Está en la página 1de 31

Universidad De La Tercera Edad UTE

Vicerrectoría Académica
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho

Trabajo de la materia: Investigación Jurídica Documental

Tema:
Análisis de la Constitución Dominicana

Sustentantes:
Richard Manzanillo Ramírez 202200353
Eduardo Anulfo Ramos Santos 201700007

Asesor Metodológico/Contenido
Ángela María Balbuena

Decano:
Marino González

República Dominicana, Distrito Nacional


Octubre, 2023

Los conceptos emitidos en este trabajo son de la absoluta responsabilidad de los sustentantes.

1
ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN DOMINICANA

2
INDICE
Introducción

CAPÍTULO I

1. Planteamiento y Formulación del Problema.........................................................4

1.1 Contextualización del Problema.........................................................................4

1.2 Formulación del Problema.................................................................................5

1.3 Sistematización o Preguntas al Problema..........................................................5

2. Objetivos.............................................................................................................. 6

2.1 Objetivo General................................................................................................ 6

2.2 Objetivos Específicos.........................................................................................6

3. Justificación..........................................................................................................7

3.1 De los límites......................................................................................................7

3.2 De los Alcances..................................................................................................8

3.3 Importancia, factibilidad y motivaciones.............................................................8

4.1 Formulación de la Hipótesis...............................................................................9

4.1.1 Identificación de las Variables e Indicadores Respectivos..............................9

CAPÍTULO II

Capítulo II: Marco Teórico Conceptual...................................................................12

2.1 Antecedentes del tema.....................................................................................12

2.2 Antecedentes Históricos...................................................................................12

2.3 Marco Conceptual............................................................................................15

2.4 Marco contextual..............................................................................................17

CAPÍTULO III

Capítulo III Procedimiento metodológico................................................................20

3.1 Enfoque de la Investigación.............................................................................20

3
3.2 Tipos de Investigación......................................................................................20

3.3 Métodos de Investigación.................................................................................20

3.4 Técnicas e Instrumentos..................................................................................21

3.5 Universo, Población y Muestra.........................................................................21

CAPITULO IV

Capitulo IV Resultados.......................................................................................23

4.1 Análisis e Interpretación de los Resultados......................................................23

4.2 Discusión de los resultados..............................................................................23

4.3 Conclusiones....................................................................................................24

4.4 Recomendaciones............................................................................................25

Referencias bibliográficas......................................................................................26

4
Introducción

En la República Dominicana, la Constitución desempeña un papel fundamental en


la regulación de la conducta de los miembros de la sociedad y en la organización
de los órganos estatales. Este principio de supremacía constitucional se remonta a
la independencia nacional de 1844, cuando se otorgó a la Suprema Corte de
Justicia y sus tribunales ordinarios la potestad de aplicar el control difuso
constitucional. El control difuso se refiere a la capacidad de los jueces de los
tribunales de la República para verificar la constitucionalidad de las leyes. En este
contexto, este trabajo se adentra en el análisis de la Constitución Dominicana y su
impacto en la sociedad actual.

En el primer capítulo, se establece la importancia de la Constitución como base de


las normas jurídicas en la República Dominicana y se aborda el principio de
supremacía constitucional. Además, se exploran los conceptos de control difuso y
control concentrado de constitucionalidad, estableciendo las diferencias
fundamentales entre estos modelos.

En el segundo capítulo, se contextualiza la historia de la Constitución Dominicana


desde sus orígenes, vinculándola con el contexto histórico de la independencia del
país y el proceso de conformación del Estado. Se mencionan los primeros
esfuerzos constitucionales y las influencias internacionales en la elaboración de la
Constitución.

El tercer capítulo describe la metodología utilizada en esta investigación. Se


enfoca principalmente en un enfoque cualitativo, complementado con elementos
cuantitativos, para comprender a fondo los aspectos históricos y legales de la
Constitución Dominicana y para recopilar datos a través de encuestas.

El cuarto capítulo presenta los resultados de la investigación, incluyendo la


evolución de la Constitución a lo largo del tiempo y su impacto en la
gobernabilidad. Se destacan los cambios significativos en el contenido de la
Constitución y cómo ha influido en la organización del gobierno dominicano.

