Está en la página 1de 31

Universidad De La Tercera Edad UTE

Vicerrectoría Académica
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho

Trabajo de la materia: Investigación Jurídica Documental

Tema:

LA JURISDICCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Sustentantes:
Ismael Segura Segura 202200383
Asesor Metodológico/Contenido
Ángela María Balbuena

Decano:
Marino González

República Dominicana, Distrito Nacional


Octubre, 2023

Los conceptos emitidos en este trabajo son de la absoluta responsabilidad de los sustentantes.

1
LA JURISDICCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

2
INDICE
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

1. Planteamiento y Formulación del Problema.........................................................7

1.1 Contextualización del Problema.........................................................................7

1.2 Formulación del Problema.................................................................................9

1.3 Sistematización o Preguntas al Problema..........................................................9

2. Objetivos............................................................................................................ 10

2.1 Objetivo General.............................................................................................. 10

2.2 Objetivos Específicos.......................................................................................10

3. Justificación........................................................................................................11

3.1 De los límites....................................................................................................11

3.2 De los Alcances................................................................................................11

3.3 Importancia, factibilidad y motivaciones...........................................................11

4.1 Formulación de la Hipótesis.............................................................................12

4.1.1 Identificación de las Variables e Indicadores Respectivos............................13

CAPÍTULO II

Marco Teórico Conceptual.....................................................................................15

2.1 Antecedentes del tema.....................................................................................15

2.2 Antecedentes Históricos...................................................................................16

2.3 Marco Conceptual............................................................................................17

2.4 Marco contextual..............................................................................................17

CAPÍTULO III

Procedimiento metodológico..................................................................................21

3.1 Enfoque de la Investigación.............................................................................21

3
3.2 Tipos de Investigación......................................................................................21

3.3 Métodos de Investigación.................................................................................21

3.4 Técnicas e Instrumentos..................................................................................21

3.5 Universo, Población y Muestra.........................................................................22

CAPITULO IV

Resultados............................................................................................................ 24

4.1 Análisis e Interpretación de los Resultados......................................................24

4.2 Discusión de los resultados..............................................................................25

4.3 Conclusiones....................................................................................................26

4.4 Recomendaciones............................................................................................28

Referencias bibliográficas......................................................................................29

4
Introducción

Actualmente al hablar de la familia y sus derechos, resulta imperioso pensar en


los hijos nacidos de estas uniones, muy especialmente en la etapa de su niñez y
adolescencia, es imperativo por parte de los padres -y en general de los adultos
conscientes-, hacernos responsables de su protección, seguridad, educación, etc.;
es decir que la autoridad parental obliga a proveer los cuidados, servicios y
productos dedicados a la satisfacción de las necesidades básicas de los niños,
niñas y adolescentes, indispensables para su sustento y desarrollo integral; en
sentido jurídico todos estos elementos se denominan alimentos, y representan
obligaciones de orden público. Esta es tan sólo una de las claras manifestaciones
que se hacen mediante la Ley del Principio de El Interés Superior del Niño,
consagrado en nuestra Constitución en su artículo 56 de la siguiente manera:

La jurisdicción de niños, niñas y adolescentes es el conjunto de normas y


principios que rigen el ejercicio de la justicia en relación con los niños, niñas y
adolescentes. Tiene como objetivo garantizar el pleno ejercicio de sus derechos y
el desarrollo integral de su persona.

En la República Dominicana, la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes está


regulada por el Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley
136-03). Este código establece que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de
derechos y garantías, y que tienen derecho a un trato diferenciado y
especializado.

La jurisdicción de niños, niñas y adolescentes en la República Dominicana ha


experimentado un importante desarrollo en los últimos años. El Código para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, que entró en vigor en 2004, ha sido un
instrumento fundamental para la promoción y protección de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes.

5
A pesar de los avances logrados, aún quedan desafíos por superar. Uno de los
principales desafíos es la falta de recursos suficientes para garantizar una
adecuada implementación de la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes.

