Está en la página 1de 27

REPÚBLICA DOMINICANA

Universidad Autónoma de Santo Domingo


FACULTAD DE ARTES

TESIS DE POSTGRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE


MAESTRÍA EN ARTES VISUALES

TEMA:
ESTUDIO Y RECREACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL UNIVERSO DE
SILVANO LORA

SUSTENTANTES
Annie de la Altagracia Tavárez Ventura

Los conceptos expuestos en la presente


tesis de grado son de la exclusiva
responsabilidad de las sustentantes de la
misma;

ASESORA
Arquitecta Bárbara Suncar

SANTO DOMINGO, D.N.


2023
I.1 Planteamiento del problema
Las artes, y particularmente las artes visuales, con un componente social de
denuncia, que además de una voluntad estetizante ponen de manifiesto un
compromiso del artista con el mundo que le circunda, son una alternativa de
creación que, históricamente, ha contribuido con el establecimiento de una
conciencia colectiva que a su vez ha motorizado acciones de cambios tanto a nivel
social como político. Y esto se hace mas patente aún a partir de la primera mitad
del siglo XX, con el surgimiento de los estilos artísticos conocidos como vanguardias
en casi todos los países con un cierto grado de desarrollo industrial.
La emergencias de las vanguardias representó una propuesta rupturista tan radical
que más de un ciclo después sigue siendo el paradigma de ese movimiento, debido
a que en aquella época se produce una auténtica revolución de las artes plásticas.
Los artistas vanguardistas ponían de manifiesto que el arte no era una actividad
destinada a estar encerrada en los museos para el disfrute exclusivo de una elite,
sino que más bien debía ser una práctica social necesaria, eliminando así la
tradicional distancia entre el artista y el espectador. Y ponían de manifiesto además
su compromiso social y político, e invitaban a los ciudadanos a participar de sus
protestas, a salir de situación pasiva de resignación.
Con el paso de los años las vanguardias habrían de expandirse por gran parte del
mundo, padeciendo en muchos casos la descalificación, la exclusión y la censura
por parte del oficialismo, y sus cultivadores la represión y el exilio.
En América Latina, a finales de los años 50, en los que imperaban los regímenes
dictatoriales, ya las vanguardias se habían consolidado, y muchos artistas habían
abandonado los soportes tradicionales, eligiendo el conceptualismo como la forma
más óptima de enfrentarse al arte oficial, y dirigirlo hacia una actividad intelectual
critica bajo la consigna “Arte para la acción”, que implicaba hacer de sus creaciones
instrumentos de cambio social y político. (Rigotti S, 2014)
En cuanto a la República Dominicana, particularmente, a principio de los años 60,
recién derrocada la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo, regresa desde Europa el
polivalente trabajador del arte Silvano Lora, quien había marchado años a tras a
aquel continente huyendo de la censura de la tiranía; en busca de un espacio
propicio para el desarrollo de sus facultades, en procura de beber de las fuentes de
las vanguardias y de dar rienda suelta a sus inquietudes de artista revolucionario.
(Miller J, 1984)
Al momento de su regreso al lar nativo ya Silvado Lora había tenido una militancia
política en Europa como representante del Movimiento de Liberación Dominicana,
formaba parte de un movimiento internacional de artistas y había creado
consciencia para asumir en su país el compromiso que practicaba en el viejo
continente.
El concepto de la función del arte que se gestó en Silvano Lora en su juventud, ese
concepto que se fortaleció durante sus contactos en Europa con las nuevas
corrientes artísticas lo pondría en práctica ahora mediante varios proyectos
socioculturales liderados por él y por medio de la creación de una abundante y
valiosa obra visual.
Al morir Silvano Lora, dejó un inmenso legado. Sin embargo la presente generación
de creadores, los estudiantes de artes, y ni decir la sociedad, no conocen su obra.
Esta ignorancia, este vacío de conocimiento se debe al hecho de que no existe una
publicación de sus obras.
“Ni el Estado, ni la empresa privada, ni las universidades se ha interesado en reunir,
con una intensión no solo informativa, sino también didáctica, en un catálogo
razonado todo la obra artística de Silvano Lora, y en otro tomo todos sus escritos y
todo lo que se ha escrito sobre él. Y divulgarlo y estimular su estudio.” (Perez O,
2013)
Esa falta de referente a cerca de Silvano Lora y su obra genera un perjuicio no solo
para el arte y la cultura de la República Dominicana, sino para toda la sociedad. Su
solución en cambio redundaría en un gran beneficio, entre otras razones, debido a
la capacidad del arte para incidir en la construcción de identidades y en los procesos
de cambio.
Esta investigación tiene el propósito de contribuir con la superación del vacío del
conocimiento existente respecto a la personalidad y la obra de Silvano Lora.
Justificación y relevancia de la investigación
Esta investigación encuentra su justificación en el desconocimiento existente
respecto a la obra del artista visual dominicana Silvano Lora debido a la inexistencia
de publicaciones al respecto; y tiene por objeto contribuir con la solución de esa
deficiencia, por constituid una necesidad.
Silvano Lora fue un dibujante, pintor, escultor, instalador, performero, muralista,
ensayista, crítico de arte, escenógrafo, docente, cineasta y gestor cultural; maestro
y renovador del arte contemporáneo. Una personalidad del arte y la cultura en toda
la historia de la República Dominicana. Pero además, un militante revolucionario
que hizo de su accionar artístico un arma de lucha por la emancipación de los seres
humanos de todas partes del mundo.
Su legado constituye un patrimonio nacional por su potencial capacidad para
generar grandes beneficios para la sociedad. Ese legado está constituido por un
conjunto de obras diversas en las que se aprecia el empleo de técnicas novedosas.
Una obra socialmente comprometida, transgresora, raigalmente caribeña y a la vez
universal; actual, autentica, impregnada de humanidad.
Pero el legado de Silvano Lora está compuesto además por los frutos de su ejercicio
intelectual en diferentes ámbitos: poesía, ensayo, reflexiones filosóficas, críticas e
ideologías y por su ejemplo de vida en la que destacaban su solidaridad y su
internacionalismo.
Esta investigación, que abarca de manera breve estos aspectos, tiene un carácter
relevante por lo útil que habrá de resultarles a profesores, estudiantes de artes y de
sociología, a investigadores, a comunicadores y gestores culturales; un punto de
partida para el desarrollo de una investigación más ambiciosa.
Para los jóvenes creadores habrá de ser una base para la indagación, una fuente
de inspiración en sus procesos creadores y una orientación en cuanto al concepto
de la función del arte.
En una época en la que los poderes establecidos lo corrompen todo, en la que el
bombardeo de productos pseudoartisticos conduce hacia la alienación mental a
grandes masas de jóvenes, hace falta un arte combativo como lo era el de Silvano
Lora.
Formulación del problema
¿Cuáles son las caracteristicas de los componentes del universo de Silvano Lora?

