Está en la página 1de 100

Título del libro

Orientaciones pedagógicas para la prevención del consumo de drogas


en población escolar del nivel de educación secundaria

MÓDULO VI - Preparándonos para orientar a nuestras hijas e hijos sobre la


prevención del consumo de drogas

Equipo Técnico de la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa


Luis Alberto García Valenzuela
Erick John Pérez Farfán
Johana Pomajambo Pérez

Apoyo Técnico de la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa


David Reyes Callahuacho

Corrección de estilo
Esteban Quiroz

Diseño y diagramación
Kike Bachmann Fernández
Alberto Jesús Cajahuanca Murguía

Primera Edición: Febrero 2015


Tiraje: xxx xxxx Ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N XXX XXX

Editado por:
Ministerio de Educación
Calle Del Comercio 193 - San Borja, Lima
Lima - Perú

Impreso en:

Impreso en el Perú / Printed in Perú


ÍNDICE

PRESENTACIÓN 5

1. ORIENTACIONES PARA EL FACILITADOR 7


2. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LAS SESIONES 9
3. ESTRUCTURA DEL MATERIAL 10

I PARTE: La familia, principal agente protector 13

Sesión 1: ¿Qué entendemos por familia? Tipos e importancia 14


Sesión 2: ¿Cómo educo a mis hijas e hijos? 19
Sesión 3: Aprendiendo a convivir en familia 24
Sesión 4: Fomentando la comunicación con nuestras hijas e hijos 30
Sesión 5: Aprendiendo a utilizar la comunicación asertiva 35
Sesión 6: Identificando los valores familiares que guían nuestra vida 40

II PARTE: Los adolescentes y el consumo de drogas 45

Sesión 1: Reconociendo a mi hija o hijo adolescente 46


Sesión 2: Identificando situaciones que pueden llevar a nuestras
hijas e hijos a consumir drogas 54
Sesión 3: Contribuyendo a reducir el riesgo del consumo de drogas
en nuestras hijas e hijos 60
Sesión 4: Fortaleciendo el desarrollo de la autoestima en nuestras
hijas e hijos 65
Sesión 5: Informándonos acerca de los efectos y consecuencias
del consumo de drogas 70
Sesión 6: Adicciones a los videojuegos, juegos en red, tragamonedas
y sus consecuencias 79

III PARTE: Rol de la familia frente al consumo de drogas 85

Sesión 1: Tomando acciones frente al consumo de drogas 86


Sesión 2: Aprovechando el tiempo libre en familia 91
Sesión 3: Haciendo buen uso del presupuesto familiar 95

BIBLIOGRAFÍA 100
4
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

PRESENTACIÓN
El problema del consumo de drogas es una realidad que atenta contra la salud,
la integración de las familias, incita a la delincuencia, la violencia y pone en
peligro el sano desarrollo social. La población escolar no es ajena a estas
amenazas y, por ello, se requiere de múltiples y coordinadas respuestas para
enfrentarlas. En este marco, cobra relevancia la necesidad de fortalecer las
actividades formativas y preventivas, siendo el ámbito educativo un contexto
propicio para su aplicación, mediante acciones y programas de prevención,
con énfasis en el consumo de drogas, dirigidos principalmente a estudiantes
del nivel de educación secundaria, quienes se encuentran en una etapa de
desarrollo de mayor riesgo frente a esta problemática.

Las acciones de prevención del consumo de drogas en la escuela buscan


involucrar a educadores, directores, padres de familia y a toda la comunidad
educativa, con el objetivo de contribuir en el fortalecimiento de los factores
protectores y a su vez disminuir el riesgo de consumo de drogas en nuestros
estudiantes, en el marco de una cultura de prevención en la Institución
Educativa.

Según el último estudio publicado por DEVIDA (2012), se pudo conocer que
las y los estudiantes manifiestan una disposición favorable al consumo de
drogas; asimismo, informa que un sector de la población escolar ya reconoce
necesitar de tratamiento para superar el consumo. Estos datos dan cuenta
de la necesidad de otorgar a la comunidad educativa, herramientas que
permitan fortalecer las estrategias de prevención del consumo de drogas y
orientar sobre la detección y derivación de aquellos estudiantes que pudieran
encontrarse en riesgo o consumo.

