Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CHIRIQUÍ FACULTAD DE

HUMANIDADES ESCUELA DE

PSICOLOGÍA

ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA CON ÉNFASISEN

TRASTORNOS DE APRENDIZAJE Y CONDUCTA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

“DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS Y SU INCIDENCIA EN LAS

HABILIDADES SOCIALES EN ESTUDIANTES DE 12 A 13 AÑOS DEL SÉPTIMO

GRADO DEL INSTITUTO PSICOPEDAGÓGICO LA DIVINA MISERICORDIA DEL AÑO

ACADÉMICO 2022”

PROFESOR: LUIS CARLOS AYALA


GONZÁLEZ, RAÚL 8-866-951

PANAMÁ, 2021
ÍNDICE Pág.

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................4

2. Antecedentes del Problema....................................................................................................6

3. Marco Teórico......................................................................................................................10

3.1 Cognición.............................................................................................................................10

3.2 Habilidades cognitivas.........................................................................................................10

3.3 Habilidades Sociales............................................................................................................11

4. Planteamiento del problema.................................................................................................13

5. Justificación.........................................................................................................................14

6. Objetivos Objetivo general..................................................................................................15

7. Hipótesis...............................................................................................................................16

8. Delimitaciones y limitaciones..............................................................................................16

9. Impacto esperado.................................................................................................................17

10. Metodología...............................................................................................................................18

10.1 Tipo de investigación...........................................................................................................18

10.2 Alcance de la investigación..................................................................................................18

10.3 Diseño de la investigación...................................................................................................18

10.4 Población de estudio............................................................................................................19

10.5 Muestra.................................................................................................................................19

10.6 Variables de estudio.............................................................................................................20

2
10.7 Instrumento de recolección de datos....................................................................................20

11. Cronograma de actividades........................................................................................................21

12. Presupuesto................................................................................................................................22

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................23

3
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de habilidades cognitivas y sociales tiene como fundamentos los procesos de

aprendizaje, los cuales se demuestran en cambios relativamente permanentes de los

conocimientos o los comportamientos y las acciones de los individuos, cambios éstos debidos a

la experiencia, como menciona Gatti (2005), las relaciones sociales y materiales que los

individuos experimentan en su historia de vida. En tanto concepto las habilidades pueden

entenderse de manera amplia como los modos de acción y técnicas generalizadas para tratar con

situaciones y problemas.

Las habilidades cognitivas son capacidades que hacen al individuo competente y le permiten

interactuar de manera simbólica con su medio ambiente, las mismas constituyen una estructura

elemental de lo que podría llamarse la competencia cognitiva de las personas, le permiten

diferenciar entre objetos, actos o estímulos, identificar y clasificar conceptos, formular o

construir problemas, aplicar reglas y resolver problemas, es por esto que muchas veces dichas

habilidades son útiles para la resolución de conflictos, dentro de ellos los de índole social.

Los adolescentes en la etapa escolar, educadores y otros profesionales, llevan trabajando estas

destrezas que el ser humano es competente de desarrollar, no obstante, sin haber alcanzado una

noción extensa sobre su significado, por lo cual es necesario para el Psicólogo Educativo poder

desarrollar en el contexto escolar estas habilidades.

En la presente investigación se evidencia el interés del desarrollo de las habilidades cognitivas

específicas enfocadas en la mejora de las habilidades sociales, el mismo está compuesto por cuatro

capítulos, los que se especifican en:

4
 Primer Capítulo. Planteamiento del Problema. Abarcará datos oficiales sobre las

habilidades sociales y cognitivas específicas.

 Segundo Capítulo. Marco Teórico. Estará compuesto por investigaciones previas sobre

las habilidades sociales y teorías científicas de esta variable como el de las habilidades

cognitivas específicas que lo sustenten.

 Tercer Capítulo. Marco Metodológico. Se describe el estilo y tipo de estudio empleados

para llevar a cabo la investigación, la población del estudio y la muestra elegida y el

instrumento seleccionado para la recolección de datos.

 Cuarto Capítulo. Análisis de los datos. Estará compuesta por la presentación de los datos,

la distribución del sexo y los rangos de edades de la muestra, pruebas de hipótesis y

resultados estadísticos empleados.

5
2. Antecedentes del Problema

La investigación titulada Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de

una zona rural, tuvo como objetivo central el determinar si existen diferencias en autoeficacia,

afrontamiento y habilidades sociales en función del género, edad y grado escolar de los

participantes.