5
Finalmente, en las conclusiones se resalta el papel en constante evolución de la
Constitución Dominicana en la vida política y legal del país. Las recomendaciones
ofrecen sugerencias para mantener la relevancia y la efectividad de la
Constitución, así como para promover un diálogo participativo con la sociedad civil
en la discusión de posibles reformas constitucionales. Este trabajo busca arrojar
luz sobre la importancia y el impacto de la Constitución Dominicana en la sociedad
actual y en su evolución histórica.

6
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1. Planteamiento y Formulación del Problema

1.1 Contextualización del Problema

La Constitución es la base indispensable de las normas jurídicas que regulan la


conducta recíproca de los miembros de la colectividad estatal, así como de
aquellas que determinan los órganos necesarios para aplicarlas e imponerlas, y la
forma como estos órganos habían de proceder. La supremacía de la Constitución,
por su parte, es catalogada como el principio básico de todo sistema jurídico,
configurado bajo la forma de Estado Constitucional, en el que se encuentran todos
los órganos que integran el Estado, supeditado a la misma. En la República
Dominicana este principio de supremacía constitucional nace con la
independencia nacional del 27 de Febrero de 1844, que trajo consigo, la potestad
de la Suprema Corte de Justicia y sus tribunales ordinarios para la aplicación del
control difuso constitucional.

Pero, cuando hablamos de control difuso ¿A qué hacemos referencia? ¿Existen


otros controles de constitucionalidad? ¿Por qué vías se ejerce ese control? En tal
sentido, antes de empezar a abordar el presente capítulo es necesario establecer
dos conceptos: control difuso (o modelo americano) y control concentrado (o
modelo europeo). El primero se produce cuando el control de constitucionalidad
descansa en los jueces que integran los tribunales de la República, mientras que
el segundo lo hace en un solo órgano jurisdiccional e independiente a los tres
poderes del Estado, destinado para tales fines.

8
1.2 Formulación del Problema

El problema central que motiva esta investigación es: ¿Cuál es el estado actual de
la Constitución Dominicana en términos de su contenido, aplicación y relevancia
en la sociedad contemporánea?

1.3 Sistematización o Preguntas al Problema

Para abordar el problema planteado, se plantean las siguientes preguntas de


investigación:

 ¿Cuáles son los principales elementos y principios contenidos en la


Constitución Dominicana?

 ¿Cómo se ha aplicado la Constitución en la práctica y cuál ha sido su


impacto en la gobernabilidad y los derechos de los ciudadanos?

 ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades que enfrenta la Constitución


Dominicana en el contexto actual?

9
2. Objetivos

2.1 Objetivo General

El objetivo general de esta investigación es realizar un análisis profundo y crítico


de la Constitución Dominicana, evaluando su contenido, su aplicación y su
relevancia en la sociedad contemporánea.

2.2 Objetivos Específicos

 Analizar y desglosar los principios y elementos fundamentales contenidos


en la Constitución Dominicana.

 Evaluar la aplicación de la Constitución en la práctica, identificando los


desafíos y las áreas de mejora.

 Investigar el impacto de la Constitución en la gobernabilidad y los derechos


de los ciudadanos en la República Dominicana.

 Identificar posibles reformas o actualizaciones necesarias en la Constitución


para adaptarla a las necesidades cambiantes de la sociedad dominicana.

 Identificar y analizar los principios fundamentales: Este objetivo busca


identificar y analizar los principios fundamentales que rigen la Constitución
Dominicana, como la democracia, el Estado de derecho, la separación de
poderes, y el respeto a los derechos fundamentales.

 Examinar la estructura y organización del Estado: Este objetivo se centra en


analizar la estructura del Estado dominicano, incluyendo los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial, así como las entidades descentralizadas y
autónomas.

 Estudiar las reformas y enmiendas constitucionales: Se busca analizar las


reformas y enmiendas que ha experimentado la Constitución Dominicana a
lo largo de su historia, y evaluar su impacto en el sistema legal y político.

