Está en la página 1de 59

TEMA 1.

Psicología de la emoción
En la aproximación al estudio de la Psicología de la Emoción nos encontramos con cuatro elementos que se
consideran esenciales para entenderla:
1. La presencia en las emociones de cambios fisiológicos. Cada emoción parece tener su propio modo
de reacción fisiológica, que puede incluir desde cambios en el sistema nervioso autónomo cambios
en el sistema nervioso central y en la secreción hormonal. Hay cambios fisiológicos que tienen una
relevancia adicional y son los que tienen lugar en la cara, ya que al ser manifiestos comunican a los
demás nuestros estados emocionales.
2. La "tendencia a la acción" o afrontamiento incluye acciones tales como la agresión, la evitación, la
curiosidad o la adopción de una determinada postura corporal. Una de las funciones principales de
la emoción es el dar respuesta a las situaciones del entorno que nos son emocionalmente
importantes
3. La experiencia subjetiva de la emoción o sentimiento. Se refiere a lo que la gente experimenta
cuando se sienten irritado, ansioso u orgulloso. Este componente subjetivo de las emociones
humanas es probablemente el más estudiado de todos.
4. Se refiere a la emoción como un sistema de análisis y procesamiento de información. Las
emociones se producen a través de procesos cognitivos y que, por lo tanto, van a depender de la
interpretación que cada persona haga de las distintas situaciones.

Darwin y la evolución
En su obra "La expresión de las emociones en el hombre y los animales", Darwin ofrece tres principios a
manera de interpretaciones comprensivas de las expresiones emocionales, que son considerados vigentes
en la actualidad:
1. "Hábitos útiles asociados" reconoce en la expresión emocional su función adaptativa, desarrollada
inicialmente por aprendizaje, para convertirse finalmente en un rasgo heredado y transmitido de
generación en generación.
2. "Antítesis" entiende la expresión conformada por categorías expresivas morfológicamente
opuestas.
3. "Acción directa del sistema nervioso" se refiere a la coordinación de los principios anteriormente
expuestos.
Las formulaciones de Darwin supusieron un incremento en el interés por el estudio de la emoción. Así
resalta su carácter eminentemente funcional: la conducta emocional (principalmente la expresiva) tiene un
valor y una función adaptativa para la supervivencia. De esta premisa se derivan numerosos postulados:
• La expresión emocional (fundamentalmente facial) es universal;
• Está determinada genéticamente;
• Responde a un mecanismo que cumple una función comunicativa que favorece la adaptación del
organismo ante situaciones de emergencia, incrementando sus posibilidades de supervivencia.

1
Las posturas neodarwinistas sostienen básicamente que las emociones:
1. Son reacciones adaptativas para la supervivencia;
2. Heredadas filogenéticamente y desarrolladas ontogenéticamente siguiendo procesos de
maduración neurológica
3. Con unas bases expresivas y motoras (en especial faciales) propias,
4. Universales, esto es, generalmente compartidas por todos los individuos de todas las sociedades
5. Consideran que existe un número determinado de emociones discretas.

Mecanismos Fisiológicos
El concepto de activación hace referencia a un proceso corporal general y continuo que puede ser
considerado como necesario para entender la conducta. La activación se refiere a un proceso complejo
relacionado con la movilización general del organismo en el que están implicados múltiples sistemas.

La teoría de James-Lange se asienta sobre cinco supuestos teóricos:


1. Cada experiencia emocional posee un patrón fisiológico específico de respuestas somato-viscerales
y motórico-expresivas
2. La activación fisiológica es condición necesaria para la existencia de una respuesta emocional.
3. La propiocepción de la activación fisiológica ha de ser contingente con el episodio emocional.
4. La elicitación de los patrones de activación característicos de una emoción podría reproducir la
experiencia emocional.
5. Existiría un patrón idiosincrásico propio de respuestas somato-viscerales emocionales.
Ej: “Estamos tristes porque lloramos”

La "teoría emergentista de las emociones” de Cannon defiende que las emociones anteceden a las
conductas y que los cambios corporales no son determinantes en la experiencia emocional y critica la teoría
de James-Lange con las siguientes objeciones:
• La separación total de las vísceras y el sistema nervioso central no hace desaparecer la conducta
emocional.
• Los mismos cambios viscerales se producen en emociones aparentemente diversas.
• Las vísceras son estructuras relativamente insensibles con pocas terminaciones nerviosas y, por
tanto, incapaces de proporcionar una diferenciación precisa de los procesos fisiológicos.
• Las respuestas en el sistema nervioso son lentas, mientras que las respuestas emocionales ante
estímulos apropiados son rápidas, no pudiendo aquellas ser la causa de éstas.
• La inducción de cambios viscerales de forma artificial no provoca reacciones emocionales.
Cannon propone un modelo neurofisiológico, basado en parte en los experimentos de Bard sobre el control
cerebral de las emociones. En la teoría de Cannon-Bard se propone la existencia de centros específicos en el
sistema nervioso central responsables de la experiencia emocional.
Ej: “Lloramos porque estamos tristes”

2
Activación como proceso único
En la Teoría General de Activación confluyeron tres hechos fundamentales:
1. Los estudios de Cannon sobre el papel del sistema nervioso autónomo en los estados emocionales
tienen la función de preparar al organismo desde el punto de vista energético para actuar de forma
adaptativa según las demandas de la situación
2. La teoría del impulso de Hull considera la motivación como impulso inespecífico no asociativo
3. El desarrollo de las técnicas electroencefalográficas

El concepto de activación periférica o arousal, propuesto por Duffy, responde a una concepción de la
activación que supone la existencia de una única dimensión de activación general del organismo que se
manifiesta a través de indicadores somáticos, autonómicos y corticales.

Activación Multidimensional
• Lacey cuestiona el concepto unitario de activación. Acepta que el arousal somático y conductual
pueden estar disociados, que los indicadores comúnmente aceptados de activación pueden
correlacionar pobremente entre sí (fraccionamiento direccional), así como que ciertas situaciones
tienden a elicitar (provocar) el mismo patrón de reactividad psicofisiológica (especificidad
estimular o estereotipia situacional).
• Eysenck propuso dos sistemas de activación: uno relacionado con los aspectos energéticos de la
conducta y otro relacionado con los aspectos directivos de la misma.

La homeostasis como mecanismo de regulación estático


El concepto de homeostasis ha sido referido a la estabilidad del medio interno como condición necesaria
para el funcionamiento de un organismo. Esta función se realiza de tal manera que cada vez que el equilibrio
se ve amenazado por circunstancias ambientales o por factores internos, se desencadenará inmediatamente
la acción correctora necesaria para devolver al organismo su estado de equilibrio perdido.

• Duffy define la emoción como la movilización de la energía del organismo para llevar a cabo una
actividad intensa, nos presenta a una persona que se enfrenta a un entorno constantemente
cambiante y que, por tanto, su organismo se ve envuelto en constantes cambios en su nivel de
activación, para poder adaptarse a las demandas del medio.
• El estrés es un proceso activante íntimamente relacionado con las emociones, aunque no es una de
ellas. El estrés carece de tono afectivo, aunque se lo puede proporcionar una emoción, ya que en
caso de ser necesario ésta será activada por el propio estrés.
• Los principales efectos del estrés es prevenir las consecuencias emocionales negativas, atenuando
los recuerdos conscientes, pero manteniendo su registro para futuras condiciones. La respuesta
hormonal al estrés, el cortisol, tiene tendencia a inhibir el hipocampo y a excitar la amígdala. Como
consecuencia la amígdala se verá facilitada para responder emocionalmente y formar recuerdos

3
emocionales no conscientes; mientras que el hipocampo, al estar inhibido, se verá impedido en la
formación de recuerdos conscientes.
• El término estrés se utiliza para referirse a cualquier condición que perturba la homeostasis o la
alostasis (equilibrio dinámico del organismo).

La alostasis como mecanismo de regulación dinámico


Sterling y Eyer acuñaron el concepto de alostasis para hacer referencia a dos aspectos cruciales en la
regulación fisiológica: los parámetros fisiológicos varían y la variación anticipa las demandas.
• La finalidad de la regulación fisiológica no es el mantener unos parámetros constantes, sino la
supervivencia y la reproducción.
• Hay dos niveles de predicción: la condición más probable en el próximo momento, y el curso
temporal más probable de la nueva condición.

Definición de Emoción: Once categorías de Kleinginna y Kleinginna


1. La categoría afectiva
2. La categoría cognitiva
3. La categoría basada en los estímulos elicitadores
4. La categoría fisiológica
5. La conceptualización emocional/expresiva
6. La categoría disruptiva
7. La categoría adaptativa
8. La categoría multifactorial
9. La conceptualización restritiva
10. La categoría motivacional
11. La categoría escéptica
Se define las emociones como un proceso que implica una serie de condiciones desencadenantes
(estímulos relevantes), la existencia de experiencias subjetivas o sentimientos (interpretación subjetiva),
diversos niveles de procesamiento cognitivo (procesos valorativos), cambios fisiológicos
(activación),patrones expresivos y de comunicación (expresión emocional), que tiene unos efectos
motivadores (movilización para la acción)y una finalidad: que es la adaptación a un entorno en continuo
cambio.

Orientación conductual en el estudio de la emoción


La conducta emocional es el conjunto de respuestas observables (motoras) y fisiológicas que se pueden
condicionar al igual que cualquier otra respuesta.
• La emoción que más estudiada por los teóricos del aprendizaje es el miedo.
• Mowrer formuló un modelo sobre la ansiedad en términos de estímulos, respuestas y refuerzos. El
miedo o ansiedad sería una respuesta aprendida que podría actuar como impulso, cuya reducción
inmediata serviría de recompensa. La ansiedad (el miedo) es la forma condicionada de la reacción
4
de dolor, la cual tiene la muy útil función de motivar y reforzar la conducta que tiende a evitar o
prevenir la repetición del estímulo (incondicionado) que produjo el dolor"

Modelo de Mowrer la conducta fóbica se aprendería en una secuencia de dos partes o estadios:
1. Por condicionamiento clásico, un estímulo neutro (EN) que no elicita respuestas emocionales se
asocia a un estímulo incondicionado (El), llegando a producir una respuesta emocional condicionada
negativa (RC-); es decir, se transforma en un estímulo condicionado.
2. Este estímulo condicionado (EC) se convierte en un estímulo discriminante (ED) de la respuesta de
evitación que pone fin a la respuesta emocional condicionada negativa, lo cual resulta reforzante.

Orientación biológica en el estudio de la emoción


• Darwin en su obra La Expresión de las emociones en los animales y en el hombre dos importantes
contribuciones: la continuidad evolutiva de los patrones de expresión emocional desde las especies
inferiores al hombre y diferenciar un grupo de emociones primarias, aquellas que tienen un referente
expresivo propio y universal, como la ira, el miedo, la sorpresa, la alegría o la tristeza.
• James en su célebre ensayo sobre las emociones, plantea que la experiencia emocional subjetiva
deviene de la percepción consciente de los cambios corporales que se producen en nuestro
organismo ante determinadas situaciones y estímulos.

Cerebro y emoción. Primeras Teorías.


• Papez propuso una teoría que diferenciaba dos aspectos fundamentales en la emoción:
1. el canal del pensamiento, vía por la que se transmiten los datos sensoriales a través del
tálamo hacia zonas laterales del neocortex, donde las sensaciones se convierten en
percepciones, pensamientos y recuerdos
2. el canal del sentimiento, vía a través de la cual se genera la experiencia subjetiva que dota a
los estímulos de propiedades afectivas.
• MacLean expuso una teoría global del cerebro emocional según la cual, los analizadores cerebrales
subyacentes en las emociones estaban situados en el cerebro visceral, concebido como un sistema
que integra las sensaciones del exterior con las sensaciones viscerales.
• LeDoux critica que el sistema límbico no es un concepto claramente definido y expone que no se
mantiene la existencia de un circuito único y general que explique el procesamiento emocional.

La amígdala y el condicionamiento de la respuesta de miedo.


Los hallazgos más significativos son:
• La información que llega a la amígdala directamente desde el tálamo es suficiente para que
se forme la asociación entre el tono (EC)(estímulo condicionado) y el shock (El)(estímulo
incondicionado).

5
• La información procedente de las dos vías llega en primer lugar al NL de la amígdala y desde allí es
procesada por el resto de los núcleos amigdalinas, para hacer estación en el núcleo central de la
amígdala (NC).
• El significado emocional del EC está determinado por el sonido y por el contexto en que se produce.
El contexto está compuesto de muchos estímulos, por lo que el condicionamiento contextual
requiere que el hipocampo integre los estímulos y envíe el resultado de su integración hacia la
amígdala. Las lesiones en la amígdala bloquean la respuesta de los animales tanto al tono como al
contexto. En cambio, si se producen lesiones en el hipocampo se impide sólo la respuesta al
contexto.
• Estudios confirman la participación de la amígdala en la adquisición del miedo condicionado.
Cuando el EC se presenta subliminalmente, de tal forma que el sujeto no es consciente de su
presentación, se ha observado la activación de la amígdala y otros núcleos subcorticales. Estos datos
apoyan la existencia de una vía subcortical para detectar estímulos emocionales, hecho que
converge con los datos procedentes de la investigación animal que sugieren la doble vía por la que
llega la información a la amígdala.
• La amígdala desempeña un papel importante en el aprendizaje y control de las reacciones de miedo
y ansiedad, y concretamente en los procesos de aprendizaje emocional implícito.
• Amígdala e hipocampo intervienen en la elaboración de dos clases de representación de las
propiedades aversivas de un evento: emocional-implícita y declarativa-explícita, respectivamente.
• La amígdala también desempeña un papel relevante en la evaluación afectiva de estímulos
relacionados con la amenaza o el peligro.
• La amígdala participa en el procesamiento no consciente de estímulos emocionales y que actúa
como un sistema rápido que nos alerta y nos permite responder eficazmente ante cualquier
amenaza.

