Está en la página 1de 23

TEMA-8.

pdf

MonixGi

Motivación y Emoción

2º Grado en Psicología

Facultad de Ciencias de la Salud


Universidad Jaume I de Castellón

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 8 – ASPECTOS DE LAS EMOCIONES:

¿Cuál es el papel de las reacciones corporales en la emoción?


✓ ¿Cada emoción tiene reacciones corporales únicas?

✓ (¿Hasta qué punto) los cambios corporales inducen emoción?

✓ ¿Qué va antes la Emoción o la Reacción Corporal?

o Estímulo → Emoción → Reacción corporal

o Estímulo → Reacción corporal → Emoción

ASPECTOS BIOLÓGICOS ASPECTOS COGNITIVOS

Sistema nervioso autónomo Valoraciones o empático

Circuitos cerebrales subcorticales Conocimiento

Retroalimentación facial Atribuciones

ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN:


En parte, las emociones son reacciones biológicas a sucesos vitales importantes.

Al enfrentarse a una situación de importancia personal (x ej., una amenaza), el cuerpo se prepara
para afrontarla de manera efectiva (x ej., se prepara para correr) mediante la activación de lo siguiente:

✓ El sistema nervioso autónomo (corazón, pulmones y músculos).

✓ El sistema endocrino (glándulas y hormonas).

✓ Circuitos neurales del cerebro (estructuras cerebrales límbicas como la amígdala).

✓ Tasa de descargas neurales (actividad neural y ritmo del procesamiento de información).

✓ Realimentación facial (patrones discretos de musculatura facial).

Al activarse estos sistemas biológicos, la persona experimenta emociones y esta significativamente


más preparada para afrontar la amenaza inminente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5258765
La primera teoría de la emoción, fue la teoría James-Lange, y pregunta: ¿las distintas emociones
tienen reacciones corporales únicas que se les asocien?

LA TEORÍA DE LA EMOCIÓN DE JAMES-LANGE:


La teoría de James descansaba en dos suposiciones:

1) El cuerpo reacciona de manera única a diferentes eventos que provocan emociones.


Diferentes patrones de actividad, causan diferentes emociones. Diferentes E tienen
asociado un patrón de reactividad biológico determinado diferente.

2) El cuerpo no reacciona a eventos que no provocan cambios corporales, “movimiento”. Si no


ocurren cambios corporales, entonces la emoción no ocurre. Para que ocurra una E debe
haber un cambio determinado en el entorno biológico de la persona ➔ La E sigue a los
cambios fisiológicos del organismo

La experiencia emocional es una forma de dar sentido a los cambios corporales. Por ejemplo, ante
una ducha fría repentina → aumento del ritmo cardíaco / excitación → emoción (sorpresa / conmoción / miedo).

El cuerpo reacciona y las reacciones emocionales resultantes ocurren en nosotros antes de que
nos demos cuenta de lo que está sucediendo.

Según James y Lange, la percepción de un objeto emocional (serpiente) a nivel de la corteza


desencadena respuestas corporales. Por ejemplo, podría aumentar la frecuencia cardíaca de una persona y
cambiar la actividad de otros órganos corporales. Se suponía que estos cambios retroalimentaban al
cerebro, donde se experimentan como una emoción.

Los diferentes eventos de la vida activan diferentes patrones de reacción corporal, y los
diferentes patrones de reacción condujeron a diferentes emociones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5258765
CRÍTICAS:
La teoría James-Lange de las emociones adquirido popularidad con rapidez, pero también se vio
sometida a críticas.

1) Los críticos razonaban q el tipo de reacciones corporales a las que hacían referencia en realidad eran
parte de la respuesta general de activación corporal de lucha-huida que no varía de una E a otra.

2) También decían que la experiencia emocional era más veloz que las reacciones fisiológicas; es decir,
mientras que una persona siente enojo en una décima de segundo, le lleva un segundo al sistema nervioso de la
persona activar glándulas importantes y enviar hormonas excitatorias por el torrente sanguíneo.

3) Los críticos: ”el papel de la activación fisiológica era aumentar la emoción, más que ocasionarla”.

Los críticos concluyeron que la contribución de los cambios fisiológicos a la experiencia


emocional era pequeña, complementaria y relativamente insignificante.

PERSPECTIVA CONTEMPORÁNEA:
Ante las críticas, las ideas de James cayeron en el rechazo y surgieron teorías rivales de la emoción
que obtuvieron mayor popularidad. No obstante, su razonamiento continúa guiando el estudio
contemporáneo y las investigaciones modernas sustentan la especificidad fisiológica en algunas emociones.

