Está en la página 1de 68

PERCEPCIÓN Y EXPERIENCIA DE ESTUDIANTES DE LA JORNADA MAÑANA

DEL S.E.R., SOBRE EL DESARROLLO DEL P.E.S. EN EL COLEGIO

INTEGRANTES DEL GRUPO:

Ana Sofía Clavijo Briceño


Catalina Gómez Peña
Juan José Mendoza Márquez
Lina Katherine Mendoza Jiménez
11-01 /J.M.

Docente tutora:
Hedriany Katherine López

MEDIA INTEGRAL EN COMUNICACIÓN E INVESTIGACIÓN


COLEGIO SILVERIA ESPINOSA DE RENDON I.E.D. SEDE A

Bogotá D.C, agosto de 2022


2

Tabla de contenido
Tabla de contenido...........................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA......................................................................................................6

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................6

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...............................................................................8

1.3. OBJETIVOS..........................................................................................................................9

1.3.1. General............................................................................................................................9

1.3.2 Objetivos específicos.......................................................................................................9

1.4. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................10

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO..............................................................................................11

2.1. Estado del arte......................................................................................................................11

2.2. Conceptos teóricos...............................................................................................................15

2.2.1. Sexualidad.....................................................................................................................16

2.2.2. Educación......................................................................................................................16

2.2.3. Educación Sexual..........................................................................................................17

2.2.4. Educación sexual integral.............................................................................................18

2.2.5. Orientación Sexual........................................................................................................18

2.2.6. Género...........................................................................................................................19

2.2.7. Identidad de género.......................................................................................................19

2.2.8. LGBTIQ+......................................................................................................................20

2.2.9. Homofobia.....................................................................................................................21

2.2.10. Sexo.............................................................................................................................21

2.2.11. Relación sexual...........................................................................................................22

2.2.12. Hipersexualidad...........................................................................................................22
3

2.2.13. Sexting.........................................................................................................................23

2.2.14. Violencia sexual..........................................................................................................23

2.2.15. Embarazo adolescente.................................................................................................23

2.2.16. Enfermedades de transmisión sexual (ETS)...............................................................24

2.2.17. VIH..............................................................................................................................25

2.2.18. SIDA...........................................................................................................................25

CAPITULO 3. MARCO LEGAL...................................................................................................26

3.1. Ámbito internacional...........................................................................................................26

3.2. Ámbito educativo nacional..................................................................................................27

3.3. Ámbito institucional S.E.R..................................................................................................28

CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................30

4.1. Enfoque y tipo de investigación ..........................................................................................30

4.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................................32

4.3. Población y muestra.............................................................................................................33

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................................................34

4.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos....................................................................34

CAPÍTULO 5: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.....................................................................43

5.1. Recursos: humanos, materiales y financieros..................................................................43

5.2. Cronograma de actividades..............................................................................................43

Referencias.....................................................................................................................................44

SISTEMATIZACIÓN DE LOS DATOS.......................................................................................48

PROPUESTA DE ACCIONES A IMPLEMENTAR DESDE EL PES DEL SER PARA 2023...66


4

INTRODUCCIÓN

El presente estudio investigativo tiene como fin realizar una ampliación y profundización en el

conocimiento y entendimiento, de la percepción y experiencia que los estudiantes de la jornada

mañana de la sede A del Silveria Espinosa de Rendón han tenido en los últimos tres años con el

proyecto de educación sexual (PES) desarrollado en esta institución educativa, del mismo modo

se busca identificar aquellas estrategias que se han venido implantando en el S.E.R. durante estos

últimos años.

Con el fin de generar una idea más extensa acerca de la percepción y experiencia del alumno

del SER frente al proyecto de educación sexual desarrollado e identificar las metodologías de

desarrollo del PES proporcionadas por la institución, dentro de la ejecución de esta investigación

serán explorados todos aquellos temas relacionados con la sexualidad, tales como el embarazo

adolescente, los métodos anticonceptivos, las distintas orientaciones sexuales e identidades de

género, las enfermedades sexuales y terminología referente al mundo sexual en la realidad virtual

de la actualidad, esto con el fin de generar un espacio de conocimiento desde el cual se

determinarán los posibles puntos propios del PES que son necesarios fortalecer. Para establecer

un acercamiento a la comunidad estudiantil, de modo que sea posible definir la forma en la cual

han venido relacionándose con la educación sexual enseñada en el SER, se hará uso de la

encuesta como herramienta metodológica.

El presente documento distribuye el proceso de investigación realizado de forma secuencial,

en un total de cinco capítulos. En el primer capítulo se establecen los aspectos generales de la

investigación, esto implica una contextualización a la problemática indicando su origen y algunas


5

de sus características, asimismo se establecen los objetivos propios de la investigación y las

razones por la cual esta es realizada; el segundo capítulo establece las bases informativas de este

proyecto investigativo, esto se refiere a, los antecedentes investigativos y los conceptos clave; en

el capítulo tercero es determinado el marco legal bajo el cual se sustenta la investigación; dentro

del capítulo cuarto se establece el marco metodológico, definiendo el tipo de investigación al que

corresponde el presente estudio, las herramientas metodológicas que serán implementadas para la

adquisición de datos y las especificaciones del cómo, a quién y bajo qué criterios serán

ejecutadas; en última instancia, en el quinto capítulo se desarrollarán los aspectos administrativos

de la investigación.
6

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien el denominado Proyecto de Educación Sexual (PES) hace parte de los proyectos

obligatorios transversales, según el artículo 14 de la Ley 115, además de tratarse de una gran

iniciativa que nació con valiosos propósitos, hoy en día es uno de los proyectos educativos de

menor importancia, supervisión y cumplimiento en Colombia, dado el bajo impacto de su

implementación. Así lo demuestran las cifras: Solo en el 2008, América Latina se ubicó en el

segundo puesto con mayor índice de maternidad adolescente según el informe “Reproducción

adolescente y desigualdades en América Latina y el Caribe: una llamada a la reflexión y a la

acción” (Vignoli, 2008), lo que implica graves afecciones a la sociedad, debido a la incapacidad

que esto le genera al Estado para cumplir los derechos humanos de la joven en embarazo y su

futuro hijo, además expone una falla en los sistemas de educación social y sexual (Noguera &

Alvarado, 2012).

El embarazo es solo una parte de las problemáticas existentes frente a la sexualidad en los

jóvenes, pese a ello es uno de los síntomas más fáciles de identificar, es por esto que, la UNFPA

(Fondo de Población de las Naciones Unidas), asegura que el camino a seguir, como respuesta a

esta situación es instruir a los jóvenes bajo una educación sexual integral (UNFPA, Embarazo

adolescente, 2017). Ahora bien, bajo los mismos términos, la educación sexual integral es un

enfoque educacional que se presenta tanto dentro como fuera de las escuelas e “incluye

información científicamente precisa sobre desarrollo humano, anatomía y salud reproductiva, así

como información sobre anticoncepción, parto e infecciones de transmisión sexual” (UNFPA,

Educación sexual integral, 2016), esto quiere decir que la educación sexual implica todo un
7

conjunto de enseñanzas que se pueden proporcionar tanto fuera como dentro de los colegios,

tratándose de conocimientos referentes al cuidado, discernimiento, desarrollo y características

relacionadas con la sexualidad.

Específicamente en el territorio colombiano, el déficit en la implementación efectiva de una

propuesta pertinente y clara en educación sexual tiene como consecuencias la maternidad a

temprana edad, ya que, “solo en 2019, se registraron 116.633 nacimientos en madres

adolescentes, entre 15 y 19 años de edad” (Colombiana, 2019); y según un comunicado de prensa

del ICBF, los departamentos con mayor porcentaje de embarazos adolescentes en sus territorios,

son: Amazonas: 35.4%, La Guajira: 25:8%, Chocó: 29.4%, Nariño: 21.8%, Cauca: 23.8%; cómo

podemos ver, dentro de estas cifras se encuentran algunos de los departamentos con mayor índice

de pobreza en el país, de modo que es posible deducir que, la falta de protección Estatal a los

derechos sexuales se acrecienta en las zonas menos favorecidas del país.

Referente a la expansión de conocimientos sexuales en Colombia, se espera que los grupos

familiares, las instituciones educativas y los medios de comunicación se encarguen de garantizar

un aprendizaje sexual básico en los jóvenes, no obstante, se asume que las escuelas son los

espacios por excelencia para garantizar la educación sexual, esto debido a la capacidad de control

que tiene el Estado sobre ellas, de modo que encontramos leyes donde se implanta la

obligatoriedad de la educación sexual en los colegios oficiales del país (Rivas, 2017).

En la IED Silveria Espinosa de Rendón, ubicada en la ciudad capital de Colombia,

específicamente en la localidad número 16 de Bogotá, dentro de la comunidad educativa de esta

institución es posible encontrar embarazos juveniles, comentarios homofóbicos y transfóbicos,

morbo y desinterés por parte de los estudiantes al momento de recibir una educación sexual, aun

cuando son víctima de una profunda desinformación referente a temas propios de la sexualidad,
8

la sexualización y acoso sexual entre estudiantes, la concepción de la sexualidad como un chiste,

la creencia en estereotipos de género, desinterés en lo que respecta a las enfermedades sexuales y

el inicio de una temprana vida sexual sin buenas bases informativas, esto se puede ver como

consecuencia de la falta de educación sexual presente en la institución y en algunos casos la

crianza en las familias.

Las consecuencias de continuar con la falta de educación referente a la sexualidad en la

institución propicia la formación de una cultura sexual con base en la desinformación entre

estudiantes, lo que a su vez causa un aumento en las ideas erradas sobre el sexo, las enfermedades

de trasmisión sexual y embarazos a temprana edad, al igual que posibilita el deterioro de la salud

mental en los estudiantes, esto como consecuencia de la discriminación y violencia ejercida hacia

la variedad de identidades y orientaciones sexuales, a causa de los estereotipos y prejuicios

existentes entre los estudiantes. Además, después de consultar varias fuentes se puede concluir

que este daño a la salud mental forja incide en el desempeño escolar, afectando directamente la

calidad educativa del país en cuestiones académicas e igualmente es un causal de fortalecimiento

en la baja autoestima de quienes se ven afectados, de igual manera encontraremos como

consecuencia la incidencia en delitos como la publicación de fotos íntimas de menores de edad y

el acoso sexual, debido a la normalización de ambas situaciones; por último encontraríamos una

comunidad caracterizada por la auto represión, esto con el fin de no ser burlados por los demás,

limitando la calidad comunicativa con quienes le rodean.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

A partir de los aspectos previamente señalados, surgen una serie de interrogantes en torno al

proyecto de educación sexual en el colegio: ¿Qué acciones se han propuesto en el colegio Silveria
9

Espinosa jornada mañana con respecto a la educación sexual para el año 2022? ¿Qué percepción

tienen los estudiantes de sexto a undécimo grado sobre el proyecto de educación sexual

implementado a la fecha? ¿Cómo potenciar este proyecto para el 2023?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. General

 Identificar las estrategias del PES (Proyecto de Educación Sexual del SER sede A)

para 2022.