El Córtex Prefrontal y la respuesta emocional


• La disposición anatómica del córtex prefrontal ha llevado a suponer que determinados sectores del
córtex prefrontal podrían ejercer un efecto modulador o inhibitorio sobre la actividad amigdalina.
• Según Rolls las neuronas del córtex prefrontal pueden detectar cambios en el valor de la
recompensa de estímulos aprendidos y adaptar las respuestas conforme a estas variaciones;
• El COF está relacionado con el control emocional inhibitorio permitiendo el cambio de conducta en
función del significado emocional de los estímulos.
• Tanto el COF como la corteza ventromedial (CVM) desempeñan una función clave en la regulación
de los patrones de conducta.

Emoción y toma de decisiones


Damasio su hipótesis del marcador somático propone que:

• Los estados corporales elicitados por experiencias pasadas de recompensa y castigo guían los
procesos de toma de decisiones de un modo adaptativo para el organismo.

6
• La anticipación de las posibles consecuencias de una elección genera respuestas somáticas de
origen emocional que se traducen en cambios vegetativos, musculares, neuroendocrinos o
neurofisiológicos que actúan como señales inconscientes que preceden a una elección.
• De este modo, la situación quedaría calificada o "marcada somáticamente" como agradable o
desagradable según los resultados positivos o negativos con los que la situación ha sido previamente
asociada.

Orientación cognitiva en el estudio de la emoción


• Las orientaciones dentro del enfoque cognitivo comparten que las emociones son desencadenadas
por un tipo especial de actividad cognitiva cuya función es evaluar los acontecimientos externos en
términos de su relevancia personal.
• La emoción es el resultado de los patrones evaluativos, fruto del procesamiento cognitivo en
presencia de estímulos relevantes.
• El término cognitivo se restringe al significado de percepción consciente, los procesos de evaluación
como antecedente fundamental de las emociones no implican necesariamente percepción de
conciencia.
• Algunos de los procesos críticos implicados en la emoción son automáticos y no conscientes.

Interpretación cognitiva y arousal fisiológico


• El trabajo de Marañón sirvió de base para que Schachter y Singer formulasen "La teoría bifactorial
de la emoción": defienden que la activación fisiológica es necesaria para que se produzca una
emoción, pero la percepción de la activación no es suficiente. Según esta teoría, conocida también
como "del arousal (activación) más cognición", la intensidad de la activación fisiológica se
corresponderá con la intensidad emocional, pero esta activación fisiológica será inespecífica en sí
misma en ausencia del elemento evaluativo-cognitivo.
• Mandler en su teoría de la "evaluación-discrepancia" también atribuye un carácter indiferenciado a
la activación fisiológica fruto de la interrupción cognitiva, entendiéndola como un prerrequisito, no
suficiente, para el desarrollo de la experiencia emocional.

Teorías cognitivas de la valoración (appraisal)

Arnold desarrolla el concepto de sentimiento que surge tras la determinación valorativa de las
consecuencias de la emoción.

Teoría cognitiva-motivacional-relacional de las emociones (Lazarus)


• Lazarus propone un modelo cognitivo de interpretación de la emoción en el contexto del estudio del
estrés, al atribuir las diferencias individuales en la respuesta al estrés a la mediación de diversos
procesos psicológicos que explican la continua interacción sujeto-entorno. Estos procesos son la
valoración cognitiva y el afrontamiento.

7
• Lazarus propone su "teoría cognitivo-motivacional-relacional de las emociones" cuyo supuesto es
que las emociones se diferencian en función de patrones característicos de procesos de valoración
cognitiva.
• Lazarus identifica los componentes básicos de valoración, y
1. establece la diferencia de valoración primaria, cuya función general es determinar la relevancia
personal de los acontecimientos y
2. los componentes de valoración secundaria que es el proceso cognitivo que media en la respuesta
emocional de acuerdo a las opciones de afrontamiento que la persona cree que tiene para hacer
frente a la situación.

Procesos de valoración PRIMARIA Procesos de valoración SECUNDARIA

RELEVANCIA DE LA META ADJUDICACIÓN DE LA CULPA O MÉRITO


Determina si una relación es o no significativa para Se refiere al tipo de control que tiene el sujeto
el individuo. De hecho, no hay emoción si no hay sobre los acontecimientos y si existe una
implicada una meta. atribución de intenciones malévolas o benévolas.

CONGRUENCIA O INCONGRUENCIA DE LA META POTENCIAL DE AFRONTAMIENTO


Se refiere hasta qué punto las condiciones de una Es el resultado de valorar si es posible o no
relación facilitan u obstaculizan lo que el individuo aminorar o eliminar un daño o una amenaza o de
desea. superar un reto o alcanzar un beneficio.

IMPLICACIÓN DEL YO EXPECTATIVAS FUTURAS


Pone en relación la situación evaluada con los Se refiere a las expectativas de cambio en la
compromisos y valores que son importantes en la transacción entre la persona y el ambiente.
identificación de uno mismo, por lo que este
componente es fundamental para determinar las
diferentes emociones.

Modelo de proceso de sincronización de componentes


• Scherer con su "modelo de chequeos secuenciales para La diferenciación de emociones", pretende
explicar cómo los distintos episodios emocionales son resultado de una secuencia de chequeos de
evaluación de estímulos específicos que implica la organización de distintos sistemas orgánicos.
• la emoción se define "como un acontecimiento de cambios interrelacionados, sincronizados en el
estado de todos o la mayoría, de los cinco subsistemas del organismo activados en respuesta a la
evaluación de un evento externo o interno, relevante al organismo".
• El antecedente que pone en marcha el proceso emocional es la percepción de un cambio en las
condiciones estimulares tanto externas como internas del organismo.

8
Subsistemas del organismo Componente emocional Función emocional
(sustratos orgánicos)
Procesamiento Componente COGNITIVO EVALUACIÓN de eventos
INFORMACIÓN (SNC)
SOPORTE (SNC, SNA, SNE) Componente NEUROFISIOLÓGICO REGULACIÓN de sistemas
EJECUTIVO (SNC) Componente MOTIVACIONAL PREPARACIÓN Y DIRECCIÓN de
(Tendencia de acción) la acción
ACCIÓN (SNS) Componente de EXPRESIÓN MOTORA COMUNICACIÓN de la reacción
(Expresión facial y vocal) e INTENCIÓN CONDUCTUAL
MONITORIZACIÓN (SNC) Componente SENTIMIENTO SUBJETIVO MONITORIZACIÓN del estado
(Experiencia emocional) interno e INTERACCIÓN
organismo-ambiente

Componente cognitivo: comprobaciones secuenciales de los estímulos


Los estímulos externos e internos se evalúan de forma jerárquica y organizada. El resultado final determina
la cualidad y la intensidad de la emoción, y todo el proceso sigue una secuencia ontogenética:
• Un estímulo activa el reflejo de orientación y focaliza la atención. La evaluación es muy rápida, el
proceso es automático, sin necesidad de intervención del córtex cerebral. En esta fase aparecen
emociones poco diferenciadas tales como la sorpresa.
• Tiene lugar un proceso evaluativo precognitivo que analiza el carácter placentero-displacentero de la
estimulación. Aparecen las emociones que cursan con la aversión-atracción.
• El sujeto evalúa su capacidad de control sobre la situación estimular, surgiendo emociones más
complejas como la ira o la tristeza.
• Se produce una pugna con las normas o expectativas sociales, así como con los diversos aspectos de
la autoimagen, real o ideal, surgiendo las emociones secundarias y complejas, como la culpabilidad,
el orgullo, la vergüenza o el desprecio.

Inteligencia emocional
• Se entiende por inteligencia emocional la habilidad para percibir, valorar y expresar las emociones
adecuadamente y adaptativamente; la habilidad para comprender las emociones; el uso de los
recursos emocionales; y la habilidad para regular las emociones en uno mismo y en los demás.
• Estructura de pensamiento flexible
• Modelo teórico de Mayer, Salovey y Caruso está compuesto por cuatro habilidades básicas
fundamentales:
 Percepción de las emociones
 Facilitación emocional
 Comprensión emocional
 La regulación emocional

9
Tema 2. Procesamiento Emocional
 Las emociones son procesos que se activan cada vez que nuestro aparato psíquico detecta algún
cambio significativo para nosotros. Este hecho las convierte en un proceso altamente adaptativo,
ya que tienen la propiedad de dar prioridad a la información relevante para nuestra supervivencia
 Esta capacidad adaptativa de las emociones es imprescindible en nuestra supervivencia como
especie y ha sido indispensable en la nuestra como personas individuales
 Tienen una alta plasticidad y capacidad para evolucionar, desarrollarse y madurar.
 No son procesos estáticos, sino que van cambiando en función de las demandas del entorno, por
acción de Ja experiencia personal y social.
 La principal función de las emociones es la organización de toda nuestra actividad. Para ello reclutan
a los restantes procesos psicológicos como la percepción, la atención, la memoria, el pensamiento,
la comunicación verbal y no verbal, y la motivación.
 Son un sistema de procesamiento de información prioritaria para la supervivencia y la adaptación
al medio, y se convierten en el proceso que coordina a los restantes recursos psicológicos necesarios
para dar la repuesta más rápida y puntual ante una situación concreta.

Concepto de emoción
Concepto que utiliza la Psicología para describir y explicar los efectos producidos por un proceso
multidimensional encargado de:
 El análisis de situaciones especialmente significativas.
 La interpretación subjetiva de las mismas, en función de la historia personal.
 La expresión emocional o comunicación de todo el proceso.
 La preparación para la acción o movilización del comportamiento.
 Los cambios en la actividad fisiológica.
Es preciso diferenciar el PROCESO EMOCIONAL en sí, es decir, el cambio puntual que se produce en un
determinado momento y con una duración delimitada en el tiempo, del RASGO O TENDENCIA EMOCIONAL,
es decir, de las formas habituales de responder emocionalmente que hace referencia más a estructuras
relativamente más estables en el tiempo.

 AFECTO: permite el conocimiento del valor que tienen para las personas las distintas situaciones a
las que se enfrenta. Es primitivo, universal y simple. Es una condición neurofisiológica accesible
conscientemente. Posee tono o valencia (positiva o negativa) e intensidad (baja o alta).
 TONO EMOCIONAL DE BASE: es una forma específica de tono afectivo, por lo que tiene tono e
intensidad. Implica la existencia de un conjunto de creencias acerca de la probabilidad que tiene la
persona de experimentar placer o dolor en el futuro.
 EMOCIÓN: forma concreta de afecto, suele durar muy poco tiempo, refiriéndose a una relación
concreta de la persona con su medio ambiente en el momento presente.
 SENTIMIENTO: evaluación, momento a momento, que un sujeto realiza cada vez que se enfrenta a
una situación. Es la experiencia subjetiva de la emoción.

10
Características de las emociones
Funciones de las emociones
Función Efecto
ADAPTATIVA PREPARAN al organismo para la acción
SOCIAL COMUNICAN nuestro estado de ánimo
MOTIVACIONAL FACILITAN las conductas motivadas

Emoción Función adaptativa Función social o motivacional


Sorpresa Exploración Facilitan procesos atencionales
Asco Rechazo Escape o evitación
Miedo Protección Escape o evitación + atención
Alegría Afiliación Favorece empatía y altruismo
Tristeza Reintegración Favorece empatía y altruismo
Ira Autodefensa Moviliza energía necesaria

 La función social de las emociones permite a las demás personas predecir el comportamiento que
vamos a desarrollar y a nosotros el suyo.
 La comunicación verbal, la comunicación artística y la comunicación no verbal.

Izard destaca varias subfunciones dentro de esta función social, como son:
1. La de facilitar la interacción social,
2. La de controlar la conducta de los demás,
3. La de permitir la comunicación de los estados afectivos
4. La de promover la conducta prosocial.
El efecto (o función) motivacional de las emociones no se limita al hecho de que en toda conducta motivada
se produzcan reacciones emocionales, sino que una emoción puede determinar la aparición de la propia
conducta motivada, dirigirla hacia determinada meta y hacer que se ejecute con un cierto grado de
intensidad.

Tareas de las emociones (Stemmler)


1. Codificar las condiciones estimulares como positivas o negativas (apetitivas o aversivas).
2. Interrumpir las cogniciones y comportamientos en curso, refocalizando la atención.
3. Localizar en la memoria emocional contingencias estímulo-respuestas aprendidas y probadas como
exitosas en el pasado.
4. Influenciar tendencias de respuesta comportamental hacia una disposición motivacional particular
como la aproximación o la evitación.
5. Activar procesos explícitos e implícitos para la valoración y evaluación de los estímulos.
6. Preparar distintas clases de respuestas a los estímulos.
7. Poner las intenciones de uno mismo en conocimiento de los demás.

11
8. Comunicar las actividades autonómicas y somáticas e integrarlas en nuestro Sistema Nervioso
Central.
9. Responder con extrema rapidez para contrarrestar amenazas.