6
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1. Planteamiento y Formulación del Problema

1.1 Contextualización del Problema

En 1989, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño fue aprobada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y entró en vigencia en 1990.
Hasta ahora, es el tratado de derechos humanos más ampliamente aprobado de la
historia. En1991, República Dominicana se sumó a los Estados Parte que
ratificaron esta Convención, asumiendo el compromiso de adaptar la legislación
nacional relativa a la protección infantil. Con ese objetivo se promulgó en 1994 la
ley 14-94, que luego fue modificada por la actual Ley 136-03 o Código de
Protección de los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes. En la
nueva Constitución política del 2010, se consagran en la carta sustantiva de la
nación los derechos de los niños, niñas adolescentes. Nuestras interrogantes se
ubican en estudiar cual ha sido el avance dela República Dominicana con respecto
al tratamiento de niños, niñas y adolescentes.

La jurisdicción de niños, niñas y adolescentes (NNA) es un instrumento


fundamental para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de los NNA. Sin
embargo, en la República Dominicana, aún existen desafíos para garantizar la
efectividad de esta jurisdicción.

Uno de los principales desafíos es la falta de recursos suficientes para garantizar


una adecuada implementación de la jurisdicción de NNA. La falta de recursos se
manifiesta en la escasez de personal calificado, la falta de infraestructura
adecuada y la escasez de recursos financieros.

La escasez de personal calificado dificulta la capacidad de la jurisdicción de NNA


para cumplir con sus funciones de manera efectiva. Los profesionales que trabajan
en esta área deben tener los conocimientos y las habilidades necesarias para
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de los NNA.
La falta de infraestructura adecuada también dificulta el trabajo de la jurisdicción
de NNA. Los tribunales de NNA, por ejemplo, a menudo no cuentan con las
instalaciones adecuadas para garantizar un proceso judicial justo y adecuado para
los NNA.

La escasez de recursos financieros también limita el alcance de la jurisdicción de


NNA. La falta de recursos financieros dificulta el acceso de los NNA a los servicios
de protección y asistencia que necesitan.

Otro desafío para garantizar la efectividad de la jurisdicción de NNA es la


necesidad de fortalecer la capacitación de los profesionales que trabajan en esta
área. La capacitación de los profesionales es fundamental para garantizar que
tomen decisiones que sean en el mejor interés de los NNA.

La falta de capacitación puede llevar a que los profesionales tomen decisiones que
no sean compatibles con los principios de la jurisdicción de NNA. Por ejemplo, los
profesionales pueden tomar decisiones que no tengan en cuenta las necesidades
específicas de los NNA.

Estos desafíos tienen un impacto negativo en el bienestar de los NNA. Los NNA
que no tienen acceso a una justicia especializada y efectiva pueden estar en
mayor riesgo de sufrir maltrato, abuso o explotación.
1.2 Formulación del Problema

¿De qué manera influye la convención de los derechos del niño y la ley 136-03 en
los avances logrados en la jurisdicción y los principios de niños, niñas y
adolescentes ella República Dominicana hasta la actualidad?

1.3 Sistematización o Preguntas al Problema

¿Que se estableció en la Convención de los Derechos del Niño?

¿Que estipula la Ley 136-03; Código para el sistema de protección y los derechos
fundamentales de niños, niñas y adolescentes?

¿Cuál es el marco legal en la República Dominicana, en materia del Código de


Niños, Niñas y Adolescentes?
2. Objetivos

2.1 Objetivo General

El objetivo general de este estudio es analizar y mejorar la efectividad de la


jurisdicción de niños, niñas y adolescentes, con el propósito de garantizar una
protección integral de sus derechos y promover su bienestar en el ámbito legal y
judicial.

2.2 Objetivos Específicos

 Analizar las barreras socioeconómicas y culturales que afectan el acceso


de los niños, niñas y adolescentes a la jurisdicción especializada.

 Identificar obstáculos legales o administrativos que puedan limitar el acceso


equitativo a la justicia para este grupo poblacional.

 Determinar la duración promedio de los procedimientos judiciales


relacionados con casos de niños, niñas y adolescentes.

 Identificar posibles demoras sistemáticas y proponer medidas para agilizar


los procesos judiciales sin comprometer la calidad de las decisiones.

 Evaluar cómo se integra el principio del "interés superior del niño" en las
decisiones judiciales que involucran a este grupo.