1) Las diferentes reacciones fisiológicas (por ejemplo, frecuencia cardíaca, conductancia de la piel y
temperatura de la piel) son evidentes para algunas emociones (por ejemplo, ira, miedo, tristeza y disgusto).
Pero solo unas pocas emociones tienen patrones distintos de SNA (valor de supervivencia).

• Existe evidencia convincente de actividad en el sistema nervioso autónomo (SNA) que se asocia
con el enojo, el temor, el asco y la tristeza.

2) Las emociones reclutan apoyo biológico y fisiológico para permitir comportamientos adaptativos
como luchar, huir y nutrirse.

• Por ejemplo, en una pelea que despierta el enojo, un aumento en la frecuencia cardiaca y en la
temperatura cutánea facilitan un comportamiento fuerte y asertivo.

Al discutir la Tª James-Lange de la E, la pregunta fundamental es si la activación fisiológica causa, o sigue a,


la activación emocional. Esta pregunta es importante porque si la activación ocasiona la emoción, entonces el estudio
de la activación fisiológica se convierte en la piedra angular de cualquier comprensión de la emoción. Pero si la
activación únicamente sigue y aumenta la emoción, la actividad fisiológica es, por ende, muchos menos importante.

En términos generales, los investigadores contemporáneos concuerdan en que los cambios


fisiológicos acompañan, regula y prepara el marco para la E, pero no es causante directa de la misma.
La perspectiva moderna es que las emociones reúnen el apoyo biológico y fisiológico para hacer posibles
las conductas adaptativas de lucha, huida y crianza.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5258765
LA ACTIVIDAD CEREBRAL ACTIVA EMOCIONES INDIVIDUALES:
Del mismo modo en que los primeros investigadores buscaron patrones específicos para las
emociones en la actividad fisiológica, los investigadores contemporáneos buscan patrones específicos de
la emoción en la actividad cerebral.

Sin embargo, no son “fijistas”, ya que defienden que el esquema básico de reacción ante estímulos
que vienen de nacimiento (supervivencia), se puede modificar por nuestro aprendizaje y experiencias
vitales (se amplían los estímulos que activan la actividad cerebral de una determinada E, x ej.)

Distintos Circuitos Neurales en el cerebro (Gray):


Los hallazgos neuroanatómicos de Gray documentan la existencia de 3 CIRCUITOS NEURALES
diferenciados dentro del cerebro, cada uno de los cuales regula un patrón especifico de conducta emocional:

✓ Sistema de aproximación conductual. Prepara al animal para buscar e interactuar con


oportunidades ambientales atractivas (recompensa = alegría).

✓ Sistema lucha-huida. Prepara al animal para huir de sucesos aversivos, pero también para
defenderse de manera agresiva en contra de otros (amenaza = lucha o huida).

✓ Sistema de inhibición conductual. Dispone al animal para inmovilizarse ante sucesos


aversivos (ansiedad = congelación, inactividad).

Estos circuitos neurales subyacen a las cuatro emociones: alegría, temor, rabia y ansiedad.

Actividad cerebral de emoción básica:

Circunvolución temporal superior y corteza


Felicidad
cingulada anterior rostral

Circunvolución frontal medial y corteza


Tristeza
cingulada anterior rostral

Circunvolución frontal inferior y circunvolución


Enfado
parahipocampal

Miedo Amígdala y ínsula

Ínsula anterior y circunvolución frontal inferior


Asco
derecha

Interés Ínsula anterior

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5258765
LA HIPÓTESIS DEL FEEDBACK (RETROALIMENTACIÓN) FACIAL:
Según esta hipótesis, la emoción proviene de los sentimientos despertados por (retroalimentación
propioceptiva del comportamiento facial):

✓ movimientos de la musculatura facial

✓ cambios en la temperatura facial

✓ cambios en la actividad glandular en la piel del rostro

La Acción Facial provoca la Activación Emocional.

Por ende, las E son “conjuntos de respuestas musculares y glandulares localizadas en el rostro”.
En otras palabras, la E es tomar conciencia de la realimentación propioceptiva de la conducta facial.

La realimentación facial lleva a cabo un trabajo: la activación emocional. Una vez que se activa la
emoción, es el programa emocional, no la realimentación facial, el que entonces recluta la participación
cognitiva y corporal adicional para mantener la experiencia emocional a lo largo del tiempo. Es entonces
que la persona toma conciencia y monitorea no su realimentación facial, sino sus cambios en frecuencia
cardiaca, respiración, tono muscular, postura y demás.

