Está en la página 1de 12

VALORACIÓN RESPIRATORIA Y OXIGENOTERAPIA

VALORACIÓN RESPIRATORIA
CONSTANTES VITALES PRINCIPALES EN VALORACIÓN RESPIRATORIA
• Frecuencia respiratoria
• Saturación de O2
• Temperatura
• Tensión arterial
• Glucemia capilar
• Frecuencia cardiaca

La historia clínica es básica y fundamental en la valoración de los pacientes. Nos permite conocer si tiene: alergias,
antecedentes personales y familiares, factores de riesgo, hábitos tóxicos, estación del año que suceden los episodios,
si hay causas que se relacionen, hábitos de vida etc…Puede ayudarnos a detectar necesidades que con educación
sanitaria básica pueden mejorar la calidad de vida del paciente o relacionar episodios agudos con antecedentes
médicos previos.

Reconociendo signos precoces de empeoramiento.


En muchas ocasiones, podremos evitar que el cuadro clínico evolucione a peor, ya que, si nos adelantamos a los
acontecimientos, y aplicamos medidas terapéuticas de forma precoz es posible que se controle la enfermedad a
tiempo

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PRINCIPALES EN VALORACIÓN RESPIRATORIA


-Saturación O2
-Gasometría arterial/venosa
-Analítica completa
-Electrocardiograma (ECG)

SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO Y SU VALORACIÓN

1.DISNEA (APNEA, HIPOPNEA Y SAHOS)

Sensación subjetiva de falta de aire:

• El paciente tiene la impresión de no poder respirar hasta el fondo y queda solo satisfecho cuando realiza una
respiración consciente y activa
• Da la impresión de que necesita más aire del que realmente le llega
• En la disnea además del aspecto subjetivo se observan cambios objetivos en la amplitud, la frecuencia y el
ritmo de los movimientos respiratorios.

Utilización de la musculatura accesoria:

El paciente se ayuda de la musculatura accesoria para respirar:

- El Esternocleidomastoideo (ECM)
- Pectorales: mayor y menor
- Subcutáneos del cuello
- Intercostales

Varón: utiliza más el abdomen


Mujer: utiliza más los intercostales
El tiraje es más grave según se van sumando grupos musculares, empezando en abdomen e intercostales hasta llegar a
tiraje supraclavicular, ECM o en caso de los niños, aleteo nasal.

Causas de la disnea

1. Aumento de la demanda ventilatoria (aumento de la actividad/consumo metabólico)


- Hacer ejercicio
- Fiebre
- Hipertiroidismo (metabolismo muy acelerado)

2.Disminución de la capacidad pulmonar

• Aumento de la carga:
- EPOC o asma
- Fibrosis pulmonar
- Patología pleural
- Deformidades torácicas
- Edema Agudo de pulmón
- Obesidad

• Disminución de la fuerza de los músculos respiratorios


- Fatiga
- Desnutrición
- Enfermedades neuromusculares

3. Aumento del umbral de percepción

- Ansiedad
- Neurosis
- Depresión

Evaluación del modo de comienzo, duración y progresión

• Minutos: TEP, neumotórax, asma (cuadro de broncoespasmo agudo que aparece de forma súbita).
• Horas-días: neumonía de curso evolutivo que no se dg súbitamente.
• Semanas-meses: anemia
• Meses-años: EPOC

Características de interés semiológico

a) Patrón respiratorio
• Frecuencia de las respiraciones
• Amplitud
• Ritmo
• Taquipnea superficial
• Taquipnea batipnea

b) Fase de respiración más afectado


-Inspiración

• Vías aéreas superiores


• inspiración prolongada, profunda, y dando lugar a estridor laríngeo
-Espiración

• asma o epoc (estenosis de bronquio de medio y pequeño calibre)


• espiración difícil, prolongada y con batipnea

-Mixta: está afectada tanto la inspiración como la espiración

c) Circunstancias que influyen en el síntoma


-Ortopnea
-Trepopnea (lesiones pulmonares o parálisis lateral unilateral
-Platipnea
-Clase funcional de disnea:

d) Presentación en el tiempo
-Dura lo que dura la enfermedad
-Puede ser paroxística
-Disnea aguda
-Disnea crónica

e) Origen de la disnea
-Cardíaca (Ortopnea, disnea paroxística nocturna, edemas en MMII, nicturia)
-Respiratoria (expectoración, tos, sibilancias)

Preguntas obligatorias al paciente disneico...


