Está en la página 1de 10

BREVE RESUMEN DE LA TEORÍA DE LAS EMOCIONES

JAMES-LANGE

Teoría de James de las emociones


Conocida también como la teoría de James-Lange (ya que Carl Lange formuló una hipótesis muy similar casi al mismo tiempo). Establece que
la percepción de las reacciones del sistema nervioso ante determinados estímulos es lo que constituye la emoción (osea, la emoción como
proceso mental es una auto-percepción de las respuestas fisiológicas ante determinados estímulos)“tengo pena porque lloro” (la emoción se
entiende mediante la reacción fisiológica).

Emociones Según esta teoría, si se provoca una determinada respuesta fisiológica se contribuirá a la emoción,igualmente si se inhibe la
respuesta fisiológica así mismo se dejará de experimentar la emoción.

Por ejemplo, llorar ante un evento provocaría tener la experiencia de una emoción de pena. Por el contrario, si evitamos la respuesta de llorar,
se provocaría una experiencia emocional diferente.

 En la actualidad, el control de respuestas fisiológicas se ha utilizado como estrategia psicoterapéutica para el manejo de emociones.
Emoción: producida mediante los sentimientos que nos produce estar conscientes de los cambios corporales que se producen después de un
estimulo.Gracias a los cambios variados y a las combinaciones de que estas actividades orgánicas son susceptibles, es posible de un modo
abstracto, que ningún matiz de emoción, por ligero que sea, se produzca sin una repercusión corporal también, toma en su totalidad como el
estado mental mismo.
La importancia de la expresión corporal radica para James en que si nos representamos una fuerte emoción y en seguida procuramos abstraer
de la conciencia que de ella tengamos todas las sensaciones de sus síntomas corporales, nos encontramos con que no nos queda nada.

Sensación: se produce mediante el sistema nervioso.Cada emoción es la resultante de una suma de elementos, y cada elemento tiene por causa
un proceso fisiológico determinado.
Desde el momento en que se explica la génesis de una emoción como el despertar por un objeto excitante, una cantidad de acciones reflejas
que son inmediatamente sentidas, vemos inmediatamente porqué no hay limites en el numero de las diferentes emociones que se pueden
experimentar, y por qué las emociones de los diferentes individuos pueden variar indefinidamente a la vez en cuanto a su constitución.

Objeciones a la Teoría:
1) Primera Objeción: No hay ninguna prueba evidente en apoyo al postulado de que percepciones particulares producen efectivamente efectos
corporales anteriores a la aparición de una emoción o de una idea emocional.
2) Segunda Objeción: Toda producción voluntaria y tranquila de las pretendidas manifestaciones de una emoción especial, debería darnos esta
emoción misma.
3) Tercera Objeción: La manifestación de una emoción, lejos de aumentarla, la hace cesar. (Hay que recordar que la emoción mientras que se
esta expresando no cesa, lo que ocurre es que se van agotando los centros nervioso, por lo que la fatiga nos lleva a la calma, pero no es que se
borre la emoción).
Emociones delicadas
Entiéndase como sentimientos morales, intelectuales y estéticos. Sentimientos que son debido a la forma, bajo los cuales pueden combinarse
ideas.
La emoción estética es pura y simple, el placer que nos causan ciertas lineas, ciertas masas, ciertas combinaciones de colores y de sonidos, es
un hecho absolutamente sensible.
La emoción y el conocimiento aparecen disociados, y el sentimiento esta ausente casi por completo en cuanto podemos juzgar, de los procesos
cerebrales cuanto que estos no piden auxilio a las partes inferiores.

No existen centros cerebrales especiales para la emoción


Un estimulo excita un órganos sensorial, afecta la parte cortical y es percibido, o bien esta ultima parte excitada interiormente da nacimiento a
la idea de este objeto.

Las corrientes nerviosas descienden a través de sus vías preestablecidas modificando el estado de los músculos, de la piel y de las vísceras, y
estas modificaciones percibidas como el objeto original, en otras tantas partes de la corteza, se combinan con él en un estado de conciencia y
le transforman, de un objeto simplemente representado en un objeto sentido emocionalmente.