 Identificar casos en los que el interés superior del niño se ve comprometido


y proponer mejoras para fortalecer su consideración en los procesos
judiciales.
3. Justificación

3.1 De los límites

La investigación sobre la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes en la


República Dominicana se centrará en los siguientes límites:

 Geográficos: la investigación se llevará a cabo en la República Dominicana.

 Temporales: la investigación se llevará a cabo en el período 2022-2023.

 Temáticos: la investigación se centrará en los desafíos que enfrenta la


jurisdicción de niños, niñas y adolescentes en la República Dominicana.

3.2 De los Alcances

La investigación sobre la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes en la


República Dominicana tendrá los siguientes alcances:

 Teóricos: la investigación contribuirá al conocimiento sobre la jurisdicción


de niños, niñas y adolescentes en la República Dominicana.

 Prácticos: la investigación proporcionará información relevante para la toma


de decisiones sobre la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes en la
República Dominicana.

3.3 Importancia, factibilidad y motivaciones

Importancia

La investigación sobre la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes en la


República Dominicana es importante por las siguientes razones:

 Contribuirá al conocimiento sobre la situación de los niños, niñas y


adolescentes en la República Dominicana.

 Proporcionará información relevante para la toma de decisiones sobre la


protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
 Podrá contribuir a mejorar la efectividad de la jurisdicción de niños, niñas y
adolescentes en la República Dominicana.

Factibilidad

La investigación sobre la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes en la


República Dominicana es factible por las siguientes razones:

 Existe información disponible sobre la jurisdicción de niños, niñas y


adolescentes en la República Dominicana.

 Es posible acceder a los actores clave involucrados en la jurisdicción de


niños, niñas y adolescentes en la República Dominicana.

 Se dispone de los recursos necesarios para llevar a cabo la investigación.

Motivaciones

La investigación sobre la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes en la


República Dominicana está motivada por las siguientes razones:

 El interés del investigador en la protección de los derechos de los niños,


niñas y adolescentes.

 La convicción de que la investigación puede contribuir a mejorar la situación


de los niños, niñas y adolescentes en la República Dominicana.

 La disponibilidad de oportunidades para llevar a cabo la investigación.

4.1 Formulación de la Hipótesis

La hipótesis de la investigación sobre la jurisdicción de niños, niñas y


adolescentes en la República Dominicana es la siguiente:

Los desafíos que enfrenta la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes en la


República Dominicana se deben a la falta de recursos suficientes y a la necesidad
de fortalecer la capacitación de los profesionales que trabajan en esta área.
Esta hipótesis se basa en los siguientes argumentos:

 La falta de recursos suficientes dificulta la implementación efectiva de la


jurisdicción de niños, niñas y adolescentes.

 La necesidad de fortalecer la capacitación de los profesionales que trabajan


en la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes es fundamental para
garantizar que tomen decisiones que sean en el mejor interés de los niños,
niñas y adolescentes.

4.1.1 Identificación de las Variables e Indicadores Respectivos

Las variables e indicadores relevantes para la hipótesis de la investigación son las


siguientes:

Variables

 Recursos: cantidad de recursos financieros, humanos y materiales


disponibles para la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes.

 Capacitación: nivel de formación y experiencia de los profesionales que


trabajan en la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes.

Indicadores

 Presupuesto asignado a la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes.

 Número de profesionales que trabajan en la jurisdicción de niños, niñas y


adolescentes.

 Porcentaje de profesionales que han recibido capacitación especializada en


la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
Capítulo II: Marco Teórico Conceptual

2.1 Antecedentes del tema

(González Contra, 2013) plantea algunas dificultades en relación con los derechos
de niñas y niños, se refiere a los Tratados de derechos humanos de niñas, niños y
adolescentes, al interés superior del niño, al derecho a la no discriminación, el
derecho a la vida, supervivencia y desarrollo, el derecho a opinar en todos los
asuntos que le afectan a que sean debidamente tomadas en consideración sus
opiniones.

(Nogueira, 2017) escribe sobre la base del corpus iuris que tiene como raíz el
artículo 19 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la
Convención sobre Derechos del Niño, sistematiza los estándares jurisprudenciales
de la Corte IDH sobre la materia, planteando el aseguramiento y garantía
constitucional de los derechos del niño y adolescentes, teniendo como
antecedentes diversas Constituciones latinoamericanas reformas constitucionales
que aseguran los derechos del niño en las últimas décadas en América Latina.