En este sentido, el material educativo denominado “Orientaciones Pedagógicas


para la Prevención del Consumo de Drogas en la Población Escolar para el Nivel
de Educación Secundaria”, es un documento técnico que debe ser utilizado
de manera integral a partir del conocimiento de sus seis módulos. Es decir,
que para implementar acciones de prevención en la escuela debemos conocer
el marco conceptual sobre la prevención del consumo de drogas y la Tutoría
y Orientación Educativa, así como las estrategias de prevención que sean
viables y sostenibles en la escuela. Las principales estrategias de prevención
del consumo de drogas se desarrollan a través de las sesiones de tutoría
relacionadas a esta temática, los talleres socio educativos para estudiantes
en riesgo, y los talleres de orientación para madres y padres de familia.

Las orientaciones que se proporcionan en este material, se articulan a lo


establecido en el Diseño Curricular Nacional, así como a los Lineamientos
para la Educación de una vida sin drogas del Ministerio de Educación.

Esperamos que el presente material educativo contribuya al fortalecimiento


del accionar preventivo en la temática de drogas en la escuela, que logre
sensibilizar y promover la participación activa de toda la comunidad educativa.

5
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

PREPARÁNDONOS PARA ORIENTAR


A NUESTRAS HIJAS E HIJOS SOBRE
LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE
DROGAS
El entorno familiar es el primer espacio de socialización para el individuo.
Muchos de los problemas que se presentan en la adolescencia tienen su
origen en la infancia y los conflictos que surgen en la vida adulta, empiezan
en la adolescencia. Asimismo, los estudios sobre el tema indican que se ha
incrementado el consumo de drogas legales e ilegales en estudiantes de las
principales ciudades del país. Actualmente, el consumo de drogas se inicia en
edades cada vez más tempranas debido al aumento de factores de riesgo,
que son comunes a los estudiantes, como los conflictos en el hogar, modelos
familiares inadecuados, entre otros.

En este sentido, es relevante sensibilizar y fortalecer el rol educativo y


formativo de las madres y padres de familia como medida preventiva ante
el problema de las drogas. Considerando esta base, se propone un conjunto
de sesiones divididas en tres partes, los cuales coadyuvarán al logro de los
objetivos planteados.

1. ORIENTACIONES PARA EL FACILITADOR


El facilitador puede ser docente, docente tutor o líder de la comunidad
educativa que cuente con los siguientes requisitos:

◆ Sensibilidad y compromiso en el trabajo preventivo.


◆ Manejo de conceptos básicos relacionados a la prevención del consumo
de drogas, detección temprana y derivación oportuna.
◆ Conocimiento de la metodología propuesta para el desarrollo de las
sesiones.

Es importante señalar que para el desarrollo de cada sesión se tome en


cuenta los siguientes aspectos:

◆ Propiciar un ambiente cálido y afectivo que contribuya a que la


experiencia sea gratificante para todos.
◆ Promover la participación activa de los padres y madres de familia
para el desarrollo de la sesión.
◆ Utilizar lenguaje sencillo y adecuado que permita la comprensión de
los contenidos desarrollados.

7
◆ Ser claros para impartir las consignas de las diferentes actividades
que se realicen.
◆ Respetar las opiniones e ideas de los participantes.
◆ Estar atentos al ritmo de aprendizaje del grupo y a sus dificultades,
para aclarar dudas.
◆ Preparar con anticipación los materiales requeridos para cada sesión.
◆ Contar con un ambiente adecuado para el desarrollo de las sesiones.
◆ Elogiar la puntualidad y participación en cada sesión.
◆ Controlar adecuadamente el tiempo indicado para las actividades.
◆ Promover la práctica de lo que se imparte en las sesiones.

8
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

2. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE


LAS SESIONES
Para desarrollar las sesiones con madres y padres de familia, es conveniente
hacer la convocatoria y desarrollar los talleres por aula, con la finalidad de
asegurar la asistencia y tener un mayor impacto en la población objetivo.

Para el desarrollo de las sesiones se han considerado cuatro momentos


pedagógicos:

PRIMER MOMENTO: Presentación de la sesión

Se presenta una descripción general y breve sobre el tema a desarrollar,


explicando el objetivo de la sesión y su importancia, con la finalidad de
generar expectativa y motivar la participación de las madres y padres de
familia.