Leyes de las emociones (Frijda)


Leyes que afectan a los desencadenantes emocionales:
1. Ley del significado situacional: las emociones surgen en respuesta a la estructura de significado
que nos da la situación.
2. Ley de lo concerniente: las emociones surgen en respuesta a situaciones que son importantes
para las metas, deseos, motivaciones o preocupaciones de las personas.
3. Ley de la realidad aparente: las emociones van a ser elicitadas por situaciones que son valoradas
como reales y la intensidad de éstas se corresponderá con el grado de realidad que se asume.
4. Ley del cambio: el cambio, la presencia de condiciones favorables o desfavorables, facilitará la
aparición de la respuesta emocional, pero es necesario que esas condiciones se den como fruto de
cambios reales o esperados.
5. Ley de la Habituación: los placeres o las dificultades continuadas, tienden a desvanecer o perder
fuerza.
6. Ley de sentimiento comparativo: la intensidad de una emoción dependerá de la relación entre el
evento ante el que se tiene esa emoción y el marco de referencia en el que es evaluado.
7. Ley de asimetría hedónica: el placer es reactivo al cambio estimular y se habitúa rápidamente. El
dolor persiste en el tiempo mientras dure la condición estimular.
8. Ley de conservación del momento emocional: las situaciones pueden elicitar siempre las
emociones a no ser que sean expuestas repetidamente (habituación).

Leyes que afectan a la respuesta emocional:


1. Ley final: las emociones tienden a estar sujetas a juicio. La valoración del impacto de la conducta
emocional y de los requerimientos necesarios para alcanzar la meta es diferente tras la conducta
emocional de lo que era antes de iniciarse la respuesta.
2. Ley del cuidado con las consecuencias: cada respuesta emocional siempre activa una emoción
contraria en previsión de las posibles consecuencias de la conducta.
3. Ley de la menor carga y el mayor beneficio: cualquier situación estimular tiende a ser percibida
(si es posible) de aquella manera que implique menor carga emocional y máxima ganancia
emocional.

12
Tipos de emociones
Valencia Agradable-
afectiva desagradable

Calma-
Dimensional Activación
entusiasmo

Controlador-
Líneas de Control
controlado
estudio de las
emociones
Sorpresa, asco,
Emociones miedo, alegría,
primarias tristeza e ira

Discreta
Culpa, vergüenza,
Emociones orgullo, celos,
azoramiento,
secundarias arrogancia,
bochorno, etc.)

Dimensional: Tres dimensiones generales para todas las emociones


1. Valencia Afectiva: que va del agradable al desagradable (placer – displacer), y que permite
diferenciar las emociones en función de que su tono hedónico sea positivo o negativo.
2. Activación: que va de la clama al entusiasmo, y que permite diferenciar las emociones por la
intensidad de los cambios fisiológicos entre las condiciones de tranquilidad o relajación, y el de
extrema activación o pánico incontrolable.
3. Control: de controlador de las emociones a controlado por la situación, y que permiten diferenciar
las emociones en función de quién ejerce el dominio, la persona o la situación desencadenante.
Discretas: características distintas y únicas para cada emoción.
 Primarias: sorpresa, asco, miedo, alegría, tristeza e ira. Cada una de estas tiene una función
adaptativa, poseen condiciones desencadenantes específicas y distintivas, un procesamiento
cognitivo propio, una experiencia subjetiva característica, una comunicación no verbal distintas y un
afrontamiento diferente.
 Secundarias: también denominadas sociales, morales o autoconscientes. Culpa, vergüenza, orgullo,
celos, azoramiento, arrogancia, bochorno, etc…

Proceso emocional
 El proceso emocional se inicia con la detección de cambios emocionalmente significativos en el
entorno interno o externo.
 Como consecuencia de este procesamiento tiene lugar la ACTIVACIÓN de la respuesta emocional
prototípica a dicha situación: experiencia subjetiva o sentimiento, expresión corporal o
comunicación no verbal, tendencia a la acción o afrontamiento y cambios fisiológicos.
 Sin embargo, la manifestación externa de la emoción, son fruto del APRENDIZAJE y la CULTURA, que
puede modificar sensiblemente la manifestación de la emoción, ampliándola, disminuyéndola e
incluso anulándola.
13
Desencadenantes emocionales
El antecedente que pone en marcha el proceso emocional es la percepción de un cambio en las condiciones
estimulares tanto externas como internas al organismo.

Emoción Desencadenante
Sorpresa Aparición inesperada de estímulos
Asco Estímulos desagradables molestos
Miedo Situaciones peligrosas
Alegría Obtención de metas deseadas
Tristeza Pérdida, fracaso o separación
Ira Condiciones que generan frustración

Evaluación y valoración emocional


Evaluación de la situación
 La novedad: una primera valoración es la novedad de la situación, es decir, se determinará si se ha
producido algún cambio en el patrón estimular, tanto externo como interno, valorando
particularmente si ocurre una situación que es nueva o por el contrario es esperada. Es decir,
analizará la probabilidad de aparición de la situación y el grado de predictibilidad de !a misma.
 El agrado intrínseco: se trata de una valoración de la situación sobre su agrado intrínseco, es decir,
una determinación de si las condiciones estimulares son agradables o no; incluyendo en ella
tendencias de acercamiento, en el caso de la valoración agradable, y tendencias de evitación/huida
en el caso de ser desagradable.
 No confundir el agrado intrínseco con la valoración positiva de una situación que nos ayuda a
cumplir una meta o a satisfacer una necesidad, ya que esta valoración depende del significado del
estímulo, y correspondería al siguiente nivel de análisis y no a éste.

14
Valoración de la situación
-La significación
 En la valoración de la significación de la situación se valora si la situación es pertinente a las metas
importantes o necesidades de la persona, es decir, si es relevante o no para la persona aquí y ahora.
Si el resultado es consistente o discordante con las metas esperadas o planes de acción, es decir, si
cumple las expectativas y si sigue nuestra tendencia motivacional actual no. La valoración de la
situación estaría formada por una valoración cognitiva de los componentes de la valoración y de
núcleo de temas relacionados.
1. El primer nivel de análisis, que es de tipo molecular, recoge los componentes de la propia
valoración y describe los juicios específicos que hace una persona para evaluar una situación de
daño o beneficio particular. Los componentes implicados en esta valoración del significado personal
son el de la relevancia motivacional y el de la congruencia o incongruencia motivacional.
a) La relevancia motivacional es una valoración que alude a los compromisos personales y al
grado en que la situación es relevante para la persona. Es el primer responsable de que se
produzcan respuestas emocionales que pueden ser tanto positivas como negativas cuando
la situación implica relevancia motivacional. Por contra, si la situación es motivacionalmente
irrelevante no se producirá ninguna respuesta emocional.
b) La congruencia motivacional se refiere a si la situación es consistente o inconsistente con los
deseos y las metas de la persona. Cuando la situación es motivacionalmente congruente el
resultado sería una respuesta emocional positiva, mientras que si la situación es
incongruente el resultado es una respuesta emocional negativa.
2. El segundo nivel de análisis, que es molar, recoge el núcleo de temas relacionados y combina los
componentes de la valoración individual dentro de "resúmenes’’, o quizás más adecuadamente,
configuraciones organizadas de significados relacionados denominados núcleo de tema relacionado.
Un núcleo de tema relacionado es simplemente el daño o beneficio central que subraya cada una de
las emociones negativas y positivas, es decir, cada tipo de emoción tiene un núcleo de tema
relacionado propio.
a) La responsabilidad determina quién o qué (uno mismo, otra persona o alguna cosa) es el
responsable del mérito (si es congruente motivacionalmente) o de la culpa (si es
motivacionalmente incongruente) en función de los resultados de la situación y, por lo
tanto, quién o qué podría ser objeto del esfuerzo para enfrentarse a la situación.
b) El potencial de afrontamiento enfocado al problema o capacidad de enfrentarse al
problema, implica evaluaciones acerca de la habilidad de la persona para actuar
directamente sobre la situación y solucionarla o para llegar a un acuerdo con los deseos de
la persona.
c) El potencial de afrontamiento enfocado a la emoción se refiere a las perspectivas
percibidas de ajustarse psicológicamente a la situación modificando la interpretación de la
misma, los deseos o las propias creencias.
d) Las expectativas futuras se refieren a las posibilidades de realizar cambios en la situación
actual o psicológica que podrían hacer que la situación pareciese más o menos congruente
motivacionalmente.
3. En el tercer nivel de análisis se recoge el componente individual de valoración, en el cual se recogen
las cuestiones específicas evaluadas en la valoración. Este nivel de análisis nos explicaría los sesgos

15
en las valoraciones, es decir, las actitudes cognitivas emocionales que preparan a una persona en
particular para dar preferentemente una respuesta emocional en concreto y no otras (diferencias
individuales).

-El afrontamiento:
 Determina la causalidad de lo sucedido, es decir, si se trata de algo que ha ocurrido fortuitamente o
de manera intencionada por parte de alguien.
 La valoración del afrontamiento es una capacidad proactiva permitiendo evaluar las probabilidades
futuras.
 La función principal de la valoración de afrontamiento es determinar la respuesta apropiada para
un acontecimiento, dada la naturaleza del acontecimiento y los recursos disponibles.
 La teoría de la atribución emocional de Weiner, sugiere que las expectativas de éxito y de fracaso,
además de generar afecto positivo y negativo, generan emociones distintas en función del resultado
de la atribución de causalidad. Weiner propone tres dimensiones fundamentales de atribución
causal: interna-externa, controlable-incontrolable y estable-inestable.

-Las normas:
 Se utilizan para analizar si la situación y particularmente la acción a desarrollar, es conforme con
las normas sociales, convenciones culturales o expectativas de otras personas significativas para la
propia persona, es decir, tanto lo que ha ocurrido como nuestra respuesta ante ello se ajusta a las
normas sociales, el grupo, familiares, etc., en general reglas de comportamiento externas a la
persona o, por contra, se considera inadecuado.
 Y si es consistente con normas interiorizadas o con las normas que forman parte de su autoimagen,
es decir, si se ajusta a las normas personales y propias o no.

Estilos de procesamiento
 Las personas represoras son las que intentan evitar o retirar la atención de los estímulos
amenazantes.
 Las personas sensibles son las que continuamente supervisan el entorno para detectar la presencia
de tales estímulos.
1. El estilo de acceso directo, que utiliza la estrategia más sencilla y que consiste en recuperar
valoraciones y reacciones ya existentes previamente en el sistema de análisis.
2. El estilo motivado, que utiliza estrategias que tienen como objetivo primordial el lograr metas
específicas de forma autorregulada.
3. El estilo heurístico, que utiliza la estrategia de finalizar el proceso de análisis emocional, intentando
llegar a una valoración definitiva con el menor esfuerzo posible.
4. El estilo sustancial, que usa la estrategia de mantener un continuo procesamiento.

Actitudes emocionales cognitivas


 Las actitudes cognitivas emocionales favorecen la aparición de un tipo de emoción sobre otras.

16
 Establecen sesgos que actúan sobre el sistema de valoración de la situación, anticipando y
preparando los recursos psicológicos para un tipo de situación emocional específica.
 Se producen preferentemente ante emociones de tono negativo frente a las positivas.
 Comparten muchos elementos comunes con las emociones, pero tienen una duración temporal
mucho mayor.
 Y sus efectos son tónicos.

Se ha definido la ansiedad como un miedo sin objeto, aunque esto no siempre se cumple ya que a veces está
asociada a estímulos concretos, como ocurre en caso de la ansiedad social.
La distinción entre ansiedad y miedo podría concretarse en que la reacción de miedo se produce ante un
peligro real y la reacción es proporcionada a éste (es reactiva), mientras que la ansiedad es
desproporcionadamente intensa con la supuesta peligrosidad del estímulo, es una respuesta mantenida en
el tiempo y que se dispara como anticipación a algo que no ha ocurrido (es proactiva).

Activación emocional
En lo referente a la activación emocional, la respuesta emocional es de carácter multifactorial e implica
múltiples efectos.
 EXPERIENCIA SUBJETIVA: se refiere a las sensaciones o sentimientos que produce la respuesta
emocional.
 EXPRESIÓN CORPORAL: se refiere a la comunicación y exteriorización de las emociones mediante la
expresión facial y otra serie de procesos de comunicación no verbal tales como los cambios
posturales o la entonación.
 AFRONTAMIENTO: se refiere a los cambios comportamentales que producen las emociones y que
hacen que las personas se preparen para la acción.
 SOPORTE FISIOLÓGICO: se refiere a los cambios y alteraciones que se producen en el Sistema
Nervioso Central, Periférico o Endocrino.

Manifestación emocional
 La respuesta emocional prototípica no se manifiesta directamente, sino que es filtrada por efecto
del aprendizaje y la cultura, modulando los distintos elementos de ésta y ajustándolos a contextos
socioculturales de la persona.
 Los estilos de afrontamiento son formas personales características de afrontamiento. De tal modo
que todas las personas desarrollan sesgos o formas preferidas en su manera de responder ante las
emociones.
 En referencia al soporte fisiológico, se desarrolla el concepto de "especificidades individuales de
respuesta", que hace referencia a formas características y personales en la activación fisiológica
emocional, una especie de estilo o patrón de respuesta propio de cada persona.