La acción facial también cambia la temperatura del cerebro, de tal forma que los movimientos faciales
asociados con emociones negativas (tristeza) constriñen la respiración, aumentan la temperatura cerebral y
producen sentimientos negativos, mientras que los movimientos faciales asociados con emociones positivas
(felicidad) aumentan la respiración, disminuyen la temperatura cerebral y producen sentimientos positivos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5258765
Considere la siguiente secuencia de eventos que se presenta en la siguiente imagen para comprender
como las sensaciones de la cara realimentan a la corteza del cerebro para producir la experiencia emocional.

La exposición a un suceso externo (ruido estrepitoso) o interno (el recuerdo de haber sufrido algún
daño) aumenta la tasa de descarga neural con la suficiente velocidad como para producir un programa
subcortical de emoción tal como temor (no1). El cerebro subcortical (sistema límbico) posee programas
específicos de emoción innatos y preprogramados de manera genérica (no2). Al activarse, estos programas
mandan impulsos a los ganglios basales y nervios faciales a fin de generar expresiones faciales discretas
(no3). Unos microsegundos después de la presentación de la expresión facial de temor (no4), el cerebro
interpreta la estimulación propioceptiva (cuales músculos se contraen, cuales se relajan, los cambios en el
flujo sanguíneo, cambios en la temperatura cutánea, secreciones glandulares (no5)). Este patrón particular
de realimentación facial se integra a nivel cortical (se le interpreta) para dar lugar al sentimiento subjetivo
de temor (no6). Solo entonces es que el lóbulo frontal de la corteza se percata del estado emocional a nivel
consciente. Casi inmediatamente después, el cuerpo completo se une a la realimentación facial para
involucrarse en la emoción del temor mientras los sistemas glandular-hormonal, cardiovascular y
respiratorio se activan para amplificar y preservar la experiencia activada de temor.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5258765
Existen 80 músculos faciales, 36 de los cuales están involucrados en la expresión facial. Hay 8
músculos faciales con los que son suficiente para diferenciar entre las emociones básicas:

➢ En la parte superior del rostro: frontal (frente), superciliar (debajo de cada ceja) y el orbicular de los
párpados (rodea a cada ojo).

➢ En la parte media del rostro: cigomático (se extiende desde las comisuras de la boca hasta el pómulo),
y el nasal (arruga la nariz).

➢ En la parte inferior de la cara: el depresor (arrastra las comisuras de la boca hacia abajo), el orbicular
de los labios (musculo circular que rodea los labios) y el cuadrado de los labios (jala las comisuras de
la boca hacia atrás).

5 expresiones faciales de emoción:

Dos versiones de la hipótesis de la retroalimentación facial:


➢ Versión fuerte:
✓ La retroalimentación facial provoca emoción.

o Manipular su musculatura facial en un patrón que corresponda a una exhibición de


emociones provocará la activación de esa experiencia emocional.

o No hay evidencia clara de que poner los músculos de la cara de acuerdo con la E la cause.
Pero sí hay evidencia de que ocasiona cambios en registros fisiológicos.

➢ Versión débil
✓ La retroalimentación facial modifica la intensidad de la emoción.

o Existe una relación bidireccional entre el sentimiento emocional y la expresión


emocional (aumentar / exagerar frente a disminuir / aumentar).

Los críticos sostienen que el efecto de FF es pequeño.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5258765
RECONOCIMIENTO DE EXPRESIONES FACIALES DE LA E:
TRANSCULTURALIDAD (CROSS-CULTURAL)
La hipótesis de la realimentación facial supone que las expresiones faciales son innatas. Pero,
seguramente, gran parte de la conducta facial es aprendida. Es raro el individuo que no ha aprendido a
expresar una sonrisa educada y a inhibir el rostro enojado cuando habla con su jefe.

Pero el hecho de que parte de la conducta facial es aprendida (y, por tanto, bajo control voluntario)
no descarga la posibilidad de que la conducta facial también tiene un componente genético e innato, como
lo plantean los proponentes de la Hipótesis de la realimentación facial (HRF).

Ekman estudió el reconocimiento transcultural de las expresiones faciales en la década de 1970.

Para ello, representantes de diversas nacionalidades miraron 3 fotos, cada una de las cuales
mostraba una expresión facial distinta. De entre estas fotografías, los participantes elegían, por medio
de un formato de opción múltiple, la fotografía que pensaban expresaba mejor una emoción particular.

La pregunta de investigación es si personas de diversas culturas estarían de acuerdo en cuanto


a que expresión facial corresponde con que experiencia emocional.

Los resultados de su estudio fueron:

✓ Acuerdo muy alto entre culturas.

✓ Evidencia de que la expresión facial de la emoción es universal a través de las


culturas y tiene un componente innato, no aprendido.

