia. Este método resulta eficaz con esporas grandes y coloreadas, en cambio no lo es
con esporas pequeñas.
Cuestionario
1. ¿Cuáles son las partes del Asa bacteriológica y cuál es su uso?
2. Esquematiza con imágenes el método de aislamiento por dilución en agar.

II. PROCEDIMIENTO:

1.- PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVOS: Video , Video 1


1.1.- Preparación y esterilización de material de vidrio.
1. Lavar el material con detergente líquido, enjuagar con abundante agua de la llave y al final
con agua destilada.
2. Secar el material de vidrio de preferencia en estufa, si no es posible secar al aire.
3. En las pipetas de 1.0 mL colocar (con un clip) un filtro de algodón en la boquilla.
4. Envolver las cajas de Petri y pipetas con papel kraft.
5. Introducir los hisopos en un tubo de ensayo de 22x175 y tapar con algodón.
6. En el papel de la envoltura identificar con nombre y marcar el volumen de las pipetas.
7. Introducir el material en un horno previamente calentado a 180ºC, esperar a que la
temperatura se estabilice nuevamente y a partir de este momento contar el tiempo de
esterilización (1 hora).
1.2.- Preparación y esterilización de medios de cultivo.
Medio de cultivo líquido
1. Leer cuidadosamente las indicaciones del medio de cultivo deshidratado.
2. Calcular la cantidad necesaria para preparar 100 mL de caldo del medio de cultivo
deshidratado,
3. Pesar la cantidad calculada del medio deshidratado. Esta operación debe ser rápida para
evitar que la humedad del ambiente no afecte el resto del contenido del frasco.
4. Disolver el medio en 50 mL de agua destilada en un matraz de 250 mL, y una vez disuelto
completar el volumen con 50 mL más.
5. Ajustar el pH entre 6.8 y 7.2.
6. Colocar 10 mL de caldo en 5 tubos de 16x150 c/u.

Medio de cultivo semisólido


1. Colocar los 50 mL restantes del caldo en el matraz de 150 mL y calcular la cantidad necesaria
de agar-agar para obtener un medio semisólido* (2 g agar/ 1 L medio).
2. Tapar el matraz y calentar hasta disolver totalmente, procurando agitar repetidamente.
3. Una vez fundido el medio de cultivo semisólido colocar 10 mL en 5 tubos de 16x150 c/u.
*NOTA: si el medio de cultivo está deshidratado, hacer los cálculos y disolver con
calentamiento.

Medio de cultivo sólido


1. Leer cuidadosamente el marbete del medio de cultivo deshidratado.
2. Calcular la cantidad necesaria para preparar 70 mL de medio de cultivo sólido deshidratado y
seguir los pasos 3 y 4.
3. No medir pH. No es recomendable para medios que contienen agar-agar.
4. Tapar el matraz y calentar hasta disolución total, para ello agitar repetidamente y evitar que el
medio de cultivo hierva y se derrame.
5. Distribuir el medio de cultivo en el siguiente material:
-2 tubos de 22x175 con 20 mL
-4 tubos de 16x150 con 7 mL
6. Tapar cada uno de los tubos con algodón, etiquetarlos y esterilizarlos en autoclave a 121°C y
15 lbs. de presión durante 20 minutos.
NOTA 1. No pipetear el agar fundido pues se tapará la pipeta. Para ello medir el volumen con
agua y marcar los tubos, posteriormente agregar el medio hasta dicha marca.
NOTA 2. Un medio de cultivo sólido (agar) se puede preparar a partir del medio de cultivo
líquido (caldo), agregando a éste la cantidad necesaria de agar-agar (15 a 20 g agar/ 1 L medio)
para el volumen de medio de deseado.
2. SIEMBRA Y AISLAMIENTO DE HONGOS:
2.1 TIPOS DE SIEMBRA:
Las cajas y los tubos que se van a utilizar deben ser marcadas con anterioridad.
2.1.1 Siembra a partir de un fragmento de
micelio. - Si se van obtener colonias a partir de
fragmentos de micelio joven o de otras estructuras
sin esporas, se puede cortar una parte elegida de la
colonia que se encuentre en las colonias aisladas
del ambiente con cualquiera de los utensilios
mencionados en el marco teórico y la
transportamos a la placa que queremos inocular. El
fragmento se coloca sobre la superficie del agar
abriendo al mínimo la caja a fin de evitar infecciones.