17
Dinámica emocional
 PROCESO EMOCIONAL PRIMARIO: El desencadenante elicita la respuesta emocional de forma
inmediata, la cual tiene un tiempo de reacción muy corto, llega a su máximo nivel de intensidad o
amplitud en un breve espacio de tiempo y, una vez que desaparecen las condiciones
desencadenantes, la respuesta emocional se atenúa.
 PROCESO EMOCIONAL SECUNDARIO: Se caracteriza por ser una respuesta emocional de
propiedades contrarias a la respuesta inicial. Este proceso oponente jugaría un papel homeostático,
encargándose de devolver a la persona a su estado previo al de iniciarse la respuesta. El tiempo de
reacción, en esta fase, es largo, llega a su máxima intensidad lentamente y una vez que desaparecen
las condiciones desencadenantes, su atenuación también es lenta.
 La respuesta emocional manifiesta es el resultado de la activación subyacente de estos dos
procesos.

18
Tema 3. Métodos de Investigación.
 Conviene diferenciar entre datos de emoción y emoción como constructo. Los estados emocionales
se infieren a partir de datos fisiológicos, expresivo-motores y subjetivos.
 No es extraño que los datos de los tres sistemas de respuesta emocionales no covaríen
estrechamente. Se trata de sistemas de respuesta independientes.
 Es importante distinguir entre emoción como producto, o estado consciente, y emoción como
proceso. El estado emocional es el resultado de numerosos procesos, que en muchos casos tienen
lugar en modo de procesamiento no consciente.
 El afecto es un término genérico que describe cualquier experiencia evaluativa. Las sensaciones de
dolor y placer, los deseos, y las emociones y sentimientos son tipos de afectos.
 Las emociones suelen ser desencadenadas por acontecimientos y circunstancias particulares, se
distinguen por su elevada intensidad, y tienen una duración más bien reducida.
 Los estados de ánimo no suelen tener un inicio y final delimitado, y son duraderos, aunque su
intensidad es más bien reducida.

Componentes y procesos relevantes en la generación de estados


emocionales
 Esta utilidad de las expresiones emocionales es la que ha garantizado su perduración en la filogenia.
 Darwin supone que se han establecido vínculos asociativos entre la expresión y el estado interno.
La estrecha vinculación entre apariencia corporal, facial o vocal y estado interno le lleva a utilizar el
término expresión.
 Los estudios transculturales sobre el reconocimiento y expresión emocional aportan datos valiosos
sobre coincidencias étnicas en el significado que atribuimos a un número reducido de expresiones
faciales, pero este consenso puede explicarse tanto argumentando a favor del carácter innato de
estas destrezas como a favor de su aprendizaje temprano.
 La consistencia metodológica de estos estudios requiere que los rostros presentados hayan sido
fotografiados en situaciones naturales, que los juicios de reconocimiento sean realizados por
individuos sin experiencia previa en la tarea y que pertenezcan a una etnia diferente a quien posa,
que no existan indicios situacionales o contextuales que puedan ayudar en el reconocimiento, y que
se incluya un amplio número de categorías de respuesta para impedir que las pocas posibilidades de
elección favorezcan una tasa elevada de coincidencia en los juicios.
 Russell ha avanzado lo que denomina supuestos de universalidad mínima que podrían explicar este
patrón de coincidencia de juicios sin necesidad de recurrir a explicaciones genetistas: en todos los
humanos se dan ciertos movimientos musculares faciales en asociación con algunos estados
psicológicos y con la experiencia aprendemos a inferir el estado psicológico de otra persona a partir
de su movimiento facial.
 La hipótesis de feedback facial ha obtenido datos sobre la importancia de la configuración facial
para explicar la cualidad y la intensidad de nuestra experiencia emocional.

19
 Aparecen dos estrategias:
→ la de simulación facial: se instruye a los participantes, sin que sean conscientes de ello, para que
simulen expresiones faciales emocionales concretas. Si realmente la experiencia emocional
requiriese de la pose facial, cabría esperar que, cuando el material afectivo se visualiza con una
apariencia facial no acorde a su contenido, no se experimentase el estado afectivo que
habitualmente produce ese material.
→ la de inhibición/exageración de la apariencia facial: los participantes deben suprimir o exagerar
sus expresiones faciales en presencia de estímulos emocionales como descargas eléctricas o
películas de diferente contenido emocional. Si la intensidad afectiva está determinada por la fuerza
de la apariencia facial, podría anticiparse que en la condición de inhibición se redujese la intensidad
de la experiencia afectiva en comparación con la condición en que se exagera la expresión facial.

Tourangeau y Ellsworth pusieron a prueba el supuesto de que el feedback de los músculos faciales es
importante para la experiencia subjetiva de emoción utilizando la simulación, y contrastaron tres hipótesis:
 Hipótesis de necesidad: si la expresión facial apropiada es necesaria para Ja experiencia subjetiva de
emoción, no debería producirse ésta a no ser que el rostro muestre esa apariencia, incluso en la
presencia de estímulos emocionales.
 Hipótesis de suficiencia: si la adopción voluntaria de una expresión es suficiente para la experiencia
de emoción, cuando responde el rostro debería seguirse la emoción, incluso en la ausencia de
estímulos emocionales.
 Hipótesis de monotonicidad postulaba una relación positiva y monotónica entre expresión facial y la
experiencia emocional.
Los autores concluyeron que sus datos no apoyan la hipótesis de feedback facial.

Strack, Martin y Stepper encontraron que las evaluaciones de diversión al ver los cómics eran superiores
cuando se sostenía el lápiz con los dientes que cuando se hacía con los labios.
→ Estas evaluaciones no estaban relacionadas con la dificultad de la tarea.
→ Los autores interpretan que la pose facial determina la intensidad del estado afectivo.

Larsen, Kasimatis y Frey realizaron otro estudio de este tipo, pero presentando estímulos desagradables.
 Los resultados indicaron que los participantes proporcionaban superiores evaluaciones de tristeza
cuando intentaban unir los test que cuando los mantenían separados.

Cambios fisiológicos periféricos

 Se muestran la existencia de distintas configuraciones de cambios corporales periféricos. Queda


por establecer su utilidad y relevancia.
 Levenson cree que, en determinadas circunstancias, especialmente cuando un organismo debe
responder con gran rapidez para una eficaz adaptación al entorno, podrían lanzar la reacción
afectiva con inmediatez.
 En esas situaciones en que está en juego la supervivencia posiblemente no es tan relevante la
mediación cognitiva como la puesta en marcha de las acciones adaptativas inmediatas.

20
 William James postuló que no existían centros cerebrales específicos para la emoción y que la
diferencia entre percepción y emoción radica en que en la segunda la corteza tiene información
respecto a los cambios corporales que la acompañan.
 Las investigaciones de Robert Levenson, de modo acumulado, ponen de manifiesto la existencia de
algunos patrones de cambio autonómco-viscerales asociados con diferentes estados emocionales.
Se trata de patrones de cambio real, o percibido. Queda por explicar la utilidad y relevancia que
tienen en el lanzamiento de la reacción emocional.
 Disponemos de tareas de auto-detección cardíaca, metodológicamente robustas, que proporcionan
índices objetivos de ejecución. Se ha encontrado cierta relación entre estas medidas y el informe de
malestar ocasionado por la visualización de fotografías desagradables.

Interpretación cognitiva y valoración (appraisal)

 Schachter y Singer afirman que el arousal fisiológico, los cambios corporales periféricos, son
necesarios para que se produzca una emoción, pero no son suficientes.
 Se requieren también procesos cognitivos que interpreten y rotulen verbalmente lo que está
aconteciendo. Esta suposición reajusta de modo importante el planteamiento de James, pues
además de incorporar los procesos cognitivos para explicar la cualidad afectiva, el arousal fisiológico
se considera inespecífico y sólo se vincula causalmente con la intensidad afectiva.
 No se requieren distintos patrones de cambio fisiológico periférico para justificar los variados
matices emocionales que sentimos.
 La cualidad emocional está determinada por las cogniciones.
 El aprendizaje, la experiencia previa, los procesos de memoria o pensamiento, etc. pueden explicar
esas diferencias.
 La teoría bifactorial de Schachter es más valiosa que el experimento que realiza junto a Singer para
validarla. La teoría puede explicar bien lo que acontece en múltiples situaciones cotidianas. Sin
embargo, su experimento fue metodológicamente deficiente.

21
El paradigma de transferencia de excitación (Zillmann)

 Constituye esencialmente una aplicación de los supuestos de Schachter a estados de arousal que
ocurren secuencialmente.
 Se basa en el hecho de que el arousal fisiológico no termina bruscamente al cesar las condiciones
generadoras, sino que, la activación decae con relativa lentitud.
 Si un individuo ha sido activado fisiológicamente en la situación A y posteriormente se encuentra en
la situación provocadora de emoción B, aún puede mantener en B el arousal residual de A y éste se
añadiría al provocado por los propios estímulos emocionales, haciendo que el nivel de arousal total
experimentado en B sea elevado.
 Zillmann sugiere que, en casos de ese tipo, un individuo puede atribuir el arousal total presente en
B a los estímulos emocionales de esta situación, con lo que la reacción emocional se intensificaría
mediante lo que esencialmente sería una atribución errónea de la excitación residual de A a la
situación B.

 En el experimento de Zillmann quienes administraron descargas más intensas cuando se


equivocaba el alumno fueron los participantes que habían visto la película erótica, seguido de los
que habían visualizado la de contenido agresivo, y, por último, los que proporcionaron descargas
menos intensas fueron los que habían presenciado contenidos neutrales.
 Las investigaciones realizadas en torno al paradigma de transferencia de excitación parecen apoyar
el supuesto de no especificidad del arousal fisiológico.

El paradigma de feedback fisiológico falso

 Los estudios sobre feedback fisiológico falso ponen de manifiesto la necesidad de diferenciar entre
arousal real y percibido. No siempre hay coincidencia entre ambos.

Validación de dimensiones de valoración

 No existe una teoría única sobre el appraisal, pero van obteniéndose resultados acumulativos sobre
las dimensiones de valoración más relevantes para explicar los distintos estados emocionales que
sentimos.

22
 Los teóricos del appraisal afirmaron que la emoción no se sigue directamente del cambio físico o
corporal sino de la valoración, han realizado numerosas investigaciones para contrastar sus
modelos teóricos.
 El objetivo de todas ellas es encontrar configuraciones de patrones de valoración específicos para
los estados emocionales distintivos.
 La mayoría de los teóricos del appraisal coinciden en que el proceso de valoración informa si el
objeto o situación en que nos encontramos nos afecta personalmente y cómo lo hace.

Estrategias de investigación

 Es difícil desarrollar procedimientos de investigación que proporcionen datos inequívocos sobre el


proceso de valoración como antecedente directo de la emoción. En muchos casos, aportan
información sobre conocimiento emocional.
 Uno de los procedimientos es la elaboración de historietas sobre escenarios o situaciones en que se
hacen variar sistemáticamente los criterios o dimensiones de valoración que quieren estudiarse.
Estas se presentan a los participantes para que las imaginen e indiquen la emoción que sentirían si la
viviesen. No debe olvidarse que los participantes proporcionan respuestas imaginadas a
simulaciones emocionales.
 Otro procedimiento utilizado, los participantes recuerdan situaciones emocionales intensas que les
hayan acontecido y emiten juicios sobre los criterios o dimensiones de valoración que creen que
estaban presentes en su activación. Al tratarse de juicios sobre valoraciones relacionadas con
vivencias reales de los participantes, posiblemente la información esté más cercana a los
desencadenantes.

Elementos de valoración de la teoría sobre las emociones (Lazarus)

23
Relaciones emoción-cognición
Öhman desarrolló un modelo teórico en el que se delimitaban las características automáticas versus
controladas de los mecanismos implicados en la generación de una emoción:

 En caso de que se detecten estímulos de relevancia emocional, el procesamiento automático deja


paso al controlado, dentro del cual se analizaría de modo más elaborado la información.
 La detección de relevancia, además de forzar el paso de un tipo de procesamiento a otro, iría
asociada a una respuesta afectiva automática, poco precisa, que incorporaría ciertos elementos de
orientación y defensa.
 Los procesos de valoración, que evaluarían la relevancia de la información entrante para el
bienestar y ofrecerían una estimación sobre cómo abordarla, y los de selección de respuesta
formarían parte del procesamiento controlado.
 Lo destacable del modelo es que diferencia entre mecanismos automáticos y controlados
vinculados a la emoción, postula que las emociones tendrían orígenes no conscientes o
preatencionales y que la conciencia emocional sólo tiene lugar en una etapa de procesamiento
tardía, y sitúa la reacción afectiva, vaga e imprecisa temprana, en el paso de la información desde
unos mecanismos a otros.

 Öhman se apoyó en el paradigma de condicionamiento aversivo pavloviano y en la técnica de


enmascaramiento hacia atrás para impedir que en la fase de extinción los ECs tengan acceso a la
conciencia.

Memoria y emoción
 Bower y sus investigaciones ponen de manifiesto que la percepción, la atención, el aprendizaje, el
recuerdo y los juicios que hacemos sobre los acontecimientos cotidianos pueden estar muy
influenciados por los estados de ánimo que sentimos cuando tienen lugar esos procesos cognitivos.