Esta investigación realizada por Morales, Benítez, & Agustín (2013), abordó el tema de salud

mental adolescente, indudablemente nos remite hacia su bienestar social y psicológico. Una línea

para abordarlo es el enfoque de habilidades para la vida, mismo que en palabras de Mangrulkar,

Vince, & Posner (2001) pretende contribuir al desarrollo saludable de los adolescentes,

fortaleciendo sus factores protectores y su competitividad; promoviendo la adopción de

conductas positivas y la transición saludable hacia el mundo adulto.

Viendo que las habilidades para la vida son un conjunto de habilidades que permiten al

individuo, actuar de manera competente y habilidosa en las distintas situaciones de la vida

cotidiana y con su entorno, favoreciendo comportamientos saludables en las distintas esferas;

permiten a las personas, controlar y dirigir sus vidas (Choque-Larrauri & Chirinos-Cáceres,

2009).

De la misma manera, Ginzburg citado por Morales, Benítez, & Agustín (2013) puntualiza que las

habilidades para la vida son destrezas psicosociales que les facilitan a las personas aprender a

vivir. Con base en lo anterior, se considera que un enfoque basado en las habilidades para la

vida, provee de una base teórica robusta para el diseño y la implementación de programas de

intervención en población adolescente, cuyo propósito sea el desarrollo de habilidades

sociocognitivas, y así
6
contribuir para que el adolescente enfrente en forma efectiva los retos de la vida (Mangrulkar,

Vince, & Posner, 2001; Oliva, y otros, 2010).

Los autores Morales, Benítez, & Agustín (2013) se basaron en un marco de investigación

cuantitativo, con alcance descriptivo en el que se plantearon algunas asociaciones entre las

variables del estudio. Se desarrollaron dos intervenciones con mediciones basal y final, esto es,

mediciones de referencia antes de las intervenciones, de tal modo que sea posible evalúa los

cambios en la medición con el transcurso del tiempo, al finalizar la intervención.

En dicha investigación participaron un total de 96 adolescentes, que abarcan los tres grados de

una secundaria técnica de la localidad de Tirindaro, municipio de Zacapu, Michoacán,

conformándose por un 51% son hombres y el 49% mujeres, seleccionándose a los participantes

mediante el método de muestreo aleatorio.

Dentro de los instrumentos de recolección de datos, se aplicaron; para evaluar la autoeficacia, la

Escala de Autoeficacia General de Baessler & Schwarcer (1996); consta de 10 ítems; evalúa el

sentimiento estable de competencia personal para manejar de forma eficaz una gran variedad de

situaciones estresantes. De la misma, se desprenden dos factores basados en la teoría de la

Autoeficacia de Bandura: Expectativa de eficacia y Expectativa del resultado. La primera hace

referencia a las creencias y habilidades personales, mientras que la segunda representa la

creencia de que cierto comportamiento producirá determinados resultados.

Para medir el afrontamiento se utilizó una subescala de Afrontamiento del Inventario de

cualidades resilientes para adolescentes (ICREA) de Villalobos (2009); dicha subescala está

conformada por 15 ítems, que se dimensionan en dos factores: afrontamiento activo y

afrontamiento evasivo.

7
En tanto, las habilidades sociales fueron evaluadas por medio de la lista de chequeo de

habilidades sociales de Goldstein (1978), la cual está compuesta por 50 ítems, agrupados en 6

factores, que son: primeras habilidades sociales; habilidades sociales avanzadas; habilidades

relacionadas con los sentimientos; habilidades alternativas a la agresión; habilidades para hacer

frente al estrés y habilidades de planificación (Goldstein, Sprafkin, & Gershaw, 1980).

Concluyéndose que el programa fue efectivo al mejorar las habilidades sociales de los

adolescentes; sin embargo, se requiere de mayor tiempo para el mejoramiento de las habilidades

cognitivas, dadas las condiciones de una zona rural.

De igual forma a lo mencionado con anterioridad, la investigación titulada Las habilidades

sociales en adolescentes tempranos de diferentes contextos socioeconómicos de los autores

Coronel, Levin, & Mejail (2011), tenía como objetivo principal; describir las habilidades

sociales en adolescentes de 11 y 12 años de nivel socioeconómico bajo y analizar la prevalencia

de las escalas facilitadotas o inhibidoras de la socialización.