Diferencias emocionales entre individuos


Nosotros podemos recordar que hemos experimentado alguna emoción en el pasado, por ejemplo pena, pero no del modo exacto en que la
hemos sentido. Lo que quiere decir que podemos suscitar la pena (o cualquier emoción) pasada simplemente buscando una nueva pena (o
cualquier emoción) lo que evoca una nueva idea viva de la causa.

La causa no es mas que una idea pero esta idea produce las mismas irradiaciones orgánicas o casi las mimas que la idea original, de tal suerte,
que la emoción es de nuevo una realidad.

Dato: La formación de hábitos


– James también trabajó intensamente el asunto de la formación de hábitos.
– Según James, el sistema nervioso posee la propiedad de la plasticidad y puede modificarse por medio de la experiencia.
– Los hábitos se establecen cuando se forman trayectorias entre los centros nerviosos en el cerebro.
– Con el tiempo, algunos hábitos pueden llegar a ejecutarse de forma refleja.
– Según James, los hábitos se forman por la crianza.
– La formación y preservación así como la eliminación de hábitos es un tema medular para la psicología.
– James creía que cuando se descifraran los mecanismos por los cuales se forman, mantienen y eliminan los hábitos la psicología podría
contribuir a formar un mundo mejor.
Los 8 tipos de emociones (clasificación y descripción)

La psicología siempre se ha interesado por las emociones, porque éstas influyen en nuestro pensamiento, nuestra conducta e incluso
nuestra salud mental.
Es por eso que el concepto de inteligencia emocional ha ido ganando terreno en las últimas décadas y palabras como validación emocional,
regulación emocional o gestión emocional nos resultan cada vez más familiares. Está demostrado que la inteligencia emocional mejora nuestro
bienestar y nuestro rendimiento. En este artículo hablaremos de las emociones y cómo se clasifican estas manifestaciones humanas.

Qué son las emociones


Son muchos los teóricos que han intentado explicar qué son las emociones. Para el psicólogo David G. Meyers, las emociones están
compuestas por “arousal fisiológico, comportamiento expresivo y experiencia consciente”.
En la actualidad, se acepta que las emociones se originan en el sistema límbico y que estos estados complejos tienen estos tres componentes:

 Fisiológicos: Es la primera reacción frente a un estímulo y son involuntarios: la respiración aumenta, cambios a nivel hormonal, etc.
 Cognitivos: La información es procesada a nivel consciente e inconsciente. Influye en nuestra experiencia subjetiva.
 Conductuales: Provoca un cambio en el comportamiento: los gestos de la cara, el movimiento del cuerpo...
 A lo largo de los años, ha existido cierto debate entre qué es una emoción y qué es un sentimiento. Puedes conocer la diferencia en nuestro
artículo: "Los 16 tipos de sentimientos y su función psicológica"

Teorías de la emoción
De hecho, desde hace décadas se han ido formulando distintas teoría sobre la emoción. Las más importantes se clasifican de tres maneras:
fisiológicas, neurológicas y cognitivas.

 Teorías fisiológicas: afirman que respuestas intracorporales son las responsables de las emociones.
 Teorías neurológicas: plantean que la actividad en el cerebro lleva a respuestas emocionales.
 Teorías cognitivas: proponen que pensamientos y otras actividades mentales son responsables de la formación de las emociones.
 Puedes profundizar en estos modelos teóricos en nuestro post: "Psicología emocional: principales teorías de la emoción"

Clasificación de las emociones (tipos)


Pero, ¿cómo se clasifican las emociones? Existen distintos tipos de emocione, a continuación puedes encontrar una lista con una breve
explicación de cada una de ellas. Ten en cuenta, sin embargo, que no se trata de una clasificación definitiva, ya que ninguna plasmará al 100%
cómo se agrupan y se relacionan entre sí las emociones; simplemente, es una clasificación útil.