 Se han ideado numerosas tareas para ilustrar estas influencias. En las que relacionan el estado de
ánimo con el aprendizaje y la memoria, suelen manipularse el contenido emocional de lo que hay
que aprender o recordar, trátese de palabras o acontecimientos vitales, y el estado afectivo de
quien aprende y/o quien recuerda, es decir en el momento de codificar el material o al recuperarlo.
 El recuerdo dependiente del estado de ánimo (puede manipularse tanto el estado afectivo de quien
está codificando (aprendiendo) la información como la valencia (+/-) de ésta), es la interacción
entre:
24
→ “aprendizaje congruente con el estado de ánimo”: si el patrón de interacción indica que la
ejecución es superior cuando coinciden las valencias del estado de ánimo de quien aprende y del
material aprendido.
→ “aprendizaje incongruente con el estado de ánimo”: si el recuerdo es superior cuando
difieren dichas valencias
 Otra posibilidad es manipular el estado afectivo de quien recupera la información y la valencia del
material que recuerda:
→ “recuerdo congruente con el estado de ánimo”: si la interacción entre ambas variables se
explica porque el recuerdo se ve favorecido cuando coinciden ambas valencias.
→ “recuerdo incongruente con el estado de ánimo”: si se ve favorecido cuando son diferentes.

Redescubrimiento de los procesos afectivos desde la neurofisiología


La relevancia de la amígdala para el procesamiento afectivo, llevó a LeDoux a establecer dos vías de
lanzamiento del miedo:
 Una sería muy rápida y conecta el tálamo auditivo con la amígdala.
 La otra sería más lenta y conecta el tálamo, a través de la corteza auditiva, con la amígdala.

En uno de los estudios de Bower, mediante hipnosis, se generó en un grupo de participantes un estado
emocional de alegría mientras en otro se indujo tristeza.

 En este estado, debían leer una breve narración sobre dos compañeros de colegio que estaban
jugando al tenis. Uno estaba alegre y era un triunfador, mientras que el otro estaba triste y era un
fracasado. Los participantes debían pensar e identificarse con el personaje central de la historia.
 Un día después, bajo un estado emocional neutral, se les pedía que recordasen la narración. Los
resultados indicaron que los participantes alegres durante la lectura de la historia se identificaban
con el personaje alegre, pensaban que éste era el protagonista, y recordaban más hechos
relacionados con él.
 Por el contrario, los participantes que estaban tristes durante la lectura se identificaban con el
personaje triste, pensaban que la historia incluía más afirmaciones sobre él, y la mayoría de los
hechos que recordaban se referían a él.
 Este patrón de datos, configura el efecto de aprendizaje congruente con el estado de ánimo.

1. Las investigaciones de Öhman sobre el lanzamiento automático de la reacción de miedo ponen de


manifiesto que la activación temprana de la respuesta afectiva es no consciente.
2. Las investigaciones de Bower sobre las influencias del estado de ánimo sobre los procesos de
aprendizaje y de recuerdo muestran que, en circunstancias habituales, nuestros afectos inundan
nuestra cognición.
3. Las investigaciones neurofisiológicas en torno a la relevancia de la amígdala para el lanzamiento de la
reacción de miedo aportan evidencias convergentes respecto su activación subcortical, aunque
también ponen en evidencia la existencia de otras vías de procesamiento cortical. La disociación
entre sistemas de memoria dependientes del hipocampo y de la amígdala puede ayudar a
comprender las influencias del afecto sobre los procesos de recuperación.

25
Tema 4. Emoción y procesamiento cognitivo.
o Zajonc y Bower defendían la importancia de las emociones, pero discrepaban en qué medida los
procesos cognitivos eran necesarios para procesar, elicitar y experimentar emociones.
o Uno de los argumentos más sólidos en defensa de la automaticidad del procesamiento de
estímulos emocionales está basado en el carácter adaptativo que tienen las respuestas
emocionales.

Procesamiento emocional automático vs controlado


Datos a favor del procesamiento automático:

o Hipótesis de la “vía rápida” de procesamiento: el procesamiento de estímulos con valencia


emocional ocurre sin intervención cortical, es involuntario y proporciona un sistema de respuesta
rápido a situaciones de emergencia.
o Hipótesis de la primacía afectiva: el priming afectivo se ha interpretado como un proceso
automático e involuntario que hace que se dedique más tiempo a evaluar la valencia del estímulo
emocional de manera involuntaria (procesamiento no consciente).

Datos a favor del procesamiento controlado:

o “New Look”: defendía que la percepción no era únicamente el registro de nuestro entorno, sino que
reflejaba además las expectativas y motivaciones propias de cada individuo. Esta teoría asume que la
percepción del entorno depende de estados afectivos y otros factores internos.
o Paradigma de búsqueda visual: la atención se dirige principalmente hacia los estímulos con valencia
afectiva y hace que éstos se procesen más rápidamente que los estímulos de valencia neutra. Este
paradigma explica como la información significativa para el individuo se procesa más rápidamente.

Formulaciones teóricas sobre la interacción entre emoción y cognición


1. Redes Asociativas (BOWER):
Propuesta:
Cognición y emoción se integran en una red asociativa que incluye:
o Una trama de nodos semánticos (conceptos o eventos y su significado).
o Una trama de nodos emocionales (respuestas fisiológicas, expresiones conductual y verbal,
instigadores, etc. de la emoción).
La activación interactiva entre ambos tipos de nodos genera los efectos cognitivos-emocionales
estudiados.
Limitaciones:
o Uso de un código único de representación.
o No diferencia entre emoción fría y caliente.
o No distingue entre conocimiento semántico y episódico de la emoción.

26
2. Afecto como información (SCHWARTZ y CLORE):
Propuesta:
o El estado afectivo momentáneo es utilizado como heurístico (atajo cognitivo) que simplifica el
proceso de razonamiento.
Limitaciones:
o Explica el efecto del estado de ánimo sobre un número limitado de procesos cognitivos:
evocación de información, formulación de juicios y toma de decisiones.
o Efecto absoluto (todo o nada) de la emoción sobre la cognición.

3. Infusión de afecto (FORGAS):


Propuesta:
o Concepto de infusión: proceso por el que la información con carga afectiva se incorpora a los
procesos cognitivos.
o El afecto influye de modo progresivo sobre la cognición dependiendo de la estrategia de
procesamiento empleada:
-Acceso directo (Esfuerzo bajo/tarea cerrada).
-Procesamiento motivado (Esfuerzo alto/tarea cerrada).
-Procesamiento heurístico (esfuerzo bajo/tarea abierta).
-Procesamiento sustancial (esfuerzo alto/tarea abierta).

Efectos de la emoción sobre la memoria

1. Codificación congruente con el estado de ánimo (EA):


Tono afectivo del material a recordar concordante con el humor de la persona → mejora aprendizaje.
Procedimiento experimental:
o Inducir EA positivo o negativo.
o Memorizar lista de palabras con carga afectiva.
o Recuerdo de la lista en un EA neutro.
-Técnica de recuerdo libre.
-Técnica de recuerdo indirecto.

2. Recuerdo congruente con el EA:


Mejor recuerdo de contenidos mnemónicos que tienen la misma valencia afectiva que el EA de la
persona en ese momento.
Procedimiento experimental:
o Evaluar el EA del probando o inducirle uno.
o Evocación de recuerdos autobiográficos positivos y negativos.
Procedimiento alternativo:
o Inducir EA positivo o negativo.
o Memorizar lista de palabras con carga afectiva positiva, negativa y neutra.
o Evocar lista bajo EA congruente o incongruente con el EA inducido.

27
3. Memoria dependiente del EA:
Estados de ánimo (EA) concordantes en las fases de codificación y recuperación de un contenido
mnemónico mejoran su recuerdo, sea cual fuere el tono afectivo del contenido a evocar.
Procedimiento experimental:
o Inducir EA positivo o negativo.
o Memorizar lista de palabras de tono afectivo neutro.
o Evocar lista bajo EA congruente o incongruente con el EA inducido.

Efectos de la emoción sobre la categorización

1. Evidencia.
o Amplitud de las categorías: el humor positivo favorece el agrupamiento de elementos de
parecido familiar marginal.
o Flexibilidad cognitiva: un estado de ánimo positivo facilita la asociación de conceptos y
establecimiento de relaciones diversas y novedosas entre estímulos.
2. Factores moduladores.
o Carga afectiva del material a categorizar → El afecto positivo influye la categorización del
material de tono emocional positivo y neutro, pero no la del material negativo.
3. La emoción como criterio de categorización.
Factores de organización categorial:
o Las categorías se forman en base a la afinidad de las respuestas afectivas asociadas a los
elementos que las integran.
o Atención selectiva a las características afectivas de los miembros de la categoría y a las
respuestas emocionales que instigan.

Efectos de la emoción sobre la resolución de problemas y la toma de


decisiones

1. La emoción en la resolución de problemas.


Evidencia:
o Bajo un estado de ánimo positivo generamos soluciones más creativas e innovadoras ante
situaciones-problema.
Factores moduladores:
o Fijeza funcional → incapacidad para encontrar a los objetos un uso alternativo al habitual.
Justificación:
o El afecto positivo instiga un estilo de procesamiento que facilita el surgimiento de soluciones
creativas. Estos procesos se realizan en el seno de una organización cognitiva abierta, flexible y
compleja.
o El fenómeno no se debe a una percepción sesgada de la realidad.

28
2. La emoción en la toma de decisiones.
La toma de decisiones es un proceso determinado por factores cognitivos y emocionales. Estos
últimos simplifican el proceso de deliberación de los primeros marcando algunas opciones (peligrosas o
favorables) que quedan inmediatamente eliminadas en subsiguientes procesos de evaluación.

Decisiones que conllevan riesgo.


Evidencia:
o Riesgo bajo y pérdidas irrelevantes → el afecto positivo determina una mayor proclividad a
asumir riesgos.
o Riesgo alto y pérdidas relevantes → el afecto positivo condiciona una menor disposición a
asumir riesgos.
Justificación:
o Efecto motivacional → el afecto positivo incrementa el peso de las posibles pérdidas frente
al de las potenciales ganancias en la adopción de decisiones.
o Aversión a las pérdidas → doble pérdida: material + estado de ánimo.
Decisiones complejas.
Evidencia:
o El afecto positivo confiere mayor eficiencia y minuciosidad a la deliberación sobre la
alternativa más adecuada en situaciones de opción múltiple.
Justificación:
o Un procesamiento cognitivo de carácter sistemático e integrador de la información, reduce el
tiempo de deliberación y optimiza el proceso de decisión.

29
Tema 5. Sorpresa, Asco y Miedo.
La emoción de SORPRESA
• Se puede definir la sorpresa como una reacción causada por algo imprevisto, novedoso o extraño.
La sorpresa también ha sido definida como una reacción a un evento o suceso discrepante del plan o
esquema del sujeto.
• Es considerada como la emoción básica más singular.
• Es la única emoción que es hedónicamente indeterminada. La neutralidad hedónica de la sorpresa
ha sido resaltada en varias teorías de la emoción.
• Es la emoción más breve de todas las primarias. Se trata de una reacción emocional neutra, no cabe
clasificarla como positiva o negativa, como agradable o desagradable.
• Esta emoción se produce de forma súbita ante una situación novedosa o extraña y desaparece con
la misma rapidez con que apareció.
• Suele convertirse también rápidamente en otra emoción.
• Su duración viene determinada por el tiempo que tarda en aparecer la emoción posterior.

Las principales condiciones elicitadoras o desencadenantes de esta emoción son:


1. Los estímulos novedosos, de una intensidad entre débil o moderada.
2. La aparición de acontecimientos inesperados o fuera de contexto.
3. Los aumentos bruscos de la intensidad en la estimulación.
4. La interrupción inesperada o corte de una actividad en curso.

• El procesamiento cognitivo de la sorpresa se produce ante desencadenantes que suceden con una
alta rapidez o muy abruptamente.
• Izard indica que la función de la sorpresa es "limpiar el sistema nervioso de la actividad que
pudiera interferir con el ajuste a un cambio imprevisto producido en nuestro medio ambiente".
• Activación → el principal efecto subjetivo es de "mente en blanco".

30
La emoción de ASCO
• Darwin en su libro dice que el asco es una sensación que se refiere en primer lugar a algo que
repugna al sentido del gusto, algo percibido en ese momento o imaginado con viveza, y en segundo
lugar a algo que produce una sensación parecida en el sentido del olfato, del tacto, o incluso de la
vista.
• El término asco define una marcada aversión producida por algo fuertemente desagradable o
repugnante.

Rozin y Fallon señalan que el rechazo en el asco muestra el seguimiento de dos principios:

• Principio de contagio: "una vez en contacto, siempre en contacto". Se refiere a la tendencia a creer
que un breve contacto causa una permanente transferencia de propiedades de un objeto a otro.
• Principio de la similitud: "semejanzas producen aversiones (o predilecciones)", o "la imagen igual al
objeto".

31
Rozin, Lowery y Ebert han identificado dos posibles expansiones futuras del asco:

• La "contaminación interpersonal", un asco elicitado por contacto físico, directa o indirectamente,


con extranjeros o personas indeseables.
• El "dominio moral del asco", donde las personas describen frecuentemente acciones asquerosas,
tales como abuso de niños, infidelidad, e incesto.
• El rango de estímulos que son capaces de elicitar respuestas de asco también está influido por las
prácticas culturales y el aprendizaje idiosincrásico.

• La teoría de la seguridad aprendida de Kalat y Rozin sugiere que el responsable del aprendizaje de la
aversión al sabor es un único proceso, al que denominan seguridad aprendida. Un animal expuesto a
un alimento nuevo sólo consume una pequeña porción del mismo, esta escasa toma de alimento
nuevo, o neofobia ingestiva, tiene un significado adaptativo: impide que un animal consuma una
gran cantidad de un alimento potencialmente nocivo.
• La teoría de la interferencia concurrente de Revusky supone que después de consumir un alimento,
es poco probable que un animal tome otro alimento durante varias horas. Por tanto, se
produce el aprendizaje demorado en la aversión al sabor como consecuencia de la ausencia de
interferencia concurrente.
• Activación → La repulsión es la experiencia subjetiva de la emoción de asco.