Sistematización del problema


 ¿Cuál es el concepto de Silvano Lora respecto a las funciones del arte?
 ¿Cuáles son los aportes sociales de Silvano Lora?
 ¿Cuales son los aportes de Silvano Lora a la renovacion del arte
contemporaneo?
 ¿Cuáles son los simbolos recurrentes en la obra de Silvano Lora?

Objetivos
Objetivo General
Estudiar y recrear las caracteristicas de los componentes del universo de Silvano
Lora.

Objetivos Específicos
 Establecer el concepto de Silvano Lora respecto a las funciones del arte
 Identificar y recrear los aportes sociales del Silvano Lora.
 Describir los aportes de Silvano Lora a la renovación del arte
Contemporáneo.
 Definir los símbolos recurrentes en la obra pictórica de Silvano Lora.
METODOLOGÍA
En esta investigación se emplean el método descriptivo, sociológico y el
iconográfico.

Método descriptivo
La investigación descriptiva del arte:
 Atiende a una metodología cuantitativa.
 Suele ser un primer abordaje al objeto de estudio y funciona como catalizador
de nuevas investigaciones.
 Permite obtener muchos datos precisos sobre el objeto de estudio.
 Implica observación atenta y un registro de lo observado.
 No admite generalización ni proyecciones.
 Utiliza distintas técnicas e instrumentos para la recolección de datos:
entrevistas, documentación, observación participante, etc.

Método sociológico
El método sociológico se centra en el estudio de las condiciones materiales, sociales
y políticas que hacen posible e influyen sobre la producción artística.

Método iconográfico
El método iconográfico propone tres niveles de significado en la imagen visual.
1. Nivel preiconográfico: es el reconocimiento de la obra en su sentido más
elemental, en su significado expresivo.
2. Nivel iconográfico: en él se aborda el significado secundario de la obra. Se
trata de adivinar los contenidos temáticos.
3. Nivel iconológico o iconografía: en el sentido, consiste en la interpretación
del significado inconsciente que se esconde detrás de la intención del
creador.
Universo
Se tomará un universo de 5 especialistas
Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
 Documentación impresa.
 Documentación electrónica.
 Documentación gráfica.
 Documentación audiovisual.
 Entrevistas. (Maya E, 1997)

El fenómeno artístico
El fenómeno artístico es todo aquello que puede ser percibido por los sentidos o por
la conciencia, y para ser observado requiere ser representado.
En cuanto al arte, este es un fenómeno social, porque el artista expresa de acuerdo
con experiencias, vivencias, intereses, conceptos y habilidades.
El arte es una necesidad del ser humano, pertenece a la esencia misma del hombre,
ya que este desde sus comienzos se ha visto forzado por su propia interioridad a
representar o expresar algo, ya se lo exterior que lo rodea o ha rodeado o lo interior
sentido en ciertos momentos concretos de la historia.
El arte nos lleva a una dimensión de trascendencia que es necesaria para el ser
humano y que no podemos alcanzar en esa modalidad de ninguna otra manera.
En el fenómeno llamado arte, concurren varios elementos. El artista, la obra de arte
y el contemplador, la presencia de los tres es indispensable para que se verifique el
fenómeno artístico. (Aguirre M, 2003)

Elementos del fenómeno artístico.