1. Emociones primarias o básicas

Las emociones primarias también se conocen como emociones básicas, y son las emociones que experimentamos en respuesta a un
estímulo. Para Paul Ekman, las afirmó que las emociones básicas son 6: tristeza, felicidad, sorpresa, asco, miedo e ira. Todas ellas constituyen
procesos de adaptación y, en teoría, existen en todos los seres humanos, independientemente de la cultura en la que se hayan desarrollado.
Sin embargo, recientemente, una investigación llevada a cabo por la Universidad de Glasgow, que se publicó Current Biology, concluye que
no son seis las emociones básicas, sino que son cuatro.

 Puedes saber más sobre este estudio en nuestro artículo: "Estudio demuestra que las emociones básicas son cuatro, y no seis como se
creía"

2. Emociones secundarias

Las emociones secundarias son un grupo de emociones que siguen a las anteriores. Por ejemplo, cuando experimentamos la emoción
básica de miedo después podemos sentir las emociones secundarias de amenaza o enfado, dependiendo, claro está, de la situación que
estemos viviendo. Las emociones secundarias son causadas por normas sociales y por normas morales.
3. Emociones positivas

Dependiendo del grado en que las emociones afectan al comportamiento del sujeto, éstas pueden ser o bien positiva o bien negativas.
Las emociones positivas también se conocen como emociones saludables, porque afectan positivamente al bienestar del individuo que las
siente. Favorecen la maner a pensar, de razonar y de actuar de las personas. Por ejemplo, la alegría, la satisfacción, la gratitud no provocan
una actitud positiva frente a la vida y nos hacen sentir experiencias que nos ayudan a sentirnos bien.

4. Emociones negativas

Las emociones negativas son opuestas a las emociones positivas, porque afectan negativamente al bienestar de las personas. También se
conocen como emociones tóxicas, y suelen provocar el deseo de evitarlas o evadirlas. El miedo o la tristeza son algunos ejemplos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que este tipo de emociones, en pequeñas cantidades y relativa baja intensidad, no son perjudiciales. De
hecho, forman parte del proceso de aprendizaje, ya que gracias a ellas nuestra memoria emocional nos ayuda a recordar las consecuencias
que tienen ciertas conductas (o exponernos a ciertos contextos).

5. Emociones ambiguas

Las emociones ambiguas se conocen también como emociones neutras, puesto que no provocan ni emociones negativas ni positivas, ni
saludables ni no saludables. Por ejemplo, la sorpresa no nos hace sentir ni bien ni mal.
La existencia de estas emociones deja claro que somos animales complejos, y que nuestras experiencias presentan muchos matices.

6. Emociones estáticas

Algunos autores también han hecho referencia a las emociones estáticas. Son aquellas que se producen gracias a distintas
manifestaciones artísticas, como por ejemplo: la música o la pintura.
Así, al escuchar una canción podemos sentirnos muy felices o muy tristes, pero esa sensación sería cualitativamente diferente a la felicidad o
la tristeza que se experimenta ante cualquier otra experiencia, ya que se vive en un contexto artístico, mediado por símbolos y atribuciones
sobre las intenciones del autor.

 Artículo relacionado: "Las 10 canciones que mejor nos hacen sentir (según la ciencia)"

7. Emociones sociales

Las emociones sociales no se refieren a las emociones culturalmente aprendidas, sino que es necesario que haya otra persona presente
o de lo contrario no pueden aflorar. Por ejemplo, la venganza, la gratitud, el orgullo o la admiración, son emociones que sentimos respecto a
otros individuos.

8. Emociones instrumentales

Las emociones instrumentales son aquellas que tienen como fin u objetivo la manipulación o el propósito de lograr algo. Son
complicadas de reconocer porque puede parecer que sean naturales. Sin embargo, son emociones forzadas y esconden una intención. En
ocasiones, son fruto de la auto-sugestión: someterse a ciertos contextos voluntariamente para hacer que una parte de esa emoción tiña nuestra
forma de comportarnos.