SEGUNDO MOMENTO: Recogiendo conocimientos previos

Se trata de recuperar los conocimientos que las madres y padres tienen


respecto al tema a desarrollar. Recordemos que el nuevo conocimiento
proporcionado por las y los facilitadores, se complementa al conocimiento ya
adquirido en la experiencia de las y los participantes.

El facilitador debe mantener un clima de confianza y calidez, que posibilite la


mayor participación de las madres y padres de familia.

TERCER MOMENTO: Construyendo nuevos aprendizajes

Para construir el nuevo aprendizaje, es necesario confrontar el saber previo


con la nueva información.

En este momento, el facilitador debe promover la reflexión individual y grupal


sobre el tema desarrollado, utilizando recursos adecuados que permitirán la
construcción de los nuevos conocimientos, por ejemplo: lecturas comentadas,
comparaciones y análisis de situaciones y proponer alternativas.

CUARTO MOMENTO: Llevando los conocimientos a la práctica

El aprendizaje solo ocurre cuando se conecta el nuevo sentir y el reciente


saber en las prácticas cotidianas.

Para ello, es necesario que el facilitador motive la reflexión de las madres y


padres de familia, pudiendo aplicar: sociodramas, trabajo grupal, análisis de
casos, entre otros.

Finalmente cierra la sesión con ideas fuerza y motiva a poner en práctica lo


aprendido en la sesión.

9
3. ESTRUCTURA DEL MATERIAL
El material se ha distribuido en tres partes que a continuación detallamos.

LA FAMILIA,
e
I Part PRINCIPAL AGENTE
PROTECTOR

Objetivo:
Fortalecer las capacidades de las madres y padres de familia para ejercer un
rol protector frente al consumo de drogas, con mejores relaciones familiares,
normas claras y adecuada comunicación.

Tabla 1.

Sesiones para el desarrollo de la I parte del módulo:


Familia, principal agente protector

Nº SESIONES ¿QUÉ BUSCAMOS?

¿QUÉ ENTENDEMOS Madres y padres de familia reconocen los tipos


1 POR FAMILIA? TIPOS de familia y reflexionan sobre como la dinámica
E IMPORTANCIA familiar puede ser un factor de riesgo o protección
frente al consumo de drogas.

Madres y padres de familia reconozcan y


¿CÓMO EDUCO A MIS
2 HIJAS E HIJOS?
reflexionen sobre las prácticas educativas que
emplean con sus hijas e hijos.

Madres y padres de familia reconocen la


APRENDIENDO A
3 CONVIVIR EN FAMILIA
importancia de desarrollar una convivencia
familiar armoniosa.
FOMENTANDO
LA COMUNICACIÓN CON Madres y padres de familia comprendan la importancia
4 NUESTRAS HIJAS E HIJOS de la comunicación con sus hijas e hijos.

APRENDIENDO Madres y padres de familia reconocen los estilos de


A UTILIZAR comunicación y reflexionan sobre la importancia
5 LA COMUNICACIÓN de ejercitar la comunicación asertiva como factor
ASERTIVA de protección frente al consumo de drogas

IDENTIFICANDO Madres y padres de familia reconocen sus valores


6 LOS VALORES FAMILIARES familiares y reflexionan sobre su importancia para
QUE GUÍAN NUESTRA
la prevención del consumo de drogas.
VIDA

10
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

LOS ADOLESCENTES
rte
II Pa
Y EL CONSUMO DE DROGAS

Objetivo:
Afianzar los conocimientos sobre el proceso de desarrollo de sus hijas e hijos
adolescentes y la importancia de fortalecer los factores de protección para la
prevención del consumo de drogas.

Tabla 2.
Sesiones para el desarrollo de la II parte del módulo:
Los adolescentes y el consumo de drogas

Nº SESIONES ¿QUÉ BUSCAMOS?