La adolescencia es un fenómeno evolutivo socialmente situado, cultural e históricamente

determinado; caracterizan al adolescente posmoderno como un sujeto inserto en una cultura del

cambio. El desafío actual es cómo pensar la socialización de adolescentes en los inicios de esta

etapa del ciclo vital (Ávila-Espada, Jiménez-Gómez, & González, 1996; Garaigordobil, 2008;

Musitu, Buelga, Lila, & Cava, 2004)

La familia y los pares, actúan como factores para el desarrollo social del adolescente. Aparecen

nuevos modos de relación como las redes sociales vía Internet, a la que padres y docentes no

suelen acceder y les resulta difícil comprender (Urresti, 2008). Sin embargo, es innegable la

importancia del grupo de pares en el proceso de socialización. El ingreso a la escuela

secundaria marca la
8
aparición de nuevas reglas, nuevos modos y nuevos espacios de encuentro (Diaz-Aguado, 2005).

No obstante, la familia influye en cómo los adolescentes atraviesan las nuevas tareas propias de

su etapa. Definir a las habilidades sociales (HHSS, en adelante) resulta complejo, debido a la

naturaleza pluriconceptual de las mismas.

En la literatura se encuentran diversas acepciones, tales como habilidades de interacción social

(Garaigordobil, 2004); habilidades sociales; asertividad. Además, se une a esta dificultad el

carácter contextual de las mismas; esto es, lo que se considera aceptable a nivel social varia de

un contexto a otro, de una cultura a otra. Tal como plantea Fernández Ballesteros (1994) existe

una acentuada dificultad para acordar una definición de Habilidades Sociales (HHSS) por cuanto

están referidas siempre a un contexto específico.

La muestra estuvo constituida por 283 adolescentes de 11 y 12 años, escolarizados, realizándose

un estudio descriptivo – explicativo con un muestreo intencional y se empleó la Batería de

Socialización BAS-3 y una encuesta Sociodemográfica. Concluyéndose que se hallaron

diferencias significativas entre los grupos estudiados en cuanto a la prevalencia de las

habilidades sociales facilitadoras de la socialización.

9
3. Marco Teórico

3.1 Cognición

El término cognición proviene del latín cognitio que quiere decir conocimiento alcanzado

mediante el ejercicio de las facultades mentales; lo que implica la existencia de un tipo de

habilidad a la que se denomina facultad o capacidad mental, explicada como función o como

estructura. La cognición está íntimamente relacionada con conceptos tales como: mente,

percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje y muchos otros que describen numerosas

capacidades de los seres humanos (Castillo Alba & Arbeláez Cardona, 2008).

El estudio de los procesos cognitivos, que pueden ser naturales o artificiales, ha sido abordado

desde diferentes perspectivas entre las que se encuentran: la neurología, la psicología, la filosofía

y las ciencias de la información (la Inteligencia Artificial y la Gestión del Conocimiento).

3.2 Habilidades cognitivas

Las habilidades cognitivas son las operaciones mentales que el estudiante emplea para aprender

en una situación dada. Cuando estas habilidades se clasifican y generalizan se habla de

capacidades, en cambio cuando se especifican, se habla de destrezas. En este mismo sentido las

define Kirby & Style (1988) para quien las habilidades son rutinas cognitivas que se utilizan para

llevar a cabo tareas específicas para el manejo o uso de una cosa.

A partir de las variadas clasificaciones dadas por los autores estudiosos de la psicología cognitiva

(Mayor & Pinillos, 1991; Sternberg, 1991; De Vega, 1995; Case, 1985), así como de los

programas

10
de aprender a aprender y de mejora de la inteligencia (De Bono, 1987; Feuerstein, 1980) se

establece la siguiente clasificación de habilidades cognitivas:

 Habilidades descriptivas: suponen, entre otros ejemplos, contar, resumir, enumerar,

resaltar, describir, narrar, esquematizar, entre otras.

 Habilidades analíticas: suponen clasificar, relacionar, cotejar, agrupar, analizar,

comparar, contraponer, generalizar, medir, entre otras.

 Habilidades críticas: suponen tareas como evaluar, enjuiciar, justificar, apreciar, criticar,

elegir, matizar, discutir, discernir, entre otras.