El artista:
El artista es la subjetividad creadora que realiza la obra de arte. Un primer elemento
a destacar respecto al artista, es la inspiración, ese estado en el que éste se
encuentra cuando se siente empujado a crear.
Pero existe también en el artista a la hora de crear una necesidad interior que le
impulsar a realizar la obra y le indica cómo actuar. En otro orden el artista refleja de
una forma o de otra el espíritu de su época. (Jiménez, A, 2009)

La obra de arte:
Obra de arte o artística, es la realización resultante del trabajo y la creatividad de
los artistas, por ejemplo; una composición musical, una obra teatral, una pintura,
una poesía, una escultura, etc. Las obras de arte son siempre concreciones de todo
el conocimiento que sobre su época posee el artista. (Marchan S, 1985)

El público:
Tradicionalmente, el papel del público en el mundo del arte ha sido de mero receptor
de la obra. No obstante, a mediados del siglo XX, con la irrupción de las clases
medias en Estados Unidos y gran parte de Europa, comenzaron a producirse una
serie de transformaciones, tanto dentro como fuera del arte, que acabarían
redefiniendo el papel del espectador. Uno de los principales cambios se dio con la
aparición de producciones artísticas que pretendían establecer un nuevo tipo de
relación entre la obra y público. (Marchan, 1985)

El lenguaje del arte:


Si tomamos en cuenta que el arte nos transmite las ideas, emociones, sentimientos,
características personales del artista, etc, entonces estamos frente a un lenguaje
específico; el lenguaje del arte, el más universal de todos por ser común para todas
las comunidades, pueblos y naciones. Por la diversidad de las manifestaciones
artísticas este lenguaje se apoya en signos visuales, gestuales y sonoros. Y en
muchas de estas conjugados todos. Estos han ido evolucionando en la misma
medida del desarrollo de la humanidad, desde la comunidad primitiva hasta nuestros
días. (Tamayo C, 2002)
El placer estético:
El placer estético es una experiencia de lo permanente y eterno, logrando el genio
del artista con su obra interrumpir nuestro dialogo interior. Este estado de
fascinación no depende de ningún criterio artístico externo sino de la propia
subjetividad.
El placer estético surge con la sorpresa porque tiene que ser original y esa condición
es la que permite salir de lo habitual y cotidiano, ósea de todo aquello que nos
separa de nosotros mismos. (Tamayo C, 2002)
Arte y comunicación:
Las diferentes formas de representación artística corresponden a la necesidad o,
más bien, a la característica fundamental de expresarse que poseen los seres
humanos.
El arte desempeña un papel mediador y motor de la comunicación, ya que el artista,
a través de su creación transmite no solo emociones, sino también mensajes, y nos
hace reflexionar sobre nuestra existencia, los problemas sociales o la vida en
general. (Caballero M, 2008)