10
3. Justificación

La Constitución Dominicana es el conjunto de principios políticos y promesas


contenidas en la manifestación dirigidas al pueblo por los Trinitarios el 16 de enero
de 1844. En dicha Manifestación, se hacía público el propósito del grupo
separatista de convertir la Nación dominicana en un estado unitario, católico,
republicano, democrático y representativo.

La mayoría de los pueblos latinoamericanos proclamaron su constitución


inspirados en la de los Estados Unidos, en la de España y en la de Francia.

Los dominicanos que elaboraron y redactaron nuestra constitución tuvieron como


fuente de inspiración las constituciones siguientes:

La Constitución norteamericana del año 1776, la Constitución francesa del año


1789 y la Constitución de Cádiz (España) del año 1812.

3.1 De los límites

Temático: Esta investigación se enfoca en la Constitución Dominicana, que es el


conjunto de principios políticos y promesas que marcaron el inicio de la República
Dominicana el 16 de enero de 1844. Al centrarnos en este tema, se busca analizar
en detalle la evolución de estos principios y su impacto en la sociedad dominicana.

Demográfico: El público objetivo de esta investigación incluye a los ciudadanos


dominicanos que viven en la actualidad y que son directamente afectados por las
disposiciones constitucionales.

Geográfico: Dado que la Constitución Dominicana rige el funcionamiento del


Estado en todo el territorio de la República Dominicana, este estudio se centra en
su alcance geográfico y su aplicación en el contexto nacional.

Temporal: La investigación se limita al período que abarca desde la proclamación


de la Constitución Dominicana en 1844 hasta la actualidad, permitiendo así un
análisis histórico y continuo de su relevancia.

11
3.2 De los Alcances

Teórico: La investigación se propone analizar cómo la Constitución Dominicana,


inspirada en modelos constitucionales como la de los Estados Unidos, Francia y
España, ha evolucionado y se ha adaptado a lo largo del tiempo, y cómo estos
principios influyen en la actualidad en la vida. política y social del país.

Metodológico: Para alcanzar los objetivos planteados, se utilizarán métodos de


investigación que incluyan el análisis documental de las fuentes históricas y las
disposiciones constitucionales, así como encuestas y entrevistas con expertos y
ciudadanos para comprender su aplicación en la práctica.

Práctico: Los resultados de esta investigación podrán servir como una guía útil
para legisladores, juristas y ciudadanos interesados en el sistema legal y político
de la República Dominicana, proporcionando una comprensión más profunda de
su origen y su aplicación actual.

3.3 Importancia, factibilidad y motivaciones

Importancia: La Constitución Dominicana es la base del sistema legal y político


de la República Dominicana, y su análisis es esencial para comprender la
evolución de la nación y su sistema democrático. Investigar su origen y desarrollo
permite una comprensión más completa de la historia y la política dominicanas.

Factibilidad: La investigación es factible debido a la disponibilidad de fuentes


históricas y legales, así como a la posibilidad de realizar encuestas y entrevistas
con expertos y ciudadanos interesados.

Motivaciones: Esta investigación se motiva por la necesidad de comprender y


contextualizar la Constitución Dominicana en su evolución histórica y su impacto
en la sociedad actual. Además, busca contribuir al debate público y al proceso de
toma de decisiones relacionadas con posibles reformas o actualizaciones de la
Constitución para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad
dominicana.

12
4.1 Formulación de la Hipótesis

Hipótesis: Si se analiza exhaustivamente el contenido y la aplicación de la


Constitución Dominicana a lo largo de su historia, entonces se encontrará que, a
pesar de estar influenciada por la Constitución de los Estados Unidos, la
Constitución de Francia y la Constitución de Cádiz (España), ha evolucionado de
manera única y ha impactado significativamente en la gobernabilidad y los
derechos de los ciudadanos en la República Dominicana.

4.1.1 Identificación de las Variables e Indicadores Respectivos

Variables:

1. Evolución de la Constitución Dominicana: Esta variable representa el


cambio a lo largo del tiempo en el contenido y las disposiciones de la
Constitución Dominicana.

2. Impacto en la Gobernabilidad: Esta variable se refiere a cómo la


Constitución Dominicana afecta la forma en que el país se gobierna y se
toman decisiones políticas.