32
• La sensibilidad o susceptibilidad al asco está asociada a los trastornos de la conducta alimentaria,
anorexia nerviosa y bulimia nerviosa; está en la génesis de fobias específicas, en particular a
pequeños animales, y también implicada en varios trastornos con síntomas de ansiedad, que
incluyen síntomas obsesivo-compulsivos y fobia social.

La emoción de MIEDO
• El miedo es una emoción producida por un peligro presente e inminente, y que se encuentra muy
ligada al estímulo que lo genera.
• Es una de las emociones donde es más difícil categorizar o clasificar los antecedentes que la
elicitan, debido a la gran cantidad y variedad de estímulos que la desencadenan.

33
Tanto en el hombre como en los animales los estímulos que desencadenan el miedo pueden ser tanto
naturales como adquiridos mediante aprendizaje:
• Muchas veces la percepción de que un objeto ambiental es peligroso se adquiere por medio del
condicionamiento clásico: es el mecanismo más simple de aprendizaje, proceso mediante el cual un
estímulo que previamente no suscitaba una respuesta, acaba provocándola a consecuencia de su
asociación temporal con otro estímulo que sí provoca la respuesta.
• Algunos estímulos que provocan miedo, también pueden ser adquiridos por aprendizaje vicario;
este proceso de aprendizaje puede ser un resultado de la observación, identificación con, o
sugestión indirecta a través de modelos, por lo que no es necesario que los sujetos tengan
directamente experiencias con los estímulos que elicitan miedo para que desarrollen esta conducta.
• La transmisión social a través de la cultura, es otra vía de aprendizaje de estímulos elicitadores de
miedo.

Gray clasifica a los estímulos que producen miedo en las siguientes cinco categorías generales:
• Intensidad: estímulos que elicitan miedo porque son muy intensos.
• Novedad: estímulos que provocan miedo sólo porque son notorios y nuevos.
• Peligros evolutivos especiales: estímulos que se derivan de la historia evolutiva de las especies.
• Estímulos procedentes de interacciones sociales.
• Estímulos atemorizantes condicionados: estímulos que los animales y el hombre aprenden que son
peligrosos.

• Activación → La emoción de miedo, a nivel subjetivo, es una de las más intensas y en ocasiones de
las más desagradables. Sus características subjetivas principales son: sensación de tensión o de gran
activación, desasosiego, malestar, preocupación y recelo por la propia seguridad o por la salud, y con
frecuencia sensación de pérdida de control.

34
35
Tema 6. Alegría, Tristeza e Ira.
La emoción de ALEGRÍA
 La alegría es el sentimiento positivo que surge cuando la persona experimenta una atenuación en
su estado de malestar, cuando consigue alguna meta u objetivo deseado o cuando tenemos una
experiencia estética.
 La alegría hilarante (aquélla que cursa con sonrisas, risas o carcajadas) posee unos desencadenantes
peculiares. La exposición a situaciones cómicas o chocantes (por ejemplo, chistes, bromas,
anécdotas graciosas) o determinado tipo de estimulación táctil (por ejemplo, las cosquillas), actúan
como un potente activador de este tipo de emoción.
 De los tres constructos afectivos (jovialidad, seriedad y malhumor) han sido articulados en un
"modelo factorial de jovialidad estado-rasgo".

Dos apartados los desencadenantes de esta emoción:


 Aquellos que atenúan o eliminan contingencias negativas tales como el alivio del dolor físico, la
disponibilidad de alimento o bebida tras un período de ayuno prolongado, la posibilidad de tener
contactos sociales.etc.
 Aquellos desencadenantes relacionados con la ocurrencia de acontecimientos positivos tales como
la estimulación placentera.

36
Tipos de sonrisa:
 La sonrisa sentida o genuina (sonrisa auténtica o de Duchenne): hace referencia a la sonrisa que
acompaña al sentimiento de una emoción positiva.
 La sonrisa falsa o fingida: el gesto risueño es un gesto afectivamente vacío, que trata de aparentar
un sentimiento positivo que realmente no está ocurriendo.
 La sonrisa enmascaradora o miserable: la persona experimenta en realidad una emoción negativa e
intenta ocultarla al interlocutor aparentando un sentimiento positivo.

37
La emoción de TRISTEZA
 La tristeza es el sentimiento negativo caracterizado por un decaimiento en el estado de ánimo
habitual de la persona, que se acompaña de una reducción significativa en su nivel de actividad
cognitiva y conductual, y cuya experiencia subjetiva oscila entre la congoja leve y la pena intensa
propia del duelo o de la depresión.
 El sentimiento de tristeza emerge ante situaciones que suponen bien la pérdida de una meta
valiosa para la persona, bien el planteamiento de una contingencia aversiva.
 Determinadas variables cognitivas de personalidad también influyen sobre la experiencia
subjetiva de tristeza. Así, un estilo explicativo pesimista lleva a la persona a creer que las
contingencias afortunadas o experiencias positivas que se le plantean en la vida, son debidas a
factores sobre los que tiene poco o nulo control (causa externa), resultan difíciles de predecir o
anticipar (inestables) y actúan sólo en esa circunstancia particular, no en otras (especificidad).
 En los estados depresivos se ha observado un deterioro de la capacidad para identificar el tipo
de emoción que el interlocutor está expresando; con frecuencia la persona deprimida tiende a
sesgar negativamente su percepción de la respuesta afectiva del otro.
 La falta de autocontrol y la solicitud de ayuda a otros, son dos rasgos de la tristeza que matizan
su aceptación o su rechazo social.

38
 Uno de los efectos cognitivos que provoca esta emoción es la atenuación de la atención hacia el
ambiente y su orientación hacia el medio interno. Además, este estado de relativo confinamiento
favorece la autoevaluación y la reflexión sobre la situación-problema que instigó la tristeza.

39
La emoción de IRA
 La ira es el sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a situaciones que le
producen frustración o que le resultan aversivas.
 La ira es un afecto primario que dota de energía y facilita las transacciones del individuo con su
medio, pero que no necesariamente aboca al resentimiento o la agresividad.
 La hostilidad, en cambio, sí conlleva animadversión (cognición negativa) hacia el agente
provocador, pero no siempre se acompaña de la ira, ni indefectiblemente desemboca en conductas
agresivas.
 La agresividad hace referencia a la propensión a desplegar un tipo de conducta que supone
confrontación con el agente inductor, con ánimo de causarle daño.
 Las experiencias desagradables favorecen o, directamente, se asocian con la aparición de la ira. Con
frecuencia, hacen más probable la expresión de conductas agresivas, y ello aun cuando no
interfieran con el acceso a una meta. El dolor se encuentra entre los estímulos que más fielmente
se ajusta a lo anterior.

Dos factores de personalidad relevantes son:


 La autoestima hace referencia a la percepción que tiene el individuo acerca de su propia valía.
 La personalidad narcisista destaca por su tendencia a la grandiosidad a la autoimportancia y por
ser extremadamente sensible a la evaluación de los demás.
 Ambos factores constituyen buenos estimadores de la tendencia a experimentar y expresar ira.
Las personas que muestran elevada autoestima y alto narcisismo son más proclives a la cólera.

40
41
Tema 7. La Ansiedad.
 La ansiedad se encuentra estrechamente relacionada con la emoción de miedo, pero mientras que
el miedo es una reacción a una situación de peligro real y presente, la ansiedad es una proacción
ante una situación anticipada como peligrosa.
 La angustia se refiere a la experiencia subjetiva asociada a la ansiedad se utiliza para referirse al
sentimiento que se produce en la respuesta de ansiedad y es una parte de la misma.
 Se trata de una actitud emocional cognitiva, ya que no es fruto de unos recursos propios, sino del
establecimiento de una serie de sesgos cognitivos que actúan sobre el sistema de evaluación
valoración de la situación, permitiéndole de ese modo anticipar y preparar los medios psicológicos
necesarios para dar la respuesta más adecuada ante cualquier indicio de amenaza o riesgo para la
persona, tanto en lo que se refiere a sus aspectos físicos como a los psicológicos.
 Se entiende la ansiedad como un sistema de procesamiento de informaciones amenazantes que
permite movilizar anticipadamente acciones preventivas.
 Las dos principales características son su capacidad para seleccionar y procesar información
significativa y su capacidad de proacción.

Desencadenantes
 Los desencadenantes de la ansiedad en su mayoría son reacciones aprendidas y anticipadas de
amenaza.
 Son las expectativas de peligro las que median las respuestas de ansiedad, así ciertas condiciones
actúan como señales anticipadoras de peligro.
 La reacción de estrés, se convierte en estado de ansiedad cuando la valoración conlleva la
anticipación de peligro, con un componente de experiencia subjetiva, y otro de activación vegetativa
y endocrina.

Situaciones posiblemente ansiógenas (Arrindell):

 temor a situaciones o acontecimientos interpersonales.


 temor relacionado con la muerte, las lesiones, la enfermedad, la sangre y los procedimientos
quirúrgicos.
 temor a los animales.
 temores agorafóbicos.

Procesamiento cognitivo
 Comparativamente con el miedo, la ansiedad responde a situaciones que suponen un menor
cambio en el ambiente y con una aparición menos súbita.
 La ansiedad presenta un desagrado intrínseco menor que la emoción de miedo, pero dado que su
duración temporal puede ser mucho mayor, este desagrado habitualmente se hace más patente.
 Respecto a la valoración de la significación es equivalente a la que se realiza en el caso del miedo,
aunque presenta una urgencia para actuar menor.

42
 En lo que se refiere al afrontamiento la ansiedad presenta una mayor capacidad de hacer frente a
la situación y, al mismo tiempo, también presenta una mayor capacidad de sobrellevar las
consecuencias que se puedan derivar.
 Para desarrollar este procesamiento característico de la ansiedad, se requiere el desarrollo de
actitudes emocionales cognitivas o sesgos en el procesamiento de la información, a partir de la
experiencia personal.
 Dos tipos: el de priorización del procesamiento de estímulos indicadores de peligro frente a los
neutros y el de compensación, destinados a contrarrestar los efectos de interferencia sobre el
procesamiento de la información neutra no priorizada.

Sesgos en el procesamiento de la información

 La ansiedad como emoción que cumple una función adaptativa, contribuye a la activación del
sistema de procesamiento de información emocional ante señales de condiciones amenazantes, a
fin de evitarlos o reducir su impacto sobre la persona.
 Dicha activación se lleva a cabo a través de la facilitación que la ansiedad ejerce sobre el
funcionamiento de los procesos de evaluación valorativa y la movilización de recursos del sistema
cognitivo.
 La movilización de tales fenómenos de priorización y compensación se realiza mediante el
reclutamiento de las siguientes facultades cognitivas:
 Selección atencional de la información de peligro.
 La selección en el acceso a la memoria de la información amenazante.
 La interpretación sesgada de la información ambigua.
 La reducción en la capacidad de la memoria operativa y el uso de recursos auxiliares.

Sesgos en la atención.

 Consiste en focalizar la atención preferente hacia estímulos indicadores de peligro o amenaza


potencial.
 La activación de todo este fenómeno en el procesamiento de la ansiedad implicará, en un primer
momento una fase de hipervigilancia, que lleva a un constante rastreo de los estímulos ambientales,
con el objeto de detectar cualquier posible amenaza o indicio de peligro.

Sesgos en la memoria.

 El procesamiento de la ansiedad implica también el acceso masivo a la información amenazadora


memorizada ya que para verificar si una condición es peligrosa o no, es preciso compararla con
experiencias previas en situaciones equivalentes.
 La memoria implícita se revela cuando determinadas experiencias facilitan la ejecución de tareas
posteriores que no requieren un recuerdo intencional o consciente.
 Mientras que la memoria explícita representa recuperación consciente.

43
Sesgos en la interpretación.

 El sesgo interpretativo consiste en procesar esos estímulos ambiguos dando preferencia al


significado de peligro sobre el neutro.
 Tres funciones que son críticas en el procesamiento de la ansiedad (Tallis, Eysenck y Mathews):
 la preocupación tiene una función de alarma, que es capaz de alertar al sistema emocional
sobre la aparición de estímulos potencialmente amenazantes.
 la preocupación cubre una función de impronta, ya que es la responsable de la aparición de
pensamientos e imágenes amenazantes en la conciencia.
 la preocupación desarrolla una función de preparación, anticipando las consecuencias que
tendrían determinadas líneas de afrontamiento sobre los acontecimientos futuros y
reduciendo de este modo la ansiedad, por un proceso de habituación.

Priorización y compensación de la información

 El resultado de los sesgos en el procesamiento de la información, es la aparición de los fenómenos


de priorización y compensación.
 Mediante la priorización del procesamiento de información externa y de la recuperación
de información almacenada relevante a beneficios y peligros.
 Mediante la movilización de recursos compensatorios cognitivos y conductuales. Esto
serviría no sólo para evitar la sobrecarga o interferencia interna en el propio sistema, sino
también para dirigir la acción externa en el afrontamiento de las demandas.