(Molina, 2014) realiza un análisis crítico de los nuevos principios del Derecho de
Familia, se pone de manifiesto la influencia de los derechos humanos en las
grandes transformaciones del Derecho de Familia y en especial en la
configuración de los nuevos principios que lo informan. Así, se brinda una
sistematización de dichos principios, y se propone avanzar en su contenido e
identificar sus principales manifestaciones en la legislación positiva. Se plantea
como nuevos principios del Derecho de Familia: la protección de la familia, la
protección del matrimonio, la igualdad entre los integrantes del grupo familiar (de
los cónyuges y de los hijos), la protección del más débil en las relaciones de
familia (interés superior del niño y cónyuge más débil), la autonomía de la voluntad
y, por último, el principio de intervención mínima del Estado.

16
2.2 Antecedentes Históricos

El principio del interés superior del niño no es nuevo y su aparición en el derecho


internacional es tributaria del extenso uso que de este principio se ha hecho en los
sistemas jurídicos nacionales, tanto de cuño anglosajón como de derecho
codificado. El análisis comparado de la evolución de los derechos de los niños en
diferentes sistemas jurídicos revela una característica uniforme: el reconocimiento
de los derechos de los niños ha sido un proceso gradual desde una primera etapa
en que fueron personas prácticamente ignoradas por el derecho y solamente se
protegían jurídicamente las facultades, generalmente muy discrecionales, de los
padres. Los intereses de los niños eran un asunto privado, que quedaba fuera de
la regulación de los asuntos públicos. (Cillero Bruño, n.d.)

Posteriormente, se observa un aumento en la preocupación por los niños y se


empieza a reconocer que ellos pueden tener intereses jurídicamente protegidos
diversos de sus padres. En Gran Bretaña esta evolución se reflejará en la
aplicación del derecho de equidad como alternativa al derecho consuetudinario
que sólo consideraba al niño como un instrumento para el uso de sus padres.
Igual trayectoria se observa en el derecho francés. (Cillero Bruño, n.d.)

Esta segunda fase, tiene como característica principal que el Estado podía asumir
en ciertos casos la tutela del niño o impartir órdenes para su educación, como
ocurría con el Tribunal de la Cancillería que actuaba en nombre de la Corona
británica disposiciones como la del Código Napoleónico que permitía que el
Tribunal -para un mayor bienestar de los niños- pudiera alterar las reglas de
custodia de los hijos en caso de divorcio. En consecuencia, se puede decir que los
intereses de los niños (y de algún modo una incipiente semilla de derechos) pasan
a ser parte de los asuntos públicos. (Cillero Bruño, n.d.)

17
2.3 Marco Conceptual

2.4 Marco contextual

La infancia y la adolescencia en la República Dominicana

La República Dominicana es un país de América Central con una población de


aproximadamente 10 millones de habitantes. Según el Instituto Nacional de
Estadística (ONE), el 34% de la población es menor de 18 años.

La infancia y la adolescencia en la República Dominicana se enfrentan a una serie


de desafíos, entre los que se encuentran:

 La pobreza: la pobreza afecta a aproximadamente el 40% de la población


infantil y adolescente en la República Dominicana.

 El maltrato, el abuso y la explotación: según datos del Ministerio Público de


Niños, Niñas y Adolescentes (MIMPNNA), en 2022 se registraron 10.000
casos de maltrato, abuso y explotación infantil y adolescente en la
República Dominicana.

 La violencia: la violencia es un problema generalizado en la República


Dominicana, y los niños, niñas y adolescentes son una de las poblaciones
más afectadas.

 La discriminación: los niños, niñas y adolescentes que pertenecen a grupos


vulnerables, como los pueblos indígenas, las personas con discapacidad o
las personas afrodescendientes, son más propensos a sufrir discriminación.

La jurisdicción de niños, niñas y adolescentes en la República Dominicana

La jurisdicción de niños, niñas y adolescentes en la República Dominicana está


regulada por el Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley
136-03). Este código establece que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de

18
derechos y garantías, y que tienen derecho a un trato diferenciado y
especializado.