 Reconocer la percepción de los estudiantes de grado sexto a grado undécimo de la sede

A, jornada mañana sobre las acciones adelantadas en el marco del Proyecto de

Educación Sexual en el colegio.

1.3.2 Objetivos específicos

 Analizar las posibilidades de ejecución de diversas estrategias que apoyen el desarrollo

del PES para 2023.

 Reconocer la evaluación escolar de las actividades ejecutadas para 2022 en el marco

del PES.

 Identificar los conocimientos sobre sexualidad con los que cuentan los estudiantes de

la Sede A del S.E.R, con el fin de determinar las insuficiencias del PES al 2022.
10

1.4. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación tiene como fin identificar las distintas percepciones y los

conocimientos logrados de los estudiantes de grado sexto a grado once en la sede A del colegio

Silveria Espinosa de Rendón en los cursos pertenecientes a la jornada mañana, esto con el fin de

comprender la base informática con la que cuentan los estudiantes, debido a que esta serie de

conocimientos son los que posteriormente orientarán sus comportamientos frente a la vida sexual.

Comportamientos o actitudes que pueden desembocar en diferentes tipos de consecuencias

sociales que también es importante conocer, se trata de todo un conjunto de situaciones por las

cuales deben afrontar varios jóvenes a causa de la desinformación, generando en ellos distintos

tipos de afecciones tanto físicas como mentales.

Por otro lado, además de generar un panorama que refleje el nivel informativo que portan a los

estudiantes del SER frente a la sexualidad y las consecuencias que puede traer a su vida la falta

de información frente a este tema, también se buscará identificar las causales de la

desinformación con la cual portan los estudiantes, para poder generar posibles respuestas a favor

del correcto desarrollo sexual de los alumnos.

La sexualidad constituye una parte vital para todas las sociedades, influyendo en su

subsistencia poblacional, económica, política, artística, convivencial, etcétera. No obstante, pese

a ser un aspecto humano de gran importancia y relevancia en el desarrollo de las comunidades,

visto que abarca algunas disputas y problemas sociales que afectan fuertemente a la sociedad

(como lo son el embarazo infantil y adolescente y la violencia generada a causa de las

preferencias de género y sexuales) tiende a ser olvidado e ignorado por la sociedad.


11

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. Estado del arte

Con relación a la sexualidad se han desarrollado distintas investigaciones en variedad de países,

sociedades y grupos poblacionales. Si bien no se han desarrollado estudios específicos sobre

la sexualidad presente en la institución educativa Silveria Espinosa de Rendón, en Colombia es

posible encontrar diversas investigaciones, las cuales han sido realizadas en medio de

una población juvenil, específicamente estudiantes adolescentes en instituciones educativas del

país, de algunos de estos se puede decir que:

“La educación en sexualidad dirigida a la comunidad estudiantil significa compartir que

la vida sucede en un cuerpo, pero además formar en valores, sentimientos y actitudes

positivas frente a la sexualidad que transformen las creencias y tabús frente al tema,

prioridades que parecen ser restringidas a las finalidades de la escuela.” (Cárdenas, 2015,

pág. 114)

La información relacionada con educación sexual dada en las instituciones normalmente va

dirigida directamente a la protección, como se menciona en la cita anterior, la importancia de la

educación sexual en los colegios radica en la necesidad de comprender la vida sucede en nuestros

cuerpos y para poder descubrir a estos es necesario de una buena educación sexual. Todo lo

anterior no se puede enseñar basándose completamente en teoría, visto que los valores y los

sentimientos que hacen parte de cada ser humano son los encargados de determinar la actitud con

la cual cada persona aborda la sexualidad y su aprendizaje, siendo comúnmente una actitud reacia

al tema.

Es entonces que, si la educación sexual no es suficiente y se genera una actitud negativa

referente a la sexualidad por parte de los estudiantes, se crea el entorno ideal para la adquisición
12

de información errónea, tabús e incluso se facilita la normalización de conductas

discriminatorias. Es importante tener en cuenta que esta situación en un futuro será el causal de

inconvenientes aún mayores, los cuales fácilmente pueden ser prevenidos y limitados con una

buena educación sexual, el problema radica en que en la mayoría de las veces las instituciones

educativas tienden a limitar o restringir el acceso a esta educación.

“Se hace evidente en el colegio, el desarrollo de estrategias en educación sexual para

adolescentes, diseñadas por adultos, definidas y orientadas desde el sentir adulto, generando

ambientes de aprendizaje donde el adolescente se siente completamente extraño y fuera de

contexto, recibiendo información y orientaciones que difieren de la experiencia de su diario

vivir y su interacción social.” (Jesús, 2015, pág. 109)

En la cita anterior se establece que una de las grandes problemáticas para el adecuado

desarrollo del aprendizaje y la enseñanza con relación a la educación sexual, es el hecho de que

esta educación tiende a ser dirigida a los jóvenes con un enfoque adulto, es decir que, la

educación sexual suele ser enseñada en la época de la adolescencia, no obstante,

los métodos de enseñanza que se implementan son mecanismos creados, pensados y

estructurados por los adultos, los cuales mantienen una concepción de la sexualidad acorde a la

época en la cual fueron educados, esto genera un gran limitante para el adecuado aprendizaje en

lo que respecta al tema sexual en virtud de que las necesidades actuales y las percepciones de

la juventud no llegan a ser comprendidas por los adultos, lo que implica cierta inconformidad en

los jóvenes al momento de recibir este tipo de educación, debido a que los métodos de

aprendizaje implantados por los adultos no son compatibles con

los adolescentes ocasionando una reacción rechazo por parte de ellos, ya que no pueden

apropiarse de la información otorgada al sentir que no va dirigida a ellos, generando que no


13

se avance en el proceso del conocimiento sexual, facilitando el camino a la desinformación y

todas las consecuencias tanto físicas como mentales que puede traer un mal manejo de la vida

sexual.

De esta forma se encuentra que las políticas de educación sexual que son creadas, orientadas,

estructuradas, pensadas e incentivadas por adultos, son insuficientes e inclusive llegan a tener un

papel de insignificancia, debido a que no cuentan con la capacidad de cumplir su finalidad.

“Los jóvenes siguen asignando roles estereotipados para hombres y mujeres con relación a la

vivencia de su sexualidad y formas de interacción en ámbitos públicos y prácticas eróticas.”

(Sierra, Rojas, Ortega, & Martín, 2007)

El hecho de que los jóvenes sean partícipes del uso de estereotipos en el desarrollo sexual es

una clara muestra de la falta de educación sexual y de las brechas entre la educación sexual que

es dirigida a la mujer y al hombre según su sexo biológico, frente a esta última idea se refiere a

que dentro de la implantación de la educación sobre la sexualidad, existe una división de los

temas enseñados según el sexo de las personas, esto implica que existe un conjunto de

conocimientos que se enseña únicamente en los hombres o en las mujeres, un ejemplo de esta

situación se encuentra en el aprendizaje teórico de la menstruación, tratándose de un tópico

exclusivo para el aprendizaje femenino, excluyendo a los hombres de la oportunidad y obligación

de adquirir estos conocimientos, misma situación ocurre con muchos otros temas relacionados

con la sexualidad y especialmente con las relaciones sexuales.

El problema con lo anteriormente mencionado se encuentra en que todo este conjunto de

situaciones genera la formación de una sociedad ignorante y descoordinada frente a la sexualidad.

De esta forma es que, la implementación de una educación sexual debe estar desarrollada de igual
14

forma tanto en hombres como en mujeres, de lo contrario se tratará de una educación insuficiente

y mediocre, dejando incompleta su finalidad.

“Según el Ministerio de la Protección Social, cada hora a diez colombianos se les

diagnostica una ITS, principalmente VPH, sífilis, herpes y gonorrea; el grupo etario más

afectado es el de 15 a 34 años.” (Villegas & Tamayo, 2013, pág. 7)

Teniendo en cuenta estas cifras podemos observar como las enfermedades de transmisión

sexual tienen lugar desde la etapa de la adolescencia, mostrando así una falta de información

referente a la protección y el cuidado sexual dentro de este grupo poblacional, dando a entender

que existe un inconveniente en la metodología de enseñanza con los temas relacionados con la

sexualidad en la etapa juvenil, tratándose de una población estudiantil primordialmente, quienes

se asume, han de tener al menos los conocimientos básicos de protección e información, no

obstante, estas cifras permiten ver que no es así. Es importante recalcar qué algunas de estas

enfermedades hoy día no tienen ninguna cura, por lo que es bastante alarmante que los

adolescentes no cuenten con los conocimientos necesarios en respuesta a estas enfermedades,

mostrando la necesidad de otorgar información más certera de las enfermedades sexuales y

directamente sobre la prevención de estas.

Encuesta Nacional en Demografía y Salud (2010) llevada a cabo por la Asociación

Probienestar de la Familia Colombiana (Profamilia) revela que aún existe desconocimiento

por parte de las mujeres sobre prácticas seguras para evitar la transmisión del VIH/SIDA, y

que incluso entre quienes han recibido información al respecto, todavía el 47% vincula la

transmisión a la homosexualidad. Por esta razón se piensa que la educación recibida en

temas de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) no ha sido suficiente para erradicar ciertos

prejuicios. Asimismo, se encontró que el nivel educativo y los índices de pobreza se siguen
15

relacionando de manera inversamente proporcional con la edad mediana de inicio de las

relaciones sexuales, pues se tiene que las mujeres con escasa educación las inician a una

edad de casi 16 años y que esta se va incrementando en la medida que aumenta el nivel

educativo, hasta una mediana de 18,9 años entre las que tienen educación superior.

(Profamilia, Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2011)

Esta información es problemática porque muestra la falta de conocimiento al respecto a las

enfermedades de transmisión y orientaciones sexuales. Los estudios realizados muestran la

ignorancia social al momento de asegurar que son las personas homosexuales quienes portan el

VIH/SIDA, lo cual es completamente erróneo, es de conocimiento de muchos el que estas

enfermedades pueden encontrarse en cualquier persona independientemente de su orientación

sexual, no obstante, es posible encontrar que a causa del mal manejo que se tiene frente a la

educación sexual, sigue existiendo información falsa alrededor de estas enfermedades, originando

un gran peligro de salubridad a la sociedad humana, situando en riego la vida de muchas

personas, bien sea porque son ignorantes en tanto a que es posible que se contagien de estas

enfermedades o por el hecho de ser discriminados por su sexualidad en nombre de estas

enfermedades, es decir que, esta situación da a conocer un gran vacío en la educación sexual,

teniendo en cuenta que se ve la ignorancia respecto a las orientaciones sexuales y las

enfermedades sexuales, ambos siendo temas pertenecientes a la sexualidad, ocasionando graves

problemas que pueden desembocar en el sector salud y en la integridad física y mental de las

personas pertenecientes a la comunidad LGBT+.