3. Impacto en los Derechos de los Ciudadanos: Esta variable mide cómo


las disposiciones de la Constitución influyen en los derechos y libertades de
los ciudadanos dominicanos.

Indicadores:

1. Cambios en el Texto Constitucional: Para medir la variable de "Evolución


de la Constitución Dominicana", se examinarán y compararán las versiones
anteriores y actuales de la Constitución, destacando las modificaciones
significativas.

13
2. Participación Ciudadana en la Política: Para evaluar el "Impacto en la
Gobernabilidad", se analizará la participación de los ciudadanos en el
proceso político, incluyendo elecciones y referendos constitucionales.

3. Protección de Derechos Constitucionales: Para medir el "Impacto en los


Derechos de los Ciudadanos", se revisarán casos y ejemplos en los que la
Constitución Dominicana haya sido utilizada para proteger o restringir los
derechos fundamentales de los ciudadanos.

14
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
Capítulo II: Marco Teórico Conceptual

2.1 Antecedentes del tema

Cuenta el historiador Franklin Franco Pichardo en su texto Historia económica y


financiera de la República Dominicana (1844-1962) que cuando la sociedad
dominicana declaró su independencia, en febrero de 1844, en Europa y
Norteamérica se registraba un avance arrollador de la Revolución industrial, a
pesar de haberse iniciado en el siglo anterior.

La situación política de la época era inestable y conflictiva. En aquellos tiempos los


países latinoamericanos se encontraban en plena conformación de sus Estados.
En ese sentido, el primer texto constitucional de la región fue promulgado el 4 de
abril de 1811 por la Asamblea de Cundinamarca, Colombia.

Según narra Frank Moya Pons en Colecciones dominicanas, tomo I, el primer


esfuerzo escrito que antecedió la primera Constitución dominicana fue el
“Manifiesto del 16 de enero” preparado por Tomás Bobadilla y los trinitarios. En
dicho escrito enumeró una cantidad de agravios que la sociedad dominicana había
recibido durante los veintidós años de dominación haitiana y, por ende, hacía
saber públicamente la intención de separarse de la parte oeste de la isla.

2.2 Antecedentes Históricos

El concepto de derechos fundamentales y su desarrollo en la Constitución


Dominicana se relaciona con figuras históricas como Juan Pablo Duarte, uno de
los Padres de la Patria, quien abogó por la libertad y la igualdad. A lo largo de los
años, diversos líderes y movimientos sociales han influido en la incorporación y
evolución de los derechos fundamentales en la Constitución. Por ejemplo, la
Constitución de 1966, bajo el gobierno de Joaquín Balaguer, consolidó los
derechos civiles y políticos, mientras que la Constitución de 2010 incorporó una
gama más amplia de derechos económicos, sociales y culturales.
16
El año 1844 fue marcado por guerras y estrategias políticas. La declaración de
independencia del 27 de febrero de ese mismo año provocó cólera en las
autoridades de Haití. El presidente haitiano Charles Hérard hizo un llamado a los
dominicanos para que reconsideraran su postura separatista, pero estos hicieron
caso omiso. En consecuencia, el 10 de marzo de 1844 dispuso una ofensiva
contra los planes de la parte del Este, lo que generó que los dominicanos trazaran
estrategias a los fines de evitar una invasión ante las amenazas del presidente
Hérard.

A partir de ese momento, la historia registra batallas consecutivas que sirvieron


para afianzar la decisión de mantener la independencia. Las batallas del 19 y 30
de marzo de 1844 sirvieron como garantes de lo anterior y complicaron la
situación haitiana, pues la autoridad de Hérard se fue debilitando hasta el punto de
que prefirió abandonar su lucha en contra de los dominicanos y regresar a
fortalecer su poder en Haití.

Enfrentamientos entre trinitarios y conservadores

Durante el proceso independentista de 1844 se registró un enfrentamiento entre


los trinitarios y los conservadores, quienes se oponían al pensar de los primeros.
Estas diferencias se tradujeron en enfrentamientos de orden político más que de
otro tipo.

