Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD AMERICAN COLLEGE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y MARKETING

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y HUMANIDADES

SEMINARIO MONOGRÁFICO
Título de la investigación:
La comunicación verbal y no verbal como factor determinante de las relaciones
humanas y académicas de los estudiantes de 18 a 25 años de American College,
2023.
Autores:
 Br. Crisdhal Reneé Avilés Meléndez (ID 2010080)
 Br. Oriana Celeste León (ID 1710129)
 Br. Kevin Javier Ramirez Berroteran (ID 2110007)

Tutor: MSc. Jessy James Figueroa

Modalidad: Presencial

Managua, Nicaragua, Noviembre 18, 2023

1
Indice
1.INTRODUCCION...................................................................................................................................4
2.TITULO DE LA INVESTIGACION......................................................................................................6
3.PROBLEMA DE INVESTIGACION....................................................................................................7
3.1Planteamiento del problema..........................................................................................................7
3.1 FORMULACION DEL PROBLEMA............................................................................................9
3.1.1 Problema General.......................................................................................................................9
3.1.2 Problema especifico...................................................................................................................9
4. OBJETIVOS DE ESTUDIO...............................................................................................................10
4.1 Objetivo General...........................................................................................................................10
4.2 Objetivos especificos...................................................................................................................10
5. ANTECEDENTES..............................................................................................................................11
6. JUSTIFICACION................................................................................................................................13
7. MARCO TEORICO CONCEPTUAL................................................................................................14
I. Lenguaje verbal y no verbal...........................................................................................................14
a. Enfoque de patrimonio...............................................................................................................14
b. Procesos comunicativos y sus elementos del lenguaje verbal y no verbal........................18
c. Evolucion psico-comunicativa...................................................................................................19
d. Interaccion entre el lenguaje verbal y no verbal.....................................................................32
II. Conductas humanas y procesos de adaptacion........................................................................38
a. Eje de comunicación no verbal.................................................................................................38
b. Kinesia.........................................................................................................................................40
c. Transversalidad...........................................................................................................................42
d. Proxemica....................................................................................................................................43
e. Los cliques...................................................................................................................................49
8. HIPOTESIS.........................................................................................................................................55
8.1 Hipotesis de trabajo.....................................................................................................................55
8.2 Hipotesis alternativa.....................................................................................................................55
8.3 Hipotesis nula...............................................................................................................................55
9. DISENO METODOLOGICO.............................................................................................................56
9.1 Tipo de investigacion...................................................................................................................56
9.2 Metodos a utilizarse.....................................................................................................................57
9.3 Acopio y procesamiento de datos..............................................................................................57

2
9.3.1 Fuentes de informacion............................................................................................................57
9.3.2 Poblacion y muestra.................................................................................................................57
9.3.3 Instrumentos para recolectar datos........................................................................................58
9.3.4 Procesamiento de datos..........................................................................................................59
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...............................................................................................59
10. ANEXOS...........................................................................................................................................63

3
1.INTRODUCCIÓN

En el año 2023, en el entorno academico de American College, un grupo de

estudiantes de entre 18 y 25 años se encuentra inmerso en una etapa crucial de su

desarrollo personal y academico, durante esta fase, los individuos estan expuestos a

una multitud de experiencias que moldearan su futuro y en gran medida, su capacidad

para establecer relaciones interpersonales y sobresalir en su entorno educativo. En

este contexto,la psicologia social emerge como una disciplina esencial para

comprender como las percepciones, las interacciones sociales, empatia y las

habilidades cognitivas influyen en las relaciones humanas y academicas de estos

jovenes estudiantes.

Esta investigacion cientifica tiene como objetivo explorar la influencia de la psicologia

social en las vidas de los estudiantes especificamente evaluando como las

percepciones del lenguaje en la comunicación verbal y no verbal afectan las relaciones

intergrupales, teniendo en cuenta que la comunicación es un ilar fundamental en la vida

de cualquier individuo, y en un entorno academico, afquiere una importancia aun

mayor. Aca, examinaremos como las percepciones de la comunicación verbal y no

verbal afectan la formacion y el desarrollo de las relaciones intergrupales entre

estudiantes. Las palabras que elegimos, la entonacion, los gestos y las expresiones

faciales pueden infouir en la manera en que percibimos a los demas, y como somos

percibidos, exploraremos como estos factores pueden llevar a malentendidos,

conflictos o a una comunicación efectiva y respetuosa.

4
Parte de nuestro segundo objetivo es que investigaremos como la empatia y las

habilidades cognitiivas influiran en el compartamiento y procesos de adaptacion; las

relaciones positivas se construyen desde la comprension de las necesidades y

perspectivas de los demas, atraves de la empatia, las habilidades cognitivas impactan

en el comportamiento de los estudiantes, la capacidad para adaptarse a nuevas

situaciones y como estas habilidades influyen en el éxito academico. La capacidad de

entender y responder a las emociones y necesidades de los demas desempeña un

papel importante en la formacion de relaciones solidas y en la adaptacion a un entorno

academico desafiante.

Buscaremos arrojar luz sobre la importancia de la Psicologia social como un factor

determinante en las vidas de los estudiantes de American College, ofreciendo

conocimientos valiosos sobre como las percepciones y la empatia pueden impactar en

sus relaciones y adaptacion academica. Atraves de la exploracion de estos objetivos

esperamos proporcionar una vision mas completa de como la Psicologia Social influye

en la experiencia de los estudiantes de 18 a 25 años de American College 2023.

5
2. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

La comunicación verbal y no verbal como factor determinante de las relaciones

humanas y académicas de los estudiantes de 18 a 25 años de American College,

2023.

3.PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

6
3.1 Planteamiento del problema

Las relaciones humanas y académicas en la universidad ofrecen un campo fértil para

comprender cómo los individuos se ven afectados en su proceso de comunicación y

toma de decisiones. Esta interacción compleja entre factores sociales y psicológicos es

fundamental para comprender cómo los jóvenes de 18 a 25 años, particularmente

aquellos que cursan estudios universitarios, moldean sus habilidades comunicativas y

su capacidad para tomar decisiones.

En el ámbito académico, esto se manifiesta en la capacidad de los estudiantes para

expresar sus ideas de manera clara y coherente, tanto en la interacción con sus

compañeros como en las presentaciones orales o escritas. Además, las relaciones

académicas pueden influir en la disposición de los estudiantes para buscar

retroalimentación constructiva y aprender a través del diálogo y la colaboración.

Además, la influencia de los grupos de pares y la presión social pueden afectar las

elecciones académicas y de vida de los estudiantes. La psicología social nos permite

entender cómo estas dinámicas grupales influyen este tipo de comportamientos

Estas interacciones influyen en la autoimagen, la autoestima y la percepción de apoyo,

lo que a su vez afecta la forma en que los estudiantes se comunican con sus pares y

toman decisiones en el entorno académico. Comprender esta dinámica es crucial para

promover un ambiente universitario más saludable y enriquecedor que permita a los

estudiantes desarrollar habilidades de comunicación efectiva y tomar decisiones

informadas y seguras.

7
3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

3.1.1 Problema General

 ¿Como las relaciones humanas y academicas influyen en el desarrollo de la

comunicacion efectiva y la toma de decisiones de los estudiantes desde el

aspecto de la comunicación verbal y no verbal?

8
3.1.2 Problema específico

 ¿Cual es la importancia del uso adecuado del lenguaje en la comunicacion

verbal y no verbal en las relaciones humanas y academicas para asegurar

transmitir un mensaje claro y efectivo?

 ¿Como la comunicación verbal y no verbal entre los Cliques determina el

comportamiento y procesos de adaptacion de las relaciones humanas y

academicas?

4. OBJETIVOS DE ESTUDIO

4.1 Objetivo General

 Analizar principales patrones de los comportamientos de lenguaje verbal y no

verbal que se desarrollan en el entorno como socializacion, aprendizaje,

actitudes y comunicacion en las relaciones humanas y academicas.

9
4.2 Objetivos especificos

 Establecer como las percepciones del lenguaje en la comunicación verbal y no

verbal afectan las relaciones intergrupales

 Investigar como la empatia y las habilidades cognitivas influyen en el

comportamiento y procesos de adaptacion

5. ANTECEDENTES

La influencia del lenguaje no verbal en las relaciones universitarias es un tema de

interés en el campo de la comunicación y la psicología. A Pesar de no contar con

antecedentes particulares, vale la pena mencionar investigaciones relacionadas a la

10
importancia del lenguaje no verbal en las relaciones sociales, puesto que estas tienen

un gran impacto en las relaciones universitarias.

Los principios de la comunicación no verbal son aplicables a cualquier contexto

interpersonal, incluido el entorno universitario. La comunicación efectiva, que incluye

tanto la expresión verbal como la no verbal, desempeña un papel importante en la

formación de relaciones positivas en la universidad, ya sea entre estudiantes y

estudiante o estudiantes y profesores, o en cualquier otra interacción dentro de la

comunidad académica.

Dentro de las investigaciones que marcar una pauta en este contexto, tenemos la

teoría de la Comunicación No Verbal del investigador Albert Mehrabian. Este es

conocido por su investigación sobre la comunicación no verbal y su famosa regla del 7-

38-55. Según esta regla, el 55% de la comunicación se basa en el lenguaje corporal y

las expresiones faciales, el 38% en el tono de voz y solo el 7% en las palabras que se

utilizan. Esta teoría sugiere que el lenguaje no verbal desempeña un papel fundamental

en la comunicación y, por lo tanto, en las relaciones universitarias. Una interacción no

verbal está compuesta por; Exposición y gestos. Hablar en público. Importancia de la

imagen.

Por otro lado. Es importante mencionar por igual, los estudios realizados acerca del

contacto visual. Estos sostienen que la cantidad de contacto visual que tenemos en una

interacción influye en la percepción que los demás tienen de nosotros. En el contexto

de las relaciones universitarias y su impacto en las mismas, podría tener una conexión

11
con nuestro desempeño en el aspecto educativo, en nuestra relación con los demás

compañeros y comunidad académica.

La postura corporal y los gestos trasmiten información sobre la actitud, la confianza y el

nivel de interés en nuestras interacciones. En el ambiente universitario, cómo nos

presentamos a nosotros mismos y como reaccionamos a las ideas y participaciones

ajenas podría afectar tus relaciones, y de la misma manera tener un impacto en nuestra

personalidad y autoestima.