El crítico:
El crítico de arte es una personalidad que por medio de un ojo razonablemente físico
desnuda las verdaderas motivaciones de los actores del mundo artístico, es alguien
que con su crítica puede generar una inquietud en lo más profundo del alma que
será la chispa que motive la apreciación de tal o cual obra.
El crítico de arte debe tener una formación artística y conceptual sobre las múltiples
disciplinas culturales, pero además debe especializarse y enfocar todos sus
conocimientos y apreciación al territorio privilegiado de las artes y su estética.
(Caballero M, 2008)
Semblanza biográfica de Silvano Lora.
En un trabajo de investigación acerca de la obra de un artista, su semblanza
biográfica juega un papel de gran importancia. Sobre todo cuando se trata de un
artista como Silvano Lora, cuya vida social y artística, así como su militancia política
eran inseparables.
El conocimiento de las diversas facetas de su vida, de sus múltiples experiencias,
habrán de contribuir con una mejor comprensión de su obra.
El polivalente artista visual dominicano Silvano Lora, nació en la ciudad de Santo
Domingo el 13 de Junio del año 1931, meses después de ascender al poder el
generar Rafael Leónidas Trujillo, quien gobernaría el país durante 31 años, en base
al terror, la violencia, la tortura y el crimen.
“Los padres de Silvano Lora fueron el maestro de construcción, Ángel Lora, un
antitrujillista, y Emilia Vicente, quien solía cantar y escribir poemas.
Silvano era el
segundo de sus
hermanos, los
demás eran: Ángel,
Milagros, Estela,
Guaroa y María
Justina. De todos
solo Silvano se
dedicaría al arte.
Desde muy
pequeño, Silvano
Lora mostró ser un
niño inquieto,
dispuesto, afectuoso y de gran sensibilidad.” (Renart D, 2017)
Su primera incursión en el arte la constituyo la creación de un teatro de sombras
chinescas con el que entretenía al vecindario.
Para esa época, la sociedad dominicana tenía en la cúspide a Trujillo como el brazo
fuerte con absoluto dominio de todo y de todos. Debajo suyo estaba una clase de
espática que vivía en la opulencia, una clase media modesta compuesta por
profesionales y propietarios, a la que pertenecía la familia de Silvano, y el resto de
la población que vivía sumergida en la más profunda miseria. Todos obligados a
hacerle coro a la alta campaña de exaltación de las supuestas bondades del
régimen y del tirano mismo.
“A los 14 años de edad Silvano
encontró en unos matorrales cercanos
a su residencia en el barrio Don Bosco,
una paleta y varios pinceles que
habrían sido propiedad del violinista y
pintor Nani García.
La paleta y los pinceles habían sido
arrojados allí por músicos compañeros
de Nani al decidir recluirlo en las
afueras de la ciudad a causa de haber
contraído Lepra. Con estos utensilios realizo el niño Silvano sus primeras pinturas.
Sin embargo, a los pocos días su madre, al entender que su hijo podría, por medio
de aquellos utensilios contagiarse de la enfermedad, los arrojó a la basura. El varias
ocasiones el padre de Silvano Lora fue hecho preso por miembros del servicio de
inteligencia del régimen al ser sorprendido escuchando de manera oculta la emisora
radial British Broadcasting Corporation (BBC de Londres), lo cual estaba prohibido
por la tiranía.” (Renart D, 2017)
Estas acciones despertaron el Silvano la conciencia de las necesidades de vivir en
un ambiente de libertad.
A la edad de 15 años Silvano Lora ingresa en la Escuela Nacional de Bellas Artes,
que había sido fundada por el dictador con maestros Europeos refugiados de la
Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Entre estos se encontraban,
Manolo Pascual, George Ausdorf, José Gausachs, y Eugenio Fernández Granel.
Aquellos maestros de filiación izquierdista habrían de influir tanto en el pensamiento
político como en el concepto de la función social del arte, de Silvano Lora y sus
condiscípulos.
Para nosotros, la pintura española se limitaba a poco más que las estampas
religiosas, hasta que de pronto, llega un flujo de artistas ¡vivos!, de carne de hueso
que develaron otra pintura muy distinta ante nuestros ojos. Con ellos la calle se llenó
de arte que radiaba desde sus talleres de la Zona Colonial hasta las vallas
publicitarias, los afiches o los anuncios que para periódicos y revistas dibujaban
artistas como Alloza. De esta manera, no solo contribuían a la estética de la época
sino que impactaban en mi merada de joven
artista. (Sangiovanny C, 2007)
El dictador Trujillo promovió la inmigración de
aquellos Europeos como parte de un plan
destinado a lavar su imagen internacional
manchada por la matanza en territorio
nacional de decena de miles de haitiano en el
año 1937, de incentivar el desarrollo de la
agricultura con la introducción de técnicas
modernas y blanquear un mulataje que le
desagradaba.
Al poco tiempo de Silvano ingresa a la
Escuela de Bellas Artes, se convirtió en un
diestro dibujante. Andaba siempre con su
libreta y su pluma como si se trabaja de una
cámara fotográfica, presto a atrapar el
contenido social de los obreros que
regresaban cansados de su labor con sus
instrumentos de trabajo y de personas de
origen humilde en actitud de angustiante
espera.
En el año 1950 la Secretaria de Educación y Bellas Artes escogió a Silvano junto a
sus maestros Vela Zanetti, Yorgy Morel, José Gausachs y Hernández Ortega para
ilustrar la Cartilla Cívica para el Pueblo Dominicano. Para la misma época, Silvano
ganó el concurso de carteles con el tema de la paz organizado por la UNESCO.
En horas de la madrugada pintaba en las paredes letreros que denunciaban el
carácter opresor del régimen.
En el año 1951, Silvano Lora se gradúa en la Escuela
Nacional de Bellas Artes con el título de Profesor de
Dibujos. Ese mismo año participa en su primera
exposición colectiva con Mario Cruz y Ballester, en el
Instituto Cultural Dominico Americano, además pasa a
dirigir un teatro de títeres y un taller de creatividad