RECONOCIENDO Madres y padres reconocen y comprenden las


1 A MI HIJA O HIJO características de su hija o hijo adolescente para
ADOLESCENTE guiarlo adecuadamente.

IDENTIFICANDO Madres y padres de familia, reconocen situaciones


2 SITUACIONES QUE de riesgo, que podrían conducir a un adolescente
PUEDEN LLEVAR A
a consumir drogas y la importancia de desarrollar
NUESTROS HIJOS A
CONSUMIR DROGAS los factores de protección.

Madres y padres de familia identifican las actitudes


CONTRIBUYENDO A
3 REDUCIR EL RIESGO DE y acciones que pueden desarrollar, a fin de aportar
CONSUMIR DROGAS EN en la prevención del consumo de drogas de sus
NUESTRAS HIJAS E HIJOS. hijas e hijos adolescentes.

FORTALECIENDO Madres y padres de familia reconocen la


EL DESARROLLO DE
LA AUTOESTIMA EN importancia de potenciar el desarrollo de la
4 NUESTRAS autoestima como un factor protector frente al
HIJAS E HIJOS consumo de drogas.
INFORMÁNDONOS ACERCA
Madres y padres de familia informados y
5 DE LOS EFECTOS
Y CONSECUENCIAS sensibilizados sobre las drogas, efectos y
DEL CONSUMO DE DROGAS consecuencias del consumo.

ADICCIONES
6 A LOS VIDEOJUEGOS, Madres y padres reconocen las consecuencias de
JUEGOS EN RED, las adicciones a los videojuegos, juegos en red y
TRAGAMODENAS tragamonedas.
Y SUS CONSECUENCIAS.

11
ROL DE LA FAMILIA
I Parte
II FRENTE AL CONSUMO
DE DROGAS

Objetivo:
Orientar a las madres y padres de familia sobre las diferentes estrategias
para prevenir el consumo de drogas, promoviendo el buen uso del tiempo y
el presupuesto familiar.

Tabla 3.

Sesiones para el desarrollo de la III parte del módulo:


Rol de la familia frente al consumo de drogas

Nº SESIONES ¿QUÉ BUSCAMOS?

Madres y padres de familia conocen las señales de


TOMANDO ACCIONES alerta del consumo de drogas y acciones que se
1 FRENTE AL CONSUMO
deben realizar cuando se sospecha que su hija o
DE DROGAS
hijo está consumiendo drogas.

Madres y padres reflexionan sobre el buen uso del


APROVECHANDO
2 EL TIEMPO LIBRE tiempo en la familia y su relación con la prevención
EN FAMILIA del consumo de drogas.

Madres y padres reflexionan sobre el buen uso del


HACIENDO BUEN USO
3 DEL PRESUPUESTO
presupuesto familiar y la forma de administrarlo
FAMILIAR adecuadamente como modelo positivo para las y
los hijos.

12
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

arte
IP

LA FAMILIA:
PRINCIPAL
AGENTE PROTECTOR

13
Sesión Nº 1

¿QUÉ ENTENDEMOS POR FAMILIA?


TIPOS E IMPORTANCIA

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres reconocen los tipos de familia y
reflexionan sobre como la dinámica familiar puede
ser un factor de riesgo o protección frente al
consumo de drogas.

MATERIALES:
☞ Lapiceros
☞ Hojas para el guión
☞ Tarjetas con preguntas
☞ Solapines con prendedor
☞ Dibujo 1: “Familia cohesionada”
☞ Dibujo 2: “Familia no cohesionada”
☞ Tarjeta informativa N° 1: “Familia y características
por tipos de familia”

TIEMPO:
120 minutos

14
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Presentación
15 minutos

La facilitadora o facilitador da la bienvenida y recibe con entusiasmo y


amabilidad a las madres y padres de familia. Se les entrega un solapín con su
respectivo nombre, el cual deberá ser usado en cada sesión.

Luego expone los objetivos de los talleres y elogia el interés de las madres y
padres de familia en asistir a estas reuniones, señalándose que compartirán
opiniones, ideas y dudas sobre la importancia de la prevención del consumo
de drogas y otras situaciones de riesgo.

Posteriormente, con los participantes se establecen las normas de convivencia


que proporcionarán un clima de armonía, responsabilidad, trabajo y esfuerzo.
Por ejemplo: la puntualidad y asistencia a las reuniones, el respeto a las
opiniones de los demás, la participación activa, entre otros.