Además de los estudios transculturales, se han hecho estudios con ciegos de nacimiento. Estas
personas tienen las mismas expresiones faciales que las personas con vista desde nacimiento, lo que
demuestra el componente innato de las emociones

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5258765
ASPECTOS COGNITIVOS DE LA EMOCIÓN:

Métodos y resultados del estudio de Schachter y Singer (1962):

Aquellos que se les inyecto la droga, pero tuvieron la información correcta, dijeron no sentir emoción
alguna. Es decir, achacaron los cambios sentidos al efecto de la droga.

Aquellos con droga, pero engañados, atribuyeron los cambios sentidos a la activación según el
contexto que les tocó. Los del contexto alegre, atribuyeron la alegría los cambios autonómicos; del mismo
modo que los del contexto negativo se los atribuyeron a la ira.

Es decir, lo importante no es activación fisiológica, sino como se etiqueta la activación. Si se


sabes la razón de los cambios, se le atribuye a ello la causa y no se siente emoción. Sin embargo, si se
desconoce la causa, se tiende a etiquetar el arousal a una emoción determinada según el contexto.

Pata estos autores ➔ TEORÍA DE LOS 2 FACTORES ➔ ARAOUSAL + ETIQUETADO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5258765
Los sucesos biológicos no son los aspectos más importantes de la emoción. Las emociones si emergen
a partir de procesos biológicos. Pero también surgen a partir del procesamiento de la información, la
socialización y los contextos culturales.

La decepción no surge de la actividad del SNA o de los cambios en la expresión facial, sino, en lugar
de esto, de una comprensión cognitiva, social y cultural de no obtener lo que uno había esperado. Lo
mismo se podría decir de la vergüenza (no haber hecho lo que se esperaba uno) y de muchas otras emociones
complejas (a diferencia de las básicas).

EMOCIONES COMPLEJAS:
La perspectiva cognitiva sobre la emoción está de acuerdo en que las emociones básicas (por
ejemplo, la ira, el miedo, el asco) tienen orígenes biológicos al menos hasta cierto punto.

Pero la biología no puede explicar las emociones “complejas”, emociones que están enraizadas
en la comprensión cognitiva, social y cultural, como la esperanza, el orgullo, la envidia, la gratitud y la
lástima ➔ Para comprender las emociones complejas, necesitamos añadir una perspectiva cognitiva
(y social y cultural).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5258765
PERSPECTIVA COGNITIVA SOBRE LA CAUSA DE UNA EMOCIÓN:
La evaluación cognitiva es un requisito previo necesario para la activación o experiencia de una E.

1) Los eventos per se no causan emociones. Más bien, solo la evaluación de la persona de
que el evento podría tener un impacto en su bienestar provoca una reacción emocional.

2) Las emociones covarían tan bien con las evaluaciones cognitivas (p. ej., si cambias la
evaluación, entonces cambia la emoción):

* ¿Es el evento bueno, malo o neutral?


* ¿Hay algún beneficio o ganancia potencial del evento?
* ¿Hay algún daño o pérdida potencial del evento?
* ¿Existe una amenaza potencial dentro del evento?
* ¿Puede manejar bien esta situación o es potencialmente abrumadora?

Es decir, todos los teóricos cognitivos de la emoción ratifican las siguientes dos creencias
interrelacionadas:

• Las emociones no suceden sin una valoración cognitiva antecedente del suceso.

• Es la valoración, no el suceso mismo, lo que ocasiona la emoción.

Considere a una niña que ve venir a un hombre. De manera inmediata y automática, la niña valora el
acercamiento del hombre como probablemente “bueno” o “malo”. La valoración se basa en las características
sobresalientes del hombre que se acerca, en las expectativas de quien es el hombre q se acerca, en las creencias acerca
de lo que típicamente hacen las personas q se acercan y en los recuerdos de pers. q se le han acercado en el pasado.

No es el hombre que se acerca en si lo que explica la cualidad de la reacción emocional de lámina, sino, más
bien, lo que ella cree acerca de la manera en que se verá afectado su bienestar que da vida a su emoción. Si ve que el
hombre que se acerca sonríe y la saluda con la mano y, además, ella recuerda que el hombre es su amigo, es probable
que valore el suceso como bueno. Si ve que el hombre está dando gritos y recuerda que es el bravucón del vecindario,
lo más seguro es que valore el suceso como malo.

Estas valoraciones ocasionaran que experimente emociones (y también cambios corporales fisiológicos). Si la
niña no hubiese valorado la relevancia personal del hombre que se acerca, no hubiese tenido una reacción emocional
ante por qué los sucesos que no son pertinentes a nuestro bienestar no generan emociones.

Las valoraciones preceden y evocan emociones. Las situaciones y desenlaces no ocasionan


emociones en la forma en q lo hacen las valoraciones (interpretaciones) de dichas situaciones y desenlaces.