infantil en la Alianza Francesa de Santo Domingo.
En el año 1952, Cuadernos Dominicanos de Cultura
hace la presentación Silvano Lora Poeta por medio de
la publicación de dos poemas suyos: El Silencio y La
Espera.
“Eh aquí un nuevo poeta, con sus primeros versos.
Antes había dado su última poesía en deliciosos trazos
de color, en contoneadas figuras. Bullían dentro de él,
sin embargo, armonías de palabras para materializar
sus sentimientos. Su asombro ante el mundo de las
formas, su amor a la luz, lo indujeron a pintar y a tallar,
sin descuidar ni lo uno ni lo otro, viene ahora Silvano
Lora a expresarse en poesías de palabras.” (Renart D,
2017)
Para esa misma época, obtiene un premio en el
concurso de retrato de Doña Julia Molina Viuda Trujillo,
expone en la Muestra de Arte Católico, en el Ateneo
Dominicano y en la Alianza Francesa de Santo
Domingo. Además colabora como diseñador de
escenografías con el Grupo Experimental de Teatro
María Martínez, ingresa a la Facultad de Derecho de la Universidad de Santo
Domingo, trabaja como periodista en el periódico la nación y se gradúa de Técnico
en Educación Física.
En el año 1952, Silvano realiza su primera exposición individual en la Alianza
Francesa de Santo Domingo, y expone en la Bienal de Sao Paulo, Brasil. Su carrera
está en pleno auge.
“Desde hace tiempo he seguido de cerca el desarrollo artístico de Silvano Lora,
joven pintor y dibujante dominicano, egresado de la Escuela Nacional de Bellas
Artes, y puedo afirmar que poseen condiciones y cualidades suficiente para hacerse
acreedor a la confianza. Es, sin duda, un
verdadero artista y su obra es constante,
firme, sincera, por lo que habrá de evolucionar
cada vez más enriqueciendo sus
conocimientos, por su consagración al arte y a
la honradez y seguridad de sus sentimientos
artísticos”. (Renart D, 2017)
“En el año 1954 Silvano resulta ganador de un
premio en la Bienal Hispanoamericana de la
Habana, con su obra Danza Litúrgica, lo cual
alienta su acariciado sueño de abandonar el
país en busca de espacios propicios para
desarrollar plenamente sus facultades
artísticas, y de escapar de la opresión del
régimen. Para entonces su padre había
muerto.
Sorpresivamente, Silvano es admitido para
competir con los más destacados pintores del país en la VII Bienal de Artes Plásticas
de Santo Domingo, celebradas en ocasión de las efemérides, de la Guerra de la
Restauración. Pero el influyente critico Rene Contín Aybar le convenció para que
retirara su obra en razón de que, por su simbolismo, podía generar graves
problemas tanto para él como para los organizadores de la Bienal.” (Renart D, 2017)
El cuadro titulado Ese Otoño, representaba un jinete derribado por su caballo, en
momentos en que el dictador Trujillo había lanzado el eslogan reeleccionista “Y
seguiré a Caballo”.
La oportunidad de
abandonar el país le
llega a Silvano Lora en el
año 1954 por medio de la
invitación para exponer
ínvidamente en el recinto
Rio Piedras de la
Universidad de Puerto
Rico. Las horas
expuestas allí eran las
mismas de la última
exposición del pintor en su país, cuyos cuadros tenían referencia a la lucha por la
libertad, y que afortunadamente no fue detectada por su simbolismo.
Después de una estadía de tres meses en Puerto Rico y otras similar en Estados
Unidos, Silvano Lora aterriza en Europa con muy poco dinero en los bolsillos y la
cabeza llenas de sueños. En Barcelona, España, visita a Joan Miró, pintor cuyas
obras se consideraban como iniciadoras del estilo surrealista Europeo.
Entre 1955 y 1956 expone en Madrid y El Cairo, Egipto, participa en la Trienal de
Roma y expone en la VIII Bienal de Artes Plásticas de Santo Domingo. En 1957
llega a Francia donde habría de establecerse y de inmediato se integra de forma
entusiasta con la intelectualidad y a su mundo creador. No perdía de vista sus
objetivos, su convicción, su pasión de hacer y de cuestionar.
En París, se incorporó a los barrios del arte y los artistas, Montmartre y
Montparnasse y al mundo de las letras y de la crítica. Casi de una vez logró
presentar exposiciones personales en galerías de prestigio como Iris Clert, y sus
pinturas enérgicas y dramáticas llamaron la atención.
Su condición de adversario de la guerra la manifestaba por medio del reciclaje de
despojos de armamentos y de aviones, los cuales volvía obras de arte. Todo aquello
en París y sus alrededores.
Se integró al movimiento informalista que se caracterizaba por el predominio de la
espontaneidad y el automatismo creativo, la predilección por el empleo de
materiales diversos como modo de transmitir sensaciones y de conseguir obras de
gran factibilidad, o el utilizar signos y símbolos como elementos centrales de las
composiciones.
“En 1957 expone en la galería de Haut Pave, de París, Francia. En 1958 realiza una
obra que se
construía y se
destruía en el
curso de la
creación. Un
espectáculo
que integraba
diversos
medios
visuales y
sonoros en las
escalinatas del
Museo
Nacional de
Arte de
Copenhagen. Ese mismo año, en París, Francia, realiza la instalación al aire libre,
Proposición Para un Jardín junto a otros artistas, una individual en la Galería Iris
Clert y la Galería Comparaison. En protesta por las torturas aplicadas por la policía
en Francia presenta su Acto Creador en La Maison Pour Tous, París, que incluía
formas practicables activadas por personas recubiertas una bailarina, proyección de
un texto acerca de la tortura y banda magnética con sonorización, ruidos y música
concreta. También presenta la exposición Gran Enviroment de la Action, en Galería
Berna, de Suiza.” (Moulin R, 1981)
En 1959 representa en París al Movimiento de Liberación Dominicana, coalición de
exiliados y partidos en el exilio que luchan contra la dictadura de Rafael Trujillo. En
1960 funda la Sección Dominicana de la Liga Internacional de los derechos
Humanos, participa en la exposición colectiva Allyn, Peña, Millet, Lora, en la Galería