La jurisdicción de niños, niñas y adolescentes en la República Dominicana se


divide en dos ramas:

 La rama judicial: esta rama está compuesta por los tribunales de niños,
niñas y adolescentes, que son los encargados de conocer los asuntos
relacionados con la protección de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.

 La rama administrativa: esta rama está compuesta por las instituciones


públicas encargadas de la protección de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, como el MIMPNNA, el Consejo Nacional para la Niñez y la
Adolescencia (CONANI) y la Procuraduría General de la República.

La jurisdicción de niños, niñas y adolescentes en la República Dominicana ha


experimentado un importante desarrollo en los últimos años. El Código para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes ha sido un instrumento fundamental
para la promoción y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Sin embargo, aún quedan desafíos por superar. Uno de los principales desafíos es
la falta de recursos suficientes para garantizar una adecuada implementación de la
jurisdicción de niños, niñas y adolescentes. Otro desafío es la necesidad de
fortalecer la capacitación de los profesionales que trabajan en esta área.

La escasez de recursos

La falta de recursos suficientes para garantizar una adecuada implementación de


la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes se manifiesta en la escasez de
personal calificado, la falta de infraestructura adecuada y la escasez de recursos
financieros.

La escasez de personal calificado dificulta la capacidad de la jurisdicción de niños,


niñas y adolescentes para cumplir con sus funciones de manera efectiva. Los

19
profesionales que trabajan en esta área deben tener los conocimientos y las
habilidades necesarias para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes.

La falta de infraestructura adecuada también dificulta el trabajo de la jurisdicción


de niños, niñas y adolescentes. Los tribunales de niños, niñas y adolescentes, por
ejemplo, a menudo no cuentan con las instalaciones adecuadas para garantizar un
proceso judicial justo y adecuado para los niños, niñas y adolescentes.

La escasez de recursos financieros también limita el alcance de la jurisdicción de


niños, niñas y adolescentes. La falta de recursos financieros dificulta el acceso de
los niños, niñas y adolescentes a los servicios de protección y asistencia que
necesitan.

La necesidad de fortalecer la capacitación de los profesionales

La capacitación de los profesionales es fundamental para garantizar que tomen


decisiones que sean en el mejor interés de los niños, niñas y adolescentes.

La falta de capacitación puede llevar a que los profesionales tomen decisiones que
no sean compatibles con los principios de la jurisdicción de niños, niñas y
adolescentes. Por ejemplo, los profesionales pueden tomar decisiones que no
tengan en cuenta las necesidades específicas de los niños, niñas y adolescentes.

20
CAPÍTULO III

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

21
Capítulo III Procedimiento metodológico

3.1 Enfoque de la Investigación

La investigación se basará en un enfoque cualitativo, utilizando técnicas como la


revisión bibliográfica, la entrevista y el grupo focal.

3.2 Tipos de Investigación

La investigación es de tipo dogmática exploratoria, pues en esta buscamos


analizar el contenido y la aplicación de normas del derecho.

3.3 Métodos de Investigación

El método de investigación es el conjunto de procedimientos y técnicas que se


utilizan para recopilar, analizar y presentar datos. El método de investigación se
selecciona en función de los objetivos específicos de la investigación y del tipo de
información que se necesita recopilar.

Métodos cuantitativos

Métodos cualitativos: utilizan métodos no estadísticos para analizar datos


cualitativos. Por ejemplo, se pueden realizar entrevistas para recopilar información
sobre las experiencias de los niños, niñas y adolescentes que han tenido contacto
con la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes.

3.4 Técnicas e Instrumentos

Las técnicas e instrumentos de investigación son los recursos que se utilizan para
recopilar datos. Las técnicas e instrumentos se seleccionan en función del método
de investigación utilizado.

En la investigación sobre la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes, se pueden


utilizar diferentes técnicas e instrumentos, como:

 Técnicas documentales: se utilizan para recopilar información secundaria,


como libros, artículos, informes, etc.
22
Técnicas documentales

 Técnicas de campo: se utilizan para recopilar información primaria, como


encuestas, entrevistas, grupos focales, etc.