Activación
Efectos subjetivos
 La angustia es por excelencia la experiencia subjetiva de la ansiedad.
 Interviene en el propio procesamiento como parte del sesgo interpretativo
 interviene en el afrontamiento como un elemento motivador del mismo
 interviene en la reacción, corno interferidor a nivel cognitivo y formando parte de los propios
efectos subjetivos de la ansiedad.

Correlatos neuroanatómicos y fisiológicos


 La activación de la amígdala produce las respuestas fisiológicas de la ansiedad (arriba-abajo).
 Los principales efectos fisiológicos de la ansiedad y las vías de eferencia implicadas: Todos estos
cambios, que mayoritariamente son compartidos con el miedo, se producen en el caso de la
ansiedad con una menor intensidad pero con una mayor duración temporal, es decir, en la
respuesta de ansiedad se tarda más en regresar a los niveles que existían previamente al iniciarse la
respuesta y se habitúan más lentamente.
 Se produce una modulación ascendente sobre el procesamiento cognitivo por las condiciones del
sistema nervioso autónomo (abajo-arriba).
 Ambas vías interactuarán influyéndose mutuamente entre sí. Así, una activación arriba-abajo
iniciará una cascada de retroalimentación abajo-arriba y viceversa, que explica la mayor duración
44
temporal de la respuesta de ansiedad frente a la del miedo y, que también podría explicar Ja
persistencia que, tanto de la activación fisiológica, como de ideaciones irracionales, aparecen típica-
mente en muchos trastornos de ansiedad.

Afrontamiento
Se han establecido dos modos extremos de afrontamiento de la ansiedad:

 La vigilancia: la orientación de la atención hacia los aspectos amenazantes del entorno


 La evitación cognitiva: redirigir la atención fuera de las condiciones amenazantes.

45
Estilos básicos de afrontamiento de la ansiedad:

 El estilo de afrontamiento caracterizado por una alta vigilancia y una baja evitación cognitiva, que
se definiría por su baja tolerancia a la incertidumbre, su alta tolerancia a la percepción de la
activación fisiológica de la ansiedad. Las personas que sistemáticamente utilizan este estilo de
afrontamiento son las denominadas sensibilizadoras.
 El estilo de afrontamiento caracterizado por una baja vigilancia y una alta evitación cognitiva, que
se definiría por su baja tolerancia a la percepción de la activación fisiológica de la ansiedad, su alta
tolerancia a la incertidumbre y por verse especialmente afectados por la activación fisiológica
consecuencia de la percepción de indicios aversivos. Las personas que sistemáticamente utilizan
este estilo de afrontamiento son las denominadas represoras.
 El estilo de afrontamiento caracterizado por una baja vigilancia y una baja evitación cognitiva, que
se definiría por una alta tolerancia tanto a la incertidumbre como a la activación fisiológica. Las
personas que sistemáticamente utilizan este estilo de afrontamiento son las denominadas no
defensivas o bajas en ansiedad.
 El estilo de afrontamiento caracterizado por una alta vigilancia y una alta evitación cognitiva, que
se definiría como una baja tolerancia tanto a la incertidumbre como a la activación fisiológica, y
porque estas intolerancias dan lugar a la detección de falsas amenazas y a intentar controlar la
activación emocional movilizada por las falsas amenazas. Las personas que sistemáticamente utilizan
este estilo de afrontamiento son las denominadas como altamente ansiosas o carentes de
afrontamiento adecuado.

46
Consecuencias de la ansiedad

Entre los factores de personalidad más estudiados, encontramos con dos rasgos (H. Eysenck):

 el neuroticismo que es un rasgo caracterizado por la tendencia a experimentar con relativa facilidad
emociones desagradables,
 y la introversión caracterizada por la evitación de la estimulación o activación externa; que han sido
establecidos como factores de vulnerabilidad para la ansiedad.

Temperamento de comportamiento inhibido: se caracteriza por una elevada activación del sistema nervioso
autónomo, un comportamiento retraído y una supresión de comportamientos en situaciones nuevas. Las
personas con este tipo de temperamento presentan también un mayor riesgo de desarrollar trastornos de
ansiedad y de depresión.

47
Tema 8. Hostilidad, Humor, Felicidad y Amor
La HOSTILIDAD
 La hostilidad se contempla como una actitud emocional cognitiva. Es una actitud que implica la
evaluación negativa y aversiva de otros.
 Se define la hostilidad como un sistema de procesamiento de informaciones aversivas sobre otros
que permite movilizar anticipadamente acciones preventivas.
 Las dos principales características definitorias de este proceso son precisamente su capacidad para
seleccionar y procesar información significativa, y su capacidad de proacción.
 La característica más importante de la hostilidad es que es una actitud mantenida y duradera que
implica variables cognitivas de cinismo, desconfianza y denigración.
 La característica central distintiva del constructo de hostilidad implica las variables cognitivas de
cinismo (la creencia de que los otros están egoístamente motivados), desconfianza (la
sobregeneralización de que los otros podrían ser dañinos e intencionalmente provocadores), y
denigración (la evaluación de los otros como deshonestos, peligrosos, mezquinos y no sociables).
 Una característica muy importante de la hostilidad es el componente afectivo de esta actitud. Según
Izard "las emociones más prominentes en el patrón de hostilidad son ira, asco y desprecio".
 La hostilidad no tiene unos desencadenantes concretos y universales. El desencadenante es el
proceso de estrés que es quien detecta cambios en las condiciones ambientales y si detecta
condiciones aversivas por parte de otros, se activa la hostilidad.
 La hostilidad implica la percepción de los demás como una fuente frecuente de provocación,
maltrato y frustración.
 Entre las funciones de la hostilidad está la de inhibir las conductas indeseables de otras personas e
incluso evitar una situación de enfrentamiento. La hostilidad, en algunas ocasiones, puede actuar
como motivadora de conductas agresivas y de venganza.
 La hostilidad genera un impulso apremiante por hacer algo que elimine o dañe al agente que
provocó aquel sentimiento displacentero (importante carácter motivador).
 Las personas hostiles cuando se enfadan experimentan constantes rumiaciones. La evidencia
empírica ha demostrado que las rumiaciones constantes de estos sujetos prolongan la experiencia
subjetiva de ira.
 El perfil bioconductual de las personas hostiles está determinado fundamentalmente por
disminuciones en la función serotoninérgica (la serotonina ejerce una acción inhibitoria sobre
diversas estructuras cerebrales relacionadas con las emociones, tales como el locus coeruleus, la
amígdala y el hipotálamo).
 La consecuencia de la hostilidad es su relación como factor de riesgo de los trastornos
cardiovasculares y más específicamente de la enfermedad coronaria.
 La hostilidad también genera una ausencia de conductas saludables, se han encontrado relaciones
negativas entre la hostilidad y comportamientos relacionados con buenos hábitos para la salud,
como el ejercicio físico y el cuidado personal.

48
49
El HUMOR
 El sentido del humor significa madurez emocional.
 Se define el humor como el proceso producido por la valoración de haberse producido un error,
pero que el mismo no es malo o dañino, y esto pro- duce risas y buenos sentimientos.
 La inducción de hilarante también depende de factores del organismo temporales y habituales.
Entre los factores organísmicos temporales las variables fisiológicas como el grado de activación
simpática, el estado de salud o el agotamiento físico pueden moderar la efectividad de los
estímulos.
 Existen pocos estudios con lesiones en humor, pero encontraron que la mayoría de pacientes que
tenían deteriorado el humor, presentaban daño en el cortex prefrontal medial.
 La risa por si sola no es un criterio inequívoco de humor. Algunas veces no nos reímos por el hecho
de estar serios y otras veces nos reímos por la situación. También está la risa nerviosa que aparece
en situaciones sociales, cuando estamos intranquilos. Estamos simplemente incómodos y fingimos
reírnos.
 Durante la risa, la predominancia de espiración sobre inspiración incrementa. La razón de
inspiración-espiración durante la risa es más baja que en cualquier otro estado emocional estudiado.
 La consecuencia fundamental del humor sea el desarrollo de una actitud general de afiliación,
pertenencia, pertinencia, cooperación y comunicación, es decir, se trata de una emoción
eminentemente prosocial.

La FELICIDAD
 Se define como estado emocional positivo que se acompaña de sentimientos de plenitud,
bienestar y satisfacción, y que aparece como reacción a la consecución de metas vitales y
personales de índole global o específicas, pero, en cualquier caso, de gran relevancia en la vida de
una persona.
 Dos perspectivas o paradigmas:
1. El enfoque hedonista, equipara la felicidad a la consecución del placer hedónico.
2. El enfoque eudaimónico, considera que no todas las metas alcanzadas por la persona
proporcionan felicidad, aun cuando lleven implícita una considerable carga de placer.
 La característica principal del extravertido es su alta disposición a la interacción social.
Precisamente, tal inclinación social es lo que parece determinar la asociación de este rasgo con la
felicidad.
 La idea de una relación unívoca y exclusiva entre felicidad y extraversión, choca ampliamente con
diferentes fuentes de evidencia.
 Resulta evidente que tanto introvertidos como extravertidos pueden alcanzar niveles altos de
felicidad. El rasgo extraversión-introversión actuaría como una variable instrumental que refleja,
más que determina, las diferentes vías o modos elegidos por las personas para obtener gozo y
satisfacción con sus vidas.
 Concepto de apego: se considera que el apego, y las conductas que de él se derivan, cumplen una
función adaptativa. Así, mantener proximidad con el cuidador primario aumenta las posibilidades
de supervivencia del niño ante peligros potenciales.

50
 Estilos de apego:

1. Cuando el cuidador atiende solícitamente las necesidades físicas, emocionales y psicológicas del
niño, éste desarrolla un estilo de apego seguro que le lleva a percibir a los otros como fuentes
potenciales de atención y afecto.
2. En cambio, diferentes combinaciones de inconsistencia, frialdad afectiva y rechazo por parte del
cuidador, generan diversos estilos de apego inseguro (por ejemplo, ansioso-ambivalente,
evitativo,...), que hacen que el niño desarrolle un modelo de sí mismo y de los otros en términos
negativos.
 Diversos trabajos han confirmado la relación entre el estilo de apego seguro y un alto nivel de
bienestar subjetivo. Al parecer este estilo de apego fomenta la felicidad debido, en gran parte, a
que facilita relaciones en las que la persona puede satisfacer necesidades de autonomía,
competencia y afiliación.
 El seguimiento de metas de evitación conlleva un progreso más lento y pobre hacia el objetivo final,
así como un menor sentimiento de satisfacción. En contraposición, la consecución de metas de
aproximación implica un curso comparativamente más rápido, y de mayor complacencia, hacia el
objetivo fijado.
 La integración de las metas con los intereses y valores personales, nos dota de una sensación de
dominio o control que incrementa el bienestar subjetivo. El fracaso en su obtención resulta
frustrante y acarrea diversos grados de infelicidad.
 Ingresos. No parece que la riqueza sea un buen predictor del nivel de bienestar subjetivo. El dinero
solamente es relevante cuando las necesidades básicas no están siendo cubiertas. En los países
desarrollados tampoco más dinero significa necesariamente mayor satisfacción; en ellos, si bien los
desfavorecidos son en término medio menos felices, una vez atendidas sus necesidades básicas, el
hecho de aumentar sus ingresos añade escasa o ninguna felicidad a sus vidas.
 Género. Hombres y mujeres se diferencian en cuanto al rango en el que varían sus estados
emocionales. En general, las mujeres experimentan niveles más altos de afecto negativo que los
hombres, siendo la prevalencia de trastornos depresivos doble en ellas que en los varones. Como
contrapartida, aquéllas también experimentan mucha mayor emotividad y lo hacen con mayor
frecuencia e intensidad que éstos. Es decir, el tono emocional general es igual en ambos sexos, pero
la variabilidad emocional es mayor entre las mujeres, que son, a un tiempo, más felices y más
infelices que los hombres.
 Edad. El nivel de bienestar subjetivo con la edad tiende a aumentar. Nos mostramos más
satisfechos con nuestras vidas a medida que envejecemos, al tiempo que nuestra afectividad
positiva tiende a reducirse levemente y la afectividad negativa permanece invariable.
 Estado civil. El matrimonio está relacionado con una mayor felicidad. Entre los posibles motivos
que pueden justificar esta asociación, dos destacan especialmente. En primer lugar, el matrimonio
proporciona una fuente adicional de autoestima. En segundo lugar, la gente casada tiene más
posibilidades de disponer de una relación íntima y de apoyo, que hace menos probable los
sentimientos de soledad.
 Estas fluctuaciones afectivas, cuya amplitud variará en cada caso, tendrán un carácter transitorio,
tendiendo eventualmente a estabilizarse en un punto o valor temperamental idiosincrásico.
 La elaboración de sistemas categoriales más amplios y flexibles del afecto positivo contribuye a
optimizar otros procesos de pensamiento, como la resolución de problemas o la creatividad.
51
52
El AMOR
 Stemberg plantea que no suelen darse formas aisladas o puras de amor en nuestras relaciones, sino
combinaciones de tres componentes básicos:
1. La intimidad, que hace referencia al sentimiento de cercanía, unión y afecto hacia otra persona.
2. La pasión, que hace referencia a un importante estado de excitación mental y física.
3. El compromiso, que hace referencia a la relación de compañerismo, sin que haya intimidad ni
pasión.
 El amor no es estático porque cada uno de estos tres componentes básicos tiene una evolución
temporal diferente.
 Así la intimidad se desarrolla gradualmente conforme avanza la relación y puede continuar siempre
creciendo.
 La pasión que es muy intensa en un principio y crece de forma vertiginosa, suele disminuir de la
misma forma conforme la relación avanza, estabilizándose en unos niveles moderados.
 El compromiso se incrementa lentamente en un principio, más lentamente que en el caso de la
intimidad, y se estabiliza cuando se llega a un equilibrio entre lo que se da y lo que se obtiene en la
relación.