2.2. Conceptos teóricos


16

De acuerdo con el enfoque temático de la presente investigación es posible encontrar variedad

de términos que implican una base fundamental para el desarrollo del siguiente trabajo

investigativo, entre estos conceptos se encuentra la concepción de género, identidad de género,

orientación sexual, sexualidad, educación sexual, entre otros.

2.2.1. Sexualidad

Se entiende la sexualidad como una idea y un sentir que implica todo un conjunto de

conceptos, entre los cuales se encuentra las orientaciones e identidades sexuales, las

enfermedades sexuales, los sistemas de reproducción, el placer físico y la planificación familiar,

entre otros aspectos, los cuales su concepción se encuentra estrictamente ligada a distintos

factores sociales, ideológicos, religiosos, económicos, políticos, morales, culturales, etcétera.

Es decir que, la sexualidad implica todo un conjunto de aspectos de índole social que varían

según diversidad de características, lo que significa que la sexualidad es algo diverso que no

puede ser tomado, analizado ni enseñado, desde un punto de vista fijo e indeleble, ya que se trata

de un concepto, el cual vive ligado a distintos factores que lo modifican según las características

o condiciones sociales y personales de cada individuo, esto a su vez implica que la forma en la

cual las personas experimentan su sexualidad, es igual de numerosa a la cantidad de personas en

el mundo (Profamilia, OIM, UNFPA, & Social, 2010).

2.2.2. Educación.
17

La educación es un proceso de construcción, formación, promoción y enseñanza de

conocimientos con sentido, a los cuales se les mide su importancia según su capacidad o

necesidad de uso en la vida real, no obstante, la educación también se encarga de enseñar una

serie de conocimientos mínimos en los individuos.

En pocas palabras la educación es un proceso de trasmisión y formación de conocimientos, los

cuales tienen una finalidad de uso en la vida práctica o sencillamente son necesarios para poder

vivir en sociedad, siendo un proceso que suele ser desarrollado en familia o en las escuelas.

Adicionalmente en Colombia, la educación se considera como un espacio en el cual los

estudiantes o aprendices tienen la posibilidad de opinar, debatir, incurrir y/o contribuir en la

formación de su aprendizaje (Ministerio de Educación Nacional: República de Colombia, 2008).

2.2.3. Educación Sexual

La educación sexual es el proceso educativo mediante el cual se enseñan y construyen

conocimientos de índole sexual, en donde se encuentran temas como la identidad de género y

sexo, las enfermedades sexuales, la composición de los sistemas reproductivos humanos, los

cuidados y prevenciones necesarios para la preservación de una vida sexual, entre otros. Es

importante en una educación sexual la formación de sujetos que se reconozcan así mismos como

seres sexuales y tomen decisiones sexuales con base en conocimientos científicos, los cuales han

de ser enseñados en la escuela desde la etapa primaria, estableciendo espacios de aprendizaje

concorde a la edad de los estudiantes. Es entonces que, en caso de no desarrollarse una adecuada

“educación sexual formal en la escuela, los niños y niñas, igual están expuestos a las otras formas

informales de educación sexual. En estos casos la información es muy variable, en general


18

transmite nociones contradictorias que confunden a niños y niñas” (Molina, Torrivilla, &

Sánchez, 2011, pág. 421), obstaculizando un óptimo desarrollo sexual en los jóvenes de la

sociedad.

2.2.4. Educación sexual integral

La educación sexual integral es la enseñanza de conocimientos relacionados con la sexualidad

por medio de espacios de aprendizaje que procuran implantar distintos conocimientos,

capacidades y habilidades frente a la sexualidad, con el fin de formar personas que cuenten con

facultad de tomar decisiones y críticas frente a temas o situaciones de índole sexual y con la

capacidad de comprender los componentes de una sexualidad sana, esto bajo un criterio con bases

científicas y alejadas de los prejuicios sociales. Este enfoque de educación sexual, implica la

enseñanza y construcción de conocimientos anatómicos, psicológicos y de salubridad, los cuales

serán basados en la ciencia, no obstante, la educación sexual integral es un proceso que se

caracteriza por su adaptabilidad a la identidad de género, las orientaciones sexuales, la identidad

sexual, las condiciones sociales, económicas, espirituales, mentales, la edad y el estado de salud

de cada persona (OMS, OPS & Ministerio de Salud, 2017).

2.2.5. Orientación Sexual

Se entiende por orientación sexual la forma en la cual las personas dirigen sus deseos eróticos,

románticos o afectivos a un grupo determinado de personas, según el sexo biológico o identidad

de género de estas, es decir que, la orientación sexual hace referencia a la forma en la cual cada

persona siente atracción sexual o afectiva hacia otro ser humano en función de su expresión y/o
19

identidad de género o sexo. Existe gran variedad de orientaciones sexuales, no obstante, las más

conocidas son la heterosexualidad, la cual hace referencia a todo el conjunto de personas que

sienten atracción sexual y afectiva con personas de su género o sexo opuesto; y la

homosexualidad, referente a las personas que sienten atracción sexual o afectiva con personas de

su mismo género o sexo; también es posible hablar de asexualidad, bisexualidad, pansexualidad,

etcétera (ONU, 2013).

2.2.6. Género

Se trata de una construcción social bajo la cual el ser humano se clasifica con base en

estereotipos según el sexo al que pertenece, es decir que, el género es la forma en la cual los

humanos se identifican bajo determinadas características, las cuales se asignan según el sexo de

la persona, femenino o masculino.

El entorno escolar, en particular durante la adolescencia es un lugar en el que los límites de

la conducta y ña expresión del género se ven influidos por los compañeros y los profesores.

Esa influencia no solo tiene importantes consecuencias para la socialización de la persona,

sino que afecta también a sus futuras perspectivas de la vida (Agencia de Derechos

Fundamentales de la Unión Europea, 2009, pág. 13).

2.2.7. Identidad de género

El término “identidad de género” proviene de la forma en la cual las personas viven y

experimentan el ser hombre o mujer, tratándose de los dos géneros implantados socialmente a los
20

seres humanos en función de su sexo biológico (determinado por sus cromosomas o genitales), a

partir de este binarismo de género surge la manera en la cual las personas se identifican y

desarrollan alrededor de estos, es posible encontrar quienes se identifican con las características

otorgadas socialmente al término “hombre” o “mujer”, este grupo es denominado “cisgénero”,

sin embargo, existen personas que no se identifican con el género que se les otorga al nacer, otro

grupo se identifica como hombre y mujer, y también hay personas no se sienten identificadas

como mujeres ni hombres. En pocas palabras, la identidad de género es el modo en el cual una

persona se desarrolla y construye a partir del sentirse o no sentirse identifica con el género que se

le otorga al nacer (ONU, 2013).

2.2.8. LGBTIQ+

Las siglas LGBTIQ+ se refieren a un acrónimo utilizado para darle un lugar y relevancia a las

distintas orientaciones sexuales e identidades y expresiones de género, diferentes a la

heterosexualidad, en donde cada letra representa a una parte de la comunidad que busca igualdad

y respeto. “La noción de LGBTI como un sector específico permite visibilizar y reconocer la

discriminación histórica a la que han sido sometidas las personas que se encuentran en ese

supuesto, contribuyendo a ofrecer protección acorde a sus necesidades particulares” (ACNUR,

2014, pág. 5), no obstante, una persona que no se sienta identificada como parte de la comunidad

no está obligada a pertenecer a esta.

El significado en orden de las letras es, L: lesbianas; G: gays; B: bisexuales; T: transexuales,

transgénero y travesti; I: intersexuales; Q: Queer. Por último, el "+" señala que existen más

identidades de género, orientaciones sexuales y expresiones de género de las señaladas en las


21

siglas “LGBTIQ”. Es el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Refugiados) el encargado de la protección internacional de la comunidad LGBTIQ+.

2.2.9. Homofobia

La homofobia es el odio, desprecio, prejuicio o incomodidad dirigida específicamente hacia

personas homosexuales, es decir, aquellos que sienten atracción sexual y/o afectiva por personas

de su mismo género o sexo. Dentro de este término existen otros dos conceptos directamente

relacionados los cuales son, la “bifobia”, que implica la discriminación a las personas bisexuales

por el hecho de serlo, también se encuentra la “transfobia”, que es el odio, deprecio, incomodidad

o desconfianza hacia las personas transexuales y transgénero. Respecto a la homofobia, también

es posible señalar que

Las personas LGBT sufren con frecuencia agresiones verbales y físicas en los centros

educativos de los estados [...]. La intimidación y es hostigamiento pueden adoptar la forma

de agresiones físicas, insultos y amenazas a través de internet o del teléfono móvil. En la

mayoría de los casos se considera normal el uso del lenguaje homófobo y es aceptado en la

vida diaria de los centros educativos. En la mayoría de los países estos centros no parecen

tener criterios definidos ni formación para luchar contra el acoso homófobo (Agencia de

Derechos Fundamentales de la Unión Europea, 2009, pág. 13).


22

2.2.10. Sexo

Se entiende como una clasificación biológica en donde el ser humano se divide según sus

cromosomas XX o XY, por sus gametos o por las características y funciones de su sistema

reproductor. No obstante, el término “sexo” es coloquialmente entendido como el tener

relaciones sexuales.

La biología es la ciencia encargada de clasificar a los distintos organismos existentes en el

planeta tierra, en el caso del ser humano “la diferencia fenotípica contundente recae en lo

denominado como sexo, es decir solo en algunas características orgánicas específicas que

imaginariamente se han leído como fundamentales y determinantes” (Carlos, 2015, pág. 236).

2.2.11. Relación sexual

Se puede definir como un acercamiento físico entre dos o más individuos en el cual se busca

dar y recibir placer sexual a la otra u otras personas involucradas en el acto. En otras palabras, las

relaciones sexuales se pueden entender como “el conjunto de comportamientos eróticos que

realizan dos o más seres de distinto sexo o del mismo, y que generalmente suele incluir uno o

varios coitos” (Sanitas EPS, s.f.), siendo algunos de sus objetivos más comunes, la reproducción

y el placer.

2.2.12. Hipersexualidad

“La hipersexualidad, denominada también compulsividad sexual o adicción al sexo, se

caracteriza por la presencia de un patrón de fantasías, impulsos y conductas sexuales que resultan
23

excesivos, y que la persona se muestra incapaz de controlar” (García, Ballester, Gil, Castro, &

Nebot, 2020), es decir que la hipersexualidad es la necesidad continua de tener relaciones

sexuales. El sujeto con un trastorno de hispersexualidad suele ser adictito a la pornografía y la

masturbación.

2.2.13. Sexting

El sexting hace referencia al envío de imágenes, videos y mensajes de texto con contenido

sexual por medio de redes sociales y dispositivos móviles. La palabra “sexting” surge de la

“combinación de las palabras en inglés sex (sexo) y texting (enviar mensajes de texto por

teléfono celular)” (Ministerio de justicia y derechos humanos, 2016). En la actualidad el sexting

suele provenir de un emisor que hace envío de este contenido de forma voluntaria y “mediante

mensajería instantánea, foros, posteos en redes sociales o por correo electrónico” (Ministerio de

justicia y derechos humanos, 2016).