A fin de reforzar esta idea, considere le hallazgo contrario a la lógica de que los medallistas olímpicos de
bronce experimentan una mayor felicidad posterior a la competencia que los medallistas olímpicos de plata. Para que
esto sea cierto, la valoración del atleta acerca de lo que pudo haber sido es al menos tan importante como lo que
sucedió en realidad (por ejemplo, “pude haber ganado la medalla de oro” en lugar de “pude no haber ganado nada”).

Las emociones siguen a las valoraciones. Al cambiar la valoración, cambia la emoción.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5258765
ASPECTOS COGNITIVOS DE LA EMOCIÓN:
✓ VALORACIÓN: Evaluar la importancia del evento en términos de bienestar propio ("¿Esta
situación es significativa para mí?")

✓ DIFERENCIACIÓN DE EMOCIONES: Capacidad de experimentar diferentes emociones


ante un mismo evento (miedo, vergüenza, culpa, vergüenza)

✓ CONOCIMIENTO DE LAS EMOCIONES: Aprende a discriminar matices de una misma


emoción (ira → irritación, frustración, rabia, etc.)

✓ ATRIBUCIÓN: Razón utilizada para explicar por qué ocurrió un resultado de un evento de la
vida (p. ej., orgullo, gratitud)

✓ INTERACCIÓN SOCIAL: Contagio Emocional, Endogrupo/Exogrupo

✓ INTERCAMBIO SOCIAL: volver a experimentar y revivir el evento emocional (intercambio


afectivo, intercambio cognitivo)

✓ CULTURA: Construcción cultural de la experiencia emocional

El constructo central en una comprensión cognitiva de la emoción: APPRAISAL

El appraisal o evaluación es una estimación de la importancia personal de un evento.

1) Sin una valoración cognitiva antecedente del evento, las emociones no ocurren.

2) La valoración, no el hecho en sí, provoca la emoción.

3) La emoción es un proceso.

4) Si cambia la valoración, cambiará la emoción.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5258765
TEORÍA DE LA VALORACIÓN (APPRAISAL) DE LA E DE ARNOLD:
Una de las primeras teóricas cognitivas fue Magda Arnold. Ella especifico la forma en que las
valoraciones, la neurofisiología y la activación trabajan en conjunto para producir la experiencia y
expresión de la emoción al enfocarse en tres preguntas:

✓ ¿Como es que la percepción de un objeto o suceso produce una valoración buena o mala?

✓ ¿Como es que la valoración genera emoción?

✓ ¿Como es que la emoción sentida se expresa en acciones?

La innovadora teoría de la valoración para la emoción de Arnold se resume en la siguiente imagen:

Según Arnold, las personas valoran sucesos y objetos estimulo de manera categórica como
positivos o negativos. A fin de corroborar sus ideas, Arnold presto especial atención a las vías neurológicas
del cerebro. En todo enfrentamiento con el ambiente, las estructuras cerebrales del sistema límbico (por
ejemplo, la amígdala) de manera automática valoran el tono hedónico de la información sensorial.

Por ejemplo, un sonido discordante se valora de manera instantánea como intrínsecamente desagradable
(malo), mientras que el perfume de una rosa se valora como intrínsecamente (bueno). Esto es porque la amígdala es
el centro cerebral principal que valora la importancia emocional de un estímulo sensorial.

Además, la mayoría de los estímulos se valoran aún más en un nivel cortical al añadir el
procesamiento de información y, por ende, las expectativas, memorias, creencias, metas, juicios y
atribuciones.

Por ende, una valoración completa se sirve tanto de interpretaciones y evaluaciones


subcorticales (del sistema límbico) como corticales.

Una vez que el objeto se ha valorado como bueno o malo, de manera inmediata y automática se sigue
la experiencia de agrado o desagrado. Para Arnold, el agrado o desagrado es la emoción sentida.

El agrado genera una tendencia motivacional a aproximarse al objeto generador de emociones; el


desagrado, genera una tendencia motivacional a evitarlo. Durante la valoración, el individuo depende de
la memoria y la imaginación para generar un numero de posibles cursos de acción para lidiar con el objeto
que ocasiono agrado o desagrado. Cuando se toma una decisión en cuanto al curso de acción, el circuito
cerebral hipocampo activa la corteza motora, lo que conduce a una acción conductual.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5258765
TEORÍA DE LA VALORACIÓN (APPRAISAL) DE LA E DE LAZARUS:
Al igual que Arnold, Richard Lazarus enfatizo los procesos cognitivos que intervienen entre los
sucesos vitales importantes (condiciones ambientales) y la reacción fisiológica y conductual. Al mismo
tiempo que siguió las ideas de Arnold como guía, extendió su idea de la valoración general bueno/malo
antes de una emoción a una conceptuación más compleja del proceso de valoración.