• ¿Desde hace cuánto?
• ¿Qué lo ha desencadenado?
• ¿Cómo se distribuye?
• Si mejora o empeora con algo
• Si ha habido algún síntoma más que la acompañara
• Si le había pasado antes

Trastornos de la frecuencia y de la profundidad de la ventilación

Frecuencia respiratoria
• Normal: 12- 15 resp/min
• Taquipnea > 15 – 20 resp/min (fiebre, asma, neumonía...)
• Bradipnea < 12 resp/min (intoxicación por opioides, BZD, hipercapnia...)

Patrón respiratorio
• Respiración de Kussmaul: por acidosis metabólica. Se da en diabéticos.
• Respiración de Cheyne- Stoke: respiraciones anárquicas, irregulares por afectación del tronco cerebral debido a
accidentes cerebro vasculares.

1.1 APNEA

El paciente deja de respirar y ronca. El problema es que no es consciente de sus ronquidos, pero si el que
duerme con él/ella. Ausencia de respiración. Pueden estar relacionadas con muchas patologías, pero sobre todo con:
• Hipopnea
• SAHOS

Hipopnea:

- Disminución del flujo de aire y movimientos respiratorios >50% en >10seg. Provoca desaturaciones nocturnas,
pero no es tan grave como las apneas
- Tto: se aconseja el uso de máscaras.

Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS):

-Es el colapso de la vía aérea retrofaríngea.


-Síntomas:

• Roncador + apneas/hipopneas.
• Sueño fragmentado no reparador: hay muchos accidentes de tráfico y laborales por esta desaturación de
oxígeno. “los pacientes se duermen al volante”
• Somnolencia diurna excesiva
• Cefaleas.
• Disminución del líbido.

-Dg de confirmación:

• Test de Earthworm: test de screening


• Test de Polisomnografia : se “cablea” al paciente
• Tto: aparato que expulsa un fuerte flujo de aire para evitar el colapso de la vía aérea y empuje el velo del
paladar. Así se mejoran las saturaciones (CPAP nocturna)

2.TOS

Tipos de tos que nos interesan, dependiendo de...


- Contenido
-Momento del día
- Desencadenante
-Duración (crónica >8 sem)
- Sonido emitido
-Consecuencias (emetizante y asfixiante)

Catalogada según su duración y características


-Aguda (< 3 semanas): causada frecuentemente por IRA (infecciones respiratorias altas) como catarros, gripes,
sinusitis. La que dura más de 3 semanas es tos subaguda
-Crónica: > 8 sem en adultos (> 4 en niños), causada frecuentemente por tabaquismo. Descartar causas graves (cáncer
de pulmón, EPOC...)
-Seca: causada por traqueítis con estridores en inspiración y asma con estridores en espiración.
-Húmeda con contenido o expectoración en bronquitis aguda y crónica.

Catalogada según el momento en el que se presenta:


-Nocturna: causada por asma, sinusitis e IC.
-Estación del año: como el asma alérgica en primavera a causa de los pólenes, o por los olivos en otoño.
-Mejora en fin de semana o vacaciones: tos causada por alérgeno o irritante laboral. Son pacientes que tienen tos
cuando están trabajando (nos da una idea de su trabajo, que puede ser en la industria química, en un aserradero...)

Enfermedades asociadas

-ERGE: Enfermedad por reflujo gastroesofágico. La tos se produce debido a que el ácido de la cámara gástrica sube al
esófago hasta llegar a la garganta.
-Sinusitis
-Asma
-IC

Fármacos

IECAS: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Antihipertensivos como la enalapril.

Síntomas de alarma que obligan a realizar una RX en un paciente con tos


• Hemoptisis: expectoración con sangre
• Disnea: sensación de ahogo
• Fiebre: >38,2 ºC
• Dolor torácico
• Pérdida de peso
Los cambios en las características de la tos crónica de un fumador deben investigarse. Es también un síntoma de
alarma y hay que pedir una RX

3.EXPECTORACIÓN

ESPUTOS: material expulsado acompañado de tos. Hay que valorar:


-Cantidad
-Olor: “maloliente” y “repugnante”: huele mal, con olor podrido debido a una infección por bacterias anaerobias que
producen abscesos. O Bronquiectasias: rotura del tejido a nivel de bronquiolos o subunidades menores, que genera
sacos no funcionales donde se acumulan secreciones. Se correlaciona con el tabaquismo.
-Color:

• Transparente: sospecha de EPOC, pero sin sobreinfección, o asma.