2.2.14. Violencia sexual

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como todo acto

sexual, la tentativa de consumar acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no

deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo sexualidad de una

persona mediante coacción por otra persona; independientemente de la relación de esta con la

víctima, en 11 cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo (Desiree, M, 2005).


24

2.2.15. Embarazo adolescente

El término “embarazo adolescente” hace referencia a todo el conjunto de jóvenes menores de

edad las cuales ven interrumpido su proceso de desarrollo educativo y mental debido a que se

encuentran en un estado de gestación. El embarazo adolescente es considerado como un

problema social, especialmente suele verse como un problema de salud pública, a causa de las

afecciones a las cuales suelen ser sometidos la joven madre y su bebé, esto debió a que las

jóvenes no cuentan con las capacidades físicas necesarias para dar a luz, lo que facilita la

formación de problemas durante el proceso de parto y gestación, ocasionando mayor probabilidad

de mortalidad en las madres e hijos, a su vez el embarazo adolescente implica el acceso de

muchas menores en lugares de aborto clandestinos e inseguros, disputas familiares, deserción

escolar, modificación en los proyectos de vida, discriminación, violencia de género, entre otros

(UNFPA, 2013).

2.2.16. Enfermedades de transmisión sexual (ETS)

Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones provenientes de bacterias, virus y

parásitos, los cuales se trasmiten de una persona a otra por medio del contacto sexual, el cual

puede ser a través de los canales vaginales, orales o anales, transmitiendo estas enfermedades por

medio del contacto con la piel del área genital o los fluidos corporales como la saliva, el semen o

la sangre, no obstante, estas enfermedades también se pueden adquirir por medio de superficies o

implementos medicinales contaminados, tales como la jeringas y los elementos quirúrgicos

utilizados en las labores de parto. Estas enfermedades también se les conoce como Infecciones de
25

Transmisión Sexual (ITS), tratándose de infecciones sin cura en donde únicamente existe un

tratamiento con medicinas para contrarrestar su impacto en la salud de las personas (CDC, 2018).

En Colombia, las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en los jóvenes son: la

gonorrea, el virus del papiloma humano (VPH), la sífilis, el herpes genital, la clamidia, el sida y

la hepatitis B y C (Fundación Santa Fe, 2018).

2.2.17. VIH

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), es una enfermedad que afecta a las defensas

del cuerpo humano, imposibilitando el combatir cualquier tipo de infecciones, esta enfermedad se

contagia por medio contacto sexual, semen, sangre o fluidos vaginales contaminados. El VIH

suele ser una enfermedad asintomática hasta que se convierte en SIDA, el cual no tiene cura

(CDC, 2021).

2.2.18. SIDA

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es una enfermedad de trasmisión sexual

derivada del VIH, tratándose de la etapa más avanzada de esta enfermedad. El SIDA es una

infección de trasmisión sexual sin cura, la cual se caracteriza debido a que ataca al sistema

inmunológico del portador, de modo que, esta enfermedad deja a las personas completamente

indefensas frente a cualquier virus, bacteria o enfermedad, lo que puede derivar en la muerte de la

persona el no tener anticuerpos con los cuales protegerse. Esta enfermedad puede transmitirse por
26

medio de sangre, semen, o fluidos vaginales infectados con el virus (American Cancer Society,

2014).
27

CAPITULO 3. MARCO LEGAL

Abordaremos a continuación el marco legal que soporta nuestro trabajo sobre la sexualidad los

grados sexto a once contiene marco legal e institucional actualizado para el año 2022; referentes

que permiten en marcar nuestro estudio, a su vez regular el diseño de la encuesta y

posteriormente la construcción del proyecto de sexualidad en el Silveira, empezaremos por

reseñar la normatividad internacional existente, para dar luego paso a la normatividad nacional y

terminar por exponer las que rigen en la institución.

3.1. Ámbito internacional

La UNESCO presenta las Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en

sexualidad: un enfoque basado en la evidencia (2009), texto de uso internacional como guía en la

formación de proyectos y programas de cada nación con relación a la educación sexual. Este

documento se encuentra como dirigente de las políticas respecto a la educación sexual que debe

temer cada país perteneciente a la UNESCO para el año 2030, inmerso en el texto se encuentran

las orientaciones necesarias para que cada país pueda desarrollar un buen plan de educación

sexual, dichas orientaciones “incluyen siete secciones. Las primeras cuatro proporcionan la

definición y el fundamento de la EIS, junto con la base de la evidencia actualizada. La quinta

sección presenta los conceptos y temas clave, junto con los objetivos de aprendizaje ordenados

por grupo de edad. Las dos secciones finales proporcionan orientación sobre cómo generar apoyo

para la EIS y recomendaciones para la entrega de programas eficaces.” (UNESCO, y otros, 2018,

pág. 4).
28

Para el año 2008, 30 ministros de salud y 20 ministros de educación de América latina y el

caribe (siendo Colombia un país partícipe) se subscribieron a un compromiso regional acerca de

educación sexual, de este modo se responsabilizaron en el aplicar y fortalecer las estrategias

intersectoriales de educación integral en sexualidad y promoción de la salud sexual.

3.2. Ámbito educativo nacional

Con respecto a documentos jurídicos nacionales, la Constitución Política de Colombia vigente,

en su artículo 16 señala que: “Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su

personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden

jurídico” (Art.16), dentro de este desarrollo de la personalidad se encuentra en todos los sujetos el

desenvolvimiento de la sexualidad. Además de la constitución de 1991, El Sistema Nacional de

Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la educación

para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar (2013), orienta rutas y

comités específicos para la vigilancia y protección de los derechos humanos, sexuales y

reproductivos “en todos los establecimientos educativos oficiales y no oficiales de educación

preescolar, básica y media” (Art.2) de Colombia.

Adicionalmente, en el artículo 14 de la Ley General de Educación, la cual es de estricto y

riguroso seguimiento por parte de “todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan

educación formal […] en los niveles de la educación preescolar, básica y media” (Art.14), se

plantea a la educación sexual como de “enseñanza obligatoria” (Art.14), del mismo modo esta ley

señala las pautas para su enseñanza, en donde es establecido que deberá ser “impartida en cada

caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su

edad” (Art.14).
29

El Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos

Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar

fue creado a partir de la Ley 1620 de 2013, la cual señala “los lineamientos generales bajo los

cuales se deben ajustar los manuales de convivencia de los establecimientos educativos” (Art. 1)

con relación a la protección de los derechos humanos y sexuales, de igual modo define las

“situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales

y reproductivos” (Art.40); esta ley obliga a las instituciones de educación preescolar, básica y

media la implementación de proyectos pedagógicos de prevención y atención de los derechos

humanos, sexuales y reproductivos. La ley 1620 de 2013 obliga a las instituciones a identificar

todo aquello que ponga en riesgo “la convivencia escolar y el ejercicio de los Derechos

Humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del

análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas”

(Art.37), en el mismo modo, señala la necesidad de establecer protocolos en caso de violación a

los derechos desarrollados en la ley.

3.3. Ámbito institucional S.E.R.

En el manual de convivencia de la I.E.D. Silveria Espinosa de Rendón, ubicada en la ciudad

capital de Colombia, se hace presencia de leyes por las cuales se busca velar por el bienestar de

los estudiantes, incluyendo las referentes al bienestar sexual y libre desarrollo. La normativa legal

manejada por el manual de convivencia incluye la resolución 3353 del 2 de julio, en la cual se

establece el deber de las instituciones por generar proyectos de educación sexual, de igual modo

se resalta la ley 679 de 2001 sobre la protección contra la explotación, la pornografía y entre otras

formas de abuso sexual contra menores de edad.


30

Específicamente en el capítulo cuarto del manual de convivencia de esta institución se hace

mención de la aplicación de lo pactado en el artículo 2 de la ley 1626 del 2013 que expone el

deber constitucional de protección de los niños y adolescentes, el estado y sociedad están en la

obligación de denunciar oportunamente a las autoridades competentes cualquier indicio o caso de

abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes dentro de las 24 horas siguientes al conocimiento

del hecho, en este mismo capítulo es nombrada también la ley más importante para todas las

intuiciones educativas del país (exceptuando la educación superior) con relación al desarrollo de

proyectos referentes a la sexualidad, se trata de la Ley 1620 del 2013, que se encuentra

desarrollada en su totalidad en el cuarto capítulo del manual de convivencia.


31

CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Enfoque y tipo de investigación

El enfoque general de esta investigación es cuali-cuantitativa, dado que se quiere reconocer y

documentar las líneas y estrategias específicas adelantadas en la I.E.D. Silveria Espinosa, Sede A,

pero especialmente la percepción que los estudiantes de grado sexto a grado once tienen sobre el

desarrollo de este proyecto a la fecha. Se trabajará, por un lado, en la recopilación de datos y

análisis estadísticos, pero también se quiere reconstruir el trabajo desarrollado por la institución

en el marco de este proyecto, es por esto que se realizará una entrevista a la orientadora de la

jornada de la mañana.

Con relación al tipo de investigación que se pretende formular, esta es de tipo descriptiva, de

acuerdo con el lugar en el que se desarrolla, es de campo, y considerando nuestro papel como

investigadores, es no experimental, además, atendiendo al alcance temporal del estudio es

transversal.

Finalmente, se establece que es esta investigación acoge la modalidad IA (Investigación

Acción), en tanto que es una metodología que se ocupa del estudio de una problemática social

específica, que afecta a un determinado grupo de personas y que se pretende proponer

alternativas que contribuyan a su solución. Este tipo de investigación es el adecuado para cumplir

los propósitos últimos de nuestro trabajo y visto que es apropiada para la investigación en

pequeña escala, preferentemente en las áreas de educación.

Según Creswell (2014, p. 577), la investigación acción “se asemeja a los métodos de

investigación mixtos, dado que utiliza una colección de datos de tipo cuantitativo, cualitativo o de
32

ambos, solo que difiere de éstos al centrarse en la solución de un problema específico y práctico”.

El mismo autor clasifica básicamente dos tipos de investigación acción: práctica y participativa.

Específicamente el presente trabajo investigativo es de orden práctico, dado que estudia un

fenómeno local, se ha centrado en el desarrollo y aprendizaje de los participantes e implementa

un plan de acción para formular o incentivar un cambio con respecto a la problemática.

El proceso de la investigación acción está estructurado por ciclos y se caracteriza por su

flexibilidad, puesto que esto permite realizar ajustes conforme se avanza en el estudio, con el fin

de alcanzar el mejor cambio o la mejor solución al problema. De acuerdo con Hernández,

Fernández y Baptista (2014), enseguida se enlistan los ciclos del proceso:

i. Detección y diagnóstico del problema de investigación.

ii. Diseño e implementación del plan para solucionar el problema o introducir el cambio

para finalizar con la evaluación de los resultados.

iii. Textualización y socialización de los resultados, lo cual conduce a un nuevo diagnóstico

y a una nueva espiral de reflexión y acción.