3.5 Universo, Población y Muestra


El universo es el conjunto de todos los elementos sobre los que se quiere obtener
información. La población es un subconjunto del universo que se considera
representativo de este. La muestra es un subconjunto de la población que se
selecciona para participar en la investigación.

En la investigación sobre la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes, es


importante definir claramente el universo, la población y la muestra. El universo
puede ser el conjunto de todos los niños, niñas y adolescentes en un país, en una
región o en una ciudad. La población puede ser el conjunto de niños, niñas y
adolescentes que han tenido contacto con la jurisdicción de niños, niñas y
adolescentes. La muestra puede ser un subconjunto de la población que se
selecciona de forma aleatoria o intencional.

La selección de la muestra debe ser adecuada para los objetivos específicos de la


investigación. Por ejemplo, si el objetivo de la investigación es generar
conocimiento sobre la opinión pública sobre la jurisdicción de niños, niñas y
adolescentes, la muestra debe ser representativa de la población general de
niños, niñas y adolescentes.

En la investigación sobre la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes, es


importante tener en cuenta los siguientes aspectos al seleccionar la muestra:

 Representatividad: la muestra debe ser representativa de la población de


interés.

 Tamaño: el tamaño de la muestra debe ser suficiente para garantizar la


confiabilidad de los resultados.

 Accesibilidad: la muestra debe ser accesible para el investigador.

23
CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES

24
Capítulo IV Resultados

4.1 Análisis e Interpretación de los Resultados

El análisis e interpretación de los resultados de la investigación es un proceso


complejo que requiere de un enfoque cuidadoso y sistemático. El objetivo de este
proceso es comprender el significado de los resultados y extraer conclusiones
relevantes.

En el caso de la investigación sobre la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes,


el análisis e interpretación de los resultados debe centrarse en los siguientes
aspectos:

 Los desafíos que enfrenta la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes: el


análisis debe identificar los desafíos más importantes que enfrenta la
jurisdicción de niños, niñas y adolescentes, así como sus causas y
consecuencias.

 Las propuestas para superar los desafíos planteados: el análisis debe


proponer soluciones viables para superar los desafíos planteados.

El análisis e interpretación de los resultados debe realizarse de forma objetiva


y rigurosa. El investigador debe evitar sesgos personales o ideológicos que
puedan influir en sus conclusiones.

25
4.2 Discusión de los resultados

La discusión de los resultados es una parte importante del proceso de


investigación. La discusión permite al investigador explicar los resultados y
contextualizarlos en el marco teórico de la investigación.

En el caso de la investigación sobre la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes,


la discusión de los resultados debe centrarse en los siguientes aspectos:

 La relevancia de los resultados: la discusión debe explicar la relevancia de


los resultados para la comprensión de la jurisdicción de niños, niñas y
adolescentes.

 Las limitaciones de los resultados: la discusión debe reconocer las


limitaciones de los resultados, así como las posibles formas de superarlas.

La discusión de los resultados debe ser clara y concisa. El investigador debe


utilizar un lenguaje sencillo y accesible para que los resultados sean
comprendidos por un público amplio.

26
4.3 Conclusiones

la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes desempeña un papel crucial en la


protección y promoción de los derechos de este grupo poblacional, reconociendo
su vulnerabilidad y singularidad en el ámbito legal y judicial. A través de este
estudio, se ha buscado analizar diversos aspectos relacionados con la efectividad
de este sistema, con el objetivo de proponer mejoras y fortalecer su capacidad
para asegurar el bienestar y desarrollo integral de los menores.

Se ha identificado la importancia de evaluar y mejorar el acceso a la justicia,


considerando las barreras socioeconómicas y culturales que pueden afectar a
niños, niñas y adolescentes. Asimismo, la optimización de la eficiencia de los
procesos judiciales se presenta como un aspecto crucial para garantizar
decisiones oportunas y de calidad.

El principio del "interés superior del niño" ha sido destacado como un eje central
en la toma de decisiones judiciales, requiriendo una evaluación continua para
asegurar su plena integración en los procesos legales. La participación activa de
los niños, niñas y adolescentes en dichos procesos se ha identificado como
fundamental, reconociendo sus opiniones como parte esencial de las decisiones
que les conciernen.