• Amarillo: Causado por asma con presencia de eosinófilos. Causado en la mayoría de los casos por infección
broncopulmonar con presencia de neutrófilos
• Verdoso: causado por EPOC, neumonía y bronquiectasias con presencia de neutrófilos lisados. Suele ser
infeccioso y necesita tratamiento.
• Rojizo (rojo herrumbroso): debido a una neumonía neumocócica con presencia de sangre, por lo que se trata
de un esputo hemoptoico al producirse la lisis de hematíes o glóbulos rojos. Se puede sospechar de
tuberculosis.

*No hay que tratar con Ab todo esputo amarillento


4.HEMOPTOSIS

-Expulsión de sangre al toser, (procedente de vía aérea)


- Descartar si la sangre:

• Es vomitada (hematemesis)
• Se acompaña de tos
• sangrado rinosinusal (de las vías altas)
• Siempre requiere estudio!
• Causas: Tumor de pulmón, Bronquiectasias, TBC etcétera...

¿Cómo debo valorar respiratoriamente a un paciente?

-Conocer antecedentes médicos: El síntoma actual puede tener interés y/o relación clínica con enfermedades previas
-Reconocer el síntoma principal: Disnea, Tos, dolor torácico, hemoptisis etc...
-Tipificar el síntoma principal: Tras la exploración de CV y anamnesis dirigida
-Exploración de signos asociados

5.CIANOSIS

Coloración azulada de la piel y mucosas por falta de oxígeno o Hb desoxigenada. Debe alcanzarse un nivel Hb
desoxigenada > 5 g/ dl para que sea visible. Hay dos tipos:
-Central (hipoxemia arterial PO2 < 60 mmHg – Sat < 90%). Labios y lengua azuladas
-Periférica (vasoconstricción periférica por frío al ir por ejemplo a la montaña)

Manifestaciones en las manos

Dedos en palillo de tambor: Aumento curvatura ungueal y del volumen de los tejidos blandos.
Aparece en:
-Enfermedad torácica (tumor, fibrosis...)
-Enfermedad gastrointestinal (Crohn, CU (colitis ulcerosa), cirrosis...)
-Familiar

Dedos y uñas pardos por tabaco: Se da en personas de mayor edad, aunque también afectan a jóvenes si comienzan a
fumar a una edad temprana

• Temblor:
- Es un movimiento involuntario.
-Fino y de alta frecuencia: como los que producen los broncodilatadores B agonistas.
-Asterixis es un temblor aleteante con retención de CO2.
-En Insuficiencia Respiratoria. Los pacientes no pueden controlar las manos.

Utilización de la musculatura accesoria

El paciente se ayuda de la musculatura accesoria para respirar.


• Esternocleidomastoideo (ECM)
• Pectorales: mayor y menor
• Subcutáneos del cuello
• Intercostales

Varón: utiliza más el abdomen


Mujer: utiliza más los intercostales
El tiraje es más grave según se van sumando grupos musculares, empezando en abdomen e intercostales hasta llegar a
tiraje supraclavicular, ECM o en caso de los niños, aleteo nasal.

6.DOLOR TORÁCICO

El dolor torácico es cualquier molestia o sensación anómala localizada en el tórax por encima del diafragma.

¿POR QUÉ LOS DOLORES TORÁCICOS DE DISTINTO ORIGEN, TIENEN UNA MISMA LOCALIZACIÓN? Debido a la
proyección medular que las estructuras torácicas puedan presentar además dolor referido a mandíbula, hombros,
brazos, espalda y abdomen

Dolor torácico no cardiaco (de perfil digestivo, osteomuscular, psicógeno...)

¿CÚAL ES EL DOLOR DE PERFIL DIGESTIVO?


• Perfil esofágico: Antecedentes de reflujo, disfagia (dificultad para tragar) o hernia de hiato.
• Duración variable. Se agrava con la ingesta y mejora con antiácidos.