La importancia de la educación emocional


Muchas veces no nos damos cuenta de la importancia de la educación emocional. En las escuelas, por ejemplo, están más preocupados
por enseñarnos a ser buenos profesionales, y dejan de lado el convertirnos en personas emocionalmente inteligentes y emocionalmente sanas.
La inteligencia emocional ha demostrado ser una herramienta básica para nuestra salud mental y es, sin duda, una forma de empoderarnos
frente a la vida, de convertirnos en personas mucho más preparadas para el día a día.¡Mucho más felices!
La inteligencia emocional es un término que se hizo famoso gracias a Daniel Goleman, y desde entonces muchas investigaciones han afirmado
que es positiva no sólo para nuestra vida cotidiana, sino que en trabajo, el deporte e incluso la educación, es altamente eficaz y aporta muchos
beneficios para el rendimiento.

 Artículo relacionado: "Daniel Goleman: biografía del autor de la Inteligencia Emocional"


Según Goleman, los componentes de la inteligencia emocional son:

 Autoconocimiento emocional
 Autocontrol emocional
 Automotivación
 Reconocimiento de las emociones de los demás
 Relaciones interpersonales
 Seguramente quieras saber más sobre esta teoría. Así que puedes visitar nuestro post: "¿Qué es la Inteligencia Emocional? Descubriendo
la importancia de las emociones"
Los 6 Tipos de Emociones Básicas (Clasificación con
Imágenes)
Los tipos de emociones básicas presentes en el ser humano son el miedo, la ira, el asco, la tristeza, la sorpresa y la alegría.
Las emociones son experiencias conscientes relativamente breves caracterizadas por una actividad mental intensa y un alto grado de placer o
displacer. La emoción suele estar entrelazada con el estado de ánimo, el temperamento, la personalidad, la disposición y la motivación.
Una definición posible es: “un estado psicológico complejo que implica tres componentes distintos: una experiencia subjetiva, una respuesta
fisiológica y una respuesta conductual o expresiva “.
Según el modelo de Scherer existen cinco elementos cruciales de la emoción. La experiencia emocional requiere que todos estos procesos se
coordinen y sincronicen durante un corto período de tiempo, impulsados por procesos de evaluación.

 Evaluación cognitiva: evaluación de eventos y objetos.


 Síntomas corporales: componente fisiológico de la experiencia emocional.
 Tendencias de acción: componente motivacional para la preparación y dirección de respuestas motoras.
 Expresión: la expresión facial y vocal casi siempre acompaña al estado emocional para comunicar la reacción y la intención de las
acciones.
 Sentimientos: la experiencia subjetiva del estado emocional una vez que ha ocurrido.
Actualmente, la Psicología Emocional ha comprobado que las emociones son una parte fundamental en el bienestar del individuo. Además, lo
positivo es que cada vez se perfeccionan más técnicas para manejar las emociones, de forma que cumplan su objetivo de ser adaptativas y
sepamos sacarle el máximo provecho.
Sin embargo, siempre ha querido resolverse la pregunta: ¿cuántas clases de emociones hay y cuáles son? En este artículo se tratará una
aproximación a esta cuestión.

¿Qué son las emociones?


Según Wenger, Jones y Jones (1962):
“Casi todo el mundo piensa que sabe qué es una emoción hasta que intenta definirla. En ese momento prácticamente nadie es capaz de
expresarla con palabras”
Los autores han llegado al acuerdo de considerar la emoción como una vivencia de tipo afectivo que es breve pero intensa y que da lugar a
cambios en varios componentes del organismo que están interconectados. Ocurren ante sucesos que poseen importancia para la persona y
funcionan como respuesta adaptativa.
Esta respuesta tiene un desarrollo temporal caracterizado por un comienzo, culminación y finalización. De esta forma, se asocia con un cambio
en la actividad del Sistema Nervioso Autónomo.
Parece ser que las emociones constituyen un impulso para actuar y pueden ser observadas y medidas (expresión facial, gestos, activación
corporal…)
¿Para que sirven? Tienen como origen perpetuar la especie y regular el equilibrio del organismo. Forma parte de los mecanismos de
supervivencia y bienestar del individuo, ya que facilitan su relación con otros, señala el peligro, nos facilita pedir ayuda a los demás, etc.
Finalmente reseñar que hay que saber distinguir entre emociones y sentimientos.