Además, se ha señalado la necesidad de mejorar la efectividad de las medidas de


protección y rehabilitación, con el fin de garantizar que estas sean adecuadas y
logren sus objetivos en beneficio de los menores involucrados.

Las conclusiones son el resumen de los principales hallazgos de la investigación.


Las conclusiones deben ser claras y concisas, y deben estar respaldadas por los
resultados de la investigación.

27
En el caso de la investigación sobre la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes,
las conclusiones deben centrarse en los siguientes aspectos:

 Los desafíos que enfrenta la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes: las


conclusiones deben resumir los principales desafíos que enfrenta la
jurisdicción de niños, niñas y adolescentes.

 Las propuestas para superar los desafíos planteados: las conclusiones


deben resumir las principales propuestas para superar los desafíos
planteados.

28
4.4 Recomendaciones

Las recomendaciones son sugerencias que se hacen a las autoridades o a otros


actores relevantes para que se tomen medidas para superar los desafíos
identificados en la investigación.

En el caso de la investigación sobre la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes,


las recomendaciones deben centrarse en los siguientes aspectos:

 Medidas para asignar recursos suficientes para la jurisdicción de niños,


niñas y adolescentes: las recomendaciones deben sugerir medidas para
asignar recursos suficientes para la jurisdicción de niños, niñas y
adolescentes.

 Medidas para fortalecer la capacitación de los profesionales que trabajan en


la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes: las recomendaciones deben
sugerir medidas para fortalecer la capacitación de los profesionales que
trabajan en la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes.

Las recomendaciones deben ser concretas y viables. El investigador debe


proporcionar argumentos sólidos para respaldar sus recomendaciones.

29
Referencias bibliográficas

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO). (2019). Marco de referencia para la justicia juvenil de la
UNESCO. París: UNESCO.

Unicef. (2023). Informe sobre la situación de los niños, las niñas y los
adolescentes en la República Dominicana. Santo Domingo: Unicef.

Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI). (2023). Plan


Nacional de Protección y Adopción de Niños, Niñas y Adolescentes. Santo
Domingo: CONANI.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2014). Opinión Consultiva


OC-21/14: Derechos de los niños en la justicia de menores. San José: Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

Opinión Consultiva OC21/14: Derechos de los niños en la justicia de


menores Se abre en una ventana nueva

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Violencia contra niños,


niñas y adolescentes: prevención y atención. Ginebra: OMS.

Cillero Bruño, M. (n.d.). EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN EL


MARCO DE LACONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL
NIÑO.COPREDEH. (2011).COPREDEH CONVENCIÓN INTERNACIONAL
SOBRE LOSDERECHOS DEL NIÑO - Versión comentada. www.copredeh.gob.gt

González Contra, M. (2013). Derechos de niñas, niños y


adolescentes.www. juridicas.unam.mxhttp://biblio.juridicas.unam.mxMolina, C. L.
(2014). Los nuevos principios DeL Derecho De FamiLia Revista Chilena
deDerecho Privado. InDiciembre (Vol. 23).

30
Nogueira, H. (2017). La protección convencional de los Derechos de los
Niños y los estándares de la Corte IDH sobre medidas especiales de protección
por parte de los Estados Partes respecto de los niños, como fundamento para
asegurar constitucionalmente los Derechos de los Niños y Adolescentes.
República Dominicana. (2003).

Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de


Niños, Niñas y Adolescentes Ley Núm. 136-03.www.poderjudicial.gob.do

Víctor, M., Castellanos, J., Felicia, M. M., Mena, D., Francisco, M., Pérez,
A., & De, L. (2020). Biblioteca básica de la jurisdicción de niños niñas y
adolescentes: derecho de Familia (1ra.). Poder Judicial. www.poderjudicial.gob.do

Víctor, M., Castellanos, J., Felicia, M. M., Mena, D., Francisco, M., & Pérez,
A. L. (2020). Biblioteca básica de la jurisdicción de niños niñas y adolescentes:
justicia penal dela persona adolescente (1ra.). Poder Judicial.
www.poderjudicial.gob.do

31

También podría gustarte