 Habilidades creativas: supone, entre otras posibles tareas, transformar, inventar, aplicar,

imaginar, diseñar, detectar problemas, cambiar, redefinir, encontrar analogías diferentes,

producir ideas originales.

 Habilidades de razonamiento: consiste en seleccionar el tipo de razonamiento que la

propia tarea exige al estudiante de entre los cuatro siguientes:

o Deductivo: de lo general a lo particular.

o Inductivo: de lo particular a lo general.

o Hipotético-deductivo: señalar posibles estrategias o caminos, afirmaciones que

hay que demostrar.

o Resolución de problemas: buscar soluciones ante un problema dado.

3.3 Habilidades Sociales

Dongil Collado & Cano Vindel (2014) mencionan que las habilidades sociales se pueden definir

como un conjunto de capacidades y destrezas interpersonales que nos permiten relacionarnos con

otras personas de forma adecuada, siendo capaces de expresar nuestros sentimientos, opiniones,

11
deseos o necesidades en diferentes contextos o situaciones, sin experimentar tensión, ansiedad u

otras emociones negativas.

1. Unas personas tienen dificultades para decir No.

2. Otras para iniciar, mantener o cerrar conversaciones.

3. Otras para enfrentarse eficazmente a las críticas.

4. Otras para relacionarse con personas del otro sexo.

5. Otras para hacer valer sus derechos personales.

6. Otras para hacer peticiones o pedir favores.

7. Otras para hablar en público, etc.

8. Otras para manejar adecuadamente situaciones interpersonales conflictivas.

Otras pueden poseer buenas habilidades sociales, pero tienen alguna dificultad específica. Por

ejemplo, una persona puede ser capaz de presentarse ante un grupo de personas, acudir solo a

una fiesta, hacer amigos con facilidad, hacer cumplidos o pedir favores, pero no ser capaz de

decirle a alguien algo que le molesta o permitir que no se respeten sus propios derechos o

sentimientos

Un programa de habilidades sociales requiere la evaluación individual previa de cada uno de los

participantes con el fin de conocer sus problemas concretos, dificultades específicas, limitaciones

personales, así como las capacidades que necesitan aprender a desarrollar.

Según Dongil Collado & Cano Vindel (2014) la conducta socialmente hábil implica tres

elementos diferenciados:

1. Dimensión conductual: tipo de habilidad

2. Dimensión personal: contenidos cognitivos

12
3. Dimensión situacional: el contexto o situación

13
4. Planteamiento del problema

El hecho de cambiar de primaria a primer ciclo le genera al estudiante una gama de

cuestionamientos, no tanto por lo académico sino por quienes serán sus compañeros, si tendrán

algún inconveniente en relacionarse con los demás, si se podrían relacionar con los demás de

buena manera o inclusive si lo trataran mal, sobreponiendo la parte social ante el mismo hecho

de construir su aprendizaje.

Se ha vivenciado que los estudiantes que no logran darle apertura a esta parte social desde los

primeros niveles educativos, presentan algunas dificultades en habilidades cognitivas esenciales

para entablar relaciones sociales sanas en diversos contextos: tanto con la familia, su vecindario

y escolar; siendo este último de los más relevantes, ya que en la etapa de los 12 a 13 años está

por comenzar la transición a la adolescencia, encontrarse con decenas de pares que tienen el

mismo rango de edad y características.

Muchas de las habilidades cognitivas específicas, aunque se puedan desglosar en múltiples

variables individuales, por lo general aquejan en conjunto a los adolescentes en la mencionada

trascendencia de la niñez; viéndose perpetuada dichas habilidades sociales, de los cuales se

sienten merced. Muchos estudiantes se conforman y resguardan con ser considerados como el

calladito o calladita, desde ya estigmatizándolo en que no interactúe y llevando esta situación y

creencias hasta etapa posteriores, las cuales emplearan mecanismos de defensa como la

contextualización para justificar dichos hechos vivenciados anteriormente.

En etapas adultas y de nivel de educación superior, aunque puedan mantener un rendimiento

académico eficaz, adolecen al tratar de mantener un círculo de amigos, grupos de estudio e

inclusive encontrar pareja, sublimando tales falencias con otras actividades, siendo pocos los que

14
acuden en busca de atención u orientación psicológica. Es por esta razón y estas dificultades que

se presentan en estas primeras etapas educativas, que se generan las siguientes preguntas de

investigación:

Pregunta general:

1. ¿Cómo incide el Desarrollo de Habilidades Cognitivas en las Habilidades Sociales de

estudiantes de 12 a 13 años del Séptimo Grado del Instituto Psicopedagógico La Divina

Misericordia del Año Académico 2022?