Las expresiones faciales y la distancia física son fundamentales para transmitir

emociones y comprender las emociones de los demás. En el entorno universitario,

ambas son útiles para interpretar la reacción de tus compañeros o profesores durante

cualquier tipo de interacción social o académica, así como podría variar según el

contexto y la naturaleza de la relación (por ejemplo, entre estudiantes y profesores).

12
6. JUSTIFICACIÓN

La eleccion de la Comunicación verbal y no verbal como tema central de esta pieza

investigativa es con un enfoque en los estudiantes de 18 a 25 años en American

College durante el año 2023, se basa en la relevancia y el impacto significativo que

esta rama de psicologia tiene en la vida cotidiana y academica de esta poblacion en

particular. La Psicologia social se ocupa de estudiar como los individuos interactuan, se

comunican y se relacionan en entornos sociales, y su aplicación a este grupo

demografico es crucial debido a su posicion en una fase clave de desarrollo.

Justificamos el estudio de este tema por relevancia academica, es interesante

comprender y conocer como aspectos psicosociales se manifiestan en el entorno

academico, siendo esenciales para mejorar la calidad de la educacion, y las

experiencias de los estudiantes. Esto puede llevar a estrategias pedagodicas mas

efectivas y al desarrollo de programas de apoyo especificos para este grupo

demografico; asi mismo por mejora de las relaciones humanas, porque una

comprension mas profunda de las actitudes en las relaciones interpersonales nos

ayuda a poder contribuir a la promocion de un ambiente mas armonioso y empatico en

la comunidad estudianil.

Es vital tener en cuenta que nuestra investigacion abordara como las interpretaciones

erroneas en la comunicación pueden generar conflictos, o por el contrario pueden

fortalecer las relaciones interpersonales; la empatia y las habilidades cognitivas son

esenciales para la comprension y lograr relacionarse con los demas, el estudio de ello

dara conocimientos para la adaptacion y bienestar de los estudiantes.

13
7. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

I. Lenguaje verbal y no verbal

a. Enfoque de patrimonio

Esta perspectiva se centra en cómo aspectos tales como la cultura y la socialización

influyen en la formación de patrones de pensamiento y comportamiento. Se reconoce

que las normas, valores, creencias y prácticas culturales pueden ejercer una poderosa

influencia en la mente y el comportamiento desde las primeras etapas de la vida. De

manera igualmente importante, se ha planteado la idea de que el desarrollo de las

habilidades cognitivas y el comportamiento de un individuo están intrincadamente

entrelazados con factores innatos relacionados con su estructura biológica.

En este contexto, destacamos dos de las teorías más influyentes en el ámbito del

desarrollo cognitivo: la Teoría de Jean Piaget y la Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky.

Ambas teorías ofrecen perspectivas enriquecedoras sobre cómo los seres humanos

adquieren conocimiento y desarrollan sus patrones de pensamiento y comportamiento,

explorando la intrincada interacción entre factores culturales y biológicos en este

proceso; a pesar de que presentan enfoques diferentes, un análisis desde esta

perspectiva interdisciplinaria revela cómo se entrelazan y complementan en la

comprensión de la complejidad de la mente humana y su interacción con el entorno.

14
El destacado teórico Vygotsky enfatizó la importancia de un enfoque genético en el

estudio de los fenómenos psicológicos – que involucra la concepción de estos desde

sus raíces y su análisis a lo largo de las fases y etapas de su desarrollo y evolución, en

lugar de limitarse a observar únicamente las fases finales o los productos del desarrollo

(citado en Martínez, 1999; p. 18). Según su postura sugiere, el aprendizaje y el

desarrollo de habilidades cognitivas no se producen en aislamiento, sino que están

profundamente arraigados en el contexto social y cultural en el que un individuo crece

(Lucci, 2006).

Un componente central de dicha teoría es la noción de que el aprendizaje alcanza su

máxima eficacia cuando se sitúa en la denominada "Zona de Desarrollo Próximo"

(“ZPD”), que constituye la distancia entre lo que un individuo puede realizar de manera

autónoma y lo que es capaz de lograr con la asistencia de individuos más versados.

Para efectos del presente estudio, es imperativo desglosar los componentes clave de la

ZDP y sus implicaciones pedagógicas:

 Contexto Social del Desarrollo: Vygotsky postula que la comprensión profunda

y el avance cognitivo se logran a través de la participación activa en contextos

socialmente ricos, donde la colaboración, la comunicación y las relaciones

juegan un papel crucial. En este sentido, la ZDP destaca la importancia de las

relaciones sociales en la formación del conocimiento. Los procesos de

enseñanza y aprendizaje son moldeados por las interacciones entre individuos,

ya que cada persona contribuye a la construcción conjunta de significados y al

15
desarrollo de habilidades más allá de su alcance individual. En el entorno

educativo, esta perspectiva resalta la necesidad de fomentar un ambiente

colaborativo que estimule la interacción y el intercambio de ideas, propiciando

así un terreno propicio para el florecimiento de la Zona de Desarrollo Próximo.

 Diferenciación entre Desarrollo Real y Potencial: El primero representa las

habilidades que un sujeto puede desempeñar de manera independiente,

reflejando su capacidad actual para resolver problemas y abordar tareas

específicas. Contrapuesto a esto, el nivel de desarrollo potencial señala las

habilidades que se vuelven accesibles con el apoyo de otros más competentes.

Esta diferenciación subraya la importancia de identificar y comprender las

capacidades de cada individuo en un ambiente – en este caso, educativo;

destacando la plasticidad del desarrollo cognitivo y la capacidad de un individuo

para avanzar más allá de sus capacidades actuales mediante la instrucción

adecuada.

 Participación de Pares: Es un elemento que adquiere mayor importancia desde

el enfoque de la psicología social. La colaboración entre estudiantes puede

proporcionar un ambiente enriquecedor donde se comparten perspectivas, se

resuelven problemas conjuntamente y se internalizan conocimientos a través de

la participación activa. La ZDP, por lo tanto, destaca la necesidad de cultivar

entornos educativos que fomenten la colaboración y la interdependencia

saludable.

Kozulin, A. (2003). Vygotsky’s Educational Theory in Cultural Context. Cambridge

University Press.

16
Por otro lado, el psicólogo Jean Piaget postula que el desarrollo cognitivo se da en

etapas secuenciales, cada una marcada por patrones de pensamiento específicos.

Argumenta que la interacción activa con el entorno es esencial para esta construcción

de conocimiento. Desde la perspectiva de Piaget, los individuos asimilan nueva

información en sus estructuras cognitivas existentes (proceso de asimilación) y, cuando

encuentran información que no encaja en esas estructuras, se acomodan para

ajustarlas a la nueva información (proceso de acomodación).

Siguiendo las ideas de Woolfolk (1999), en una paráfrasis de la perspectiva de Piaget,

se destaca que, desde el nacimiento hasta la madurez, los procesos de pensamiento

experimentan un cambio gradual debido al esfuerzo constante de las personas por

otorgar significado al mundo que les rodea. Este proceso es influenciado por varios

factores interconectados, incluyendo la maduración biológica, la actividad, las

experiencias sociales y la búsqueda de equilibrio. En particular, se concede una

relevancia fundamental a la maduración, ya que, desde la perspectiva piagetana,

contribuye significativamente a la comprensión del mundo con el que el individuo

interactúa de manera individual.

En el núcleo de la teoría de Piaget se propone que el desarrollo cognitivo sigue una

secuencia de etapas universales, cada una caracterizada por patrones de pensamiento

específicos:

17
 Sensoriomotora, donde el conocimiento se adquiere a través de la acción y los

sentidos.

 Preoperacional, donde se desarrolla la capacidad simbólica, pero el

pensamiento es egocéntrico y carece de lógica.

 Operaciones Concretas, marcada por la capacidad de realizar operaciones

lógicas con objetos concretos.

 Operaciones Formales, caracterizada por el pensamiento abstracto y la

capacidad de razonamiento hipotético.

Cada estadio representa una fase distinta en la cual los individuos asimilan y

acomodan activamente la información, estructurando así su comprensión del mundo.

Es importante destacar que la actividad desempeña un papel crucial en este proceso,

ya que refleja las acciones que el individuo realiza en su entorno circundante. Además,

el desarrollo cognitivo, según Klingler y Vadillo (2000), se explica a partir de dos

principios biológicos: la organización y la adaptación. La organización se refiere a la

capacidad del individuo para estructurar sus procesos de pensamiento en esquemas

lógicos que facilitan la comprensión y la representación mental del mundo. Estos

esquemas, en términos de Piaget, se consideran como unidades de pensamiento que

permiten la construcción de representaciones mentales coherentes.

Filippi, G., Sicardi, E., Ferrari, L. (2017). Psicología y trabajo, una relación posible.

Tomo II. Argentina: Eudeba.

18
b. Procesos comunicativos y sus elementos del lenguaje verbal y no verbal

Los procesos comunicativos son la esencia de la interacción humana, permitiendo la

transmisión de información, ideas, emociones y pensamientos entre individuos. Estos

procesos se sustentan en dos pilares fundamentales: el lenguaje verbal y el lenguaje

no verbal. El lenguaje verbal se refiere a la comunicación a través de palabras

habladas o escritas, y comprende elementos como la fonología, que se ocupa de los

sonidos del habla; la morfología, que analiza la estructura de las palabras; la sintaxis,

que establece la organización de las palabras en oraciones; la semántica, que explora

el significado de las palabras; y la pragmática, que se enfoca en el uso contextual del

lenguaje. Por otro lado, el lenguaje no verbal abarca gestos, expresiones faciales,

postura corporal, contacto visual, proximidad física y el uso del espacio, entre otros

aspectos. Estos dos tipos de lenguaje interactúan constantemente en la comunicación

cotidiana, enriqueciendo y matizando el mensaje transmitido. En este sentido, el

lenguaje no verbal a menudo complementa o modifica la información expresada

verbalmente, proporcionando matices, énfasis y emociones que pueden ser cruciales

para la comprensión del mensaje. La sincronización y congruencia entre el lenguaje

verbal y no verbal son fundamentales para una comunicación efectiva. Además, la

cultura, el contexto y la relación entre los interlocutores también influyen en la

interpretación de estos elementos, lo que hace que la comunicación sea un proceso

complejo y multifacético. Por ende, la comprensión profunda de los elementos del

lenguaje verbal y no verbal, así como su interacción, es esencial para el éxito en la

comunicación interpersonal, profesional y social.