¿CÓMO ES EL DOLOR DE PERFIL OSTEOMUSCULAR?


• Dolor, INSIDIOSO, persistente, muy localizado, generalmente “a punta de dedo”. Duración variable (incluso de días o
semanas). Exacerbado (AUMENTA) con la tos y movilización. Se puede asociar con traumatismo, osteoporosis....

¿Y EL DOLOR DE PERFIL PSICÓGENO?


Antecedentes de ansiedad. Duración variable (horas) con exacerbaciones. Se asocia a hiperventilación (parestesias) y
palpitaciones.

Dolor torácico cardiaco no isquémico (de perfil pulmonar, valvular, cardiaco....

DE ORIGEN PERICARDICO (CARDIACO)


• Se localiza en región precordial o retroesternal (como el coronario). Tiene la característica de que mejora cuando el
paciente se inclina hacia adelante.
• Aumenta con la tos y la inspiración profunda.
• Es un dolor muy agudo, intenso y permanece de forma continuada.
• En la mayoría de los casos el paciente tiene antecedentes de enfermedad respiratoria.
• Se alivia acostado boca arriba y con la toma de antiinflamatorios no esteroideos.

DOLOR DE PERFIL PLEURITICO PULMONAR


• Dolor punzante, de localización costal que puede irradiarse a cuello y que aumenta con la inspiración.
• Neumotórax (entrada de aire entre la pleura parietal y visceral) El paciente suele ser joven, delgado, fumador. Dolor
repentino, de localización en zona costal lateral, que se asocia a respiración superficial y disnea.
• Neumonía: Asociado a fiebre, tos con expectoración purulenta.
• TEP: Antecedentes de inmovilización o de
TVP. Dolor punzante, repentino, intensificado con la tos y la respiración. Se asocia con respiración entrecortada, disnea,
tos, hemoptisis, síncope o palpitaciones.

Síndrome de la clase turista


Fue acuñado a finales de los años 1990 cuando se detectó que personas que realizaban viajes de larga duración por
avión tenían un riesgo mayor de sufrir trombosis, especialmente trombosis venosa profunda (TVP) y su principal
complicación el tromboembolismo pulmonar.

OXIGENOTERAPIA
Cuando la saturación oxigeno alcanza valores de 90% SatO2, este dato quiere decir
que tenemos una presión parcial de O2 en sangre arterial con valores aproximados
a los 60 mmHg (mínimo del valor normal).

- El objetivo o la finalidad de la oxigenoterapia es mantener unos niveles de


oxigenación adecuados, que eviten la hipoxia tisular.

¿Cuándo es necesario?

• Hipoxemia arterial. (PaO2< 60 mmHg = SpO2< 90%)


• Hipoxia tisular sin hipoxemia. (Intoxicaciones, bajo gasto cardiaco, anemia, aumento de afinidad del O2 porHb)
• Situaciones especiales (en las que está recomendado el uso de O2)

INDICACIONES DE OXIGENOTERAPIA

-Procesos agudos con PaO2 < 60 mm de Hg o SaO2 < 90%


-Procesos crónicos en situación de estabilidad, pero con PaO2 < 55 mm de Hg o SaO2 < 88%
-Otras situaciones en las que se dé aumento del trabajo respiratorio (aumento del gradiente A-a O2, aunque no haya
hipoxemia)

MATERIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO HOSPITALARIO EN SITUACIONES AGUDAS


1. Fuente de suministro de oxígeno. (En las tomas de O2, aire y vacío para aspiración en la pared).
2. Manorreductor
3. Flujómetro o caudalímetro. (regulador de los litros)
4. Humidificador (calentar el aire en situaciones de estabilidad y periodos prolongados y en urgencias o situaciones
agudas sin humidificación.
OXIGENOTERAPIA: CONCEPTOS CLAVE

-FiO2:% de oxígeno en la mezcla del gas administrado.