Es posible explicar brevemente cada uno de estos ciclos. El primero de ellos, es importante

considerar que la detección del problema exige conocerlo a profundidad a través de la inmersión

en el contexto a estudiar, esto para comprender ampliamente quiénes son las personas

involucradas, cómo se han presentado los eventos o situaciones y lograr claridad conceptual del

problema a investigar e iniciar con la recolección de datos. Una vez recolectada la información, el

análisis de los datos se puede llevar a cabo con el apoyo de mapas conceptuales, diagramas

causa-efecto, matrices, jerarquizaciones, organigramas o análisis de redes. El paso siguiente es

elaborar un reporte con el diagnóstico a partir de la información analizada, que es presentado a

los participantes para validar la información y confirmar hallazgos.


33

Enseguida se pasa al segundo ciclo, que consiste en la elaboración del plan para implementar

cambios o soluciones a los problemas detectados. En el tercer ciclo se aplica el proyecto. El

investigador debe dedicarse a recolectar datos de manera continua para evaluar cada tarea

desarrollada y retroalimentar a los participantes mediante sesiones donde recupera a su vez las

experiencias y opiniones de estos, con la finalidad de llevar un registro y poder hacer un

constante análisis de la aplicación del plan, de modo que se puedan identificar los ajustes que

sean necesarios, al igual que de ser necesario redefinir la problemática y desarrollar nuevas

hipótesis. Una vez más, se implementa lo planeado y se realiza un nuevo ciclo de

retroalimentación. (Hernández, R. et al., 2014). (Fuente

https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion_accion.php )

Es entonces que, para lograr los objetivos planteados, daremos lugar a un trabajo de campo,

apoyados en un ejercicio estadístico, empleando la técnica de la encuesta y culminaremos,

presentando nuestra propuesta a propósito de los hallazgos en torno al aspecto de trabajo: la

educación sexual en el IED Silveria Espinosa de Rendón. A continuación, presentamos los

lineamientos metodológicos de nuestra propuesta de campo en el marco de las limitaciones

propias de la propuesta.

4.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la ejecución práctica de la investigación, se define como instrumento de recopilación de

datos sobre la percepción de los estudiantes de sexto a once acerca del PES y sus estrategias para

este año, la encuesta, ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya que

permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz.


34

Se puede definir la encuesta como una técnica que consta de un grupo de preguntas

estandarizadas para la recolección de una serie de datos de una muestra de casos representativa de

una población o universo más amplio, con el propósito de explorar, describir, predecir y/o

explicar una serie de características, percepciones, saberes, etc. Según Sierra Bravo, a esta técnica

denominada la observación por encuesta consiste en la obtención de datos de interés sociológico

mediante la interrogación a los miembros de la sociedad, de hecho, es el procedimiento

sociológico de investigación más importante y el más empleado.

Es de recordar que la encuesta cuenta con algunas características claves para la recolección de

datos para nuestro trabajo, como que el interés del investigador no es el sujeto concreto que

contesta el cuestionario, sino la población a la que pertenece; además, permite la obtención de

datos sobre una gran variedad de temas y que la información se recoge de modo estandarizado lo

que faculta hacer comparaciones intergrupales.

La encuesta diseñada se realizará en documento físico que se entregará directamente a la

población encuesta y en el espacio de investigación, posteriormente cada una de las encuestas

será procesada en una plataforma de encuestas en línea, esto permitirá la automatización de

gráficos que expresen los resultados obtenidos en la encuesta.

4.3. Población y muestra

Los participantes del estudio serán estudiantes entre los grados sexto y undécimo de la I.E.D.

Silveria Espinosa de Rendón, en la jornada mañana de la Sede A, se tratará de una muestra de 15

personas por grado. Del mismo modo, se tendrá en cuenta criterios tales como la edad: solo

población entre los 11 y 19 años; el sexo biológico, siendo un estudio dirigido a población de

sexo masculina y femenina.


35

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

El presente proyecto investigativo es desarrollado tenido en cuenta artículos de revista,

secciones de libros y datos provenientes de internet, esta última se refiere al conjunto de

información adquirido en páginas virtuales pertenecientes a instituciones internacionales que nos

son pertinentes en el proyecto (UNESCO, ONU, UNFPA y OMS). Cada uno de los documentos

revisados y tomados en cuenta, están relacionados con las estrategias de enseñanza de temas

relacionados con la sexualidad y la concepción que se tiene sobre estos mismos, incluyendo su

definición y la forma en la cual estos términos se desenvuelven en la sociedad.

Adicionalmente, se realizarán encuestas a una muestra por grado desde sexto a grado once,

este grupo de alumnos de la jornada mañana de la sede A del S.E.R. proporcionará a partir de este

formulario datos con respecto a sus fuentes de información referentes a temas relacionados con la

sexualidad, también aportarán su perspectiva y experiencia con el PES desarrollado en la IED

Silveira Espinosa en lo corrido hasta el mes de junio de 2022, al igual que se señalarán algunos

conocimientos base que porta el estudiantado con respecto a algunos temas relacionados con la

sexualidad.

4.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

A partir del formato de encuesta que le será presentado a los estudiantes entre grado sexto y

undécimo, en el cual indagamos acerca de la percepción y experiencia personal del alumnado con

el PES de la institución educativa, se analizará y definirá la relación existente entre los

estudiantes y la forma en la cual se ha desarrollado el proyecto de educación sexual en la


36

institución, de modo que se identificarán las posibles discordias o concordias entre el PES y los

estudiantes, además de algunas posibles razones de esta incompatibilidad o compatibilidad, con

relación a lo anterior en la encuesta les es preguntado por las estrategias de enseñanza con la cual

se desenvuelven mejor y las fuentes informativas con las que cuentan actualmente en los

momentos donde necesitan información respecto a un tema de sexualidad, de igual modo se

busca establecer la capacidad del alumnado en responder por conocimientos básicos de la

sexualidad, cada uno de estos puntos es desarrollado además para analizar las posibilidades de

ejecución de diversas estrategias que apoyen el desarrollo del PES para 2023.

A lo largo de este proyecto se utilizará el análisis de información desarrollada por

profesionales u expertos en los temas sexuales, con la finalidad de situar el proyecto bajo una

buena base informativa. Como técnica para la recolección de datos de la muestra escogida se hará

uso de la encuesta, la cual se ejecutará bajo las normativas legales pertinentes y tras adquirir los

permisos necesarios por parte de las directivas.

Adjuntamos la encuesta a implementar:


37

Colegio Silveria Espinosa de Rendón IED


Media integral en comunicación e investigación

Proyecto de investigación “Educación sexual en la I.E.D. Silveria Espinosa, Sede A


(Jornada mañana)”

La presente encuentra es planteada como parte del proyecto investigativo de media integral,
desarrollado por los estudiantes de 11-01 Juan Mendoza, Catalina Gómez, Ana Sofía Clavijo y
Lina Mendoza. Este formulario se encuentra dirigido a los estudiantes de la sede A del S.E.R.,
jornada mañana, con el fin de reconocer como el alumnado hace uso y adquiere conocimientos
relacionados a la sexualidad, además de conocer su percepción y experiencia personal con el
proyecto de educación sexual desarrollado por la IED Silveria Espinosa desde el año 2021 hasta
lo corrido en el mes de junio de 2022.

Le informamos que la información y datos obtenidos serán manipulados con confidencialidad


a partir de la ley de protección de datos personales o ley 1581 de 2012 que dispone el tratamiento
de datos personales y la Resolución 432 del 30 de agosto de 2016. Los datos que serán
recolectados se usarán con fines netamente educativos y para el avance del proyecto de
investigación Educación sexual en la IED Silveria Espinosa.

Fecha de ejecución: ______________________

1. ¿Qué edad tiene?

a. Menos de 12 años.
b. Entre 13 y 15 años.
c. 16 años y más.

2. ¿Cuál es su sexo biológico?

1. Femenino
2. Masculino
3. Otro
38

3. ¿A qué grado pertenece?

a. Grado sexto o grado séptimo.


b. Grado octavo o noveno grado.
c. Grado décimo o grado once.
4. ¿Hace cuánto tiempo es estudiante del SER?
a. Este año
b. Hace 2 años
c. Hace 3 años
d. 4 años y mas

5. ¿Qué medios ha utilizado usted predominantemente para informarse frente a temas de


sexualidad (relaciones sexuales, identidad de género, orientaciones sexuales, menstruación
femenina, enfermedades sexuales o embarazos) ?: (Seleccione hasta dos opciones)

a. En conversaciones familiares.
b. Con profesores de la institución educativa.
c. En charlas con amigos.
d. Información de redes sociales.
e. En páginas especializadas en el tema que desea conocer.
f. Por información en medios televisivos.
g. Nunca busco información sobre alguno de estos temas.
h. Otros: _____________

6. ¿Qué tan frecuente es que usted le pregunte a algunos de sus familiares información
relacionada con su sexualidad (relaciones sexuales, identidad de género, orientaciones sexuales,
menstruación femenina, enfermedades sexuales o embarazos) ?:

a. Nunca.
b. Casi nunca.
c. Ocasionalmente.
39

d. Frecuentemente.

7. ¿Qué tan frecuente es que usted le pregunte a alguno de sus amigos información
relacionada con su sexualidad (relaciones sexuales, identidad de género, orientaciones
sexuales, menstruación femenina, enfermedades sexuales o embarazos) ?:

a. Nunca.
b. Casi nunca.
c. Ocasionalmente.
d. Frecuentemente.

8. ¿Hace cuánto fue la última vez que participó en una charla formal de educación sexual?

a. Una semana o menos.


b. Entre un mes y seis meses.
c. Seis meses a un año
d. Un año o más.
e. No he participado en ninguna (continúe con la pregunta 10)

9. ¿Por quién fue dictada la charla a la que asistí?

a. Colegio

b. Una fundación en mi barrio

c. En la EPS de mi familia

d. Otra ¿Cuál? _______________

10. ¿En qué medida le resultó satisfactorio la comunicación con sus padres referente a temas
sexuales y de sexualidad?

a. Nada satisfactoria.
b. Poco satisfactoria.
c. Satisfactoria.
d. Muy satisfactoria.
40

e. No tuvo comunicación alguna.

11. En qué medida está de acuerdo con esta afirmación:


““En el colegio, el desarrollo de estrategias en educación sexual para adolescentes, diseñadas por
adultos, definidas y orientadas desde el sentir adulto, generan ambientes de aprendizaje donde el
adolescente se siente completamente extraño y fuera de contexto recibiendo información
y orientaciones que difieren de la experiencia de su diario vivir y su interacción social.” (Jesús,
2015, pág. 109)”:

a. Totalmente en desacuerdo.
b. En desacuerdo.
c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
d. De acuerdo.
e. Totalmente de acuerdo.

12. En qué medida está usted de acuerdo con la siguiente afirmación: “En el colegio es común
ver actos de discriminación en contra de personas LGBTIQ+ (comentarios ofensivos, LGBT-
fobia, actos de irrespeto como agresiones físicas y psicológicas) por parte de profesores, alumnos
o personal administrativo en el colegio”

a. Totalmente en desacuerdo.
b. En desacuerdo.
c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
d. De acuerdo.
e. Totalmente de acuerdo.