Apia Antica, en Roma, Italia realiza el Performance Acto Creador, en la Galería
Koeppe, de Copenhague, Dinamarca y participa en la organización de la Exposición
Arte Latinoamericano en París, Museo de Arte Moderno, Francia.
Se vincula en el Nuevo Realismo Artístico fundado por el crítico de arte Pier Restary
y el pintor Ives Klein, en el que se pretendió mostrar los defectos de la sociedad
para crear la necesidad de corregirla.
Para esa misma época también incluye en su pintura collages y ensamblajes, que
consisten en la incorporación al cuadro de materiales extras pictóricos planos como
madera, tela, cartulina,
hojalata, cartón, plástico y
papel.
En el año 1961, es
derrocada en República
Dominicana la tiranía que
encabezaba Rafael Trujillo.
Silvano retorna a su país con
la misión de organizar Arte y
Liberación, un movimiento
que agrupaba artistas
intelectuales con la intensión
de crear conciencia ciudadana acerca de la necesidad de impulsar un proceso de
cambio de la dictadura hacia la democracia.
En 1962 ingresa en el Partido Socialista Popular, de orientación comunista y realiza
de nuevo una exposición en la galería Iris Clert, de París, Francia. Para esa época
comienza su producción de murales sobre materiales efímeros, como papel estraza
y cartón, con pintura de pared y colores primarios.
En 1963, aprovechando el apoyo brindado a las artes por el presidente dominicano
Juan Bosch (Primero en ser elegido democráticamente después de la tiranía),
Silvano presenta su exposición Arte Primitivo, en el palacio de bellas artes,
compuesta por obras realizadas por artistas no reconocidos como tales por los
circuitos profesionales.
En septiembre de ese mismo año
el gobierno de Juan Bosch fue
derrocado por sectores
oligárquicos ligados al gobierno
Norteamericano. Silvano se ve
obligado a refugiarse en la
clandestinidad debido a la
persecución por parte de los
órganos represivos del gobierno
de facto.
En el año 1965, Silvano, en medio
de la guerra de abril que tuvo su origen en el derrocamiento del gobierno ilegal de
Donald Read Cabral, funda el Frente Culturar Constitucionalista, organización que
agrupaba artistas de diferentes disciplinas, cuya función era la de alentar a los
combatientes que pugnaban por el retorno a la constitucionalidad. Terminada la
revuelta es enviado al exilio. Retorna a París.
En los años 1966 y 1967, lleva sus obras al barrio Bagneau en Chantillón, de París,
y en el 1968 es expulsado de Francia por su destacada participación en el Mayo del
68, un gigantesco movimiento obrero y estudiantil que perseguía reivindicar más
libertades y derechos igualitarios. Para entonces, Silvano vincula su producción con
el arte povera (arte pobre), un tipo de arte de vanguardia llamado así debido a que
en su creación se utilizan materiales pobres como sacos de lona, grasa, cuerdas,
tierra, troncos, madera, placas de plomo, vidrio y otros, en un esfuerzo por huir de
la comercialización del objeto artístico.
Ese mismo año organiza en el Museo de Bellas Artes de Caracas, Venezuela, la
exposición Arte Latinoamericano Hoy.
Retorna a París en 1969 y monta en la Galería Les Loge de L´odeon un espectáculo
ambiente con el tema de la guerra, en el que intervienen la plástica, la danza, la
música y la palabra. Entonces intenta regresar a su patria, pero lo apresan en el
aeropuerto de Santo Domingo, lo montan a la fuerza a un avión y lo deportan de
nuevo.
En el año 1970, ya de regreso a su país, participa con algunas de sus obras en una
exposición colectiva en la Casa de Francia de Santo Domingo, República
Dominicana; en el 1971 realiza una individual en Panamá, y otra con el tema de La
Guerra de la Agresión en la galería Action, de Berna, Suiza. Allí conoce a Marianne,
con quien se casaría poco tiempo después.
En el año 1972, realiza la retrospectiva 15 Años de Trabajo, en la comunidad obrera
de Campigni, de París, Francia, y en Panamá una exposición en el Instituto
Panameño de Arte.
Eran los tiempos en que en Panamá gobernaba el general Omar Torrijo, quien
encabezaba la lucha por una soberanía plena de Panamá demandando el
desmantelamiento de las bases militares norteamericanas en su territorio y la
entrega del canal. Las paredes de las edificaciones bajo administración
norteamericana en la capital panameña se vistieron con murales realizados por
brigadas de artistas que bajo la consigna de “Soberanía” plasmaban su demandante
grito visual.
Silvano lideró muchas realizaciones de este arte efímero en la calle y formó la
Asociación panameña de Trabajadores de la Cultura. Además produjo la serie de
pinturas Panamá, Canal Zone, con la que llevó a cabo exposiciones y muestras,
tanto en territorio panameño como en países de los diferentes continentes; entre
ellos España, Perú y Rusia. En este último, en el marco del Congreso Mundial por
la Paz.
Para esa época realiza la serie de pinturas Sandino, apropósito de la Revolución
sandinista en Nicaragua en contra del dictador Somoza, la serie Vitnam, con
protesta por la intervención de ese país por parte de tropas norteamericanas, con
las que realizó varias exposiciones. Lo mismo hizo con relación a la Guerra de
Liberación de Argelia.
En 1977, regresa a su país y realiza la exposición Galería Imagen, en la Alianza
Cibaeña y la retrospectiva 25 años de Trabajo, en la Galería Nacional de Arte
Moderno, en Santo Domingo. En el año 1978, es electo miembro del Comité Central,
Secretario de Cultura y miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales del
Partido Comunista Dominicano. Ocupa estas
posiciones hasta el día de su muerte.
Ese mismo año crea el Cine Taller de la Cultura
por medio del cual lleva a cabo la proyección de
películas por los barrios populares y las
comunidades rurales de todo el país, al tiempo
que da inicio a la creación de 30 murales en
espacios públicos.
En los años 80, en su taller de la Av. Pasteur,
realizaba cada jueves encuentros de
intelectuales y artistas, en los que se discutían