Las valoraciones “buenas” se conceptuaron en diversos tipos de beneficio, mientras que las
valoraciones “malas” se diferenciaron en varios tipos de daño y diversos tipos de amenaza.

El marco de las valoraciones complejas de Lazarus es el siguiente:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5258765
Al articular una visión más amplia de la valoración, Lazarus señaló que las personas evalúan si la
situación a la que se enfrentan tiene una relevancia personal para su bienestar. Cuando el bienestar
está en juego, las personas evalúan el daño, amenaza o beneficio potencial al que se enfrentan. Para
Lazarus, estas valoraciones toman la forma de preguntas como: ¿este suceso es pertinente a mi bienestar?
¿este suceso es congruente con mis metas? ¿que tan profundamente afectara mi autoestima? Dadas estas
valoraciones de pertinencia personal, congruencia con las metas y participación del yo, las pers.
valoran las situaciones como tipos específicos de daño, de amenaza o de beneficio.

Las capacidades percibidas de afrontamiento continúan alterando la forma en que las personas
interpretan (valoran) la situación a la que se enfrentan.

La persona se pregunta a sí misma, puedo afrontar el beneficio, ¿amenaza o daño potencial al que me
enfrento? ¿puedo concretar el beneficio y puedo evitar el daño o amenaza? El afrontamiento anticipado
cambia la forma en que se valora la situación (si puedo afrontar la amenaza, entonces no es de gran
importancia). Una valoración alterada conduce a un cambio de emoción.

En términos generales, las pers. 1º valoran su relación con el suceso (“valoración primaria”) y 2º
valoran su potencial de afrontamiento dentro del mismo suceso (“valoración secundaria”).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5258765
EL APPRAISAL COMO UN PROCESO:
Los teóricos cognitivos de la emoción trabajaron para desarrollar una comprensión cada vez más
sofisticada del proceso de evaluación o appraisal. Estos investigadores demostraron con bastante claridad
que diferentes valoraciones causaban diferentes emociones. Cada teórico de la eval. abrazó la secuencia:

Evento de vida ➡ evaluación ➡ emoción

Están de acuerdo en q las emociones complejas se pueden explicar en base a las dimensiones del
appraisal. Pero difirieron sobre cuántas dimensiones de evaluación son necesarias para explicar la
experiencia emocional.

Creen que cada emoción puede ser descrita por un patrón único de valoraciones.

DIFERENCIACIÓN DE EMOCIONES:
Árbol de decisión de las 6 dimensiones del appraisal para diferenciar entre 17 emociones:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5258765
Las teorías del appraisal o evaluación complejas tienen un 65-70% de precisión en la predicción
de las emociones de las personas. ¿Por qué no una precisión del 100%?

1) Otros procesos contribuyen, por ejemplo, la biología.

2) Las valoraciones intensifican en lugar de causar emoción

3) Los patrones de evaluación de muchas emociones se superponen

4) Diferencias de desarrollo (a medida q crecemos las EB se amplían y enriquecen con matices)

5) Conocimiento y atribuciones de las emociones

///////

CONOCIMIENTO EMOCIONAL:
✓ Aprendemos a distinguir matices más finos de emoción a medida que nos desarrollamos (estas
distinciones se almacenan cognitivamente).

✓ El conocimiento de un individuo sobre las emociones corresponde al número de emociones que


puede distinguir.

✓ El conocimiento de las emociones subyace en parte a la justificación de la enseñanza de la


inteligencia emocional.

Los niños pequeños comprenden y distinguen solo algunas emociones básicas. A través de la exp.,
construimos una representación mental de las diferentes emociones y de la manera en que cada E individual
se relaciona con otras emociones y con las situaciones que las producen. Estas distinciones se almacenan
de manera cognitiva en jerarquías de emociones básicas y sus derivados. Así, el número de emociones
diferentes entre las que puede distinguir una persona constituye su conocimiento emocional.

Las 6 E básicas (o familias de emociones) son: amor, alegría, sorpresa, enojo, tristeza y temor. A
través de la experiencia, el individuo aprende matices de estas emociones básicas.

Los teóricos de la valoración creen que existen tantas emociones como posibilidades de
valoración cognitiva de una situación.

Por ejemplo, un individuo que acaba de perder frente a un rival podría, en potencia, experimentar angustia,
enojo, temor, asco y celos. Uno aprende que estas emociones pueden coincidir y que, por tanto, están
relacionadas entre sí. También se aprende que otras emociones (por ejemplo, la alegría o el amor) están
lejos de este agrupamiento de experiencia emocional.