Preguntas específicas:

 ¿Cuáles son las Habilidades Cognitivas que precipitan las Habilidades Sociales de los

estudiantes de 12 a 13 años del Séptimo Grado del Instituto Psicopedagógico La Divina

Misericordia del Año Académico 2022?

 ¿Cuáles son los elementos situacionales y contrastes observados que intervienen en las

Habilidades Cognitivas que inciden en las Habilidades Sociales de los estudiantes de 12 a

13 años del Séptimo Grado del Instituto Psicopedagógico La Divina Misericordia del

Año Académico 2022?

 ¿Cuáles son las diferencias estadísticamente significativas que se encontraron en la

muestra luego de aplicar el juego de las habilidades sociales; las cuales desarrollaran las

habilidades cognitivas?

5. Justificación

La presente investigación se realizará en el Instituto Psicopedagógico La Divina Misericordia,

con el objetivo central de determinar la incidencia del Desarrollo de Habilidades Cognitivas en

las Habilidades Sociales de estudiantes de 12 a 13 años del Séptimo Grado del

15
Instituto Psicopedagógico La Divina Misericordia del Año Académico 2022, lo cual permitirá

desarrollar las habilidades cognitivas específicas, como lo son el autorrefuerzo, atribución causal,

afrontamiento de la ansiedad, afrontamiento de los errores, expectativas de eficacia y

expectativas de resultados, con miras de estimular las habilidades sociales de estos adolescentes

en el contexto escolar.

Se elaborará la presente investigación aspirando a contribuir con la literatura científica y obtener

resultados óptimos sobre las habilidades cognitivas específicas y sociales de los adolescentes, ya

que al no contar con dichas habilidades es necesario su fortalecimiento por parte del Psicólogo

Educativo siendo el ente entre la parte docente y estudiantil, de igual manera será el profesional

idóneo que velará por la atención psicológica en el entorno escolar tanto público como particular,

asimismo aportar a la didáctica docente sobre la importancia de estas variables en el desempeño

académico y que puedan implementar de técnicas de enseñanza enfocadas en el desarrollo social

de los estudiantes. De igual manera para darle la relevancia social pertinente que tiene este

trabajo en la población adolescente y la utilidad que tiene tanto como para psicólogos educativos

como para los docentes al emplear técnicas para realzar estas habilidades sociales en el alumnado

adolescente.

6. Objetivos

Objetivo general

 Determinar la incidencia del Desarrollo de Habilidades Cognitivas en las Habilidades

Sociales de estudiantes de 12 a 13 años del Séptimo Grado del Instituto Psicopedagógico

La Divina Misericordia del Año Académico 2022.

16
Objetivos específicos

 Identificar las Habilidades Cognitivas que precipitan las Habilidades Sociales de los

estudiantes de 12 a 13 años del Séptimo Grado del Instituto Psicopedagógico La Divina

Misericordia del Año Académico 2022

 Reconocer los elementos situacionales y contrastes observados que intervienen en las

Habilidades Cognitivas que inciden en las Habilidades Sociales.

 Explicar las diferencias estadísticamente significativas que se encontraron en la muestra

luego de aplicar el juego de las habilidades sociales; las cuales desarrollaran las

habilidades cognitivas.

7. Hipótesis

H0: Las habilidades sociales de los estudiantes de 12 a 13 años del Séptimo grado del Instituto

Psicopedagógico La Divina Misericordia del Año Académico 2022, no presentan una mejoría

después del Desarrollo de las Habilidades Cognitivas.

H0: µ = µ0

H1: Las habilidades sociales de los estudiantes de 12 a 13 años del Séptimo grado del Instituto

Psicopedagógico La Divina Misericordia del Año Académico 2022, presentan una mejoría

después del Desarrollo de las Habilidades Cognitivas.