19
c. Evolucion psico-comunicativa

Teoria de la comunicación:

La actividad comunicativa se manifiesta en el mundo y se desarrolla mucho antes de la

existencia del ser humano, es probable que los primeros animales con habilidades de

comunicación hallan aparecido al final del Precambrico superior (hace 4.600M. de años

y finaliza hace 540M. de años). Incluso en los primeros pasos de la evolucion de los

celomados, que son animales triblasticos poseedores de celoma, durante las fases

embrionarias, ya se observaban comportamientos comunicativos en anelidos (animales

invertebrados con el cuerpo segmentadoo en anillos. En comparacion, el linaje humano

tiene aproximadamente seis millones de años de existencia, entonces el ser humano

hereda una capacidad que surgio para satisfacer necesidades biologicas y cuyas

caracteristicas se formaron a lo largo de millones de años de evolucion en el contexto

de interaccion animal.

En el ambito de la Teoria de la Comunicación, es esencial examinar el orgien de la

comunicación como un requisito epistemologico para comprender lo que distingue a la

comunicación de otras formas de interaccion, por lo tanto, el teorico de la comunicación

aunque no sea un experto, se familiariza con campos de estudio que exploran el

comportamiento animal. Sin embargo, para cumpir con la funcion de esclarecer la

genesis y naturaleza de comunicación, el comunicologo no necesita convertirse en un

zoologo, etologo o psicologo del comportamiento animal. Su contribucion al

conocimiento implica proporcionar criterios teoricos, modelos de investigacion y

categorias que organizan sistematicamente el estudio de la comunicación animal.

20
Es responsabilidad de la teoria de la comunicación ofrecer paradignmas que permitan

comprender las relaciones y diferencias entre todas las variantes de comunicación

desde las mas simples observadas en el reino animal hasta las mas complejas

desarrolladas por seres racionales.

El analisis de la evolución natural de la comunicación es esencial tanto para desarrollar

la teoria de la comunicación como para investigar en el ambito de la comunicación

animal. Charles Darwin quien fue un naturalista britanico que propuso la teoria de la

evolucion biologica, habia mencionado las ventajas que la capacidad de comunicar

ofrecer para la reproduccion de las especies en un libro dedicado a la evolucion de los

sentimientos, no establecion la diferencia entre la comunicación y otras formas de

comportamiento de las especies.

A pesar de las evidencias presentadas por etologos los autores neodarwinistas han

mantenido un tratamiento unitario de este tema, el enfoque unificado no considera los

cambios significativos que la comunicación introduce en las modalidades de lucha por

la vida, en este contexto se echaba en falta un analisis especifico del papel de la

evolucion de la comunicación.

Por otra parte, la interaccion entre seres vivos implica la diferenciacion entre dos tipos

de acciones: aquellas de naturaleza ejecutiva (no comunicativas) y aquellas de

naturaleza expresiva (comunicativas).

Las acciones de carácter ejecutivo involucran al sujeto (ego) que dirige sus energias de

manera inmediata para afectar a otro sujeto (alter).

Las acciones de carácter expresivo son aquellas en las que el actor utiliza sus energias

para generar señales de manera inmediata. Por ejemplo, entre los humanos, hablar

21
para comunicar un deseo como ‘quedate conmigo’, o entre los canidos, marcar el

entorno con orina para indicar a otro canido ‘sal de mi territorio’. En este caso, la

eficacia de la accion expresiva no esta determinada por la cantidad de energia que Ego

invierte en la comunicación o la marcacion. Las palabras no sirven para retener

fisicamente al Alter, ni la orina para desplazarlo fisicamente. La eficacia de la expresion

depende de la capacidad de las senales para informar al Alter sobre los deseos de Ego

y de la disposicion de Alter para cumplir con la solicitud de Ego.

Cuando se examina el proceso completo de la interacción entre dos o más sujetos,

generalmente involucra una combinación de actos ejecutivos y expresivos.

Desde una perspectiva filogenética, la capacidad ejecutiva precede a la expresiva en la

evolución de las especies. Es plausible concebir la existencia de animales que no

utilicen señales en su interacción con otros, posiblemente todos los precursores de los

celomados. Sin embargo, resulta impensable que un animal pueda interactuar con

otros en su ecosistema sin recurrir a la coacción. En términos generales, a medida que

se avanza en la escala biológica, la interacción entre animales emplea un número

creciente de actos expresivos (comunicativos) en lugar de actos ejecutivos, utilizados

por especies menos evolucionadas.

Es comprensible que no todos los actos ejecutivos presentes en un comportamiento

interactivo puedan ser eficazmente reemplazados por actos expresivos. Por ejemplo,

en la interacción reproductiva, algunas especies de arácnidos recurren a la

inmovilización mecánica de la pareja (comportamiento ejecutivo). En otros artrópodos,

como algunos crustáceos e insectos, este comportamiento ejecutivo ya se ha sustituido

22
por expresiones de cortejo, es decir, solicitudes sexuales (comportamiento expresivo).

Sin embargo, si cualquier animal reemplazara la ejecución del acto inseminatorio con

una expresión comunicativa, no se lograría el propósito biológico de la reproducción. La

naturaleza favorece la transición de la coacción a la comunicación solo en aquellas

secuencias de conducta en las que la interacción expresiva es más eficaz para la

especie que la ejecutiva. Una especie que realizaría una sustitución inapropiada

correría el riesgo de extinguirse.

La especie humana es única en tener un correlato expresivo para cualquier tipo de acto

ejecutivo. Solo entre los humanos se puede llevar a cabo la sustitución de cualquier

acto ejecutivo por otro expresivo, incluso cuando esta sustitución implica renunciar al

objetivo deseado con la interacción. Esto ocurre, por ejemplo, en la sublimación de los

deseos y en el control de la agresividad. El paso de la comunicación animal a la

humana se diferencia, entre otras cosas, por el desarrollo ilimitado en el ser humano de

los mecanismos de conversión.

La comunicación es un proceso fundamental en la vida de los seres humanos, y en la

sociedad en general, implica la transmisión de la información, ideas, pensamientos y

emociones entre individuos o grupos.

Ventajas biológicas:

23
Las ventajas derivadas de la sustitución de actos ejecutivos por expresivos, o la

introducción de indicaciones en las relaciones intra e interespecíficas en lugar de la

fuerza, se pueden resumir de la siguiente manera:

a) El consumo de energía en el proceso completo de interacción tiende a ser más

eficiente cuando aumenta la proporción de actos expresivos. Un ejemplo ilustrativo es

la menor demanda de esfuerzo por parte de una abeja al señalar a otras la ubicación

de las flores mediante un baile, en comparación con acompañar a las obreras en el

vuelo hasta el lugar de referencia. La comunicación beneficia la evolución al

proporcionar a los actores un excedente de energía que puede destinarse a otras

funciones, como alimentación, reproducción y sociales.

b) Los límites del territorio en el cual los actores pueden llevar a cabo su existencia, sin

perder el contacto necesario para la defensa o la procreación, se amplían a medida que

aumenta la distancia en la que sigue siendo posible la interacción. Por ejemplo, el uso

de señales comunicativas, en este caso, de naturaleza olfatoria, permite que el ciclo

vital breve de algunas mariposas sea compatible con el encuentro para la reproducción

de un macho y una hembra que pueden estar a kilómetros de distancia entre sí.

c) El tiempo necesario para la interacción tiende a ser más corto cuando se recurre a la

comunicación. Un ejemplo ilustrativo es que llevar menos tiempo indicar a Alter la

ubicación de un objeto que ir a buscar y mostrarle ese objeto. Este ahorro en el tiempo

disponible aumenta el tiempo vital para otras actividades, y en situaciones donde la

rapidez de la huida es la única forma de escapar a un depredador, la capacidad de

utilizar señales de peligro representa la única posibilidad de supervivencia.

24
Orígenes:

Los comportamientos expresivos han evolucionado a partir de comportamientos

reactivos que originalmente no tenían una función indicativa. Un ejemplo de esto es el

cambio de coloración utilizado en el mar desde el Precámbrico por animales tan

antiguos como algunos hidrozoos cuando atraviesan el estadio de medusa. Estos

comportamientos proporcionan el equipamiento biológico necesario para que sus

descendientes filogenéticos se conviertan en seres comunicativos. La modificación

somática de Ego al cambiar de color, por ejemplo, puede servir para indicar a Alter que

es el momento de la interacción sexual.

Se puede suponer que la base de esta capacidad expresiva de Ego radica en

alteraciones reactivas de la pigmentación animal generadas por los cambios

hormonales que preparan al organismo para la fecundación. Cualquier alteración

orgánica de Ego que sea perceptible por Alter tiene potencialmente valor informativo en

una interacción. Además de los cambios de color en los animales cromatoplásticos, las

alteraciones de aspecto en los morfoplásticos también forman parte de las alteraciones

primarias que dieron origen a las primeras expresiones comunicativas. Por ejemplo, el

cambio de volumen que algunos equinodermos, como las holoturias nadadoras,

experimentan para el ataque y la defensa, es una modificación funcional

potencialmente indicativa para Alter sobre la inminente huida o agresión de Ego.

Posteriormente, numerosas especies adoptaron diferentes estrategias, como inflar

vejigas, tensar músculos, erigir plumas, espolones y crestas, con una función

comunicativa específica.

25
Estas observaciones sugieren una dirección para investigar las transformaciones

somáticas que permiten que un organismo vivo se convierta en material expresivo para

la comunicación. Sin embargo, la capacidad de comunicar también implica cambios

cualitativos en el comportamiento, cuya génesis resulta igualmente fascinante. Para

explorar este nuevo tema, es necesario comenzar con una observación clave: el

comportamiento comunicativo requiere necesariamente la aparición de mecanismos de

acoplamiento entre lo que cada actor hace a lo largo de la interacción. En resumen, se

debe investigar los comportamientos de los actores que comunican (Ego y Alter) en el

contexto de un sistema de interacción. Para abordar este campo con dicho criterio, es

esencial referirse a la naturaleza y la génesis de los patrones expresivos.