13. De los siguientes métodos de enseñanza: ¿cuál considera que le es más útil para aprender
sobre temas relacionados con la sexualidad? (seleccione una única opción de respuesta):

a. Talleres (Se le entrega un documento con información referente al tema que debe aprender
y al final aparecen preguntas relacionadas).
41

b. Encuestas (Se entrega un formato de preguntas con la finalidad de generar en usted un


incentivo de autorreflexión respecto al tema encuestado).
c. Charlas (Un experto en el tema lo expone y usted escucha y realiza preguntas).
d. Charlas combinadas con espacios de práctica o participación interactiva (Un experto en el
tema lo expone, usted escucha y realiza preguntas, además participa en distintas
actividades interactivas).

14. ¿Considera que usted o sus compañeros de curso cuentan con un déficit de conocimientos
al respecto de educación sexual?

a. Si
b. No

15. En el periodo entre los años 2018 y 2022: ¿Ha recibido alguna clase, charla o tutoría
(proporcionados por el colegio) en donde se expongan temas relacionados a la sexualidad?

a. Si
b. No

16. Si su respuesta a la pregunta anterior fue negativa, continúe en la pregunta #17.

Con relación a su respuesta anterior, si esta fue afirmativa responda: ¿Cómo califica los
talleres o charlas de educación sexual que son proporcionados por el colegio?

a. Excelentes (la información y las estrategias utilizadas para la enseñanza me permiten


apropiarme de los temas).
b. Buenos (La información es adecuada, pero en ocasiones la metodología de enseñanza no
facilita el apropiarme de los temas).
c. Regulares (Tanto la información como el formato de enseñanza es insuficiente para
apropiarme del tema).
42

d. Mala (La información otorgada y los mecanismos de enseñanza no son útiles para un
adecuado aprendizaje).

17. Según su experiencia con el plan de educación sexual desarrollado en el colegio, ¿qué te mas
ha identificado en su desarrollo? (seleccione máximo dos opciones)
Si usted es alumno nuevo puede responder a partir de su experiencia en la institución donde
estudiaba.
a. Género e identidad de género.
b. Relaciones sexuales.
c. Métodos conceptivos.
d. Enfermedades sexuales.
e. Orientación sexual.
f. Terminología relacionada con la sexualidad.
g. Estrategias para cuidar de mi intimidad sexual en redes sociales.

18. ¿Cuántas actividades, talleres, encuestas, charlas o conferencias (que manejen la sexualidad
como tema principal) le han sido proporcionados por el colegio entre los años 2021 y 2022?

a. 0
b. 1 a 3
c. 3 o mas

19. ¿para usted son importantes los conocimientos sobre educación sexual en su vida
diaria? (Valore esta importancia marcando una X en alguna de las casillas donde 1: No es para
nada importante y 5: Es muy importante):

1 2 3 4 5

20. ¿Qué entiende usted por educación sexual? (Seleccione una única opción):
43

a. Son tutorías o clases guiadas en donde en enseñan qué hacer o qué no hacer durante un
acto sexual.
b. Instructivos en donde dan a conocer los métodos anticonceptivos y cómo usarlos.
c. Es la educación orientada al autoconocimiento y autodescubrimiento de mi cuerpo.
d. Otros: ________________

21. ¿Qué entiende usted por el término “sexo”? (Selecciones máximo tres opciones de
respuesta):

a. Acto sexual (relaciones sexuales).


b. Se refiere al estudio de los aparatos reproductores del ser humano.
c. Sinónimo de la palabra “género”
d. Es un sinónimo del término “orientación sexual”
e. No comprendo el término.

22. ¿Qué entiende por el término “Género”? (Seleccione una única opción)

a. Se refiere a mis inclinaciones románticas o sexuales.


b. Es un sinónimo de la palabra “sexo”.
c. Es un tipo de orientación sexual.
d. Es una clasificación social que se da a una persona por su sexo biológico.
e. Nunca había escuchado ese término.
44

CAPÍTULO 5: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Recursos: humanos, materiales y financieros

Para el adecuado desarrollo de la investigación fue requerido el formato de la encuesta a

ejecutar, con un total de 92 copias patrocinadas por la I.E.D. Silveria Espinosa, cada uno de estos

formatos fueron implementados de manera individual a los 15 o 16 estudiantes por grado

seleccionados como muestra, realizando la ejecución de la encuesta en horario escolar con la

autorización de los docentes, quienes cedieron a la investigación algunos minutos de su clase.

5.2. Cronograma de actividades

2022
Actividad
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Revisión y corrección del
X X
capítulo 1 y 2
Marco-teórico X X X

Marco legal X

Metodología de la investigación X

Estructuración de la encuesta X

Ejecución de la encuesta X

Introducción X

Aspectos administrativos X
45

Referencias

ACNUR. (2014). La protección internacional de las personas LGBTI. UNCHCR: La agencia de

la ONU para los refugiados.

Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. (2009). Homofobia y discriminación

por motivos de orientación sexual e identidad de género en los estados miembros de la

Unión Europea.

American Cancer Society. (2014). El cáncer, la infección por VIH y el SIDA. American

Cancer Society.

Carlos, M. (2015). Sexo y género. Diferencias e implicaciones para la conformación de los

mandatos culturales de los sujetos sexuados. Ciudad de México: Universidad Atónoma

del estado de Hidalgo.

Cá rdenas, L. (2015). Reconocimiento del cuerpo desde la educació n en sexualidad en los

estudiantes de séptimo del colegio Villemar del Carmen IED. Bio-grafía: Escritos sobre la

biología y su enseñanza, 113-128.

CDC. (junio de 2021). Acerca del VIH. Obtenido de Centros para el control y la prevención de

enfermedades: https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html

CDC. (2018). Hoja informativa de los CDC. Información para los adolescentes y adultos

jóvenes: Cómo mantenerse sano y prevenir las enfermedades de transmisión

sexual. Obtenido de Centros para el Control y Prevención de Enfermedades:

https://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-teens-spa.htm
46

Colombiana, A. p. (2019). El Embarazo Adolescente, un "retraso" en La garantía de los

derechos de la niñez y la juventud en Colombia. Alianza por la Niñez Colombiana.

Fundación Santa Fe. (2018). ¿Cómo está el panorama de las Infecciones de transmisión sexual?

Bogotá: Fundación Santa Fe de Bogotá.

García, M., Ballester, R., Gil, D., Castro, J., & Nebot, J. (2020). El papel de los problemas

emocionales en la hipersexualidad. INFAD: Revista de psicología , 442-453.

ICBF. (2012). Embarazo adolecente en Colombia. Bogotá.

Jesús, C. (2015). La educación sexual como estrategia de inclusión en la formación integral

del adolescente. Praxis, 103-115.

Ministerio de Educación Nacional: República de Colombia. (2008). ¿Qué significa educar para

la sexualidad desde un enfoque de derechos? En M. d. Colombia, Programa de

educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía (págs. 11-18). Bogotá:

UNFPA.

Ministerio de justicia y derechos humanos. (2016). Sexting: Guía para adultos. Argentina.

Molina, D. L., Torrivilla, I. R., & Sánchez, Y. (2011). Significado de la educación sexual en un

contexto de diversidad de Venezuela . Education & Psychology, 415-444.

Noguera, N., & Alvarado, H. (2012). Embarazo en Adolescentes: Una mirada desde cuidado

de enfermería. 151-160.

OMS, OPS & Ministerio de Salud. (2017). El derecho a la educación sexual integral (ESI).

El derecho a la educación sexual integral (ESI).


47

ONU. (2013). Orientación sexual e identidad de género en el derecho internacional de los

derechos humanos.

Profamilia. (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá.

Profamilia, OIM, UNFPA, & Social, M. d. (2010). Política Nacional de Sexualidad,

Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Bogotá.

Rivas, A. T. (2017). PREVENIR Y EDUCAR SOBRE LA HISTORIA DE LA EDUCACION

SEXUAL EN COLOMBIA. Praxis y saber revista de investigación y pedagogía, 101.

Sanitas EPS. (s.f.). La relación sexual. Obtenido de Sanitas:

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/ginecologia/

aparato-genital-femenino/sin012103wr.html

Sierra, J., Rojas, A., Ortega, V., & Martín, J. (2007). Evaluación de actitudes sexuales

machistas en universitarios: primeros datos psicométricos de las versiones españolas

de la Double Standard Scale (DSS). International Journal of Psychology and

Psychological Therapy, 7(1), 41-60.

UNESCO, ONU SIDA, ONU MUJERES, UNFPA, UNICEF, & OMS. (2018). Orientaciones

técnicas internacionales sobre edcación en sexualidad: Un enfoque basado en la

evidencia. Francia: UNESCO.

UNFPA. (30 de septiembre de 2016). Educación sexual integral. Obtenido de Fondo de

Población de las Naciones Unidas: https://www.unfpa.org/es/educaci%C3%B3n-

sexual- integral

UNFPA. (19 de mayo de 2017). Embarazo adolescente. Obtenido de Fondo de Población de


48

las Naciones Unidas: https://www.unfpa.org/adolescent-pregnancy

UNFPA. (2013). Maternidad en la Niñez: Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes.

UNFPA. Obtenido de UNFPA: https://lac.unfpa.org/es/temas/embarazo-en-adolescentes.

Vignoli, J. (2008). “Reproducción adolescente y desigualdades en América. Santiago de

chile: cepal.

Villegas, A., & Tamayo, L. (2013). Prevalencia de infecciones de transmisión sexual y

factores de riesgo para la salud sexual de adolescentes escolarizados. Iatreia, 29(1),

5-17.
49

SISTEMATIZACIÓN DE LOS DATOS

La encuesta ejecutada se encuentra bloquizada en cuatro grandes aspectos, el primero de ellos

se refiere a las fuentes de información de las cuales hacen uso los estudiantes al momento de

adquirir información referente a la sexualidad; el segundo bloque implica la percepción que

tienen los alumnos del SER con respecto al PES que es desarrollado por la institución educativa,

el siguiente conjunto de preguntas indaga en la experiencia del estudiantado con el PES

desarrollado hasta junio de 2022, y el cuarto aspecto profundiza en los saberes básicos con los

cuales cuentan los alumnos del SER con relación a temas de educación sexual.

1. La ficha técnica de esta encuesta es:

 Población universo: La población total de los estudiantes pertenecientes a la jornada

mañana de la sede A del SER, está constituida por un aproximado de 600 alumnos.

 Población encuestada: Del total de la población, se tomó una muestra de 93 alumnos

entre grado sexto a grado once, a quienes se les aplicó la encuesta.

 Fecha(s) de ejecución: 17 de junio de 2022.

 Datos personales del encuestado:


50

Del total de personas encuestadas un 48,4% dice tener entre trece y quince años, otro 36,6%

afirmó contar con 16 años o más y el 15% restante resultan ser alumnos de máximo doce años de

edad.