El 1 de marzo de 1844 fue creada la Junta Central Gubernativa como organismo


colegiado para el ejercicio de los asuntos de Santo Domingo. Una de sus primeras
disposiciones fue el regreso de Juan Pablo Duarte, quien se encontraba exiliado
en Curazao desde julio de 1843.

Una vez Duarte arribó a Santo Domingo fue nombrado general de brigada, pero la
visión militar del Patricio no fue compartida por Santana, lo que dio origen a la
primera crisis política que agrietó de manera definitiva la alianza que existía entre
trinitarios y conservadores. Bobadilla, quien presidía la Junta Central Gubernativa,
se hizo acompañar por personalidades que compartían sus intereses

17
conservadores, por lo que Duarte y sus compañeros no tuvieron espacio de
decisión.

Posteriormente, el sector más radical de los trinitarios destituyó a todos los


miembros de la Junta Central Gubernativa y colocó a Francisco del Rosario
Sánchez como nuevo presidente. Sin embargo, luego de una fuerte oposición a
las intenciones trinitarias, los conservadores se resistieron y desconocieron las
manifestaciones que apoyaban a Duarte como el nuevo presidente de la
República, cargo que declinó.

Promulgación de la primera Constitución dominicana

Pedro Santana y Tomás Bobadilla ocuparon la presidencia de la naciente


república a raíz del manifiesto del 24 de julio de 1844. Entre otras cosas, este
documento estipuló el cese en sus funciones de los generales de brigada Duarte y
Mella y los declaró “traidores e infieles” a la Patria. Ambos fueron expatriados ese
mismo año, con lo que los conservadores se enfrascaron en la organización del
gobierno.

Los trabajos de diseño y estructuración del primer texto constitucional dominicano


se iniciaron precisamente el día en que se firmó el manifiesto contra Duarte y
Mella. En esa fecha, la Junta Central Gubernativa dispuso mediante decreto la
convocatoria de las asambleas electorales para elegir a los diputados que
conformarían una asamblea constituyente para la redacción de la Constitución. La
elección fue realizada los días 29 y 30 de agosto.

La Asamblea Constituyente se reunió en San Cristóbal en los días finales de


septiembre, donde estuvieron en sesión de trabajo permanente hasta el 6 de
noviembre de 1844. Los diputados presentaron ante la Junta Central Gubernativa
el proyecto de Constitución inspirado en los textos constitucionales de Haití y
Norteamérica, en el que se le otorgó preeminencia al Poder Legislativo por encima
del Ejecutivo.

18
Santana no se sintió satisfecho con el proyecto presentado e hizo saber su
parecer. Sus razones tenían que ver con las limitaciones y el poco margen para la
toma de decisiones del presidente de la República. Ante dichas críticas se generó
un conflicto entre el Congreso y la Junta Gubernativa, lo que provocó una crisis
política que fue resuelta con la inclusión del artículo 210, que invalidó las
disposiciones democráticas del texto constitucional.

Art. 210. Durante la guerra actual y mientras no esté firmada la paz, el Presidente
de la República puede libremente organizar el ejército y armada, movilizar las
guardias nacionales y tomar todas las medidas que crea oportunas para la
defensa y seguridad de la nación, pudiendo en consecuencia, dar todas las
órdenes, providencias y decretos que convengan, sin estar sujeto a
responsabilidad alguna.

2.3 Marco Conceptual

El marco conceptual de la Constitución Dominicana, Capítulo II, se basa en una


serie de principios fundamentales que subyacen en la protección de los derechos
humanos. Estos principios incluyen la igualdad, la no discriminación, la justicia, la
dignidad humana y la participación ciudadana. La Constitución se basa en tratados
internacionales de derechos humanos, como la Declaración Universal de
Derechos Humanos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que
sirven como referencias conceptuales.

Situación Política

La situación política actual en la República Dominicana es de relativa estabilidad,


con un gobierno electo democráticamente en el poder. Sin embargo, existen
algunos desafíos que podrían amenazar la democracia, como la corrupción, la
desigualdad social y la polarización política.

19
La Constitución Dominicana es una constitución escrita, unidocumental, rígida y de
mediana extensión. Ha sido reformada en numerosas ocasiones, la última vez en
2015.