A la larga, una vida entera de este aprendizaje produce un conocimiento emocional altamente
personal. Es esta reserva de conocimiento emocional la que permite que el indiv. valore situaciones con
gran discriminación y q, x ende, responda con E situacionalmente adecuadas (+ q con E generales). Así,
mientras + fino y sofisticado sea el conocimiento emocional propio, mayor es la capacidad para
responder a cada evento vital con cada reacción emocional especializada y altamente apropiada.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5258765
TEORÍA ATRIBUCIONAL DE LA EMOCIÓN:
La gente no solo hace valoraciones cognitivas de los eventos significantes en sus vidas, sino que
también hacen valoraciones cognitivas de los resultados de los eventos de sus vidas.

ATRIBUCIÓN es una explicación causal de por qué ocurrió ese resultado, o la razón que la
persona utiliza para explicar el resultado (¿Por qué ganaste?. ¿Por qué te despidieron de tu trabajo?). Es la
razón que la persona utiliza para explicarse a sí mismo un desenlace vital importante. Es la explicación
causal que aclara la ocurrencia de un desenlace.

Las atribuciones son importantes porque la explicación que utilizamos para esclarecer nuestros
desenlaces normalmente genera reacciones emocionales. Después de un desenlace positivo, x lo general las
pers se sienten felices y, después de un desenlace negativo, las pers generalmente se sienten tristes o frustradas.

La TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN se basa en la suposición de que las personas tienen un gran


deseo por explicar por qué han experimentado un desenlace vital particular.

✓ Atribución primaria ➔ buena o mala

✓ Atribución secundaria ➔ causa

✓ Atribuciones primarias + secundarias ➔ emoción

✓ Si cambia la atribución del resultado, entonces la E experimentada tmb cambiará.

En su teoría atribucional de la emoción, Weiner se refiere a la reacción emocional dependiente del


desenlace como “valoración primaria del desenlace”. Las emociones básicas de alegría y tristeza
sencillamente siguen a los desenlaces buenos y malos.

La teoría de la atribución propone que en adición a estas reacciones emocionales primarias generadas
por desenlaces, las personas explican aún más las razones de sus éxitos y fracasos.

Una vez que se ha explicado el desenlace, surgen nuevas emociones para diferenciar entre la reacción
emocional inicial de felicidad-tristeza, como las emociones secundarias específicas. La atribución de por
qué sucedió el desenlace constituye la “valoración secundaria del desenlace”.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5258765
Como se muestra en la siguiente imagen, 7 emociones ocurren de manera confiable en función del
flujo de procesamiento de información atribucional:

Las raíces atributivas de las siete emociones son las siguientes:

✓ Orgullo. “Tuve éxito a causa de mis capacidades sobresalientes”.

✓ Gratitud. “Tuve éxito gracias a la ayuda de mis compañeros de equipo”.

✓ Esperanza. “Me desempeño bien en deportes porque soy atlético por naturaleza”.

✓ Enojo. “Perdí porque mi oponente hizo trampa”.

✓ Lástima (compasión). “Perdí mi empleo por culpa de la mala economía”.

✓ Culpa. “Perdí porque no hice el esfuerzo suficiente”.

✓ Vergüenza. “Me rechazaron porque soy feo”.

En cada una de estas siete emociones el análisis atribucional de por qué se dio el desenlace es
causalmente anterior a la emoción especifica.

Por ejemplo, la afirmación fundamental de un análisis atribucional de la emoción es que, si la


atribución cambiase, entonces la emoción también cambiaria (es decir, al cambiar la atribución se cambia
la emoción). Si una estudiante está orgullosa porque siente que su capacidad le gano una beca y se entera
de que la verdadera razón por la que gano la beca es por el fuerte apoyo que alguien dio a su petición
durante una junta, entonces la emoción experimentada fluye de orgullo a gratitud. El desenlace es el mismo
(gano la beca), pero al cambiar la atribución también cambio su reacción emocional.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5258765
ASPECTOS SOCIALES DE LA EMOCIÓN:

Del mismo modo en que una valoración contribuye a la comprensión cognitiva de la E, las relaciones
sociales contribuyen a la comprensión social de la E. Los psicólogos sociales, sociólogos, antropólogos
y otros profesionales argumentan q muchas E se originan dentro de la socialización.

Los teóricos que estudian la construcción social de las emociones señalan que si cambiara la
situación en la que uno se encuentra, las emociones también cambiarían.

Las situaciones definen las emociones que son más apropiadas y esperadas y, debido a que las
personas saben cuáles emociones tienen mayor probabilidad de suceder en que entornos, pueden seleccionar
un entorno y así “construir” una experiencia emocional específica para sí mismos.