-Flujo: litros totales de gas que el paciente recibe.
-Flujo Inspiratorio o pico de demanda inspiratoria: el flujo inspiratorio
es la velocidad de entrada de aire es decir el volumen de aire que
entra por unidad de tiempo. Normal entre 30-40l.
Flujo (lpm) = Fracción inspiratoria de O2 (FiO2

Métodos de administración de o2g:


-Respiración espontánea: Bajo flujo, alto flujo, CPAP.
-Ventilación mecánica: Ventilación mecánica invasiva y no invasiva.

a) Sistemas de bajo flujo

-Son sistemas de oxigenoterapia en los que se suministra oxígeno puro (100%), a un flujo menor que el flujo
inspiratorio del paciente, quien también toma aire ambiental.
-No podemos controlar la FiO2 que administramos por ello no se deben de emplear en los pacientes en los que la FiO2
a suministrar ha de ser precisa.

La concentración final de Fio2 en sistemas bajo flujo que va a llegar al paciente va a depender de:
- El flujo de 02 puro que aportamos.
- El volumen corriente, es decir, volumen de aire que la persona hace circula por su aparato respiratorio, en cada
respiración (inspiración- espiración).
- La frecuencia respiratoria de la persona durante su uso

Sistemas de bajo flujo:

1.Las Cánulas o gafas nasales


2.Las Mascarillas simples
3.Las Mascarillas con reservorio

Las cánulas y mascarillas que se usan de bajo flujo NO tienen regulador de fio2.

1.Gafas o cánulas nasales:


• Es el método más sencillo de administración de oxígeno y por tanto el más usado en terapia
domiciliaria.
• El dispositivo son dos cánulas flexibles que se colocan en la entrada de la nariz
• Se puede administrar oxígeno a un flujo entre 1 y 6 lpm.
• Por cada litro de oxígeno aumenta un 4% la FiO2 administrada en sujetos con un patrón ventilatorio
normal
• Es un dispositivo en general confortable y bien tolerado por los pacientes

¡Precaución con las gafas nasales!


-Con un flujo de 6 lpm el reservorio anatómico estaría lleno de O2 y flujos mayores no incrementan la FiO2
administrada.
-Además el empleo de flujos mayores produce complicaciones: irritación local, sequedad mucosa, epistaxis... y
también da problemas de desconexión del cable de conexión al Oxígeno
2. Mascarilla simple:
• Produce un aumento en el reservorio anatómico de oxígeno entre la mascarilla y la cara del
paciente.
• Teóricamente se podría conseguir una FiO2 del 0,6.
• Nunca deben emplearse con flujos de oxígeno inferiores a 5 L/min porque son insuficientes para llenar de
O2 el reservorio, y parte del mismo se llenará de aire espirado, favoreciendo en la siguiente inspiración
laentrada de aire con mayor contenido de CO2 (rebreathing).
• Por encima de 8-10 L/min el teórico aumento de la FiO2 puede no ser relevante, estando el reservorio ya
completamente lleno de oxígeno.

3.Mascarilla con reservorio: (con y sin válvula anti rebreathing)


• Produce un aumento en el reservorio anatómico de oxígeno entre la mascarilla y la cara del paciente
asociando el contenido de O2 de la bolsa.
• La capacidad de la bolsa reservorio suele ser de 600 a 800 ml (O2 al 100%)
• Teóricamente se podría conseguir una FiO2 del 0,8.
• Se pueden emplear flujos de 10 a 15 lpm
• Siempre se deben utilizar con sistema de humidificación

Por cada litro, sumamos 4 puntos a la Fio2. Lo sumamos al 21% que inspira el paciente y después le sumáis 10 puntos.
Ej:
-Si pongo 8lpm:
8x4= 32puntos fio2
32+21+10=63% fiO2.
(valores aproximados, es un bajo flujo)

b) Sistemas de alto flujo

• El flujo que se suministra es suficiente para proporcionar todo el gas inspiratorio.


• El paciente respira el gas que le proporciona el sistema, únicamente.

El sistema presenta una gran ventaja:


Se puede proporcionar una FiO2 constante y definida, independientemente del patrón ventilatorio del paciente, a
través del regulador de fio2 que llevan este tipo de mascarillas.

Cada fabricante marca el flujo necesario para conseguir la fio2 concreta que queremos aportar al paciente, pero existe
una fórmula para hacer un cálculo aproximado.