H1: µ > µ0

8. Delimitaciones y limitaciones

 La investigación se delimitará únicamente a los estudiantes del séptimo grado del

Instituto Psicopedagógico La Divina Misericordia del Año Académico 2022 y con un


17
rango de edad

18
de 12 a 13 años, este nivel es el primero dentro del primer y segundo ciclo que ofrece el

Instituto Psicopedagógico La Divina Misericordia en El Cangrejo (Sede Principal),

ubicados en la Vía Venetto, con Calle Erick Arturo Del Valle, Ciudad de Panamá, con

horarios de lun. a vie. 07:00 am a 03:00 pm y sábado 08:00 am a 12:00 pm. El colegio

también ofrece un nivel primario de educación y los bachilleratos diversos, entre los

cuales se encuentra el de Comercio con énfasis en Mercadeo y Publicidad. La elaboración

y conclusión del proyecto abarcará un periodo aproximado de 05 meses, comenzando a

partir de marzo de 2022 y concluyendo en agosto de 2022 con una muestra aproximada

de 20 estudiantes de ambos sexos.

Aunado a lo anterior, se han encontrado limitantes en el estudio, como:

o El no contar con acceso de otros colegios más cercanos para poder realizar la

investigación.

o El hecho de que aún no han comenzado las clases presenciales para poder

consultar algunos temas respecto a permisos.

o La pandemia del COVID-19 que también ha influido en las habilidades tanto

cognitivas específicas como sociales.

o No saber una cifra exacta de la población estudiantil que maneja el colegio en

base al séptimo grado.

9. Impacto esperado

Este estudio busca más que todo, el realce del contexto social de los adolescentes en el área

educativa, viéndose que, al contar con las herramientas y competencias sociales pertinentes de la

etapa adolescentes, podrían trascender al rendimiento académico, favoreciendo el aprendizaje

19
colaborativo y sus relaciones interpersonales en otros contextos fuera de las aulas.

10. Metodología

10.1 Tipo de investigación

El estudio “Desarrollo de Habilidades Cognitivas Específicas y su Incidencia en las

Habilidades Sociales en Estudiantes de 12 a 13 años del Séptimo Grado del Instituto

Psicopedagógico La Divina Misericordia del Año Académico 2022”, se llevará a cabo con un

tipo cuantitativo, porque la idea central de la investigación al haberse delimitado; tendrá un

desglose de objetivos y preguntas de investigación, siendo apoyado en un marco de teorías

científicas o aspectos teóricos (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Pilar Baptista Lucio,

2014).

10.2 Alcance de la investigación

De igual manera, tendrá un alcance explicativo, siendo este según Hernández Sampieri,

Fernández Collado, & Baptista Lucio (1991) el investigador ahondará en la descripción de los

fenómenos estableciendo las relaciones entre las variables; enfocado en expresarse ante la

causante de los eventos físicos y sociales, concentrándose en esclarecer por qué acontece un

evento y en que contextos se dan dichos fenómenos o el motivo de que dos o más

variables se relacionen.

10.3 Diseño de la investigación

La investigación se ejecutará desde un diseño cuasi experimental, porque en este el investigador

toma la decisión que valoraciones de la variable independiente obtendrá cada uno de los sujetos

de la muestra, al igual que el instante en que será, al igual que en los experimentos puros, pero

diferenciándose porque no interceden sobre la situación ni sobre la respuesta (Bernal Guzmán &

20
Díaz Domínguez, s.f.). Según Ramírez (1999) a pesar que los diseños cuasi experimentales son

21
más propensos a las coacciones de la validez que las pruebas aleatorias, estos diseños no

necesitan asignaciones aleatorias a los grupos experimentales, por ende, son más viables que

las pruebas aleatorias, utilizándose el diseño de pretest-postest (utilizándose la Escala de las

Habilidades Sociales) de un solo grupo (los estudiantes de séptimo grado de 12 a 13 años) el

mismo es sugerido por Cook & Campbell (1979), porque la ponderación de este diseño consta de

una sola agrupación (O) en el cual se realiza una evaluación antes (O1) y otra después (O2) de

la

intervención (X).

O₁ X O₂

Por lo cual será medido anterior y posteriormente con esta escala y empleándose el desarrollo de

las habilidades cognitivas como mecanismo de intervención, viendo su impacto en la medida

posterior, como se menciona.