La Constitución establece un sistema de gobierno presidencialista, con un


presidente que es el jefe de estado y de gobierno. El poder legislativo recae en el
Congreso Nacional, que está compuesto por dos cámaras: la Cámara de
Diputados y el Senado. El poder judicial está encabezado por el Tribunal
Constitucional.

La Constitución dominicana garantiza los derechos fundamentales de los


ciudadanos, como la libertad de expresión, la libertad de asociación y el derecho a
la educación. Sin embargo, existen algunas críticas a la Constitución, como que es
demasiado larga y compleja, y que otorga demasiado poder al presidente.

Desafíos a la democracia

La República Dominicana ha experimentado un período de relativa estabilidad


democrática en los últimos años. Sin embargo, existen algunos desafíos que
podrían amenazar la democracia, como la corrupción, la desigualdad social y la
polarización política.

La corrupción es un problema generalizado en la República Dominicana. Según


Transparency International, la República Dominicana ocupa el puesto 127 de 180
países en el Índice de Percepción de la Corrupción. La corrupción puede socavar
la confianza de los ciudadanos en el gobierno y dificultar el desarrollo económico.

La desigualdad social es otro problema que podría amenazar la democracia. La


República Dominicana tiene una de las tasas de desigualdad más altas de
América Latina. La desigualdad puede conducir a la inestabilidad social y a la
violencia.

La polarización política también es un desafío para la democracia. La República


Dominicana tiene un sistema político multipartidista, pero los partidos políticos

20
están cada vez más polarizados. La polarización puede dificultar el consenso y el
funcionamiento efectivo del gobierno.

Dinámicas Sociales

La sociedad dominicana es diversa en términos étnicos, culturales y económicos.


Se enfrenta a desafíos y debates significativos en áreas como la educación, la
salud, la igualdad de género y los derechos humanos. El análisis de la
Constitución debe considerar cómo la Carta Magna influye en la protección y
promoción de los derechos y las aspiraciones de los diferentes grupos de la
sociedad dominicana.

Desarrollo Económico

La economía de la República Dominicana ha experimentado un crecimiento


significativo en los últimos años, impulsado principalmente por el turismo, la
inversión extranjera y la industria manufacturera. El análisis constitucional debe
examinar cómo la Constitución influye en las políticas económicas y en la
distribución de la riqueza en el país.

Cambios Sociales y Culturales

La sociedad dominicana ha experimentado cambios profundos en su estructura


social y cultural. Los avances tecnológicos, la globalización y la migración han
influido en la forma en que los ciudadanos interactúan y se relacionan. La
Constitución debe ser analizada en el contexto de estos cambios para evaluar su
capacidad de adaptación a las necesidades cambiantes de la sociedad.

2.4 Marco contextual

El estudio se desarrolla en la República Dominicana, un país en la región del


Caribe que ha experimentado cambios políticos y sociales significativos a lo largo
de su historia. La situación actual del Capítulo II de la Constitución Dominicana
refleja un enfoque integral de los derechos fundamentales, que incluye no solo los
derechos civiles y políticos, sino también los derechos económicos, sociales y

21
culturales. En el contexto contemporáneo, el país enfrenta desafíos relacionados
con la garantía efectiva de estos derechos, la igualdad de género, la diversidad
cultural y otros aspectos relevantes.

Contexto Histórico: Aquí se exploran los eventos históricos significativos que


llevaron a la creación de la Constitución Dominicana. Esto puede incluir la
independencia del país, conflictos internos o externos, y cualquier otro factor que
haya influido en la redacción y adopción de la Constitución.

Contexto Político: Se analizan los elementos políticos que rodearon la creación y


evolución de la Constitución. Esto abarca la forma de gobierno, los partidos
políticos, los líderes influyentes y los cambios políticos que hayan tenido un
impacto en la Constitución.

Contexto Social: Se consideran las dinámicas sociales, como la composición


demográfica de la población, las tensiones étnicas o culturales, los movimientos
sociales y las demandas de la sociedad civil que puedan haber influido en la
Constitución.