2.1.2 Siembra a partir de esporas. - Si


deseamos obtener una colonia a partir de
esporas, con una mano abrimos la caja que
queremos sembrar manteniéndola boca abajo;
de esta forma las esporas que se desprenden del
utensilio utilizado para la inoculación del
medio caen sobre el revés de la caja. Las placas
se mantienen boca abajo, sin tocarlas. De esta
forma se evita el crecimiento de multitud de
colonias nacidas de la germinación de cada
espora que hubiera caído, si se le hubiera dado vuelta a la caja.

2.1.3 Siembras en estría. - Para la realización de este tipo de siembra se pueden utilizar cajas y
tubos con agar inclinado.
- Siembra en tubos: se sostiene el tubo a inocular con una mano y con la otra el asa, pero
de tal manera que nos queden libres dos dedos de esta misma mano, para así abrir y
sostener los tapones del tubo. Los tapones no deben caer nunca de la mano, ni hay que
dejarlos sobre la mesa de trabajo. Se abre el tubo, flameamos el cuello y también el asa;
con el asa tomamos un poco de esporas o de micelio de la colonia que queremos sembrar,
la introducimos en el tubo sin inocular y depositamos el material que esta adherido al asa
o lo hacemos deslizar en estría, sobre la superficie del agar. Se flamea el cuello del tubo
y se coloca el tapón. También se debe flamear el asa.
- Siembra en placa: La técnica de siembra en estría es usada para aislar cepas puras en
una placa Petri a partir de un inóculo o muestra con diferentes especies. La técnica
consiste en, mediante un asa de siembra previamente esterilizada, rayar la superficie de
cultivo de una placa Petri de forma que en cada pasada sea menor el número de células
depositado, las últimas pasadas deberán depositar un número tan bajo de células que, una
vez incubadas, se formen colonias puras. Video 2
2.2 TÉCNICAS DE AISLAMIENTO DE LOS HONGOS: Las muestras traídas de campo con
evidentes signos de enfermedad, se lavan con abundante agua y jabón, se someten a un proceso
de desinfección superficial sumergiendo las muestras en hipoclorito (2%) por un minuto luego
en ADE, se cortan en trozos de un tamaño de 3-4 mm, se dejan secar en una toalla absorbente
estéril y con una pinza estéril se ponen en agar-papa-dextrosa (PDA) la incubación se hizo por
un período de 8 días aproximadamente a una temperatura de 25ºC.
Inducción de la Esporulación
Para inducir a la esporulación de algunos hongos se realizaba un repique en medio V8 (Ver
medios sintéticos y naturales). Por otra parte, se preparan cámaras húmedas consistentes en cajas
de petri estériles, toallas o papel absorbente humedecidos con ADE, donde se depositan los
trozos de aproximadamente 2-3 cm del material vegetal afectado con el propósito de
mantenerlos y favorecer la esporulación, para la posterior identificación gracias a las
características morfológicas tenidas en cuenta en la clave de Barnett (1972) para identificación
de hongos.
Las muestras se dejan en cámaras húmedas por un tiempo entre 48 y 72 horas, se revisan
periódicamente con el fin de evidenciar las características micro y macroscópicas de los hongos
resultantes; si posterior al tiempo de incubación no se observaba esporulación alguna se
descartaba que el problema fuera de origen fungoso.