La facilitadora o facilitador indica a las madres y padres de familia que


realizarán la dinámica de animación: la doble rueda.

Dinámica de animación: la doble rueda.

Se pedirá a las madres y padres que formen 2 grupos con igual número de
personas, un grupo formará un círculo interno mirando hacia afuera y el otro
grupo formará otro círculo externo mirando hacia adentro, de tal manera que
los participantes de la rueda externa formen pareja con otro integrante de la
rueda interna.

La facilitadora o facilitador indica que al sonido de una palmada las ruedas,


deben girar hacia la derecha y cuando se diga ¡alto! todos se soltarán y
buscarán a su pareja, se toman de las manos y se ponen en cuclillas. La
última pareja en encontrarse recibirá una tarea.

15
Recogiendo saberes
previos 30 minutos

A continuación invitamos a los participantes a observar el dibujo 1 y 2


(previamente a la sesión el dibujo debe ser preparado)

Dibujo 1: “Familia cohesionada”

Preguntamos:
◊ ¿Qué observamos en esta escena?
◊ ¿Cómo visualizamos a las personas?, ¿están tristes, felices o

indiferentes?

Dibujo 2: “Familia no cohesionada”

Preguntamos:
◊ ¿Qué observamos en esta escena?
◊ ¿Cómo visualizamos a las personas?, ¿están tristes, felices o

indiferentes?

La facilitadora o facilitador promueve el diálogo entre los participantes.

16
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

Construyendo
el nuevo saber 50 minutos

Se forman cuatro grupos de trabajo con igual número de participantes y se


les da una tarjeta con una pregunta para cada grupo.

Grupo 1: ¿Qué tipos de familia conocen?


Grupo 2: ¿Cuál es el rol de la familia para la prevención del consumo
de drogas?
Grupo 3: ¿Qué dinámica familiar hemos visualizado en las láminas?
Grupo 4: ¿Cuál es la dinámica familiar que favorece la prevención del
consumo de drogas?

Socializan sus respuestas en plenaria y la facilitadora o facilitador complementa


y refuerza el aprendizaje a través de la exposición diálogo con la ayuda de la
tarjeta informativa “Familia y características por tipos de familia”.

TARJETA INFORMATIVA Nº 1
“Familia y características por tipos de familia”

o techo, que pueden estar


La familia es el conjunto de personas que viven bajo un mism
ad, o por adopción, que se
unidas por vínculo de consanguinidad, matrimonio, afinid
os afectivos.
relacionan entre sí, comparten responsabilidades y/o víncul
conformada por el padre, la
La familia puede clasificarse en Extensa, cuando está
cuando está compuesta por
madre, los hijos, abuelos, tíos y otros familiares. Nuclear,
Monoparental, cuando existe
dos adultos que ejercen el papel de padres y sus hijos.
o en ocasiones, por un menor
una sola figura parental, asumida bien sea por un adulto
de edad que asume el rol de madre o padre.
ser clasificadas en dos tipos:
De acuerdo al funcionamiento de las familias pueden
cohesionadas y no cohesionadas.
respeto entre sus miembros,
Familias cohesionadas. En este tipo de familias existe
solidaridad ante la dificultad de
donde cada quien cumple con sus deberes, se enseña la
ma los demás ayudan; se
cualquiera de sus miembros; cuando alguien tiene un proble
la familia. Establecen normas y
toman decisiones entre todos para cosas impor tantes de
afectos y existe un clima de
reglas que son respetadas por sus integrantes. Se trasmiten
saber escuchar. Es integradora.
confianza entre los miembros. Se practica el diálogo y el
n conflictos entre los miembros,
Familias no cohesionadas. En este tipo de familias existe
sí mismo, no existen límites o
cada quien asume sus propias decisiones y se preocupa de
casi no existe diálogo, no
no se respetan, la comunicación entre sus miembros es escasa
antes de la familia; no existe
existe una capacidad real de responder por los demás integr
por ejemplo, se dice que fumar
coherencia entre lo que dicen y lo que hacen los padres,
integrantes de la familia no se
es dañino para la salud, pero los padres fuman. Entre los
demuestran afecto y los roles no están definidos.