1.Mascarilla con efecto Venturi


• Fórmula para calcular flujo de O2 Y FiO2 en AF.
• Número de litros por minuto x 2 + 20 = porcentaje de la concentración de oxígeno.
• Porcentaje de FiO2 – 20 / 2= litros por minuto para lograr esa FiO2
Dos ejemplos:
• Si quiero ponerle 3 litros de oxígeno, 3 x 2 + 20 = 26 % (FIO2 que le llega con ese flujo.)
• Si quero ponerle una mascarilla al 28 % de concentración, 28 - 20 = 8; 8 / 2 = 4 litros por
minuto. (litros que administro para alcanzar esa fiO2)

Las tablas que vienen en cada mascarilla nos proporcionan una tabla como la que tenemos a
continuación, la cual hay que mirar para asegurar el buen uso del sistema alto flujo. Prima
sobre la formula anterior.
Necesitamos conseguir un flujo inspiratorio por encima de 30l, por ello ajustaremos la fio2 a los
litros y viceversa, con los cuales se consiga llegar a ese valor.
Si aporto un flujo menor de 30l, no podremos asegurar la concentración de fiO2, porque el paciente
mezclará con aire ambiente hasta llegar a 30l y entonces se produce la dilución con ese aire y no
podremos saber la concentración final
que le llega al paciente.

La mayoría de estos sistemas, emplean un mecanismo llamado Venturi, para succionar aire del medio
ambiente y mezclarlo con el flujo del oxígeno. Este mecanismo ofrece altos flujos de gas en una FiO2 fija

Indicaciones de mascarillas

-Alto flujo:
• Personas con insuficiencia respiratoria aguda grave
• Debemos asegurarnos de que aumentamos la presión arterial de O2 a un nivel tolerable (50-60 mmHg)
-Bajo flujo:
• Pacientes con necesidades de O2 a dosis bajas.
• Pacientes crónicos estables.
• Necesidades especiales (pacientes con cefalea de tipo migrañoso)

Indicaciones de humidificación

-O2 humidificado

• Gafas nasales >2l


• Mascarillas de alto y bajo flujo en patología estable
• Mascarilla reservorio
• Oxigenoterapia de larga duración

-O2 sin humidificar

• Gafas nasales a 1l y tto de poca duración


• Situaciones de crisis aguda o
• empeoramiento, con mascarilla de alto y bajo flujo.
• No recomendable su uso en tiempo prolongado

¿Cómo pongo el O2?

1º Elijo el dispositivo en función de las características del paciente.


- Con necesidad de controlar la FiO2 del paciente: sistemas alto flujo (Venturi)

2º Abro el caudal iniciando un flujo mínimo de:


-1l con GN
-5l con mascarilla simple
-8l con mascarilla reservorio
-Mascarilla Venturi: depende de las recomendaciones del fabricante.

3º Mido la respuesta del paciente mediante FR SpO2 y estado general del paciente
4º Evalúo si la terapia es adecuada
-No es suficiente:
•Si el dispositivo lo permite aumento el flujo de O2 paulatinamente hasta su máximo recomendado:

o 5l con GN
o 8/10l con mascarilla simple
o 15l con mascarilla reservorio
o Mascarilla Venturi: depende de las recomendaciones del fabricante.
• Cuando un dispositivo esté en su flujo max recomendado, se debe cambiar a otro superior.

-Es suficiente u óptimo:


• Mantenimiento de oxigenoterapia y cuando sea el momento, iniciar descenso paulatino de tto o retirada

En situaciones de hipoxia o hipoxemia aguda, el aporte de oxígeno recomendado con una mascarilla de alto flujo
(Venturi) es el siguiente:
• Una Fi O2 del 24-28% si el paciente tiene antecedentes de insuficiencia respiratoria crónica.
• Una Fi O2 del 40-50% en el resto de los casos (generalmente patología cardiaca, sospecha de Tromboembolismo
pulmonar y asma...).
• PRECAUCIÓN En pacientes con hipercapnia crónica la oxigenoterapia excesiva les puede provocar un empeoramiento
de la misma por depresión del centro respiratorio. (Esto no significa que en estos pacientes se deba tolerar la
hipoxemia)

Cuidados de enfermería al paciente con dispositivos de O2

• Controle regularmente la posición y el ajuste de la cánula nasal o la mascarilla


• Mantener las fosas nasales del paciente libre de secreciones.
• Vigile las zonas superiores de los pabellones auriculares y la mucosa nasal, lesiones en la piel por uso continuado
(UPP)
• Asegurar nivel de humidificación correcto según la situación del paciente

También podría gustarte