Contexto Legal: Este aspecto implica el sistema legal en vigor en el momento de


la creación de la Constitución y cualquier influencia de sistemas legales
extranjeros o internacionales. También puede incluir la existencia de tratados y
convenios internacionales que el país haya firmado y que deban ser considerados
en el análisis.

Cambios en el Contexto: Es importante destacar cualquier cambio significativo


en cualquiera de estos aspectos a lo largo del tiempo. Por ejemplo, los cambios
políticos, sociales o económicos pueden llevar a reformas constitucionales para
adaptarse a nuevas realidades.

Influencias Externas: Si existen influencias externas, como la asistencia de


organismos internacionales en la elaboración de la Constitución o presiones
diplomáticas, es relevante analizar cómo estas influencias han afectado a la
Constitución.

22
23
CAPÍTULO III

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

24
Capítulo III Procedimiento metodológico

3.1 Enfoque de la Investigación

El enfoque de esta investigación es principalmente cualitativo, con un enfoque


complementario en elementos cuantitativos. Esto permitirá una comprensión en
profundidad de los aspectos históricos, legales y políticos de la Constitución
Dominicana, así como la recopilación de datos cuantitativos para el análisis de
encuestas.

3.2 Tipos de Investigación

La investigación se enmarca como un estudio exploratorio y descriptivo. Se


explorarán los antecedentes históricos de la Constitución Dominicana, se
describirá su contenido y se analizará su impacto en la sociedad actual. Además,
se llevará a cabo un análisis cuantitativo a través de encuestas para obtener datos
específicos sobre las percepciones de la población en relación con la Constitución.

3.3 Métodos de Investigación

Los métodos de investigación utilizados utilizarán:

 Revisión Documental: Se llevará a cabo una revisión exhaustiva de la


Constitución Dominicana, así como de documentos legales y literatura
académica relacionados.

 Entrevistas y Encuestas: Se realizarán entrevistas a expertos en derecho


constitucional y encuestas a ciudadanos para obtener datos sobre la
percepción de la Constitución y su aplicación.

25
3.4 Técnicas e Instrumentos

 Análisis Documental: Para el análisis documental se utilizarán técnicas de


codificación y análisis textual para identificar patrones y tendencias en el
contenido de la Constitución y documentos relacionados.

 Entrevistas Semiestructuradas: Las entrevistas con expertos se llevarán


a cabo utilizando un cuestionario semiestructurado que permitirá una
exploración en profundidad de los temas relacionados con la Constitución.

 Encuestas: Se elaborarán cuestionarios para encuestas a ciudadanos,


utilizando escalas de Likert y preguntas abiertas para recopilar datos
cuantitativos y cualitativos sobre sus percepciones y conocimientos sobre la
Constitución.

3.5 Universo, Población y Muestra

 Universo: El universo de esta investigación se refiere a la totalidad de la


población de la República Dominicana, ya que la Constitución Dominicana
es aplicable a todos los ciudadanos del país.

 Población: La población objetivo de esta investigación incluye a


ciudadanos dominicanos mayores de 18 años y expertos en derecho
constitucional.

 Muestra: La muestra será seleccionada de manera aleatoria, estratificada y


representativa de la población objetivo. Se aplicarán encuestas a una
muestra de ciudadanos y se realizarán entrevistas con expertos
seleccionados de manera propositiva para garantizar la representatividad
de las opiniones y conocimientos.

26
CAPITULO IV

RESULTADOS
Capitulo IV Resultados

4.1 Análisis e Interpretación de los Resultados

 Evolución de la Constitución: Se identificaron cambios significativos en el


contenido de la Constitución Dominicana a lo largo del tiempo, reflejando
adaptaciones a las necesidades cambiantes de la sociedad dominicana.

 Impacto en la Gobernabilidad: Los datos revelan que la Constitución ha


desempeñado un papel fundamental en la organización y funcionamiento
del gobierno dominicano, garantizando la separación de poderes y la toma
de decisiones democráticas.

 Impacto en los Derechos de los Ciudadanos: Se encontró que la


Constitución ha sido eficaz en la protección de los derechos fundamentales
de los ciudadanos, aunque existen desafíos en su aplicación práctica.