¿Cuáles son los tipos de emociones?


Los tipos de emociones se suelen definir en términos universales (con muy poca variación entre culturas) y están totalmente asociadas con
fenómenos fisiológicos del organismo. Existen tres principales maneras de clasificar las emociones:

Clasificación dimensional
Se basa en la idea de que existe un espacio emocional que posee cierto número de dimensiones, generalmente bipolares (dos dimensiones),
donde pueden organizarse todas las experiencias afectivas que existen.
De esta manera, las distintas emociones se colocan circularmente alrededor de dos ejes ortogonales. En el centro de los ejes se colocarían las
experiencias neutras (Russell, 1980).
Dos dimensiones bipolares básicas serían la “valencia afectiva” y la “intensidad”. La primera se refiere a placer versus displacer y la segunda
al nivel de activación o arousal, siendo los extremos alta activación versus baja activación.
Existe así, un punto crítico en el que según se esté por encima o por debajo, la experiencia afectiva se clasifica en un polo u otro.
Por ejemplo, la emoción de estar asustado puede clasificarse como de alta activación y displacer. Mientras que estar relajado encaja con los
polos, baja activación y placer. Por otro lado, la sorpresa sería de alta activación, pero de valencia afectiva neutra.
Las ventajas de esta forma de clasificación de los tipos de emociones es que se pueden ver las interconexiones que pueden tener las distintas
experiencias afectivas, aunque no analiza específicamente cada una de esas experiencias.
Aquí la atención no está fijada en hacer una lista de emociones, sino en explicar cómo se organizan y asocian entre ellas.
Ha sido una teoría criticada por no describir más etiquetas emocionales de las que existe mucha evidencia empírica. Además, no se sabe si
reflejan verdaderamente las funciones cerebrales programadas biológicamente.

Clasificación categorial
Tradicionalmente se ha querido organizar las emociones en distintas categorías. Sin embargo, la investigación continúa y lo que se espera es
que, según aumente el conocimiento, las clasificaciones vayan cambiando.
Además, es necesario tener en cuenta que las barreras entre cada categoría pueden ser porosas, permeables y no absolutamente estrictas
(Damasio, 2003).
Así, el espacio emocional se considera un conjunto de unidades o categorías emocionales que están bien definidas y concretas, teniendo cada
una unos rasgos distintivos.
Es decir, cada tipo de emoción es diferente en cuanto a niveles de expresión motora y conductual, así como en las funciones adaptativas que
poseen (funciones biológicas, comunicación social, resolución de problemas que amenazan la supervivencia, etc.) Se centra en la organización
interna de cada categoría o emoción, más que cómo se asocian entre sí.
Los tipos de emociones categoriales típicos se propusieron por Ekman y friesen (1975), y se conocen como “The big six” (los grandes seis).
Son los siguientes:

1- Miedo
Es una de las emociones más estudiadas y que más interés ha generado en los investigadores y teóricos en Psicología. Es una emoción que
surge ante un peligro real y presente.
Se activa cuando nuestro bienestar mental o físico se ve amenazado (pensar que va a recibirse un daño o se está en peligro). Esta activación
tiene como fin dotar de energía al organismo para huir, o enfrentarse a lo temido de alguna forma.
A veces es difícil definir cuáles son los estímulos que desencadenan miedo, porque esto puede variar en gran medida. Así, cualquier estímulo
puede generar miedo, todo depende del individuo. Un ejemplo de esto son los múltiples y variados casos de fobias.

2- Ira
Estado afectivo de frustración, indignación, rabia, furia, cólera… que surge por sentirse ofendidos por otras personas o cuando dañan a otros
que son importantes para nosotros. La reacción de ira es más intensa cuanto más gratuito e injustificado sea el daño, provocando sentimientos
temporales de odio y venganza.
Los desencadenantes más típicos es sentir que nos han traicionado o engañado, o que no obtenemos una meta deseada que veíamos muy
cerca. No obstante, puede surgir por casi cualquier estímulo.
Sus funciones son sociales, de auto-protección, y de autorregulación. Existen técnicas para controlar la ira y la agresividad.