Del 100% de los estudiantes encuestados, el 68,5% de estos pertenecen al sexo femenino,

mientras el 31,5% restante son de sexo masculino u otro.


51

De todo el conjunto de alumnos encuestados, 38% fueron pertenecientes a grado décimo o

undécimo, 31,5% a grado octavo o noveno y el 30,4% fueron estudiantes entre grado sexto y

séptimo.

La mayoría del alumnado partícipe en la encuesta asegura pertenecer hace cuatro años o más a

la institución educativa, esto con un 73,6% de encuestados que lo afirman, otro 11% de los

estudiantes del SER dice ser parte esta institución desde hace tres años, un 8,8% son alumnos

desde hace dos años y el 6,6% alumnos resultan son recién ingresados en el 2022.

1. Fuentes de información
52

Con relación a las fuentes de información utilizadas por los estudiantes al momento de

adquirir información sobre temas de sexualidad, las tres principales fuentes informativas del

estudiantado son: las conversaciones familiares con una recurrencia del 29,17% de estudiantes,

en segundo lugar se encuentra las charlas con amigos frecuentadas por un 20,83%, y la tercera

fuente más acudida es la información disponible en redes sociales, la cual es utilizada por un

18,75% de los alumnos encuestados. Referente a las cuatro fuentes que los estudiantes menos

toman en cuenta, se encuentra que: el 15,27% de los alumnos recurre a profesores de la

institución educativa para adquirir este tipo de información, otro 10,42% del alumnado manipula

información obtenida de páginas de internet especializadas en temas de sexualidad,

adicionalmente el 2,7% de los encuestados hacen uso de información adquirida en medios

televisivos y el 2,7% del estudiantado restante asegura nunca buscar información referente a

temas de sexualidad.

Del mismo modo la encuesta profundiza en la frecuencia en la cual los estudiantes recurren a

las dos fuentes de información que dicen ser a las cuales más recurren (conversaciones familiares

y charlas con amigos), en este sentido se encuentra que de los 92 estudiantes participes en la

encuesta: el 25% de los alumnos nunca preguntan a algún familiar información sobre algún tema

de sexualidad, 31,5% casi nunca pregunta a su familia sobre estos temas, el 37% pregunta a sus
53

familiares ocasionalmente y el 6,5% de los alumnos recurren frecuentemente a sus familiares en

caso de dudas frente a temas de sexualidad.

En cuanto a la frecuencia en la cual los encuestados realizan preguntas a sus amistades

referentes a temas de sexualidad, del total de los alumnos encuestados, el 21,7% asegura nunca

realizar este tipo de preguntas a sus amigos, 31,5% asegura casi nunca recurrir a sus amigos en

caso de tener dudas sobre algún tema de sexualidad, otro 29,3% señala que ocasionalmente

recurre a sus amistades para saciar cualquier duda acerca de temas de sexualidad, y el 17,4% del

estudiantado asegura recurrir con frecuencia a sus amigos en caso de dudas acerca de sexualidad.

En este sentido se encuentra que para junio del año 2022, el 24,7% del total de alumnos

aseguran que su última charla formal se desarrolló hace una semana o menos del período de

ejecución de la encuesta, el 43% señala que su última charla de este tipo tuvo lugar entre un mes

y seis meses atrás, el 9,7% indica que la última charla de la cual fue partícipe se desarrolló en el
54

periodo entre hace seis meses y un año, el 14% de los alumnos participó de una charla formal

hace un año o más y el 8,6% restante señala nunca haber participado de una chala de educación

sexual formal. Excluyendo al 8,6% de estudiantes que contestaron nunca haber recibido una

charla formal de educación sexual.

El 78,3% del alumnado asegura que la última plática formal sobre sexualidad fue impartida

por la institución educativa en la cual estudian, por otro lado, el 13,3% señala a su EPS como

dirigente de esta última plática, mientras 8,4% de los estudiantes participaron de una charla

formal que fue liderada por una fundación en su barrio.

Referente al nivel de satisfacción por parte del alumnado frente a las conversaciones acerca de

temas sexuales o de sexualidad con sus padres, del 100% de los estudiantes el 15,2% asegura que

esta comunicación no fue para nada satisfactoria, el 27,2% del estudiantado señala que esta

comunicación fue poco satisfactoria, del mismo modo 31,5% de los silverianos reconocen como
55

satisfactoria la comunicación con sus padres, el 6,5% de los alumnos asegura que esta

comunicación resultó muy satisfactoria, mientras en 19,6% restante afirma no tener

comunicación alguna con sus padres en lo que respecta a temas sexuales y de sexualidad.

Análisis:

En conclusión, es posible afirmar que pese al desarrollo de distintas estrategias proporcionadas

por la institución educativa con el fin de cubrir la educación sexual de los estudiantes, esta IED

no es tomada en cuenta por la mayoría de sus alumnos como una fuente importante para adquirir

información referente a temas sobre la sexualidad, en este sentido hace falta que las distintas

actividades dirigidas para el PES de esta institución establezca una relación personal con el

alumnado, sin dejar de tener en cuenta que se trata de un tema muy íntimo y que no todos los

alumnos estarán dispuestos a hablarlo abiertamente, pero sí será necesario comenzar una

transición para dejar de percibir la sexualidad como un tema tabú, de modo que el proyecto de

educación sexual propio del colegio no sea visto como sencillas actividades desarrolladas cada

determinado periodo de tiempo, sino que, se tratan de espacios para el aprendizaje y el

reconocimiento de cada estudiante como un ser sexual, esto teniendo en cuenta que los medios de

comunicación preferidos son los ámbitos más íntimos y cercanos, lo cual permite inferir que el

alumnado prefiere comunicar sus dudas de tipo sexual en un ambiente donde no se sentirán

juzgados o en donde están en confianza, es entonces que el PES no está permitiendo formar una

cercanía con el alumno y sin esta familiaridad cualquier tipo de actividad desarrollada en favor de

la educación sexual tendrá un valor nulo o mínimo, en vista de que el alumno no se encontrará en

un espacio que le permita desenvolverse con libertad.


56

Del mismo modo es posible concluir que, los estudiantes del SER no cuentan con una fuente

de información estable para temas relacionados con la sexualidad, esto puede permitir que los

alumnos sean mal informados o confundidos, pues al no contar con una fuente de información

buena y estable, no es posible mantener un control adecuado del debido aprendizaje de los

estudiantes frente a estos temas, y es que los alumnos varían en demasía su fuente de información

de preferencia, de modo que no existe un líder en la educación sexual de este grupo juvenil, con

base en los documentos tomados en cuenta para la presente investigación se asume que son las

escuelas los señalados por los gobiernos para instruir a la sociedad en este caso referente al tema

de la sexualidad, del mismo modo la familia es un punto de vital importancia según la ley, no

obstante, esta última fuente de información en la mayoría de los casos no es tomada en cuenta o

crea espacios que retraen al estudiante y le generan experiencias que a futuro evitarán que este

vuelva a acceder a sus padres en este tipo de situaciones.

2. Percepción al PES dentro del colegio

Es posible apreciar que del 100% de los encuestados el 11% de los mismos se encuentra

totalmente en desacuerdo con la afirmación planteada, el 9.9% se encuentra en desacuerdo con


57

ella, un 47.3% de la muestra encuestada mantiene una posición imparcial, esto se refiere a que no

se encuentran ni de acuerdo ni en desacuerdo con la idea que se plantea; otro 25,3% está de

acuerdo con esta afirmación y el 6.5% está totalmente de acuerdo. Podemos notar que el mayor

porcentaje de los alumnos, con un 47.3%, se sitúan bajo una opinión imparcial, como ya antes se

había mencionado, frente a la afirmación planteada.

Del total de las respuestas el 24.4% estuvo “totalmente en desacuerdo” con afirmar la

existencia de una discriminación al colectivo LGBTIQ+ por parte de la comunidad del SER; de

igual manera, otro 24.4% dice estar “en desacuerdo” con esta afirmación, un 26.7% de los

estudiantes no está “ni de acuerdo ni en desacuerdo” con ella, “de acuerdo” con este juicio estuvo

un 15% de los encuestados y finalmente un 9.3% está “totalmente de acuerdo” con dicha

afirmación.
58

En referencia a los métodos de enseñanza predilectos por los estudiantes para el aprendizaje

sobre temas de educación sexual: 16% afirmó que los talleres eran el mejor procedimiento de

enseñanza, el 3.7% piensa que son las encuestas, el 33.3% considera que las charlas son el mejor

mecanismo, mientras que el 46.9% piensa que las charlas combinadas con espacios de práctica o

participación son la mejor opción de enseñanza en la educación sexual.

Del total de las respuestas dadas un 60.3% asegura que sus compañeros de curso tienen un

déficit de conocimientos al respecto de educación sexual, mientras que el 39.7% considera que no

existe tal déficit.

Análisis:

En un inicio es posible concluir que, pese a que un sector considerable de los estudiantes

respondieron de forma imparcial a la pregunta relacionada con, la metodología adulto-centrista

utilizada en las estrategias en los proyectos de educación sexual, sí es necesario replantear y

analizar las estrategias que vienen siendo utilizadas en el desarrollo del PES, buscando hacerlas

compatibles con las vivencias y mentalidad de los adolescentes, de modo que, la educación

sexual aporte realmente a su formación como persona sexual, esta conclusión se ve reafirmada al

tomar en cuenta que los estudiantes aseguran que el mejor método de distribuir e impartir clases

de educación sexual es por medio de charlas combinadas con espacios de práctica o participación
59

interactiva, indicando así la necesidad de observar las estrategias actuales del proyecto y definir si

realmente cumplen con esta afirmación del alumnado.

También podemos observar que los estudiantes son conscientes que entre ellos existe una

deficiencia de conocimientos frente a la sexualidad, por lo que es preciso generar muchos más

espacios donde la comunidad estudiantil pueda consultar y conversar sobre temas de sexualidad,

esto sin ningún tipo de miedo o tabúes, lo cual traerá consigo un gran beneficio en la vida diaria

de los estudiantes y como consecuencia la disminuirán los actos de discriminación contra

personas LGBTQ+ tanto dentro de la institución como fuera de ella en la cotidianidad de los

adolescentes; en caso de no ser posible la formación de nuevos espacios de enseñanza, bien sea

por cuestiones presupuestales o algún otro impedimento de índole mayor, es entonces que,

nuevamente se reafirma la necesidad de mejorar estos espacios de aprendizaje, de modo que sean

lo más provechoso posible para los alumnos.

3. Experiencia del estudiantado con el PES


60

Se encuentra que de los 92 estudiantes participes en la encuesta: un 81.3% ha recibido al

menos una charla o clase sobre educación sexual entre los años 2018 y 2022; el 18.7% restante

respondió que no ha participado de ninguna actividad de este tipo en el periodo de años señalado.