Gracias a la labor de los etólogos, disponemos de un conocimiento bastante

satisfactorio de los patrones expresivos que forman parte de interacciones complejas,

especialmente en relación con la reproducción, en aves y mamíferos. Los patrones

expresivos altamente evolucionados pueden estudiarse en animales que recurren al

cortejo antes del apareamiento, como en el caso de los ánades.

Estos patrones expresivos son intrincados y señalan la existencia de una considerable

libertad de elección por parte del animal. La hembra puede elegir responder o no a la

demanda de cada macho que la corteja.

Desde nuestra perspectiva, los patrones perceptuales han sentado las bases para los

patrones expresivos. Cualquier animal que posea un órgano capaz de analizar

estímulos, como un ojo, cuenta con una herramienta que funciona al captar no solo

26
señales con la intensidad necesaria, sino también el orden entre la sucesión de

estímulos. La intensidad y la frecuencia de los estímulos perceptuales determinan, en

especies sin sistema nervioso central, la intensidad y la frecuencia de las respuestas

motoras. Este nivel elemental sirve como punto de partida para comprender cómo

puede desarrollarse un patrón expresivo que integre las señales emitidas por Ego y las

respuestas proporcionadas por Alter. De hecho, las primeras interacciones expresivas

que aparecen en la evolución se basan en la existencia de circuitos neurales

compuestos por una neurona aferente, otra central y una tercera eferente, donde se

asocia el tiempo y la intensidad de las respuestas con el tiempo y la intensidad de los

estímulos.

Un ejemplo destacado de estas interacciones expresivas elementales se observa en la

comunicación entre dos gusanos de luz. Ego emite una luminiscencia con un intervalo y

frecuencia características, y Alter responde a esta indicación luminosa debido a que el

umbral y el tiempo de reactividad de las neuronas sensoriales de Alter están adaptados

precisamente para reaccionar a la intensidad, frecuencia e intervalos de la emisión

lumínica de Ego. Este ejemplo, proveniente de animales sin órganos nerviosos

centrales, demuestra que es posible el intercambio de información sin conciencia de la

existencia del otro, sin autoconciencia y sin conocimiento de que se está comunicando.

Por otro lado, en la evolución, los patrones expresivos pueden considerarse como la

matriz de las representaciones que intervienen en la comunicación humana. Por

ejemplo, el patrón expresivo de los primates (sumisión sexual) incluye expresiones

gestuales como bajar los ojos, encogerse, cambiar de color y sentarse. Este patrón

27
persiste como expresión de la discreción erótica en las mujeres. Aunque la discreción

representa un valor cultural más que un comportamiento, la investigación debe aclarar

cómo se produce la transición de patrones de comportamiento expresivo complejos

pero aún con grados de libertad limitados, como los observados en los primates, a

comportamientos comunicativos tan libres como los humanos, que son potencialmente

capaces de transgredir o crear pautas en cada interacción.

Para avanzar en este camino, es necesario explorar la génesis evolutiva de los

símbolos, un campo que aún está por investigar. En cualquier caso, los patrones

expresivos animales no han desaparecido de las interacciones comunicativas

humanas; son parte de nuestra herencia y constituyen el código de los lenguajes

corporales. Las señales mediante las cuales los seres humanos expresamos gestos de

temor, deseo, ira, afecto y, en general, todas las gestualidades relacionadas con

necesidades alimenticias, sexuales, de contacto y de protección, son reconocibles en

los gestos de los primates y, en ocasiones, se remontan a los comportamientos

expresivos de los primeros mamíferos. Aunque el habla ha liberado la expresión

comunicativa de las alteraciones orgánicas en nuestra especie, la base biológica de

toda representación nunca desaparece de nuestro comportamiento expresivo, incluso

cuando la especie cuenta con formas de comunicación más precisas que el propio

cuerpo, como es el caso del ser humano desde que utiliza el habla. Por lo tanto, en

comportamientos que involucran el sistema neurovegetativo, es imposible evitar la

aparición de expresiones corporales asociadas evolutivamente a necesidades

primarias, incluso cuando se pretende ocultar los motivos de un comportamiento.

28
Por definición, la comunicación se entiende como un tipo de relación que funciona

como alternativa a la fusión de identidades en un organismo único o supraorganismo.

Un requisito esencial para la comunicación es la distinción entre los Actores, por lo que

resulta incorrecto interpretar los intercambios orgánicos entre las células de un

organismo o la transferencia de partículas entre los miembros de una colonia de

espongiarios, hidrozoos o autozoos como formas de comunicación.

A medida que avanza la evolución, la distinción entre los Actores tiende a acompañarse

de una mayor distancia física entre ellos. La capacidad de interactuar sin fusionarse ni

ser asimilado por el otro, cooperar sin contacto físico, son tendencias filogenéticas que

explican el desarrollo de la comunicación a lo largo de la evolución. La relación

comunicativa posibilita interacciones que van más allá de la mera apropiación del otro

como objeto o la confusión con el otro como sujeto. Desde otra perspectiva, la

autonomía del animal y, en el caso humano, su subjetividad, se fundamentan en la

capacidad que proporciona la comunicación a Ego para establecer una distancia física

respecto a sus Alteres.

Evolutivamente, la comunicación implica la capacidad de interactuar sin necesidad de

estar físicamente accesible al otro. En este sentido, la interacción comunicativa implica

que Ego se relaciona con Alter como otro sujeto y no simplemente como un objeto, o en

otras palabras, Ego debe aceptar el riesgo de que Alter no cumpla con sus

expectativas. Los comportamientos expresivos introducen la libertad en la naturaleza,

entendida como un aumento de los grados de libertad en el comportamiento. Para Ego,

la libertad de Alter para responder o no a sus demandas puede significar el fracaso de

29
sus expectativas, pero para la especie, la libertad de Alter implica un criterio más

selectivo en la reproducción, relacionado con el desempeño eficiente de los Actores en

la interacción destinada al apareamiento.

Aunque este trabajo no aborde específicamente el tema, es inevitable mencionar las

implicaciones del estudio de la comunicación animal para comprender la comunicación

humana. La capacidad de comunicar es una conquista de la naturaleza y no exclusiva

de la cultura. Sin embargo, cuando el proceso de humanización llega a su término, los

comunicantes humanos utilizan esta capacidad para generar relaciones y

representaciones controladas por la razón y la ética. El hecho de que el ser humano,

mediante el uso de esta capacidad, haya logrado expandir su universo vital con un

universo cultural, donde el espíritu crea y se recrea, hace que nuestra especie sea aún

más deudora de aquellos primeros animales comunicantes que, en una tenaz lucha por

la supervivencia, nos legaron las capacidades expresivas, los instrumentos biológicos

de comunicación y los patrones expresivos que genéticamente fundamentan toda

forma de comunicación, incluida aquella que opera con los productos más sublimes o

abstractos creados por el espíritu.1

La evolución psico-comunicativa se refiere al proceso de desarrollo de las habilidades

comunicativas a lo claro de la vida de un individuo, podemos dividirlas en ciertas

etapas:

Infancia temprana (0-2 años): En esta etapa los bebés están desarrollando las

habilidades fundamentales de comunicación, comienzan a responder estímulos

1
Martin Serrano, Manuel, Aportaciones de la teoria de la comunicación, 2018
https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero033/aportaciones-de-la-teoria-de-la-comunicacion/

30
auditivos, como la voz de sus cuidadores, y empiezan a emitir sonidos, gestos y

expresiones faciales para comunicar sus necesidades y emociones.

Niñez temprana (2-6 años): Los niños adquieren un vocabulario más amplio y

desarrollan la capacidad de construir oraciones simples, aprenden las reglas

gramaticales básicas y comienzan a utilizar el lenguaje para expresar sus deseos,

contar historias y socializar con otros niños.

Niñez media (6-12 años): Los niños continúan expandiendo su vocabulario y

desarrollan habilidades de lectura y de escritura, además mejoran su comprensión del

lenguaje y su capacidad para participar en conversaciones más complejas, la

comunicación se vuelve más estructurada y contextual.

Adolescencia (12-18 años): Durante la adolescencia, los jóvenes experimentan un

aumento en la capacidad de razonamiento abstracto y el pensamiento crítico,

comienzan a utilizar el lenguaje de manera más sofisticada para expresar opiniones,

argumentar y explorar conceptos, la comunicación se utiliza para definir la identidad y

establecer relaciones más maduras.

Edad adulta (18 años en adelante): En la edad adulta, las habilidades de comunicación

continúan evolucionando, este es el ciclo más importante y centro de nuestro trabajo

investigativo. Las personas adaptan su estilo de comunicación a diversos contextos,

desarrollan habilidades de escucha activa y mejoran la capacidad de resolver conflictos

de manera efectiva; se convierte en algo esencial para el trabajo, las relaciones

interpersonales y el logro de las metas personales. La evolución psico-comunicativa

esta influenciado por factores como el entorno social, la educación, experiencias

personales, exposición a diferentes culturales y la personalidad. Además puede variar

31
significativamente entre individuos debido a diferencias en el desarrollo cognitivo y

emocional.

La evolución psico-comunicativa es un proceso de desarrollo continuo a lo largo de la

vida de una persona, que implica la adquisición de habilidades lingüísticas, la

comprensión de las sutilezas de la comunicación y la adaptación a diversos contextos

sociales y culturales.

Peralta Montecinos, Jenniffer (2000) Adquisición y desarrollo del lenguaje y la

comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos-

“Comprender y hacerse cargo de que el aprendizaje de las habilidades comunicativas

se desarrolla en un proceso recíproco, en coordinaciones de acción en un espacio

contextual, favorece las acciones de estimulación para el logro de la competencia

comunicativa y permite aproximarse de manera más efectiva hacia diversas formas de

intervención y tratamiento de déficit comunicativos.” (pp65).

d. Interaccion entre el lenguaje verbal y no verbal

La interacción y correlación entre el lenguaje verbal y no verbal es esencial para lograr

una comunicación efectiva. Ambos tipos de lenguaje se complementan y enriquecen

mutuamente, permitiendo una transmisión de mensajes más completa y precisa. Los

elementos del lenguaje verbal, como la fonología, morfología, sintaxis, semántica y

pragmática, trabajan en conjunto con los componentes del lenguaje no verbal, que

incluyen gestos, expresiones faciales, postura corporal, contacto visual, proximidad

32
física y el uso del espacio. La comprensión de la interacción entre estos elementos es

fundamental para una comunicación exitosa.