10.4 Población de estudio

Estará conformada por el total de los estudiantes que se encuentren matriculados oficialmente en

el año académico 2022 en el Instituto Psicopedagógico La Divina Misericordia, ya que la

población es la agrupación al cual son ajustables los resultados de la investigación, cuando el

mismo está conformado por una cifra alta de unidades resulta poco factible indagar sobre cada

una de las unidades que lo conforman (Arias, 2006).

10.5 Muestra

Estará compuesta por un grupo veinte (20) estudiantes, con un rango de edad entre los 12 a 13

años que cursaron el séptimo grado en el Instituto Psicopedagógico La Divina Misericordia

22
ubicada en El Cangrejo (Sede Principal), ubicados en la Vía Venetto, con Calle Erick Arturo

Del

23
Valle, Ciudad de Panamá.

Se utilizará un tipo de muestra intencional, ya que como menciona Tamayo (s.f.) este método

se especifica por examinar con mucha dedicación el obtener muestras representativas

cualitativamente, por medio de la inclusión de grupos aparentemente típicos. Es decir, cumplen

con diferencias de interés del investigador, además de escoger intencional a los sujetos de la

población a los que habitualmente se tiene fácil acceso o a través de convocatorias abiertas, en

el que los individuos acuden voluntariamente para participar de la investigación, hasta alcanzar

el número necesario para la muestra (Hernández Ávila & Carpio, 2019). El investigador

principal elegirá de manera directa e intencionadamente (en este caso Raúl González) a los

individuos de la población mediante los criterios de inclusión, en este caso los estudiantes del

séptimo grado de dicho instituto.

10.6 Variables de estudio

Variable independiente Habilidades cognitivas

Variable dependiente Habilidades sociales

10.7 Instrumento de recolección de datos

Se empleará la EHS. Escala de Habilidades Sociales (a), para la evaluación de la capacidad de

aserción y de las habilidades sociales en adolescentes y adultos. Este cuestionario compuesto por

33 ítems explora la conducta habitual del sujeto en situaciones concretas y valora hasta qué punto

las habilidades sociales modulan estas actitudes. El evaluador puede disponer de un índice

Global del nivel de habilidades sociales o aserción de los sujetos analizados y además detectar,

de forma individualizada, cuáles son sus áreas más problemáticas a la hora de tener que
24
comportarse de

25
manera asertiva (TEA, s.f.).

Para ello, el evaluador dispone de puntuaciones en 6 factores o subescalas: Autoexpresión en

situaciones sociales, Defensa de los propios derechos como consumidor, Expresión de enfado o

disconformidad, Decir "no" y cortar interacciones, Hacer peticiones e iniciar interacciones

positivas con el sexo opuesto. Sus ámbitos de aplicación preferentes son el clínico y el

investigador, es una prueba de lápiz y papel, con un tiempo de respuesta de 15 minutos

aproximadamente.

11. Cronograma de actividades

AÑO 2021 AÑO 2022


MESES
FASES
SEP OCT NOV DIC FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Revisión
bibliográfica
Redacción de la
propuesta
Presentación de la
propuesta a la
Comisión
Académica
Modificación según
recomendaciones
Inscripción
Vicerrectoría de
investigación y
postgrado –
UNACHI
Recolección,
procesamiento y
análisis de los
datos
Redacción del
trabajo final
Presentación del
trabajo final

26
12. Presupuesto

PRESUPUESTO
Cantidad Rubro Precio Unitario Precio total
Honorarios profesionales ------------------------ 1,500.00
Trámites Transporte Público
200.00
Movilización y Selectivo
Insumos de oficina Documentos y otros 200.00
Imprenta Tesis y otros 250.00
SUBTOTAL 2150.00
IMPREVISTOS 5% 107.50
TOTAL 2,257.50
Nota aclaratoria: La totalidad de la investigación será asumida por el Investigador
Principal.

27
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (5a ed.).

Caracas: Episteme.

Ávila-Espada, A., Jiménez-Gómez, F., & González, M. (1996). Aproximación psicométrica a los

patrones de personalidad y estilos de afrontamiento del estrés en la adolescencia:

perspectivas conceptuales y técnicas de evaluación. En M. Casullo, Evaluación

psicológica en el campo de la salud (Sexta ed., págs. 267-325). Barcelona: Paidós-

Ibérica.

Baessler, J., & Schwarcer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: Adaptación española de la

escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2, 1-8.

Bernal Guzmán, E., & Díaz Domínguez, J. (s.f.). INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE SERIES

TEMPORALES. Diseños longitudinales, 1-23.

