Está en la página 1de 4

ESCUELA NORMAL DE TORREÓN

Inicio:
¿Qué es la neuropsicología infantil? En la actualidad hay una cantidad abundante de niños y niñas que pasan por
problemas que guardan relación con el colegio, especialmente por tener dificultades a la hora de concentrarse,
para leer o por tener una maduración anómala y que no tiene nada que ver con la del resto de sus compañeros de
clase.
Los trastornos del desarrollo suelen ser una de las causas principales de estas dificultades presentadas en
pacientes con neuropsicología infantil. El problema tiene como resultado las malas notas e incluso el abandono
de los estudios en la adolescencia por la incapacidad de seguir el avance escolar básico que se requiere.
Aquellos pacientes más pequeños que se han sometido a nuestro tratamiento han logrado desarrollar de manera
satisfactoria las áreas del cerebro que les impedían progresar en este aspecto.
Es importante detectar el problema e iniciar este proceso cuanto antes, ya que es cuando más sencillo resulta
remediarlo y cuando mejores resultados obtenemos.
La plasticidad cerebral de una persona joven permite una mayor adaptación a cualquier complicación que en el
caso de gente más mayor, por lo que esta es una de las diferencias más representativas entre neuropsicología
infantil y del adulto.
En esta etapa de la vida podemos encontrar con mayor facilidad trastornos de aprendizaje, trastornos del
lenguaje y trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Desarrollo:
Situación 1: Bases conceptuales de la neuropsicología infantil.

Para introducir a los estudiantes en las temáticas de la unidad de aprendizaje, el docente puede guiar sus
reflexiones sobre los fundamentos conceptuales de la neuropsicología infantil. Preguntar:
1. ¿Qué es la neuropsicología infantil? La neuropsicología infantil es una disciplina científica que estudia el
desarrollo del sistema nervioso para descubrir qué sucede en el cerebro del niño y luego relacionar las
disfunciones cerebrales y las dificultades emocionales y cognitivas que pueden desarrollarse en la edad
evolutiva, es decir, hasta los 18 años.

La neuropsicología, en particular, es la disciplina clínica entre la psicología y la neurología, responsable del


tratamiento de los efectos causados por lesiones en las estructuras del sistema nervioso central, que tienen
consecuencias psicológicas, emocionales y conductuales.

2. ¿Cuál es su objeto de estudio? Los principales objetivos del tratamiento adaptado a menores son la
mejora del lenguaje del paciente, el desarrollo de sus capacidades para aumentar su rendimiento, informar a sus
padres de la evolución que está realizando e instaurar conductas que le ayuden a adaptarse con mayor facilidad a
las situaciones cotidianas

3. ¿Cuál es su vínculo con la educación y con el aprendizaje? se encarga de aportar un conocimiento más
profundo acerca de cómo un niño o niña aprende y maneja la información. Además, estudia qué estrategias
pueden llegar a ser más efectivas a la hora de abordar las posibles necesidades específicas del alumno/a

4. ¿Cuáles son los aportes de la neuropsicología infantil para la comprensión del desarrollo del niño?
Se brindan recomendaciones
a los docentes y familias, para mejorar sus métodos de aprendizaje desde el
enfoque que ofrece la neurociencia actualmente, identificando las necesidades o
requerimientos del cerebro. Se clasificarán los estilos de aprendizaje, así como los
tipos de tareas, lo que le permitirá un mejor diagnóstico de los estudiantes y ser
capaz de dar respuesta a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de
los mismos a toda la comunidad educativa.
El conocimiento de las particularidades anátomo - fisiológicas y psicológicas de la niña
ESCUELA NORMAL DE TORREÓN

y el niño en la etapa de su infancia, resulta fundamental para lograr que la educadora


encargada de su atención educativa pueda dirigir adecuadamente este proceso con
una adecuada fundamentación científica. No se puede dejar a la espontaneidad ni al
empirismo la conducción del proceso educativo; éste debe responder por una parte al
sólido conocimiento de la niña y el niño y su desarrollo en esta etapa y por la otra, al
dominio de los procedimientos pedagógicos. Todo ello, guiado por los objetivos que se
planteen para alcanzar en esta etapa.
Confiamos en que esta pequeña obra cumpla dicho propósito y le sirva de guía a los que
de una forma u otra dedican su inteligencia y esfuerzos a la magnífica labor de educar
a lo más preciado de la sociedad: la niña y el niño. Esperamos, además, que contribuya
al enriquecimiento y actualización de los conocimientos que les permita perfeccionar
su trabajo, en aras de la formación integral de la niña y el niño. Que su lectura estimule
el debate y la reflexión en los colectivos pedagógicos, además despierte el interés por
continuar profundizando en el estudio de estos temas.
“Para los niños trabajamos, porque los niños son los que saben querer, porque los niños
son la esperanza del mundo”