Sin embargo, para lograr una comunicación efectiva, es necesario considerar diversos

aspectos. En primer lugar, es esencial estar consciente de la situación y el contexto en

el que se desarrolla la comunicación. La relación entre los interlocutores, la cultura en

la que se encuentran y el entorno son factores que influyen en la interpretación de los

mensajes. Además, la sincronización y congruencia entre el lenguaje verbal y no verbal

son cruciales para evitar malentendidos y transmitir el mensaje de manera adecuada.

Los pasos a considerar incluyen la observación activa de los elementos no verbales del

interlocutor, la adaptación al contexto y la claridad en la expresión verbal. La

comunicación efectiva implica la habilidad de transmitir y recibir mensajes de manera

precisa, teniendo en cuenta tanto el lenguaje verbal como el no verbal, lo que requiere

práctica y sensibilidad hacia los matices que ambos tipos de lenguaje pueden aportar.

Filippi, G., Sicardi, E., Ferrari, L. (2017). Psicología y trabajo, una relación posible.

Tomo II. Argentina: Eudeba.

Impacto negativo

En el entorno universitario, las relaciones interpersonales en el entorno universitario

pueden ser un aspecto enriquecedor de la vida estudiantil. Sin embargo, un mal uso de

la comunicación verbal y no verbal, en la comunicación podría causar un impacto

negativo en el estudiante.

Las relaciones interpersonales y la comunicación afectiva, pueden tener un impacto

tanto en el aspecto académico, como personal. Si el individuo es una persona sensible,

33
con baja autoestima, introvertido, inseguro esto le convierte en la victima perfecta de

las consecuencias negativas en las fallas de la comunicación.

Para un estudiante joven, tímido e inseguro, la universidad puede representar una idea

totalmente aterradora. Un ambiente nuevo, diferente, con más responsabilidad y

mayores expectativas. Si a toda esa presión, le añadimos el estrés y la ansiedad de

estar rodeados de personas desconocidas, con aspecto malhumorado, groseros o que

simplemente no logran que sus palabras igualen sus gestos, dicho estudiante podría

asociar la universidad y la vida académica, con una experiencia poco recomendable y

llena de sentimientos negativos.

Una fallida comunicación verbal y no verbal podría socavar en el joven individuo la

salud mental, autoestima, puede generar estrés, ansiedad, lo cual finalmente afecta el

rendimiento académico y el bienestar emocional.

La carencia de comunicación afectiva en el entorno universitario puede llevar a un

aislamiento emocional, una reducción en el apoyo emocional, un aumento en el estrés

y la ansiedad, así como un impacto negativo en el bienestar mental de los estudiantes,

afectando su experiencia universitaria y su desarrollo personal. El mal empleo de la

comunicación verbal y no verbal puede contribuir al desarrollo de problemas de salud

mental, como la depresión o la ansiedad, al no tener un espacio para compartir y recibir

apoyo emocional.

De estar en presencia de un ambiente estudiante hostil, con relaciones “toxicas” el

estudiante podría verse sometido a actuar y tomar decisiones bajo ejercer presión, en

situaciones de mucha importancia.

34
Para algunos estudiantes universitarios jóvenes, la responsabilidad académica no es el

único gran reto. A la mayoría les cuesta adaptarse a ciertos grupos, hacer nuevas

amistades o encajar en expectativas sociales, lo que podría desviar su enfoque de sus

metas académicas. Esto puede llevar a decisiones impulsadas por la necesidad de

pertenecer, en lugar de por sus propios intereses y valores.

Los estudiantes jóvenes, o bien de nuevo ingreso, suelen ser victimas de la llamada

exclusión social, la intimidación o el aislamiento. Esto, como consecuencia del impacto

que los cliques pueden ejercer en el ambiente estudiantil universitario. Sentirse

excluido de grupos sociales puede generar soledad, depresión y afectar la

autoconfianza.

No para todos es sencillo generar nuevas relaciones sociales o poder hacer amigos, ya

que muchos temen ser rechazados, se sienten muy diferentes al resto o no saben muy

bien qué decir o cómo actuar frente a personas nuevas para formar lazos de amistad.

Un ambiente universitario hostil, repleto de personas con falta de empatía, mal carácter,

y que encima, no gozan de habilidades comunicativas, puede tener efectos

perjudiciales en la salud mental, el rendimiento académico y las relaciones

interpersonales de los estudiantes, generando un impacto negativo en su experiencia

educativa y su bienestar general. Esto puede desmotivar a los estudiantes, llevándolos

a sentirse desconectados o desinteresados en participar en actividades académicas o

extracurriculares. En algunos casos extremos, esto incluso podría provocar el

abandono de los estudios, ya que estos poco a poco disminuirán su capacidad para

concentrarse en los estudios y en su capacidad para alcanzar metas educativas.

35
“El estrés académico es un estado que se produce cuando el estudiante percibe

negativamente (distrés) las demandas de su entorno, cuando le resultan angustiantes

aquellas situaciones a las que se enfrenta durante su proceso formativo y pierde el

control para afrontarlas y en algunas ocasiones se manifiestan síntomas físicos como

ansiedad, cansancio, insomnio, y expresiones académicas como bajo rendimiento

escolar, desinterés profesional, ausentismo e incluso deserción” (Zárate Depraect, Soto

Decuir, Castro Castro y Quintero Salazar 2017, citado por María Fernanda Silva-

Ramos, José Juan López-Cocotle y María Elena Columba Meza-Zamora 2019).

“Incluso hay quienes se refugian en sus amigos del colegio y evitan hacer nuevos

amigos en la universidad, ello tampoco es recomendable, crecer también implica poder

crear nuevos lazos sociales.” (Osmar Peña , 2020)

Impacto positivo

Pero no todas las consecuencias son negativas. Las relaciones interpersonales en el

entorno universitario también pueden crear un un impacto positivo significativo en la

autoestima, desempeño y salud mental de los estudiantes.

Las relaciones interpersonales, un ambiente positivo y ameno, y amistades cercanas y

solidarias brindan un espacio para compartir preocupaciones y recibir apoyo emocional.

Sentirse escuchado, comprendido y respaldado por amigos, compañeros o mentores

puede elevar la autoestima al saber que no están solos en sus desafíos.

El establecer conexiones sólidas con compañeros de clase o grupos estudiantiles

puede proporcionar un sentido de aceptación. Sentirse parte de una comunidad

36
universitaria puede reforzar la autoimagen y la confianza en uno mismo. Las

interacciones con otros estudiantes permiten aprender habilidades sociales, empatía y

resolución de problemas. Estas experiencias contribuyen al desarrollo personal y la

autoconfianza al enfrentar situaciones sociales diversas.

Las relaciones interpersonales enriquecidas de comunicación afectiva, desafían a los

estudiantes a salir de su zona de confort, explorar nuevas ideas y perspectivas, lo que

contribuye al crecimiento personal y al fortalecimiento de la autoestima al superar

obstáculos y desarrollar nuevas habilidades sociales.

Establecer lazos de amistad en la universidad no solo enriquece la experiencia social y

emocional de los estudiantes, sino que también puede tener un impacto positivo en su

bienestar general y sus perspectivas futuras. Tener amigos en la universidad se ha

relacionado con un mejor bienestar general. Las interacciones sociales positivas

pueden reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y promover una sensación de

felicidad y satisfacción en la vida universitaria.

Adaptarse al entorno universitario implica usar un lenguaje adecuado y respetuoso,

evitando jergas inapropiadas o expresiones ofensivas. La comunicación verbal y no

verbal son aspectos fundamentales al momento de socializar en el ambiente

universitario, puesto que influyen en la forma en que nos conectamos y nos

relacionamos con otros. Con la comunicación verbal transmitimos ideas de manera

clara y coherente para ser entendido por los demás (esto si sabemos desarrollar y

estructurar nuestras ideas, y contamos con habilidades de comunicación afectiva).

Ademas, desarrollamos la escucha activa y reflexiva.

37
Por otro lado, con el lenguaje no verbal también es posible crear conexión y

comprender emociones. El contacto visual, una postura abierta y gestos amigables

pueden establecer conexiones más profundas con los demás, así como se puede

transmitir y percibir emociones y sentimientos que complementan o contradicen lo que

se dice verbalmente.

II. Conductas humanas y procesos de adaptacion

a. Eje de comunicación no verbal

La comunicación no verbal es esencial para una comunicación efectiva, ya que

proporciona información valiosa que complementa y enriquece el mensaje verbal,

mejorando la comprensión, la empatía y la calidad de las interacciones humanas.

La comunicación no verbal está compuesta por ejes fundamentales que ayudan a

transmitir la información sin utilizar palabras. Estos ejes de la comunicación no verbal

son esenciales para comprender el significado completo de una conversación o

interacción, ya que complementan y a veces contradicen las palabras habladas.

Al implementar los ejes de la comunicación no verbal, podemos mejorar las habilidades

de comunicación, lo que es beneficioso en situaciones personales y profesionales, y en

el uso del espacio personal y el contacto físico. Con la ayuda de estos ejes, podemos

definir las dinámicas de poder, intimidad y cercanía en las relaciones, así como nos

ayuda a entender las intenciones, actitudes y motivaciones de los interlocutores, lo que

es de gran importancia en situaciones sociales.

38
En las relaciones y dinámicas de grupos en un ambiente universitario, la comunicación

no verbal es de vital importancia, puesto que influye en la percepción de actitudes y

emociones., Mejora o empeora la calidad de las interacciones. Debido a que el impacto

puede ser tanto positivo como negativo, es necesario fomentar la mejora de la

comunicación, para lograr desarrollar habilidades para interpretar y utilizar esta forma

de comunicación de manera efectiva y forjar relaciones positivas y efectivas en el

entorno universitario.

Cada eje sugiere algo diferente acerca de la forma en la que las personas

experimentan una interacción. Tenemos el eje abierto-cerrado. El eje próximo-distante

y el eje relajado-tenso.