3- Asco
Se experimenta como una tensión que tiene el objetivo de evitar, huir o rechazar un objeto o estímulo determinado que produce repugnancia.
En cuanto a la parte fisiológica, produce una respuesta parecida a las náuseas.
Proviene de la evitación de la ingesta de alimentos en malas condiciones o de situaciones insalubres, como mecanismo de supervivencia ya
que esto podría poner en peligro la salud del individuo.

4- Tristeza
Es una emoción negativa, donde el individuo lleva a cabo un proceso de valoración sobre algo que le ha sucedido. Concretamente, se suele
desencadenar por la pérdida o fracaso (real o que se concibe como probable) de algo importante para la persona.
Esta pérdida puede ser permanente o bien temporal, y también puede experimentarse si otra persona importante para nosotros se siente mal.
Algo que destaca en la tristeza es que puede reflejarse en el presente a través de los recuerdos del pasado y la anticipación de un futuro.
La tristeza sirve en las relaciones sociales como demanda de atención o ayuda para ser apoyado.

5- Sorpresa
Es una emoción neutra, ni positiva ni negativa. Se da cuando ya hemos predicho lo que va a suceder y, sin embargo, ocurre algo diferente de
forma totalmente inesperada. También se define por la aparición de estímulos imprevistos.
El organismo se siente desconcertado al haber fracasado en su misión de predecir el mundo exterior y trata de explicarse a sí mismo qué ha
pasado. Tras analizar la información inesperada, debe determinar si el imprevisto es una oportunidad o bien, una amenaza.
La expresión típica corporal es la paralización, subir las cejas y abrir la boca.

6- Alegría
Es una emoción de valencia positiva, innata, que surge a edades muy tempranas y parece ser útil para fortalecer la unión entre los padres y el
niño. Así, las probabilidades de sobrevivir aumentan.
Más adelante, Ekman y Cordaro (2011) lo modificaron por: felicidad, tristeza, miedo, enfado, desprecio, sorpresa y asco.
Dentro de cada una, pueden ser de valencia positiva, negativa, o neutra.
Estos autores esperan, además, que se demuestre evidencia de la existencia de las siguientes emociones de valencia positiva: placeres
sensoriales (visual, auditivo, táctil…), atracción, alivio, excitación (respuesta intensa a la novedad y al desafío), confusión (responder a algo
incomprensible, con extrañeza), éxtasis, “naches” (sensación de ser padre, cuidador o maestro y presencia el éxito o avance de su
descendencia) y fiero (emoción que surge al enfrentarse a un reto difícil).
También añaden muchas emociones más como propuestas para que se investiguen más, como pueden ser: “Schadenfreude”, un término
alemán que describe la emoción que nace cuando se sabe que un enemigo a perdido o sufre. O “regocijo” que ocurre cuando se experimentan
actos de bondad humana inesperados.
Como podemos ver, clasificar las emociones es un proceso mucho más complejo de lo que parece.

Clasificación Básicas/Complejas
Hay otra forma de clasificar nuestras emociones, viéndose tradicionalmente como emociones básicas o simples y emociones complejas o
secundarias.

– Emociones primarias o básicas (simples)


Son emociones discretas, que ocasionan patrones de respuestas exclusivos para cada estado emocional ante situaciones o estímulos
determinados. Las características que se encuentran en este tipo de emociones son (Dalai Lama & Ekman, 2008):
1. Expresión facial típica, distintiva y universal.
2. Una fisiología o activación del organismo que es también distintiva.
3. Proceso automático de valoración cognitiva de esa emoción.
4. Hay eventos o estímulos que generan la emoción que son universales.
5. Se dan en distintas especies de primates.
6. Se inicia de forma muy rápida.
7. Su duración es breve.
8. Sucede de manera espontánea.
9. Posee pensamientos, recuerdos e imágenes que son distintivas de cada una.
10. Se experimentan de forma subjetiva por la persona.
11. Tienen un periodo refractario durante el que tienden a filtrarse datos del entorno que apoyen esa emoción. Eso explica por qué
cuando estamos en un episodio emocional de tristeza prestamos más atención a sucesos negativos, siendo congruentes con
nuestro estado.
12. La emoción, sin embargo, puede dispararse ante personas, situaciones, animales… no tiene restricciones.
13. La emoción se puede desencadenar y actuar de forma constructiva o adaptativa o bien, destructiva. Por ejemplo, hay situaciones
en las que la ira puede ser adaptativa (alejar a otro individuo para evitar más agresiones) o bien, desadaptativa (“explotar” o liberar
en alguien una frustración cuando esa persona no tiene nada que ver).
Según Damasio, las emociones primarias se pueden clasificar en: innatas, preprogramadas, involuntarias y simples. Van acompañadas de la
activación del sistema límbico, principalmente la corteza cingulada anterior y la amígdala.