17
Preparándonos para
poner en práctica 25 minutos
lo aprendido

En este momento de la sesión, con la finalidad de consolidar los aprendizajes


del tema, se realiza el siguiente ejercicio:

◊ La facilitadora o facilitador vuelve a formar cuatro grupos y entrega


una hoja por grupo, solicita a los participantes que elaboren un guión
en el que se evidencien las características del funcionamiento de una
familia cohesionada, para luego ser dramatizado.
◊ Concluido el ejercicio, en plenaria cada grupo realiza su dramatización.

Cierre de la sesión:

La facilitadora o facilitador reflexiona sobre los argumentos presentados por


los participantes y refuerza los aprendizajes con el apoyo de las siguientes
ideas fuerza:

◊ El tipo de familia cohesionada puede ayudar a prevenir el consumo


de drogas porque se ha demostrado que es un factor de protección
frente a esta.
◊ Los padres deben tener la capacidad para poner normas y límites a
sus hijos, haciendo que las incorporen en su vida como algo positivo,
en un ambiente de afecto y diálogo.
◊ La familia es el primer ambiente donde los hijos aprenden a
relacionarse, por lo tanto se debe favorecer el respeto, la confianza,
la comunicación y el diálogo entre sus integrantes.
◊ El mejor momento y lugar para fortalecer la prevención es la mesa
familiar, sin televisor, en la cual se preste atención a lo que se dice y
se permita hablar, dialogar, decir las cosas, explicar a nuestros hijos,
lo que pasa o lo que les puede pasar si entran en el mundo de las
drogas.

Finalmente cierra la sesión motivando a las madres y padres a participar


de la próxima reunión, y los compromete a poner en práctica actitudes y
comportamientos que contribuyan a mejorar la cohesión familiar y prevenir el
consumo de drogas.

18
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

Sesión Nº 2:

¿CÓMO EDUCO
A MIS HIJAS E HIJOS?

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia reconozcan y reflexionen
sobre las prácticas educativas que emplean con sus
hijas e hijos.

MATERIALES:
☞ Lapiceros
☞ Hojas bond
☞ Tarjetas con escenas de casos
☞ Tarjeta informativa N° 2: “Educar a nuestras
hijas e hijos”
☞ Hojas de trabajo:prácticas educativas

TIEMPO:
90 minutos

19
DESARROLLO DE LA SESIÓN

Presentación
10 minutos

La facilitadora o facilitador inicia la sesión invitando a las madres y padres de


familia a recordar los aprendizajes logrados en la sesión anterior y compartir
inquietudes o dudas que se puedan haber generado en el proceso de aplicación
de lo aprendido.

Recogiendo saberes
previos 40 minutos

Se divide a las y los participantes en cuatro grupos equitativos. A cada grupo


se le entrega una tarjeta con una situación que tendrán que dramatizar.

Mientras los hijos pelean en el patio de


1
na
la casa, la madre camina cerca de ellos
c e diciendo.
Es —¿Quieren que les prepare la comida?

Los hijos se pelean y el padre les dice:


2 —¡Ya está bien! ¡No permito peleas en
a
en
esta casa, así que se quedan sin ver
c
Es
televisión esta semana!

20
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

La madre está ensimismada viendo


3
na
su novela favorita, mientras los hijos

c e discuten detrás de ella.


Es

Los hijos discuten, el padre los separa


4 y les dice, ¿Creen que esta es la mejor
e na forma de solucionar los problemas? Les
c
Es propongo que nos sentemos y entre los
tres lleguemos a un acuerdo.

Cuando los grupos terminan con la escenificación, se les solicita a las madres y
los padres que respondan en un papelote las siguientes preguntas:

- ¿Cuáles son las consecuencias de la forma de actuar de los padres en


cada caso dramatizado?
- ¿Por qué creen que los padres se comportan de esa manera?
- ¿Qué se entiende por prácticas educativas?

La facilitadora o facilitador pide que un representante de cada grupo lea


las respuestas de cada pregunta que ha realizado el grupo, y luego se hace
una reflexión en común sobre las consecuencias del comportamiento de los
padres en cada escenificación y brinda la definición de prácticas educativas.

Consecuencia de la escena 1:
No hay control sobre el comportamiento de los hijos.