Según (Laso, 2010)

Tracemos una línea que vaya de la coronilla a la pelvis pasando por la frente, la nariz,

el plexo solar: esta es nuestra zona más vulnerable y por ende la que tendemos a

proteger ante cualquier amenaza, real o metafórica. Estar abierto es dejar esa línea al

alcance potencial de los interlocutores, lo cual transmite seguridad y comodidad y

define la relación de manera positiva. Uno sólo se “abre” cuando siente que la situación

está bajo su control (a menos que quiera aparentar dominio y superioridad, en cuyo

caso tiende a exagerar la apertura echando hacia adelante el pecho, imponiéndose

sobre la inseguridad).se “abre” cuando siente que la situación está bajo su control (a

menos que quiera aparentar dominio y superioridad, en cuyo caso tiende a exagerar la

apertura echando hacia adelante el pecho, imponiéndose sobre la inseguridad).

39
En cambio, en el eje próximo-distante se establece un límite de espacio, basado en la

cultura, puesto que cada una impone su propio límite mínimo.

“la distancia física entre los interlocutores responde, en parte, a su distancia emocional

y de status –lo que influye en la comodidad que experimentan uno con otro.” (Laso,

Secretos del lenguaje no verbal, 2010)

Por último, tenemos el eje relajado-tenso. Para esta, (Laso D. E., 2010) señala que la

tensión se manifiesta en todos los aspectos no verbales: el volumen y timbre de la voz,

la distancia, la apertura. Pero es más notoria en el tono muscular del cuello, los

hombros, la mandíbula, el entrecejo y los brazos y en el ritmo fluido, no espasmódico,

de los movimientos.

b. Kinesia

Dia a día relacionamos con un amplio número de personas, en el ambiente laboral,

académico, etc. Algunas de estas personas dan buena impresión y otras todo lo

contrario. ¿Esto, a qué se debe? En ocasiones, la kinesia de la otra persona influye en

la opinión que conformemos de ella. Por ello, es de vital importancia cuidar este

aspecto para no dar impresiones inoportunas, malas o indeseadas.

“Tener un lenguaje corporal adecuado, medido y controlado puede traernos muchos

beneficios, ya que podremos controlar por completo la impresión que damos a los

demás. Por ejemplo, en una entrevista de trabajo” (aprendum)

40
La kinesia es un término que se utiliza para describir el estudio de los movimientos

corporales como parte de la comunicación no verbal. Se centra en cómo los gestos,

posturas, movimientos faciales y corporales, así como la expresión de emociones a

través del movimiento, contribuyen a la comunicación y a la comprensión de las

actitudes y emociones de una persona.

La kinesia es fundamental para la interpretación de la comunicación no verbal, ya que

los gestos y movimientos corporales pueden proporcionar información importante sobre

el estado emocional, la intención y la actitud de una persona durante una interacción.

La kinesia es un elemento fundamental en las relaciones universitarias, ya que influye

en la percepción de actitudes y emociones, mejorando la dinámica de las interacciones.

Los estudiantes pueden beneficiarse de ser conscientes de su lenguaje corporal y de

cómo este influye en sus relaciones con los compañeros y en su éxito académico en

general.

La comunicación no verbal a través de gestos y movimientos corporales es crucial para

coordinar esfuerzos y entender las dinámicas del grupo. La forma en que los

estudiantes se comportan puede influir en la impresión que causa en los demás y en el

éxito de la comunicación.

La kinesia influye en las relaciones sociales universitarias, ya que afecta directamente

la forma en la que nos comunicamos, la forma en la que nos perciben los demás y

cómo interpretamos las señales no verbales de nuestros compañeros.

Esta puede ayudar a establecer conexiones más sólidas con nuestros compañeros a

través de una postura segura, gestos claros y contacto visual. La capacidad de leer y

41
responder a las señales no verbales de los demás facilita la empatía y la comprensión,

lo que contribuye a relaciones más profundas y significativas.

Además, el lenguaje corporal influye en cómo nos perciben nuestros compañeros en

términos de credibilidad y confianza. Una kinesia congruente al momento de

expresarnos en público, nos proyecta como personas confiables, honestas y

respetables.

Al ser consciente de nuestro propio lenguaje corporal y comprender cómo interpretar el

de los demás, podemos manejar mejores situaciones conflictivas. A través de la

Kinesia podemos detectar signos de incomodidad o desacuerdo en los demás, lo que

facilita la resolución de conflictos de manera más efectiva.

c. Transversalidad

Se trata de aplicar la comprensión de la mente y el comportamiento humano para

mejorar la calidad de vida, resolver problemas y promover un mejor entendimiento en

diversos ámbitos de la sociedad.

Nos indica como el entorno influye en el bienestar y el comportamiento humano, y

cómo se pueden diseñar entornos más sostenibles y saludables. Este principio también

comprende cómo las personas aprenden, cómo se desarrollan cognitivamente y

emocionalmente, y cómo se pueden mejorar los métodos de enseñanza,

relacionamiento y evaluación.

La transversalidad fomenta el desarrollo de habilidades de comunicación, puesto que

ensena a los estudiantes a comunicarse de manera efectiva. Promueve la adquisición

42
de habilidades blandas como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, el

pensamiento crítico y la resiliencia.

La transversalidad en la educación no significa integrar materias “de moda” en el plan

educativo, significa crear una conciencia de intencionalidad hacia el bienestar individual

y colectivo como base común de todas las materias que impartimos.

(Batanero, 2004)

La Transversalidad, como estrategia curricular, en el ámbito universitario debe establecer

puentes de unión entre el saber académico (Aprender a aprender) y el saber vital o vulgar

(Aprender a vivir). En este sentido, debe vincular la cultura universitaria y la extrauniversitaria,

incluir el bagaje cultural previo del alumnado y de los docentes por lo que siempre está

implicada la percepción socio-afectiva, entre otros elementos, permitiendo contextualizar

cualquier conocimiento académico.

d. Proxémica

Las diversas culturas presentan normas distintas en lo que respecta a la proxémica,

siendo esencial comprender estas variaciones para evitar malentendidos o situaciones

incómodas derivadas de diferencias culturales.

Por ejemplo, en las culturas latinoamericanas, es común observar que las personas

tienden a ubicarse más cerca unas de otras durante las conversaciones, adoptando

una actitud más relajada en cuanto al espacio personal.

43
Contrastando con esto, en muchas culturas asiáticas, las personas suelen mantener

una mayor distancia entre sí, siendo el contacto físico menos frecuente.

En las culturas del Medio Oriente, se observa que los hombres tienden a colocarse más

cerca unos de otros en comparación con las culturas occidentales, y hay una mayor

aceptación del contacto físico entre ellos.

Comprendemos que la proxémica es el estudio de cómo las personas utilizan y

perciben el espacio en el contexto de la comunicación y las interacciones sociales, la

proxémica se centra en cómo las personas utilizan y se relacionan con el espacio físico

en su entorno, así como en cómo esto afecta sus comunicaciones y relaciones.

Algunos conceptos sobre la proxémica radica en:

La distancia interpersonal porque estudia cómo las personas se relacionan entre sí a

través de la distancia física, Edward T. Hall quien fue un sociólogo y antropólogo en la

década de 1960, desarrolló más a fondo esta temática y el identificó cuatro distancias

interpersonales comunes:

Distancia íntima, que es la distancia más cercana, reservada para las interacciones

muy cercanas, como abrazos o conversaciones íntimas.

Distancia personal, adecuada para las interacciones familiares y amistosas,

generalmente dentro de un rango de 46cm a 1.2 metros.

Distancia social, apropiada para interacciones formales o profesionales, como

entrevistas de trabajo o conversaciones con desconocidos, generalmente en el rango

de 1.2 a 3.7 metros.

44
Distancia pública, utilizada en situaciones muy formales o públicas como conferencias

o presentaciones con una distancia de 3.7 metros.

La proxémica también se refiere al concepto de territorio, que es el espacio físico que

una persona o grupo de personas considera como propio o controla, puede incluir el

espacio de trabajo, la vivienda, el carro, o cualquier otro lugar que una persona sienta

que le pertenece; la invasión de territorio de otra persona puede ser considerada una

violacion de los limites personales.

Se reconoce que las normas de distancia y el uso del espacio varían según la cultura y

el contexto, lo que es cómodo y apropiado en términos de distancia interpersonal

puede diferir significativamente de una cultura a otra. Así mismo es fuerte componente

de la comunicación no verbal, la forma en que las personas utilizan el espacio, gestos y

lenguaje corporal puede comunicar información y emociones sin palabras, es algo útil

para comprender cómo las personas se relacionan entre sí, en diferentes contextos

culturales y sociales, y como las preferencias de distancia pueden influir en la

efectividad de la comunicación y las relaciones interpersonales.

Nuestras emociones desempeñan un papel fundamental en la forma en que

establecemos y mantenemos relaciones, influyendo significativamente en nuestra

proxémica. Los sentimientos hacia alguien o una experiencia determinada impactan en

la distancia física que elegimos mantener con esa persona.

45
Cuando alguien nos ha causado daño emocional, es natural que nuestra proxémica con

esa persona se vea afectada. Aunque es posible que no queramos cortar

completamente el vínculo, el costo emocional de mantener una proximidad cercana

puede ser demasiado elevado. En tales casos, es probable que nuestra proxémica se

sitúe en un nivel 3 o 4, lo que implica establecer una mayor distancia física, limitar la

interacción en términos de tiempo y espacio, y posiblemente reducir la frecuencia de

comunicación.

Por otro lado, cuando alguien nos brinda experiencias positivas, experimentamos

emociones positivas y una sensación de comodidad y seguridad en su compañía. En

estas circunstancias, es probable que nuestra proxémica con esa persona se sitúe en

un nivel 1. Esto indica que buscamos una mayor proximidad física y deseamos pasar

más tiempo juntos. Nos sentimos atraídos hacia ellos y disfrutamos de su cercanía. En

este nivel, estamos dispuestos a compartir espacios personales más íntimos y

buscamos oportunidades para interactuar y conectar con más frecuencia.