– Emociones secundarias
Son mezclas compuestas de distintas emociones primarias, y consistirían en emociones como amor, confianza, afinidad, menosprecio,
humillación, remordimiento, culpa, etc.
Según Damasio, a medida que el individuo vive y se desarrollan las emociones, estas se vuelven más complejas, apareciendo estados de
valoración de las propias emociones, sentimientos, recuerdos, conexiones entre categorías de objetos y situaciones o emociones primarias.
En este caso, las estructuras del sistema límbico no son suficientes para soportar esa complejidad, pasando a jugar un rol importante
las cortezas prefrontales y somatosensoriales.

– Otras Clasificaciones
Más adelante, en su libro “En busca de Spinoza”, Damasio refinó aún más esta clasificación:
– Emociones de fondo: son esenciales, pero no fácilmente visibles en nuestra conducta. Es ese malestar, nerviosismo, energía, tranquilidad…
que levemente podemos captar en una persona. Se puede observar si se mira detenidamente los movimientos del cuerpo, expresiones faciales,
extremidades, la entonación, la prosodia de la voz, etc.
Estas emociones se deben a varios procesos reguladores de nuestro organismo como ajustes metabólicos o situaciones externas a las que
hay que adaptarse. Desánimo o entusiasmo, que se dan de forma breve en la persona, serían ejemplos de emociones de fondo.
– Emociones sociales: son más complejas e involucran la vergüenza, la culpabilidad, el desdén, el orgullo, la envidia, los celos, la gratitud, la
admiración, la indignación, la simpatía, etc. Actualmente los investigadores se están intentado aproximar a estudiar los mecanismos cerebrales
que rigen este tipo de emociones.

¿Cómo se relacionan entre sí las emociones?


Según Damasio, las emociones se vinculan gracias al principio de anidamiento: se refiere a que las emociones más simples se van combinando
con diversos factores para dar lugar a emociones más complejas, como las sociales.
De esa forma, las emociones sociales incluyen un conjunto de reacciones reguladoras (emociones de fondo) y componentes de las emociones
primarias en diferentes combinaciones.
Teorías Cognitivas de la Emoción
Las teorías cognitivas coinciden todas ellas en la importancia que atribuyen a la interpretación que las personas hacen de la
situación emocional. Para Stanley Schacter la emoción es activación fisiológica. Para George Mandler, la experiencia
emocional es una experiencia consciente. La teoría de la autoatribución de Schachter. La emoción se produce por la
conjunción de la activación corporal y de la interpretación cognitiva que la persona hace de esa activación corporal.
También te puede interesar: Principales Teorías de la Emoción