Por ejemplo, si usted desea “construir” alegría, acudirá a una fiesta de fin de semana; si quiere “construir”
asco, limpia la regadera.

INTERACCIÓN SOCIAL: CONTAGIO EMOCIONAL


Típicamente, experimentamos un mayor número de emociones con otros que cuando estamos a solas.
Las emociones son intrínsecas a las relaciones interpersonales. También representan un papel central
en la creación, preservación y disolución de relaciones interpersonales, ya que las E nos unen y nos separan.

Por ejemplo, la alegría, la tristeza y el enojo trabajan en conjunto para afectar el entramado social de las
relaciones. La alegría promueve el establecimiento de las relaciones. La tristeza preserva las relaciones en tiempos
de separación (al motivar la reunión). Y el enojo motiva la acción necesaria para romper las relaciones dañinas.

Las demás personas no solo ocasionan que se despierten las emociones en nuestro interior, sino que
también nos afectan de manera indirecta a través del contagio emocional. El CONTAGIO EMOCIONAL
es la “tendencia a imitar y sincronizar expresiones, vocalizaciones, posturas y movimientos con los de
otra persona y, en consecuencia, converger en sentido emocional”. 3 propuestas:

✓ Imitación. Las personas (inconscientemente) imitan las expresiones faciales, la voz, la postura,
los movimientos, etc. de los demás.

✓ Realimentación. “La experiencia emocional se ve afectada, momento a momento, por la


activación de la realimentación de la imitación facial, vocal, postural y de movimientos”.

✓ Contagio. La gente tiende a “atrapar” la emoción del otro, es decir, las personas tienden a
‘infectarse’ de las emociones de otras personas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5258765
COMPARTIR EMOCIONES (SOCIAL SHARING OF EMOTION):
Durante el intercambio social, no solo nos vemos expuestos a los efectos del contagio emocional,
sino que también nos colocamos en un contexto conversacional que proporciona la oportunidad de
reexperimentar y revivir experiencias emocionales pasadas, un proceso que se conoce como “reparto
social de emociones”.

El reparto social de conversaciones emocionales normalmente se lleva a cabo tarde en el día y cuando
nos encontramos en compañía de nuestros íntimos (amigos cercanos, parejas amorosas, compañeros de equipo).
Cuando las pers comparten sus emociones, normalmente lo hacen mediante el recuento completo de lo que
sucedió durante el episodio emocional, lo que significo y como se sintió la personas a lo largo del mismo.

Durante este RSE, una escucha empática puede ofrecer apoyo o asistencia, fortalecer las respuestas
de afrontamiento, ayudar a darle sentido a la exp. emocional y reafirmar el autoconcepto.

Es durante estos momentos en los que compartimos nuestras emociones que construimos y
mantenemos las relaciones que son centrales en nuestras vidas, como las relaciones maritales.

En resumen, el “reparto social de emociones” consiste en:

✓ Contar lo sucedido durante el episodio.

✓ Relatar cómo se sintieron durante el episodio.

✓ Solicitar a los demás su ayuda, respuestas de afrontamiento, ayuda para dar sentido al evento
y reconfirmación de nuestro autoconcepto (especialmente después de emociones negativas).

✓ Construir y mantener las relaciones que son fundamentales para nuestras vidas.

Es decir, contar un episodio emocional en una conversación: qué sucedió, qué significó, cómo se
sintió la persona, etc.

Formas de compartir:

➢ Intercambio social-afectivo:

✓ escuchando; comprendiendo; con consideración positiva incondicional;

✓ reconfortando; consolidando ofertas; cuidando; tranquilizado;

✓ tomando perspectiva/empatía; revalidando la autoestima;

✓ proporcionando ayuda y asistencia social y concreta.

➢ Intercambio cognitivo:

✓ reformulando; revalorizando el episodio emocional;

✓ creando significado; alentando el abandono de metas fallidas;

✓ volviendo a priorizar las propias metas y motivos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5258765
Resumen

BIOLÓGICO: las emociones energizan y dirigen las acciones corporales al afectar el SNA, los
circuitos neuronales del cerebro y la retroalimentación facial.

COGNITIVO: la valoración evalúa la importancia de los eventos y la atribución explica la causa de


los eventos. Diferentes valoraciones/atribuciones conducen a diferentes emociones.

SOCIAL: Otras personas son fuentes ricas para nuestra emoción, por ejemplo, a través de la mímica,
la retroalimentación, el contagio y el intercambio social de emociones.

CULTURAL: la construcción cultural de la emoción guía a los miembros sobre cómo experimentar,
expresar y manejar las emociones de maneras socialmente aceptables.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5258765

También podría gustarte