La cualificación dada por los encuestados con respecto a la educación sexual dentro del S.E.R.

se encuentra en el siguiente orden de votación: el 53.3% de las respuestas consideran que son

“buenas” las charlas a las que ha asistido; en segundo lugar, con un 22.7%, están aquellos que

consideran que estos espacios son “regulares”; por otro lado, la tercera opción más votada, al

respecto de qué tan completas son las charlas de educación sexual proporcionadas por el colegio,

el 18,7% de los alumnos encuestados respondieron que son “excelentes”, y en último lugar, el

5,3% asegura que estas actividades son “malas”.


61

Se asegura que el tema más común en los espacios de educación sexual proporcionados por la

institución son los métodos anticonceptivos, en segundo lugar se encuentran las relaciones

sexuales como tema común, en tercer lugar están las enfermedades de trasmisión sexual, en

cuarto lugar se encuentra el género e identidad de género, en quinto lugar observamos como tema

recurrente a la orientación sexual, en sexto lugar se dice que es habitual que estos espacios

expongan algunas estrategias de cuidado de la intimidad en internet y en último lugar se

encuentra el enseñar sobro terminología relacionada con la sexualidad.

El 69.2% de los encuestados responden haber recibido de 1 a 3 charlas o actividades

relacionadas con la educación sexual entre el periodo 2021 y 2022, un 25.3% asegura no haber

participado de ninguna actividad relacionada con la educación sexual implantada en la institución

y finalmente un 5,5% afirmar haber participado en más de tres de estas actividades entre 2021 y

lo corrido del 2022.

Análisis:

En conclusión es posible afirmar que el alumnado sí participa en las charlas y conferencias,

entre otras estrategias del PES, pero la metodología usualmente utilizada por la institución es

insuficiente en la medida que deja afuera temas importes sobre la sexualidad, los cuales

ayudarían a los estudiantes a tener un sano desarrollo sexual, dentro de estos tópicos encontramos
62

la terminología básica de la sexualidad y contenido referente al género y las orientaciones

sexuales, además de no tener como una prioridad el enseñar estrategias de protección de la vida

íntima a los alumnos en redes sociales, una falencia peligrosa en una actualidad donde los

jóvenes se desarrollan frecuentemente en el mundo virtual.

Podemos ver que la mayoría de los alumnos asisten a las charlas que son proporcionadas y que

además de esto un buen porcentaje de ellos las consideran como “buenas”, no obstante, es de

vital importancia recordar cómo la gran mayoría de estudiantes aseguran que ellos mismo y sus

compañeros cuentan con un déficit de conocimientos referentes a la sexualidad, es decir, existe

una inconsistencia en donde la experiencia de los alumnos parece ser buena, pero la realidad es

que la comunidad estudiantil cuenta con falencias en su aprendizaje que ellos mismo reconocen

en una inmensa mayoría, de modo que nuevamente se identifica la necesidad de replantear las

estrategias hasta el momento utilizadas, las cuales según la encuesta son adecuadas pero

ineficientes en cuestiones temáticas y de metodología de enseñanza.

Como idea general se puede afirmar que la educación sexual en el S.E.R debe ser mejorada y

fortalecida, para esto se necesita la eliminación del tabú frente a algunos temas que parecen ser

olvidados por el PES de la institución, pese a que estos hacen parte importante de la educación

sexual, realizar esta transición permitirá mejorar el nivel de educación sexual otorgado en el

colegio.
63

4. Saberes básicos del encuestado

Frente a la valoración que los estudiantes encuestados del S.E.R. dan a la importancia en sus

vidas diarias a los conocimientos sobre educación sexual, se encuentra que, una mayoría

equivalente al 56%, otorgan la valoración más alta (5) señalando que este tipo de conocimientos

son vitales para su cotidianidad, en segundo lugar se puede observar como el 22% cualifica la

importancia de este tipo de conocimientos con una valoración de “4”, en tercer lugar el 15% da

una valoración media de “3”, en las minorías se puede observar que, en cuarto lugar el 4% da una

valoración de “2” y finalmente el 1% de los encuestados se identifica con la valoración mínima

de “1”.

De todas las personas encuestadas el 64,8% entienden el término “educación sexual” como la

“enseñanza dirigida al autodescubrimiento y autoconocimiento del cuerpo” humano, el 13,2% la


64

considera como la educación de aquello que se debe o no se debe hacer en el momento del acto

sexual, en tercer lugar, equivalente a un 20,9%, los estudiantes entienden la educación sexual

como el instructivo donde se aprende sobre métodos anticonceptivos y cómo estos son usados o

aplicados, por último, el 1.1% de los alumnos aseguran que todas las opciones planteadas son

adecuadas y verídicas frente

al qué es educación

sexual.

De los estudiantes encuestados más de 60 de ellos respondieron que “sexo” hace directamente

referencia al acto sexual, otros 35 aseguran que se refiere al estudio de los aparatos reproductivos

del ser humano, en un margen más estrecho 34 estudiantes respondieron que era sinónimo de la

palabra “género”, menos de 20 alumnos señalan que es sinónimo del término “orientación

sexual” y finalmente menos de 5 personas dicen no comprender este término.


65

En la evaluación de conocimientos con respecto a educación sexual el 47% de los encuestados

entiende el término “género” como la clasificación social que se le da a una persona con base a su

sexo biológico, por otro lado la segunda mayor cantidad de respuestas, equivalente al 28.3%,

considera que “género” es un tipo de orientación sexual, el 16,3% entiende este término como las

inclinaciones románticas y sexuales que son propias de una persona, luego encontramos que el

6,4% de los encuestados considera que el género es una palabra sinónima de “sexo” y finalmente

solo un 1,1% asegura no tener conocimiento alguno del significado de la palabra “género”.

Análisis:

Finalmente se puede concluir que hay un amplio margen de déficit con relación a los saberes

con los que cuenta la comunidad estudiantil en temas de educación sexual, como “género” y

“sexo”, sin embargo, un buen porcentaje muestra tener cierto conocimiento con respecto a

términos básicos de sexualidad, pese a ello hay que tener en cuenta que en varias de las preguntas

la opción más elegida solo alcanza un poco más de la mitad de los estudiantes encuestados, a

partir de esto se puede afirmar que existen grandes diferencias en los conocimientos

(relacionados con la sexualidad) existentes entre los estudiantes, lo cual resulta en una inferencia

mayor, en donde se encuentra que, aunque los alumnos en una inmensa mayoría consideran como

de vital importancia los conocimientos sobre sexualidad en su vida diaria, varios de estos

estudiantes no cuentan con saberes adecuados o completos, es decir que a pesar de hacer uso

diario de estos temas (como ellos mismos lo afirmaron) están manipulando contenidos

incompletos o errados, es entonces que confunden definiciones y en donde no existe una

unanimidad al momento de afirmar qué es la educación sexual.


66

A pesar de lo anterior mencionado se puede observar que un porcentaje importante de los

estudiantes tiene una alta percepción de importancia con respecto a la educación sexual y que

inclusive cuentan con ideas generales de algunos temas que no suelen ser desarrollados por el

PES de la institución, demostrando que la deficiencia de estos conocimientos se debe en gran

medida a la baja calidad de la educación sexual recibida y no por la falta de interés hacia esta,

nuevamente se reafirma la necesidad de replantear los mecanismos de enseñanza y los temas

desarrollados, pues como se puede apreciar, los términos que fueron consultados a los estudiantes

al no son parte común en las actividades de educación sexual en la institución, no obstante, la

comunidad estudiantil pudo responder con certeza, lo que concluye además en asegurar que el

estudiantado se está informando de fuentes externas a la institución, las cuales habrán de ser

diferentes a los padres, pues una inmensa mayoría no ha tenido experiencias gratificantes con

ellos al conversar estas temáticas, aquello implica que su fuente de información puede de no ser

confiable, de modo que los jóvenes podrán caer fácilmente en la desinformación.


67

PROPUESTA DE ACCIONES A IMPLEMENTAR DESDE EL PES DEL SER PARA

2023.

A partir de la información recolectada, analizada y las evidencias que arroja la encuesta, para

en efecto proyectar y potenciar el PES del colegio, el presente grupo de investigación propone

como líneas de trabajo y acciones:

i. Constancia en los talleres.

ii. Combinar espacios de práctica y teoría.

iii. Expandir las temáticas enseñadas, esto es, no limitarse a los mismos temas.

iv. Cambiar las metodologías de enseñanza por clases, para llamar la atención.

v. Establecer un profesor voluntario que monitoree la actitud de quienes dirigen el taller,

asegurándose de que el actuar de estas personas permita generar un ambiente de

confianza durante el desarrollo de las actividades del PES.

vi. Hacer encuestas de satisfacción que permitan llevar un control sobre la percepción de

los alumnos con el PES, de este modo se puede perfeccionar a medida que avanza el

proyecto.

Dentro de las estrategias que el S.E.R. puede aplicar, para mejorar la calidad de conocimientos

con los que portan los alumnos acerca de temas sobre sexualidad, como grupo, legitimándonos en

las distintas profundizaciones temáticas desarrolladas en este documento, además de la encuesta

realizada, se encuentra que para el 2023 será de vital importancia mantener la frecuencia en las

actividades relacionadas al PES, con intención de mejorar, profundizar y fortalecer los

aprendizajes de sexualidad -como autoconocimiento, métodos de protección sexual, orientaciones

sexuales, menstruación, entre otros-.


68

Otra propuesta se encuentra en relacionar la práctica con la teoría, esto es de vital importancia,

debido a que, mejoraría la atención y la actitud de la población estudiantil frente a los futuros

talleres –esto lo podemos asegurar teniendo en cuenta los resultados arrojados por la pregunta

número 13 de la encuesta-. A partir de lo anterior, destaca la necesidad de reestructurar la

metodología de los mecanismos de enseñanza utilizados en las actividades del PES, esto para

asegurar la existencia de un cambio y mejor desarrollo del proyecto de educación sexual

implementado en la institución, para volverlo dinámico.

Con la intención de generar un control sobre los mecanismos de implementación del PES, se

plantea como opción elegir a un profesor voluntario -de este modo no se modificarán los

contratos laborales de los mismos-, quien se encontrará presente al menos en un momento del

desarrollo de la actividad propuesta por el colegio, su labor será monitorear la actitud que tengan

aquellos encargados de orientar dicho espacio, esto con el fin de tener bajo conocimiento de la

institución cómo es la actitud y el entorno generado por estos instructores, visto que, si no existe

un buen ambiente en estos entornos no será posible cumplir con el objetivo de instruir

adecuadamente a los jóvenes como seres sexuales. El docente voluntario deberá sugerir

amablemente al orientador de este espacio una mejora en su actitud y formas de expresarse para

que esto facilite un ambiente de interés por parte de los estudiantes.

Ligado con la estrategia anterior, se sugiere realizar periódicamente una encuesta de

satisfacción a los estudiantes, en donde se les pregunte sobre su experiencia con las actividades

desarrolladas por el PES, esto para tener un control relacionado con la calidad de la educación

sexual en el colegio, la cual va íntimamente ligada a la disposición del estudiantado por aprender

y apropiarse de su educación sexual.

También podría gustarte