Es crucial tener en cuenta que nuestras emociones pueden cambiar con el tiempo. Lo

que una vez fue una relación cercana y afectuosa puede evolucionar debido a eventos

o circunstancias. Nuestra proxémica se adapta a medida que nuestras emociones

cambian, ajustando nuestras necesidades y límites en las relaciones.2

Algunos elementos clave son los gestos, parte importante del lenguaje no verbal

proxemico, incluyen movimientos de las manos, la cabeza y el cuerpo que pueden

transmitir emociones y estados de animo. De igual forma la postura porque en la forma

2
https://www.psimammoliti.com/recursos/blog/proxemica-comprendiendo-el-lenguaje-del-espacio-en-las-
relaciones

46
que una persona se para o se sienta puede transmitir su nivel de confianza y

comodidad en una situacion. Con el contacto visual podemos transmitir respeto, interes

y confianza.

Un ejemplo habitual de lenguaje no verbal proxémico se evidencia en la interacción

entre dos personas durante una conversación. Si ambas personas están de pie muy

cerca, se considera que están en un espacio personal. Si están sentadas frente a frente

a una distancia cómoda, se clasifica como un espacio social. En el contexto de una

conferencia, si están sentadas a una distancia mayor, se categoriza como un espacio

público.

Otro ejemplo ilustrativo es la manera en que un orador se relaciona con su audiencia.

Si el orador se coloca demasiado cerca de la audiencia, podría percibirse como

agresivo o amenazador. Por otro lado, si se ubica demasiado lejos, podría transmitir

una sensación de distancia e inaccesibilidad. Es esencial encontrar la distancia

apropiada para comunicar el mensaje de manera efectiva.

El lenguaje no verbal proxémico constituye una forma fundamental de comunicación no

verbal presente en todas las culturas. Comprender los elementos y características de

este tipo de lenguaje facilita una comunicación más efectiva y la transmisión adecuada

de mensajes.

Hablando un poco mas de un entorno academico con la proxemia, es crucial que, en el

entorno educativo, el docente, además de poseer conocimientos pedagógicos sólidos,

47
organice de manera adecuada los espacios dentro del aula. El concepto de

comunicación aquí abordado implica un proceso bidireccional, donde el receptor tiene

la capacidad de responder al emisor. Contrariamente, sería un error transmitir

información únicamente a un agente pasivo bajo una autoridad unidireccional. La

disposicion de los pupitres en el salon permite que los estudiantes aprendan a utilizar y

percibir tanto el espacio fisico como su intimidad personal, comprendiendo como y con

quien comparten dicho espacio (proxemica de Edward T. Hall, 1963), esto implica

establecer distanciones entre cada distancia abordada anteriormente.

Podemos discutir algunas formas de organización de salones junto con sus ventajas y

desventajas.

En líneas horizontales:

 Útil para el trabajo independiente del alumno.

 Estimula la concentración en el profesor.

 Facilita la interacción entre vecinos.

 Adecuada para explicaciones y evaluaciones escritas individuales.

 Puede promover una educación orientada a la reproducción de información.

Grupos de cuatro y parejas:

 Propicio para la interacción, trabajo en equipo y actividades cooperativas.

 Facilita tutorías entre compañeros.

 Permite trabajos comunes al grupo.

48
 Menos adecuado para explicaciones al conjunto de la clase y puede dificultar el

control.

Formación en bloque:

 Alumnos muy juntos, próximos al foco de atención.

 Adecuada para breves periodos de tiempo.

 Puede originar problemas de disciplina, pero fomenta la cohesión y participación

activa.

Herradura-círculo-semicírculo:

 Útil para debates, puestas en común y demostraciones.

 Fomenta un ambiente cálido y contacto visual directo.

 Aconsejable para grupos pequeños, narrativas y exposiciones.

En ele:

 Favorece el trabajo cooperativo y familiar.

 Repartición en espacio personal:

 Enfatiza la importancia de buscar un espacio personal para el trabajo individual.

 Cada persona procurará su espacio para reflexión y aislamiento.

 Otras posibilidades:

 Gráficos que presentan combinaciones y distribuciones alternativas.

La creatividad del docente y la experiencia desempeñan un papel clave en la elección

de la disposición.

49
Es fundamental destacar que estas disposiciones no son exhaustivas, y el docente

puede crear rincones especializados dentro del aula, aprovechando su experiencia y

creatividad para lograr objetivos específicos con los estudiantes.3

e. Los cliques

Los cliques son grupos pequeños y cerrados de individuos que comparten intereses,

valores, actividades o amistades comunes, estos grupos suelen formarse dentro de

contextos sociales como las escuelas, lugares de trabajo, comunidades locales o en

círculos de amigos. El comportamiento social de los cliques puede variar

considerablemente según varios factores, incluyendo la naturaleza de los intereses

compartidos y la dinámica del grupo.

Estos se forman en torno a intereses comunes como deportes, pasatiempos, musica,

creencias religiosas, valores políticos o actividades extracurriculares. Estos intereses

compartidos pueden influir en el comportamiento del grupo y en su dinámica social. Los

grupos suelen ser cohesivos, tienden a compartir normas sociales y expectativas

comunes, puede llevar a la conformidad dentro del grupo, donde los miembros se

adhieren a las normas y valores del clique para mantener su pertenencia.

Pueden brindar un fuerte sentido de identidad y pertenencia a sus miembros,

influyendo en el comportamiento social, porque pueden estar dispuestos a defender o

apoyar las creencias y valores del grupo. De igual forma, pueden ser exclusivos y

reacios a aceptar nuevos miembros, esto puede llevar a comportamientos de exclusión

o aislamiento social hacia aquellos que no son parte del grupo.

3
https://estrategiaspedagogicasucc.blogspot.com/p/la-proxemica-en-el-aula-como-aprenden.html

50
Aldo Rodolfo Ferreres (2020) El Comportamiento social y el cerebro - ‘’El

comportamiento social es el punto de partida de todos los demás niveles de análisis.

En este nivel se examinan sistemáticamente las conductas sociales, espontáneas o

controladas a través de situaciones experimentales. Abarca todas las acciones

observables entre un individuo y otras personas, es decir, las conductas dirigidas hacia

otras personas o provocadas por otras personas. (pp9).

En algunos cliques, puede existir una jerarquía social donde los miembros pueden

tener un alto estatus, algunos más altos que otros, esto influye en los miembros en

términos de respeto y de lealtad hacia líderes y figuras dentro del grupo. Es un hecho

que tienen impacto en la sociedad en general porque participan en actividades cívicas y

voluntarias o cuando los grupos realizan divisiones o discriminación.

Su formación y dinámicas varían a lo largo de la vida, en la adolescencia los grupos

suelen ser comunes en las escuelas, pero ya llegando a la edad adulta, las amistades

tienden a diversificarse y los intereses pueden cambiar. Destacando siempre que no

todos los cliques tienden a ser igual, el comportamiento social variará según la

composición del grupo, sus objetivos y entorno, estos son una parte natural de la vida

social, fundamentales para fomentar la inclusión, respeto hacia los que están fuera de

lo específico y promover la diversidad y comprensión en la sociedad en general.

En los trabajos prácticos llevados a cabo por estudiantes, hemos observado diversos

fenómenos comunicacionales que surgen de las relaciones lingüísticas caracterizadas

por la dominación en los vínculos. Esto implica que durante la ejecución de las tareas

grupales, se evidencian varias dificultades en la comunicación, revelando la presencia

51
de relaciones de poder en dichos vínculos. A lo largo del curso de la materia y mediante

el espacio facilitado por la cátedra para la formación práctica, surgen diversas

representaciones sociales de cada miembro del grupo sobre lo que implica trabajar en

equipo.

Las comunicaciones en los grupos, destinadas a compartir la información recopilada

durante las observaciones en los trabajos grupales, deben ser supervisadas para

mantener una comunicación saludable y productiva. Esta supervisión busca generar

pautas de conducta que permitan a cada miembro comunicar la información relevante

para la tarea grupal. Así, este espacio de supervisión puede asignar un rol participativo

a los estudiantes, brindándoles la oportunidad de compartir la información adquirida

individualmente.

La realidad que se manifiesta en las actividades grupales de formación práctica está

enmarcada en un contexto socio-político definido durante el desarrollo de la materia

"Teoría y Procedimientos de análisis grupal". Cada actividad y las elecciones de cada

grupo de estudiantes surgen de las representaciones culturales individuales sobre sus

inquietudes respecto al contexto social.

En cada acceso de los alumnos a campos de conocimiento, información y experiencias,

el mundo y su realidad se amplían. Sin embargo, es crucial focalizar estos nuevos

horizontes de conocimiento a través de la supervisión de los trabajos prácticos,

explorando el porqué y el para qué de cada intervención y observación en los contextos

grupales investigados por los estudiantes en formación práctica.

Los estudiantes son considerados como los creadores de trabajos únicos e irrepetibles.

Cada grupo elabora y sintetiza desde una práctica supervisada y un contexto social

52
específico aquello que les preocupa, interesa y nutre en términos de teorías y

procedimientos de análisis grupal propuestos por la cátedra.

Los avances tecnológicos, especialmente los modernos sistemas de comunicación,

están dando lugar a nuevas formas de intercambio y organización grupal a una

velocidad sorprendente, algo impensado hasta hace poco.

Por lo tanto, desde la cátedra se propone no solo utilizar el aula como un espacio para

el intercambio de información y un escenario para el trabajo en grupo, sino también

aprovechar diversas tecnologías que ayuden a desarrollar competencias individuales y

grupales, como la selección, el análisis crítico y la organización de la información, así

como la articulación con las teorías fundamentales.

Habilidades como la capacidad de síntesis, el análisis de la información, la creatividad

en las exposiciones, la gestión del tiempo en cada encuentro grupal y la organización

personal de cada estudiante se verán influenciadas por la innovación y la creatividad de

cada grupo.

En este sentido, la disposición de cada integrante para actualizar sus conocimientos

será determinante para la apertura a la adquisición de nuevos saberes. Además, el uso

solidario de diversas herramientas relacionadas con las nuevas tecnologías de la

comunicación (celulares, correo electrónico, WhatsApp, Instagram, etc.) puede

fomentar el trabajo colaborativo entre los estudiantes.