sobre arte, cultura y política. Algunos de


los habituales invitados eran Pedro Mir,
Efraim Castillo, Carlos Sangiovanny y
Alfredo Pierre.
En 1982 participa en la organización del
Primer Festival de la Cultura de Santo
Domingo, y en las exposiciones Moscú,
en el Club Arroyo Hondo (Colectiva
Aniversario del Banco Central en Santo
Domingo, República Dominicana), arte
dominicano desde la independencia, en la Galería de Arte Moderno de Santo
Domingo, República Dominicana, así como The Sing Galery, y Regreso al Cuadro,
en New York, Estados Unidos de América.
Participa en 1984, en la Primera Bienal de la Habana, en Cuba junto a artistas de la
talla de René Portocarrero, Mariano Rodríguez, Rufino Tamayo, de México, Alvaro
Obregón, de Colombia, Soucy Pellerano y Elsa Núñez, de República Dominicana;
Myrna Báez, Antonio Martorel y Lorenza Omar, de Puerto Rico y otros de Venezuela
y Martinica.
En el año 1985, participa en la exposición Un Puñado de Tierra, en la Galería
Produga, Zurich, Suiza, y realiza la exposición París Comestible, en la Alianza
Francesa, de Santo Domingo, República Dominicana y participa en la Bienal de San
Pablo, Brasil. Ese mismo año realiza un mural en el Museo de Artes de oriente, en
Moscu, Rusia.
En el año 1986, participa en la segunda Bienal de la Habana con un mural efímero
y una exposición. En estas bienales habaneras se aboga por la unidad de América
Latina y el Caribe y por legitimar y dar a conocer la producción artística de estos
países a nivel internacional.
En aquel mismo año funda el Museo Rural de los Rios, en Neyba, República
Dominicana, y realiza la exposición, Levántate Juan, en el Instituto de Cultura
Hispánica de Santo Domingo, República Dominicana.
En ese mismo año, expone en la Galería San Juan Bautista, de Puerto Rico, y en la
Universidad de Puerto Rico; además en la Bienal Hispanoamericana Domeca, en
México.
En el año 1987, realiza una exposición en la Universidad Central del Este, San
Pedro de Macorís, República Dominicana y en la Bienal de Argelia.
En el año 1988, inicia los encuentros poéticos de los sábados en la calle El Conde,
Santo Domingo, y participa en la exposición Del Amazonas al Caribe y en el 1989
en la exposición Segundo Centenario de la Revolución Francesa, Cheriaux, Vitru
Sur Seine, Francia. También participa en la exposición Quinto Centenario, en el
Museo de Las Casas Reales, Santo Domingo, República Dominicana.
En el año 1990, organiza la primera Bienal marginal, en Santo Domingo, República
Dominicana; participa en la Fete de L´Humanité, París, Francia; realiza Performance
en el Festival de Primavera, Pyongyang, Corea, exposición de relojes, Voluntariado
de las Casas Reales, Santo Domingo, República Dominicana y mural en el Insel,
Hospital de Berna, Suiza.
En el año 1992, realiza el Quinto Centenario Performance; Reitz unión, Gainesville,
Florida, Estados unidos. También organiza la Ruta de Hatuey, viaje en cayuco de
Republica Dominicana a Cuba, realiza el mural en la Facultad de Economía de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo y la II Bienal Marginal de Santo Domingo,
República Dominicana.
Entre los años 1993 y 1996, realiza el mural El Color de la Vida, Santo Domingo
República Dominicana, el Monumento a los Héroes del 30 de Mayo, Santo Domingo,
República Dominicana, el Mural de la Junta Central Electoral, La Democracia
Pulcra, Santo Domingo, República Dominicana y publica el poemario, Dialogo Con
Venus, 4 collages. También realiza la exposición Palma Mutante.
En 1997 realiza el mural en La Cámara de Diputados La Voluntad Popular
Depositada en los Legisladores, Santo Domingo, República Dominicana y la III
Bienal Marginal.
En 1999, organiza el Primer Festival Internacional de Cine Santo Domingo, realiza
el Mural Hospital Doctor Antonio Musa, San pedro de Macorís, Republica
Dominicana, el Mural el Agua y la Vida, en el tanque de agua de la Corporación de
Acueducto y Alcantarillados de Santo Domingo y es designado Agregado Cultural
en la Embajada Dominicana en París, Francia.
Mure el 12 de julio del año 2003.
Antecedentes de la investigación
Dos son los antecedentes de esta investigación: La tesis del español Diego Renart
González, Juventud y Arte de Silvano Lora, y el catálogo de la exposición Silvano
Lora. Un arte combatiente, conmemorativa del décimo aniversario de su
fallecimiento. Sin embargo, ni la tesis Renart González ni el catálogo de la
mencionada exposición pueden considerarse como monografías acerca de la vida
y la obra de Silvano Lora, en tola la extensión de la palabra. La primera, como su
titulo lo indica, trata solo de la juventud de Silvano Lora, y el catálogo, como tal, se
limita a la exposición de algunos rasgos de la personalidad de Silvano y a la muestra
iconográfica de sus obras.