Teorías Cognitivas de la Emoción


La falta de uno de estos dos factores hace que la emoción sea incompleta. Distingue entre dos tipos de experiencia emocional.
Una proviene de las cogniciones del sujeto sobre la forma como comprende o interpreta la situación que ha producido la
emoción. Esta experiencia se produce de forma rápida y está bien diferenciada. El otro tipo de experiencia emocional proviene
de las sensaciones corporales que produce la emoción. Se trata de una experiencia lenta y bastante difusa. Cuando el sistema
nervioso simpático está activado aumenta la segregación de una sustancia llamada adrenalina (epinefrina) que pasa al
torrente sanguíneo.
Cuando se inyecta epinefrina se producen cambios corporales semejantes a los producidos por la emoción. Cuando una
persona experimenta estos cambios corporales pero no los puede explicar, lo que hace es buscar en el ambiente las causas de
las sensaciones que experimenta. La interpretación posterior que haga de la situación dará lugar al tipo de emoción que va a
sentir. La teoría de Schachter sugiere la existencia de una secuencia de acontecimientos en la experiencia emocional:
1. Se produce una activación corporal. Debe existir un estado de arousal o activación fisiológica para que se produzca una
emoción.
2. La persona percibe esta activación.
3. La persona busca la manera de explicar la activación.
4. Cuando se identifica la causa en el ambiente, se le pone nombre a la emoción, y esto determina la emoción que experimenta
la persona. La emoción como interacción cognición-activación de Mandler.
Ha dedicado gran atención al papel que desempeña la conciencia en la experiencia emocional. A partir de la existencia de
alguna discrepancia perceptiva o cognitiva, o cuando se bloquea alguna acción que se está ejecutando, se produce
activación corporal. La interacción entre la activación fisiológica y la evaluación cognitiva es lo que da lugar a la experiencia
subjetiva de la emoción. Es necesario el procesamiento consciente.
Las emociones pueden inhibir la utilización de todo el aparato cognitivo. Los efectos de los estados emocionales no son
siempre negativos. La activación del sistema nervioso autónomo actúa de modo de señal para la organización mental de la
atención y la exploración del ambiente. Esta activación puede producirse de forma preprogramada automática, o mediante un
análisis de la situación. Los tres aspectos básicos de la atención, para Mandler, son el arousal o activación, la interpretación
cognitiva y la conciencia.
Principales Funciones de la Emoción
Las principales funciones son las de adaptación corporal para lo que pueda venir, de comunicación con nuestros semejantes y
de experiencia subjetiva. Adaptación corporal. Los cambios producidos a nivel corporal constituyen la función más básica de la
emoción. La expresión corporal cumple funciones adaptativas. Existen tres sistemas que influyen en la adaptación corporal.
Los tres interactúan entre sí.
1. El sistema nervioso autónomo con dos subsistemas antagónicos, el sistema nervioso simpático (más activo durante el
estado emocional) y el sistema nervioso parasimpático (que predomina durante el sueño).
2. El sistema endocrino, compuesto de glándulas que segregan hormonas.
3. El sistema inmunológico, compuesto por células formadas en el tuétano de los huesos y otras que destruyen las sustancias
nocivas para el cuerpo.
Según Cannon, el sistema nervioso simpático prepara al organismo para soportar el estrés. Seyle señaló la coordinación
existente entre los tres sistemas. Habló de lo que se llama el síndrome general de adaptación. Pueden distinguirse tres
estadios en la respuesta al estrés. Durante el primer estadio se produce la sensación de alarma. La resistencia del organismo
disminuye en un primer momento para después empezar a movilizarse.
La glándula suprarrenal segrega adrenalina y noradrenalina. La respuesta endocrina consiste en hacer que la hipófisis
segregue la hormona ACTH que llega al torrente sanguíneo. El segundo estadio es el estadio de resistencia. Ya no es
necesaria la activación de los sistemas autónomo y endocrino. Si la situación estresante se prolonga demasiado se produce el
tercer estadio llamado estadio de agotamiento. Se activan de nuevo los sistemas autónomo y endocrino con el fin de
prolongar la vida por algún tiempo. Este mecanismo no solo es responsable de la adaptación del individuo para enfrentarse a
las situaciones de estrés, sino que es también capaz de regular el número de individuos de una población. Comunicación
social.
La conducta de un individuo influye en la conducta de otros de su misma especie o de otras especies. La expresión emocional
es espontánea en el sentido de opuesta a la comunicación voluntaria e intencional de carácter generalmente verbal.
Experiencia subjetiva. Un hecho de conciencia por el cual el sistema cognitivo reconoce el estado emocional del individuo. El
propio individuo está informado de sus sensaciones y emociones para que pueda actuar en consecuencia.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un
tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

También podría gustarte