4.2 Discusión de los resultados

 Adaptación a los Cambios Sociales: Se analiza cómo la Constitución


Dominicana se ha adaptado a los cambios sociales y culturales en la
sociedad, y se destaca la importancia de seguir actualizando el texto
constitucional.

 Equilibrio de Poderes: Se discute la efectividad de la Constitución en


mantener un equilibrio de poderes y se exploran posibles mejoras en este
aspecto para fortalecer la democracia.

 Protección de Derechos: La discusión se centra en cómo la Constitución


ha protegido los derechos de los ciudadanos y se considera cómo se
pueden abordar los desafíos en su aplicación efectiva.

28
4.3 Conclusiones

La Constitución Dominicana ha evolucionado a lo largo de su historia para


adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad dominicana y sigue
siendo un documento fundamental en la vida política y legal del país.

La Constitución dominicana fue diseñada y votada en el transcurso de una difícil


situación política impregnada de conflictos internos y externos. Sin lugar a dudas,
su estructuración y organización respondió al interés de un grupo conservador que
dominó en aquellos tiempos.

Al parecer, la inestabilidad política que vivió Republica Dominicana desde su


independencia, dentro de que la fue gestada la primera Constitución dominicana,
fue la puerta a las 39 modificaciones que ha recibido la Carta Magna de la nación:
17 en el siglo XIX, 20 en el siglo XX y dos en la primera década del siglo XXI.

En virtud de los aspectos antes analizados, es evidente que la intención del


constituyente del 2010, al disponer que la “la ley podrá establecer que la
regulación de estos servicios y de otras actividades económicas se encuentre a
cargo de organismos creados para tales fines” (artículo 147.3 de la Constitución),
es facultar al legislador para crear administraciones reguladoras independientes
que gocen de una autonomía reforzada. La necesidad de implementar estas
agencias reguladoras en los sectores económicos de interés general recae en la
necesidad de neutralizar políticamente la toma de decisiones en una serie de
ámbitos técnicos, económicos y sociales, atribuyéndolos a centros de decisión
autónomos e independientes compuestos por expertos que sean objetivos,
imparciales y con un gran conocimiento técnico.

La Constitución ha tenido un impacto positivo en la gobernabilidad y la protección


de los derechos de los ciudadanos, pero se identifican áreas en las que se pueden
realizar reformas para mejorar su efectividad.

29
4.4 Recomendaciones

Basadas en las conclusiones, se proponen las siguientes recomendaciones:

 Considere la notificación periódica de revisiones constitucionales para


asegurar que la Constitución siga siendo relevante y efectiva en el contexto
actual.

 Fortalecer los mecanismos de aplicación y supervisión de la Constitución


para garantizar la protección efectiva de los derechos de los ciudadanos.

 Promover un diálogo amplio y participativo con la sociedad civil y expertos


en derecho constitucional para discutir posibles reformas constitucionales y
asegurar la representación de las voces de todos los dominicanos.

30
Referencias bibliográficas

Toricelli, Maximiliano: Op. Cit., Pag 544-545 3Ramírez Morillo, Belarminio:


“Derecho Constitucional Dominicano”. Editora Centenario, S. A. 2010.
Pág.72

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Derecho,


Departamento de Derecho Constitucional, leída el 02-07-2014

ARIÑO ORTIZ, Gaspar (1996): La regulación económica. Teoría y práctica de


la
regulación para la competencia. Buenos Aires: Ábaco.

Franco Pichardo, F. (2008). Historia económica y financiera de la República


Dominicana 1844-1962, 7ma. Edición. Santo Domingo: Mediabyte.

Moya Pons, F. (1982). Colecciones dominicanas: Historia dominicana I.


Estados
Unidos de América: Caribe Grolier.

GARCÍA LLOVET, E. (1993): “Autoridades administrativas independientes y


Estado de Derecho”, en Revista de Administración Pública, No. 131, año
1993, pp. 61-118.

VERGARA BLANCO, Alejandro (2017): “Autoridades administrativas


independientes: mito y realidad de un modelo conveniente para Chile”, en
Revista de Derecho Administrativo Económico, No. 25, año 2017, pp. 45-
58.

31

También podría gustarte