A lo largo de los años en los que se llevó a cabo el trabajo en formación práctica,

algunos estudiantes expresaron preocupación por la investigación de los problemas

53
comunicacionales que surgen en la realización de actividades grupales, ya que estas

no son estáticas, sino que están en constante cambio.

Estos cambios se atribuyen a los intereses individuales y motivaciones singulares de

cada estudiante que integra los grupos de estudio. Al unirse en una actividad grupal

específica, se generan conflictos en la comunicación y distorsiones en los objetivos de

la tarea grupal.

Los grupos que se forman con el objetivo principal de llevar a cabo la tarea propuesta,

con un soporte comunicativo óptimo, son los más beneficiados por el espacio de

supervisión proporcionado por los docentes. Aquellos estudiantes que han utilizado

este recurso de supervisión, junto con las nuevas tecnologías de la comunicación, han

propuesto nuevas formas de organización grupal, progresivamente más favorables

para la tarea grupal.

Los grupos de estudiantes de formación práctica se seleccionan al comienzo del año

lectivo y los integrantes son designados por ellos mismos. Esto se hace para que, de

manera responsable, puedan perdurar en el tiempo del cursado como resultado de la

54
8. HIPÓTESIS

8.1 Hipótesis de trabajo

Existe una correlacion positiva entre el uso adecuado del lenguaje en la comunicación

verbal y no verbal y la efectividad en la transmision de mensajes en las relaciones

humanas y academicas atraves de la psicologia social de los estudiantes de 18 a 25

años en la Universidad American College.

8.2 Hipótesis alternativa

Existe una correlacion positiva parcial entre el uso adecuado del lenguaje en la

comunicación verbal y no verbal y la efectividad en la transmision de mensajes en las

relaciones humanas y academicas atraves de la psicologia social de los estudiantes de

18 a 25 años en la Universidad American College.

55
8.3 Hipótesis nula

No existe una correlacion positiva entre el uso adecuado del lenguaje en la

comunicación verbal y no verbal y la efectividad en la transmision de mensajes en las

relaciones humanas y academicas atraves de la psicologia social de los estudiantes de

18 a 25 años en la Universidad American College.

9. DISEÑO METODOLÓGICO

9.1 Tipo de investigacion

Se utilizara un enfoque descriptivo, recopilando datos cuantitativos mediante

encuestas y entrevistas y datos estadisticos.

Variables de estudio
Objectivos Variables Definicion Tipo Categori Dimension
especificos as es

Evaluar como La Analiza como Variable Social Escala


las comunicaci las independie nominal
percepciones ón verbal y interacciones nte 1.Desarroll
del lenguaje no verbal coailes y el cualitativa o,
en la contexto 2.Adaptacio
comunicación social n
verbal y no infliuyen en la
verbal afectan percepcion,
las relaciones juicio y toma
de desiciones
y el
comportamie
nto de los
individuos

56
Investigar Relaciones Las Variable Social Escala
como la humanas y relaciones dependient Nominal
empatia y las academica humanas se e cualitativa 1.Criterios
habilidades s enfocan en 2.Percepcio
cognitivas las n
influyen en el interacciones 3.Habilidad
comportamie interpesonale es
nto y s, mientras
procesos de que las
adaptacion academicas
se centran en
las
interacciones
ligadas al
aprendizaje y
ensenanza
de un entorno
academico.

9.2 Metodos a utilizarse

Las encuestas se distribuiran entre estudiantes de 18 a 25 años y las entrevistas se

realizaran a personas de la misma edad en American College, abordando aspectos

especificos de la comunicación verbal y no verbal asi como sus percepciones sobre

las relaciones humanas y academicas.

9.3 Acopio y procesamiento de datos.

9.3.1 Fuentes de información

Objetivos Fuentes Tecnicas Instrumentos


especifos

Evaluar como las Encuestas Formularios de Google Forms


percepciones del Cuestionarios contacto Sesiones de grupos
lenguaje en la Grupos focales Encuestas abiertas focales
comunicación y cerradas
verbal y no verbal
afectan las
relaciones
Investigar como la Encuestas Formularios de Google Documents
empatia y las Cuestionarios contacto Sesiones de grupos

57
habilidades Grupos Focales Encuestas abiertas focales
cognitivas y cerradas
influyen en el
comportamiento y
procesos de
adaptacion

9.3.2 Población y muestra

Población: Hemos determinado que la poblacion de estudio sera de 499 siendo

estudiantes de American College

Muestra: Basado en nuestra formula estadistica, se ha determinado que contaremos

con una muestra de 86 estudiantes. Adjuntando imagen de ello:

9.3.3 Instrumentos para recolectar datos

Objetivos especificos Preguntas para el instrumento –


encuesta o entrevista
Evaluar como las percepciones del 1.¿Como crearias una balanza con tus

58
lenguaje en la comunicación verbal y expresiones corporales cuando
no verbal afectan las relaciones transmites un mensaje para evitar malos
entendidos?
2.¿Qué metodos podrias usar para
establecer relaciones positivas a largo
plazo con los demas?
3.¿Cómo convencerias a alguien sobre
una respuesta tuya o una opinion?
Investigar como la empatia y las 1.En una escala del 1 al 5, ¿Cuan
habilidades cognitivas influyen en el importante crees que es el tono de voz al
comportamiento y procesos de comunicarte con los demas para
adaptacion mantener una relacion armoniosa?
2.Como te sientes acerca de la
importancia de la empatia en la
comunicación intergrupal?

9.3.4 Procesamiento de datos

Estaremos haciendo uso de plataforma Excel para el calculo muestral de nuestra

Investigacion, asi mismo para el manejo de datos estadisticos en caso se necesite,

combinado con respuestas de Google Forms para el analisis de graficos que este

genere.

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Adjuntamos planificador de proyecto basandonos en el diagrama Gantt, contabilizando

por semana lo que tomo la realizacion de cada etapa investigativa.

Imagen 1.

59
60
BIBLIOGRAFIA Y OTRAS FUENTES DE INFORMACION

 Aldo Rodolfo Ferreres (2020), El Comportamiento social y el cerebro, (pp9).

 Avila, B. (s.f.). Comunicación No Verbal: La Regla Mehrabian. Obtenido de +

VENTAS: https://www.mas-ventas.com/comunicacion-no-verbal-la-regla-mehrabian/

 Batanero, José María and Dpto. Didactica y Organización escolar, MIDE,

Universidad de Sevilla ‘’La Transversalidad curricular en el contexto universitario, un

puente entre el aprendizaje académico y el natural’’ Revista Fuentes, no 5, 2004,

pp12.

 Coca, A. H. (8 de Septiembre de 2023). Importancia de la Comunicación Verbal y

No Verbal en el Profesor Universitario. Obtenido de Una de las claves para el éxito

como profesor es la comunicación, tanto verbal como no verbal.: Importancia de la

Comunicación Verbal y No Verbal en el Profesor Universitario

 Comunicación no verbal. La importancia de los gestos. (s.f.). Obtenido de Protocolo

y Etiqueta: file:///C:/Users/usuario/Downloads/comunicacio%CC%81n--no-verbal.pdf

 Cordero, D. (20 de Diciembre de 2019). ¿La transversalidad es un paradigma o una

metodología? Obtenido de https://es.linkedin.com/pulse/la-transversalidad-es-un-

paradigma-o-unametodolog%C3%ADa-deivycordero#:~:text=El%20Eje

%20Transversal%20Desarrollo%20del,efectivamente%20en%20e l%20medio

%20sociocultura

 Filippi, G., Sicardi, E., Ferrari, L. (2017). Psicología y trabajo, una relación posible. Tomo II.

Argentina: Eudeba.

 https://estrategiaspedagogicasucc.blogspot.com/p/la-proxemica-en-el-aula-como-

aprenden.html

61
 https://www.psimammoliti.com/recursos/blog/proxemica-comprendiendo-el-lenguaje-

del-espacio-en-las-relaciones

 Laso, D. E. (14 de 12 de 2010). Secretos del lenguaje no verbal. Obtenido de

https://estebanlaso.com/?p=1832#:~:text=Los%20tres%20ejes%20de

%20la,transversal%2 0a%20los%20tres%20aspectos

 Laso, Esteban, ‘’Secretos del lenguaje no verbal, psicología en positivo:

Asesoramiento en líneas’’ Esteban Laso, 14 Diciembre 2010.

 LHH. (25 de Enero de 2023). Obtenido de Habilidades de comunicación no verbal:

https://www.lhh.com/es/es/insights/habilidades-de-comunicacion-noverbal/

#:~:text=Una%20de%20las%20formas%20m%C3%A1s,ampliamente%20si%20se

%2 0siente%20sorprendido

 Losada, Flora (2001) EL ESPACIO VIVIDO. UNA APROXIMACIÓN SEMIÓTICA,

(pp272-273).

 Martin Serrano, Manuel, Aportaciones de la teoria de la comunicación, 2018

https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero033/aportaciones-de-la-teoria-

de-la-comunicacion/

 Osmar Peña . (Nov de 2020). Obtenido de https://www.udelistmo.edu/blogs/la-salud-

mental-del-estudiante-dificultad-para-socializar

 Pascuas J, H. (2017). Relacion entre el lenguaje no verbal de los docentes y la

humanizacion de la practica profesional de estudiantes de fisioterapia de la

Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62091/1022325996.2017.pdf?

seq uence=1&isAllowed=y

62
 Peralta Montecinos, Jenniffer, (2000) ,Adquisición y desarrollo del lenguaje y la

comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos,

(pp65).

 Pérez, I. (2022). El Universal. Obtenido de Alumnos tienen problemas para socializar

en su regreso a la UNAM: https://www.generacionuniversitaria.com.mx/vida-

universitaria/alumnos-tienen-problemas-para-socializar-regreso-unam/

 U. d. (Noviembre de 2020). Osmar Peña. Obtenido de La salud mental del

estudiante: dificultad para socializar: https://www.udelistmo.edu/blogs/la-salud-

mental-del-estudiante-dificultad-para-socializar

 Zárate Depraect, S. D. (s.f.). Zárate Depraect, Soto Decuir, Castro Castro y Quintero

Salazar (2017). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/674/67462875008/html/

63
10. ANEXOS

ENCUESTAS

https://forms.gle/E1vSy21TeQsA8z6H7

64

También podría gustarte