a) Aislamiento de hongos por diluciones en serie: Video 3


Preparación de las diluciones
1. Tomar una serie de 5 tubos con 9 mL de agua destilada, previamente esterilizados.
2. Rotular cada uno de los tubos con la dilución correspondiente (10-1 hasta 10-5).
3. Comenzar a partir de una muestra de suelo o un alimento (p.e. fruta) que presente algún
crecimiento de hongo.
4. Manteniendo las condiciones de esterilidad y asepsia correspondientes, colocar 1 gr de la
muestra en el primero de los 5 tubos de dilución (10-1).
5. Agitar bien el tubo 10-1, dejar sedimentar las partículas grandes y con una pipeta estéril,
transferir 1 mL al segundo tubo (10-2)
6. Agitar las mismas veces que el primer tubo y continuar hasta completar la serie de
diluciones.
Siembra por vaciado en caja
1. Rotular cada una de las cajas por duplicado, con la dilución correspondiente.
2. Con otra pipeta estéril tomar 1ml comenzando con la dilución 10-5 y vaciar a la caja
correspondiente, hasta llegar a 10-1.
3. Fundir el agar papa dextrosa previamente preparado.
4. Una vez enfriado a 45°C, acidificar el medio con ácido Tartárico (leer la etiqueta de
preparación del medio de cultivo).
5. Proceder el vaciado del agar en cada una de las cajas.
6. Homogeneizar con movimientos suaves.
7. Una vez solidificado el medio, incubar a 28°C por 5 a 7 días una serie de cajas y la otra
incubarla a 35°C por 48 horas.
8. Revisar las cajas cada 24 horas y a las 48 realizar el conteo de levaduras.
Conteo de colonias
1. Contar las UFC de levaduras/g de muestra
2. Seleccionar una colonia aislada, sospechosa de ser levadura.
3. Sembrarla por estría cruzada en una caja de PDA y en agar extracto de malta.
4. Incubarla a 35 0C por 48 horas. (Esta caja se utilizará en la práctica de levaduras).
5. Contar las UFC de hongos/ g de muestra.
6. Seleccionar una colonia que se encuentre perfectamente aislada.
7. Realizar la morfología colonial del hongo y observar con el microscópio estereoscópico.
8. Anotar los resultados.

Fig. . Método de dilución seriada

3.- MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO DEL HONGO UNICELULAR: según Sánchez et


al., 2000, hay que tener en cuenta si se aplica a hongos unicelulares o recuento de conidias o
esporas y para hongos filamentosos, puede ser medido en términos de: número de células,
crecimiento lineal de las colonias, masa micelial, volumen, actividad metabólica y cantidad de
algunos constituyentes. - Número de células. De un hongo bien esporulado se prepara la solución
madre con agua destilada estéril (se remueven las esporas del cultivo con la ayuda de un rastrillo
bacteriológico, adicionando agua con Tween 80 al 0,1% hasta un volumen conocido). A partir de
la solución madre se hacen diluciones (por ejemplo: se toman varios tubos de ensayo taparrosca
estériles, dependiendo del número de diluciones a preparar, a cada tubo de ensayo se le adiciona
9 mL de agua destilada estéril y al tubo 1 se le adiciona 1 mL de la solución madre, se agita bien
al vórtex: quedando de esta manera preparada la dilución 10-1, se repite el procedimiento
llevando 1 mL de la dilución 10-1 a otro tubo con 9 mL de agua destilada estéril (dilución 10-2)
y así sucesivamente hasta obtener la dilución que permita el conteo para estimar el número de

esporas por mililitro de la suspensión (Vélez et al., 1997, p. 7). (Figura 35). Video 4
Para el recuento de esporas se utiliza el hemocitómetro o cámara de Neubauer (la cámara está
dividida en 2 retículos y cada uno se subdivide en 9 cuadrados de 1 mm2 cada uno, o sea que
cada retículo tiene una superficie total de 9 mm2. El cuadrado central aparece de nuevo
subdividido en 25 cuadrantes y estos en 16 cuadrantes más pequeños (Vélez et al., 1997, p. 8)
(Figura 36).