5. ¿Qué importancia tiene para la práctica profesional de los docentes desde una perspectiva inclusiva?
El principal promotor de la inclusión es el docente, quien debe cumplir con los aspectos mencionados, ser como
el sembrador que va dejando la semilla en tierra fértil, poco a poco, día con día, sin adelantos ni sobresaltos, ser
paciente, tolerante y trabajar colaborativamente con sus colegas, los frutos se verán

Cierre:
Indagar en diversas fuentes los elementos objetos de estudio de la neuropsicología infantil, sistematizar la
información en un mapa conceptual y socializarlo con el grupo. El docente guiará la participación de los
estudiantes, puede organizarlos en grupos pequeños para comentar sus hallazgos y puntos de vista.
Elaborar Mapa Conceptual individual y agregarlo al portafolio del estudiante

– Comprende la vinculación de los contenidos educativos sobre los procesos neurocognitivos y


socioemocionales con las experiencias de aprendizaje que le permiten, una intervención educativa en la que se
valora la inclusión educativa y la interculturalidad para una práctica contextualizada como profesional de la
educación especial.
– Identifica las etapas del desarrollo y neurodesarrollo humano y las toma como punto de partida para
reconocer las alteraciones en el desarrollo que presentan algunos educandos, a partir de estos elementos diseña
su intervención con fundamento en las neurociencias.
– Comprende los procesos del neurodesarrollo y desarrollo físico y psicomotor, cognitivo, lingüístico y
afectivo-social de los educandos; lo que le proporciona fundamentos para conocerlos y realizar una identificación
oportuna de sus necesidades educativas y de las barreras para el aprendizaje y la participación que enfrentan.
– Tipo de evidencia de aprendizaje: Mapa conceptual
– MAPA CONCEPTUAL.
• Reflexiones de su desempeño con fines de autoevaluación y avances en el desarrollo de su perfil de
egreso.
ESCUELA NORMAL DE TORREÓN

El objetivo del neurodesarrollo infantil es reconocer, anticipar e identificar los posibles riesgos y alteraciones del
Sistema Nervioso y el resto de subsistemas involucrados con el mismo que pueden tener un impacto negativo en
el desarrollo del niño, permitiendo tomar las decisiones adecuadas e intervenir. Y gracias a esta actividad me e
informado mas y ahora se nuevos temas y tengo mas conciencia de estos temas

Sitios donde saque información:


file:///C:/Users/herna/Downloads/APORTES%20DE%20LA%20NEUROCIENCIA%20AL%20DESARROLLO
%20INFANTIL.pdf
https://psicologianafria.com/neuropsicologia-infantil/

– Rúbrica. (Esta es la rúbrica que les envié con la actividad)

RÚBRICA DE MAPA CONCEPTUAL

Curso:

Tema:

Nombre del alumno:

CRITERIOS EXCELENTE ACEPTABLE INSUFICIENTE


Puntos Puntos Puntos Puntaje

Exposición Contiene todos los Contiene la mayoría de los Contiene pocos de los
de los aspectos importantes del aspectos más importantes del aspectos más importantes
aspectos tema o temas, expuestos tema y no se encuentran en del tema y no se encuentran
más de forma clara y ordenada. forma ordenada y clara. expuestos en forma clara y
importantes. ordenada.

Jerarquías y Determina correctamente Muestra una mediana Muestra poca jerarquización


relaciones. la jerarquización de las jerarquización de las ideas y de las ideas y relación entre
ideas y estas se relación entre ellas mediante ellas mediante palabras
encuentran correctamente palabras clave y conectores. clave y conectores.
relacionadas unas con
otras a través de las
palabras clave y
conectores.
ESCUELA NORMAL DE TORREÓN

Simbología. Utiliza correctamente la Utiliza medianamente la El uso de la simbología es


simbología para la simbología para la ambiguo y poco correcto.
presentación del mapa presentación del mapa
conceptual. conceptual.

Presentación El mapa conceptual Al mapa conceptual le falta Al mapa conceptual le falta


. presentó TODAS las DOS O TRES de las CUATRO o MAS de las
siguientes características: siguientes características: siguientes características:
 Trazo legible  Trazo legible  Trazo legible
 Limpieza  Limpieza  Limpieza
 Formato solicitado  Formato solicitado  Formato solicitado
(impreso o cuaderno) (impreso o cuaderno) (impreso o cuaderno)
 Sin errores  Sin errores ortográficos y  Sin errores ortográficos
ortográficos y de de puntuación y de puntuación
puntuación  Mencionando el nombre  Mencionando el nombre
 Mencionando el del autor, del título del del autor, del título del
nombre del autor, del texto y de la fuente de texto y de la fuente de
título del texto y de la información información
fuente de información  Fecha de elaboración del
(libro, internet, revista trabajo.  Fecha de elaboración
científica, etc.) del trabajo.
 Fecha de elaboración
del trabajo.

TOTAL:

Observaciones:

También podría gustarte