 El amor romántico, que es una combinación de intimidad y pasión, se produce cuando las personas
se atraen tanto emocional como físicamente, pero no va acompañado de compromiso.
 El amor apasionado, que es pura pasión, también llamado "amor obsesivo" o "enamoramiento", es
una emoción muy vehemente. Hatfield y Rapson lo definen como "un estado de intenso anhelo por
la unión con otro".
 El amor fatuo, que es una combinación de pasión y compromiso, se trata de una relación en la que
no ha pasado aún el tiempo suficiente para que se desarrolle la intimidad, aunque sí se ha
establecido ya un compromiso.
 El amor compañero, que es una combinación de compromiso e intimidad. También llamado "amor
verdadero" o "amor conyugal", es una emoción lejana menos intensa, combina sentimientos de
profundo cariño, compromiso e intimidad.
 El amor vacío, en el que sólo se da el compromiso y que, por lo tanto, se trata de una relación
superficial carente de pasión e intimidad.
 El amor perfecto combina los tres componentes, y es bastante difícil de alcanzar.

53
Consecuencias del amor:

 Momentos de regocijo. Cuando se realiza el amor, los amantes pueden experimentar momentos de
ceguera apasionada.
 Sentimientos de sobre-entendimiento y aceptación. Cuando hombres y mujeres son amados,
algunas veces se sienten plenamente entendidos, queridos y aceptados.
 Compartir un sentido de unión.
 Sentimientos de seguridad y de estar fuera de peligro.
 Trascendencia. Cuando las personas se enamoran pueden, algunas veces, trascender sus anteriores
limitaciones.
 Efectos beneficiosos en el sistema inmunológico.

54
Tema 9. Culpa, Vergüenza y Orgullo
"EMOCIONES" AUTOCONSCIENTES
o Los psicólogos tienden a agrupar la culpa, la vergüenza y el orgullo bajo la denominación de
"emociones autoconscientes".
o La razón de ello es que en estas tres emociones subyace, como rasgo fundamental, algún tipo de
evaluación relativa al propio yo: estas emociones surgen cuando se produce una valoración positiva
o negativa del propio yo en relación con una serie de criterios acerca de Jo que constituye una
actuación adecuada en diversos ámbitos.
o Teniendo esto en cuenta, quizás fuera más apropiado denominarlas "emociones autoevaluativas".

Las emociones autoconscientes son emociones "secundarias", "derivadas", "complejas"

o La mayor parte de los autores considera a las emociones autoconscientes emociones "secundarias",
"derivadas", en la medida en que dichas emociones parecen surgir como resultado de diversas
transformaciones de otras más básicas.
o Asimismo, la mayor parte de los autores considera a las emociones autoconscientes emociones
"complejas". Ello se debe a que estas emociones requieren el desarrollo previo de ciertas
habilidades cognitivas.
o Lewis y colaboradores realizaron una serie de estudios que muestran que el desarrollo de la
capacidad de sentir vergüenza, más concretamente, lo que en inglés se denomina embarrassment
(azorado o turbado) discurre paralelo al del autorreconocimiento. Estos autores observaron que los
primeros signos de embarrassment en los niños aparecían entre los 15 y los 24 meses, justo en Ja
misma fase de desarrollo en que emergía en ellos un sentido rudimentario del yo.

Las emociones autoconscientes son emociones "sociales", "morales".


o Estas emociones son también "sociales" por cuanto la mayor parte de las veces surgen en contextos
interpersonales. Esto parece bastante claro en el caso de la vergüenza.
o Junto con la empatía, estas emociones juegan un papel fundamental como elementos motivadores
y controladores de la conducta moral.
o Al igual que la culpa, la vergüenza actúa como un factor inhibidor de muchas conductas inmorales;
además, en un sentido más positivo, es obvio que muchas acciones altamente morales se llevan a
cabo simplemente porque uno sentiría vergüenza de no hacerlo.

RASGOS ESPECÍFICOS DE LAS DISTINTAS EMOCIONES AUTOCONSCIENTES


o El modelo propuesto por Lewis, propone un modelo estructural de la elicitación (provocación) de
las mismas en el cual es posible entender las características fundamentales de cada una de estas
emociones a partir del cruce de dos variables básicas: la evaluación de la propia conducta como
positiva o negativa y la atribución interna global o específica de dicha conducta.
o Un primer proceso que interviene en la elicitación de estas emociones es la evaluación de las
propias acciones, pensamientos o sentimientos como éxitos o fracasos en relación con una serie
de estándares, reglas y metas.
55
o El éxito o fracaso percibido provoca la autorreflexión, la cual da lugar a un segundo proceso
fundamental en la elicitación de estas emociones: la evaluación de las acciones, pensamientos y
sentimientos como éxitos o fallos que dependen de uno mismo, es decir, la atribución interna de
dichos éxitos o fallos.
o Esta atribución puede ser global o específica, es decir, la evaluación de éxito o fallo puede referirse
al yo en su conjunto o únicamente a la acción, pensamiento o sentimiento concreto. Según la
evaluación sea de éxito o fallo, global o específica, surgirá una u otra emoción.

A partir de este modelo, Lewis distingue cuatro emociones autoconscientes: la culpa, la vergüenza, el
orgullo y una cuarta que propone denominar hubris (arrogancia).

o La vergüenza es elicitada por una evaluación negativa del yo de carácter global.


o La culpa surge también cuando se da una evaluación negativa, pero en este caso la evaluación es
específica, se focaliza en la acción y no se refiere al yo en su conjunto.
o El orgullo surge cuando la persona realiza una evaluación positiva centrada en una acción concreta
y, por tanto, específica.
o Lewis propone el término griego hubris para designar una emoción que en el inglés común no
estaría lexicalizada y que sería el resultado de una evaluación positiva del yo de carácter global.

La VERGÜENZA
o La vergüenza surge cuando se da una evaluación negativa del yo de carácter global.
o La experiencia fenomenológica de la persona que experimenta vergüenza es el deseo de
esconderse, de desaparecer. Es éste un estado muy desagradable, que provoca la interrupción de la
acción, una cierta confusión mental y cierta dificultad, cierta torpeza, para hablar.
o Físicamente, se manifiesta en una especie de encogimiento del cuerpo. En la medida en que supone
un ataque global al yo que resulta muy doloroso, la persona va a intentar librarse de este estado
emocional, y a menudo la persona, a fin de librarse de la vergüenza, acaba recurriendo a
mecanismos tales como la reinterpretación de los eventos, la disociación del yo, el olvido
(represión) de la situación, etc.

56
La CULPA
o La culpa surge de una evaluación negativa del yo más específica, referida a una acción concreta.
o Desde el punto de vista fenomenológico, las personas que sienten culpa también experimentan
dolor, pero en este caso el dolor tiene que ver con el objeto del daño que se ha hecho o con las
causas de la acción realizada.
o En la medida en que el proceso cognitivo-atribucional se centra en la conducta y no en la globalidad
del yo, la experiencia de culpa no es tan displacentera ni provoca tanta confusión como la de
vergüenza.
o Por otra parte, la culpa tampoco lleva a la interrupción de la acción. De hecho, esta emoción
conlleva una tendencia correctora que a menudo conduce más bien a la puesta en marcha de
conductas orientadas a reparar la acción negativa, así como a una reconsideración de la forma de
actuación futura.
o En cuanto a su expresión no verbal, mientras que en la vergüenza la persona se encorva en un
esfuerzo por esconderse y desaparecer, en la culpa, la persona tendería más bien a moverse
inquieta, como si tratara de ver qué puede hacer para reparar su acción; además, en la culpa
tampoco se da el rubor facial. Por último, dado que la culpa se centra en una conducta concreta, las
personas pueden librarse de este estado emocional con relativa facilidad a través de la acción
correctora.

El ORGULLO
o El orgullo surge como consecuencia de la evaluación positiva de una acción propia.
o La experiencia fenomenológica de la persona que siente orgullo por algo es de alegría, de
satisfacción por ello.
o El orgullo conlleva una tendencia a la reproducción de las acciones que lo suscitan, es decir, una
tendencia a continuar en una línea de acción que la persona evalúa como positiva.
o "Hubris" designa una especie de orgullo exagerado. Las personas con hubris, provocan rechazo en
los demás.

Diferencias entra la culpa y la vergüenza


o La vergüenza es una emoción más pública, una emoción que surge de la desaprobación de los
demás y requiere de la presencia (real o imaginada) de los otros; mientras que la culpa es una
emoción más privada, que surge de la propia desaprobación y no requiere de observadores
externos.
o Piers y Singer sostienen que la culpa aparece cuando se transgreden ciertas normas o reglas y la
vergüenza cuando no se alcanzan ciertos estándares o metas. En términos psicoanalíticos, mientras
que la culpa es el resultado de un conflicto entre el yo y el superyo o conciencia moral, la vergüenza
surge de un conflicto entre el yo y el yo ideal.
o Mientras que en la experiencia de vergüenza el foco de atención de la persona es el "self' (Yo soy
esa persona horrible), en la de culpa lo es la conducta (Yo hice esa cosa horrible).
o Mientras que la vergüenza a menudo es provocada por factores externos, la culpa es una
experiencia emocional más interna.

57
o Mientras que la vergüenza se asocia al fracaso en el logro de metas, la culpa se asocia a la
transgresión de normas.
o Un aspecto en el que las diferencias entre la culpa y la vergüenza están más claras es el de sus
tendencias de acción y, consiguientemente, sus implicaciones interpersonales.
o Mientras que la vergüenza provoca el deseo de escapar de la situación, de desaparecer, la culpa
mantiene a la persona ligada a la situación interpersonal, señalándole el camino hacia la acción
reparadora. Más que respuestas de evitación, los sentimientos de culpa provocan deseos de
confesar, pedir perdón, reparar el daño hecho y actuar de otro modo en el futuro. Teniendo esto en
cuenta, suele considerarse que la culpa constituye una emoción más positiva, con un mayor valor
moral, que la vergüenza.
o Diversos estudios muestran que la culpa (tanto la culpa "rasgo" o disposicional como la culpa
"estado" o situacional) tiende a asociarse con la empatía.
o Los efectos patológicos de la culpa, señalados una y otra vez por los clínicos, se producen cuando
ésta aparece fusionada con la vergüenza. Es entonces cuando la culpa lleva a la rumiación obsesiva
y al autocastigo.
o La culpa tiene también su lado negativo, en ocasiones puede ser desadaptativa.
1. Culpa "freudiana": ansiedad asociada a la transgresión, incluye asimismo fuertes dosis de
agresividad dirigida básicamente hacia el propio individuo, pero que también puede dirigirse al
exterior.
2. Culpa más empática, en la línea de la "culpa depresiva" frente a la "culpa persecutoria" (esta
última muy similar a la freudiana), y de la "culpa interpersonal": una culpa que surge cuando la
persona siente empáticamente el dolor ajeno y se percibe como el agente causal de dicho dolor.

El embarrassment
Shame y embarrassment constituyen dos emociones diferentes:

o La mayor parte de los autores considera que shame y embarrassment son distinguibles por la
intensidad del afecto y la gravedad de la acción: shame se caracterizaría por una mayor intensidad;
además, surgiría ante fallos más serios y, muchas veces, ante transgresiones de carácter moral, cosa
que no ocurre en el caso del embarrassment, que tiende a aparecer ante transgresiones sociales o
meteduras de pata relativamente triviales.
o Otros autores señalan que shame se asocia a la percepción de deficiencias en el yo esencial,
mientras que el embarrassment se asocia a la percepción de deficiencias en el yo tal como se
presenta en el exterior.
o Otros plantean que estas dos emociones difieren en su expresión corporal.
o Los estudios realizados para analizar las diferencias entre shame y embarrassment sugieren que una
y otra reacción emocional difieren bastante entre sí:
1. En comparación con las experiencias de embarrassment, las de shame eran más intensas, más
dolorosas e implicaban una mayor sensación de transgresión moral.
2. Las experiencias de embarrassment, en cambio, resultaban en general más divertidas,
ocurrían más de repente e implicaban una mayor sensación de sorpresa.
o El embarrassment constituye la más social de todas las emociones autoconscientes: a diferencia de
la culpa y de shame, la experiencia de embarrassment se produce casi sin excepción alguna en
presencia de otros.
58
Diferencias entre orgullo y hubris
o El orgullo surge cuando la persona valora positivamente su conducta en relación con unos
estándares, unas normas o unas metas. Al ser una experiencia emocional altamente reforzante, va
a favorecer futuras conductas similares, además de fortalecer la propia autoestima.
o El orgullo cumple una función muy importante tanto en la orientación de la conducta como en el
desarrollo psicológico de la persona y en su bienestar subjetivo.
o Lewis propone distinguir entre orgullo y hubris en función de que la atribución de éxito sea
específica (referida a la conducta) o global (referida al yo en su conjunto).
o Tangney sostiene un planteamiento muy similar cuando sugiere que existirían dos tipos de orgullo,
paralelos a la distinción self/conducta que se da entre vergüenza y culpa: el orgullo relativo al self u
orgullo "alpha" y el orgullo relativo a la conducta u orgullo "beta".

59

También podría gustarte