La Tesis
En el año 2009, se llevó a cabo en la ciudad de Santo Domingo el evento Performer.
Encuentro Internacional de Performer y Arte Acción, dedicado a la memoria del
artista visual dominicano Silvano Lora. Para entonces se encontraba en el país el
estudiante español Diego Renart González, en condición de becario de gestión
cultural del Centro Cultural Español de Santo Domingo. Renart González, al
presenciar el evento y leer el correspondiente catálogo, decidió emprender una
investigación acerca de Silvano Lora y su obra.
En el año 2017, al terminar sus estudios en la Universidad del País Vasco, Renart
González decidió que aquel seria el tema de su tesis de grado. La tituló: Juventud y
Arte de Silvano Lora (Génesis y Acción de un artista bajo la dictadura de Trujillo y
parte de su primer exilio).
Esta tesis es, sin lugar a dudas, la primera, y hasta la fecha la única redacción
extensa basada en ideas propias e investigaciones relativas al tema de la vida y
obra de Silvano Lora que se realiza como parte de la obtención de un título
universitario.
Pero, tal como dijimos antes, la tesis de Renart Gonzalez solo trata acerca de la
etapa juvenil de Silvano Lora; aquella en la que su arte y su compromiso social y
político no habían alcanzado aún el desarrollo que alcanzarían a partir de sus
experiencias europeas.
En la tesis de Renart González de analiza la expresión artística de Silvano Lora
producto de la circunstancias políticas y sociales, los factores influyentes en su
trayectoria como el arribo de la inmigración europea a República Dominicana, su
integración a la generación del 48 y sus primeras exposiciones nacionales e
internacionales, al amparo omnipresente de la dictadura.
Según Renart González, su tesis busca exponer algo de la importancia ignorada de
Silvano Lora, y es solo una pequeña porción en relación con lo que conllevaron años
de estudios.

El Catálogo
En el año 2013 se conmemoró el décimo aniversario del fallecimiento de Silvano
Lora con la exposición titulada: Silvano Lora. Un arte combatiente, coordinada por
la critica de arte y directora de la Galería de Bellas Artes, Doña Marianne De
Tolentino, y auspiciada por el Ministerio de Cultura y la Universidad Autónoma de
Santo Domingo.
La exposición, que se llevó a cabo del 25 de julio al 8 de septiembre en la Galería
de Bellas Artes y del 8 al 31 de octubre en la Biblioteca Pedro Mir de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo, agrupó un gran número de obras de
Silvano Lora.
Para tal fin se confesión un catálogo con un contenido que supera por mucho el de
los catálogos minimalistas de las anteriores exposiciones de las obras de este
artista.
El catálogo consta de 100 páginas, de las cuáles 13 están dedicadas a la
reproducción de artículos dedicados a la vida y obra de Silvano Lora, escritos por
Odalís G. Pérez, Cesar Augusto Zapata, Marianne de Tolentino, Kerenia Villarón,
Quisqueya Lora, Tony Raful, Danilo de los Santos y el propio Silvano Lora.
Además, una entrevista hecha por Fidelio Despradel A Silvano Lora para el libro
abril: historia gráfica de la Guerra de Abril, una cronologia de Silvano Lora, varios
editoriales de los periodicos de circulacion nacional publicads originalmente a raiz
del fallecimiento de Silvano Lora.
La casi totalidad de las restantes 87 páginas del catálogo están ocupadas por
fotografías a colores de las obras pictóricas de Silvano Lora.

También podría gustarte