Case, R. (1985). El desarrollo intelectual. Barcelona: Paidós.

Castillo Alba, N., & Arbeláez Cardona, T. (2008). Desarrollo de habilidades cognitivas Software

para estudiar el equilibrio de los cuerpos rígidos (1ra ed.). Bogotá: Bonaventuriana.

Choque-Larrauri, R., & Chirinos-Cáceres, J. (2009). Eficacia del Programa de habilidades para la

vida en adolescentes escolares de Huancavelica. Revista de Salud Pública, 11(2).

Cook, T., & Campbell, D. (1979). Quasi-experimentation: Design and analysis issues for field

settings. Chicago: Rand-McNally.

28
Coronel, C., Levin, M., & Mejail, S. (2011). Las habilidades sociales en adolescentes tempranos

de diferentes contextos socioeconómicos. Electronic Journal of Research in Educational

Psychology, 9(1), 241-261.

De Bono, E. (1987). Aprender a pensar. Barcelona: Plaza & Janés.

De Vega, M. (1995). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.

Diaz-Aguado, M. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la

escuela. Psicothema, 17(4), 549-558.

Dongil Collado , E., & Cano Vindel, A. (2014). Habilidades Sociales. Sociedad Española para el

estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS).

Fernández-Ballesteros, R. (1994). Evaluación conductual hoy: un enfoque para el cambio en

psicología clínica y de la salud. Madrid: Pirámide.

Feuerstein, R. (1980). Instrumental Enrichment: An Intervertion Program for Cognitive

Modifiability. Baltimore: University Park Press.

Garaigordobil, M. (2004). Intervención psicológica en la conducta agresiva y antisocial en niños.

Psicothema, 16(3), 429-435.

Garaigordobil, M. (2008). Conducta antisocial durante la adolescencia: correlatos

socioemocionales, predoctores y diferencias de género. Psicología Conductual, 13, 197-

215.

Gatti, B. (2005). Habilidades cognitivas y competencias sociales. UNESCO, 10(1), 123-132.

Goldstein, A., Sprafkin, R., & Gershaw, N. (1980). Skillstreaming the adolescent: A structured

learning approach to teaching prosocial skills. Research Press Co.

29
Hernández Ávila, C., & Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Revista

ALERTA, 2(1), 75-79.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la

Investigación. McGRAW - HILL.

Kirby, J., & Style, R. (1988). Strategy, and skill in reading. En R. SSchmeck , Learning

strategies and learning styles. New York: Plenum.

Mangrulkar, L., Vince, C., & Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un

desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington: Organización Panamericana

de la Salud.

Mayor, J., & Pinillos, J. (1991). Tratado de Psicología General. Pensamiento e inteligencia.

Bilbao, España: Alhambra Universidad.

Morales, M., Benítez, M., & Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales)

en adolescentes de una zona rural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3),

98-113. Obtenido de http://redie.uabc.mx/vol15no3/contenido-morales

Musitu, G., Buelga, S., Lila, M., & Cava, M. (2004). Familia y adolescencia. Madrid: Síntesis.

Oliva, A., Ríos, M., Antolín, L., Parra, A., Hernando, A., & Pertegal, M. (2010). Más allá del

déficit: construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia y

Aprendizaje, 33(2), 223-234.

Ramírez, H. (1999). ¿Qué son los cuasi-experimentos? Obtenido de

http://www.cpc.unc.edu/mirrors/

30
Sternberg, R. (1991). Metaphors of mmd, conception ofthe nature ofintelligence . Cambridge,

MA.: Univ. Press.

Tamayo, G. (s.f.). Diseños muestrales en la investigación. SEMESTRE ECONÓMICO, 4(7), 13.

TEA. (s.f.). TEA HOGREFE. Recuperado el 14 de octubre de 2021, de EHS. Escala de

Habilidades Sociales (a): https://web.teaediciones.com/ehs-escala-de-habilidades-

sociales.aspx

Urresti, M. (2008). Ciberculturas juveniles. Buenos Aires: La crujía.

Villalobos, A. (2009). Desarrollo de una medida de resiliencia para establecer el perfil

psicosocial de los adolescentes resilientes que permita poner a prueba el modelo

explicativo de resiliencia basado en variables psicosociales. Universidad de Costa Rica.

31

También podría gustarte