A. Cuadrantes centrales de la cámara de Neubauer o Hemocitómetro. B. Esporas en la cámara de


Neubauer o Hemocitómetro “El recuento se determina sumando el total de esporas presentes en
los 25 cuadrantes centrales de la cámara” (Vélez et al., 1997, p. 9) (400 sub-cuadrantes). A cada
submuestra se le realiza tres veces este procedimiento para un total de 6 lecturas. La
concentración de esporas se calcula multiplicando el promedio del número de esporas obtenido
por el inverso de la dilución empleada (por ejemplo 10-3, si es la escogida para el recuento de
esporas), o sea 103 y por el inverso del factor de cámara (factor de cámara: 10-4 mL) que es 104.
Inverso de la dilución empleada (por ejemplo 10-3, es la escogida para el recuento de esporas), o
sea 103 y por el inverso del factor de cámara (factor de cámara: 10-4 mL) que es 104 (Vélez et
al., 1997, p. 9). El volumen en mm3 de cada uno de los cuadrantes es el siguiente: Volumen =
ancho x largo x profundidad. V = 1mm x 1mm x 1mm = 0,1 mm3 (Volumen del cuadrante en el
cual se realiza el conteo de esporas).
El número de esporas se obtiene en mL, por tanto, se debe realizar la conversión de mm3 a mL,
entonces: Si N es el número promedio de esporas por cuadrante, entonces la concentración que
se desea conocer (C), se estima de la siguiente manera: 1 mL - 103 mm3 x 1 mL x 0,1 mm3 =
0,1 x 103 X - 0,1 mm3 103 mm3 X = 10-1 x 10-3 = 10-4 mL (Factor de cámara) C = N x
Dilución empleada x Factor de cámara (Vélez et al., 1997, p. 9).
III. RESULTADOS:
De los siguientes hongos: Aspergillus sp (microscópico) y Ganoderma sp. (macroscópico) y
Candida sp ( levadura) utilizando imágenes, indicar lo siguiente:
a. Preparación de medio cultivo
b. Aislamiento
c. Siembra
d. Conteo celular
IV. CONCLUSIONES.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAÑEDO V, AMES T. 2004. Manual de Laboratorio para el Manejo de Hongos


Entomopatógenos. Lima, Perú; Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima, Perú, 62 p.
DÍAZ, R., G. GAMAZO E I. LÓPEZ GOÑI.1995. Manual Práctico de Microbiología. 1ª
edición. MASSON, S. A. España.

ESTRADA G, RAMIREZ C. 2019. Micología general. Centro Editorial Universidad


Católica de Manizales. Colombia.

GONGORA SALGADO, A.; ROJAS GRACIA, P. 2006. Incidencia de las enfermedades en


uchuva Physalis peruviana l. por estado fenológico y de acuerdo con la ubicación en los
diferentes estratos de la planta, en el departamento de Cundinamarca. Trabajo de grado.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Pg. 32-35

REYES A, CRISTOBAL J, RUIZ E, TUN J. 2012Inhibición del crecimiento in vitro de


Fusarium sp. aislado de chile habanero (Capsicum chinensis) con hongos antagonistas.
Fitosanidad 16(3):161-165

V. CUESTIONARIO:
1.- Identifique los materiales (biológico y de laboratorio) usados en las prácticas para el
procedimiento y aislamiento de hongos (según videos y guía de práctica).
2.- Cuáles son los medios de cultivos más usados para el cultivo de hongos causantes de
enfermedades en humanos, en plantas y en animales. Mínimo 6 de cada tipo, fundamentando su
respuesta.
3.- Fundamente el uso de la cámara de Neubauer.
4.- Diferenciar los tipos de cultivo según su estado químico.
5.- Realizar un cuadro comparativo de los tipos de siembra de los hongos.
6.- Cuál es la importancia de medir el crecimiento de los hongos.

También podría gustarte