Consecuencia de la escena 2:
Aprenden a portarse bien para evitar el castigo.

Consecuencia de la escena 3:
Para los hijos, la pelea permanece como el principal medio para solucionar
conflictos.

Consecuencia de la escena 4:
Aprenden a ponerse en el lugar del otro.

Prácticas educativas son los procedimientos empleados por las madres


y padres a través de los cuales las hijas e hijos aprenden a regular su
comportamiento. Es necesario que como madre y padre estén de acuerdo
sobre qué prácticas educativas emplean con los hijos.

21
Construyendo
el nuevo saber 10 minutos

Manteniendo los mismos grupos, la facilitadora o el facilitador continúa con


el tercer momento entregando la tarjeta informativa sobre “Educar en la
infancia” a cada grupo.

TARJETA INFORMATIVA Nº 2
“Educar a nuestras hijas e hijos”

diferencias de opiniones y
En toda relación interpersonal surgen
comportamientos que provocan conflictos.
nas que comparten
Estos pueden ser más frecuentes cuando se trata de perso
nas son nuestros hijas e
experiencias diariamente. Pero si además, estas perso
esos conflictos
hijos sobre los que tenemos la responsabilidad de la educación,
nuestro control.
pueden convertirse en “batallas” cotidianas que escapan a
ños, más de una
Seguramente, cuando nuestras hijas e hijos eran peque
con ellas o ellos
vez nos hemos planteado el cuestionamiento de qué hacer
n, hacen un berrinche
cuando siempre dicen “no’’ a todo, se quejan, se pelea
una amigo(a).
en lugares públicos, nos interrumpen cuando hablamos con
ríamos siendo las
Si tuviéramos la solución ante estas situaciones segui
os ser; pero, lo
madres y padres cariñosos y amables que siempre quisim
e incontrolados
cierto es que, para la mayoría, ante hijos gritones, agresivos
e incon trolados.
nos convertimos en madres y padres gritones, agresivos
las familias que
No se trata de buscar una “receta única’’ que sirva a todas
). Existe n grandes
se enfrentan a un mismo comportamiento de la hija(o
y otros, incluso de
diferencias entre unos padres y otros, entre unos hijos
ocurre la conducta
una misma familia, y también las situaciones en la que
r y quedarnos
son distintas. Se trata de conocer diversas formas de actua
la forma de ser de
con aquella que mejor se ajuste a nuestra forma de ser, a
tramo s.
nuestras hijas e hijos y a la situación en que nos encon

Preparándonos para
poner en práctica lo 30 minutos
aprendido
Se forman nuevamente cuatro grupos, a cada grupo se le entrega la hoja de
trabajo con definiciones sobre prácticas educativas.

Los grupos contarán con 15 minutos para identificar aquellas situaciones que
son prácticas educativas.

22
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

HOJA DE TRABAJO

PRÁCTICAS EDUCATIVAS SI NO

Son procedimientos mediante los cuales nuestros hijos


aprenden a regular su comportamiento.

Son rasgos de carácter de los padres que no se pueden


cambiar.

Son formas de actuar que no influyen en el comportamiento


de sus hijos.

Son comportamientos de los padres que deben variar


según las edades y las ocasiones de que se traten.

Son conductas al azar que los padres hacen sin saber


porqué.

Son medios para que nuestros hijos aprendan pocas


normas pero que éstas sean claras e importantes.

Deben ir acompañadas de una actitud abierta y reflexiva


porque podemos equivocarnos.

Dependen del carácter de los hijos.

Deben ser compartidos por la pareja para que no haya


contradicciones en la forma de educar.

La facilitadora o el facilitador promueve el intercambio de opiniones entre las


madres y padres de familia y luego cada grupo sustenta sus respuestas.

Cierre de la Sesión

La facilitadora o facilitador concluye la sesión felicitando a las madres y padres


por su participación, resalta las siguientes ideas fuerza:

Las prácticas educativas son:

◆ Procedimientos empleados por los padres para regular el


comportamiento de sus hijos.
◆ Son comportamientos de los padres que deben variar según las edades

y las ocasiones de que se traten.


◆ Son medios para que nuestros hijos aprendan normas que sean claras

e importantes.
◆ Deben ir acompañadas de una actitud abierta y reflexiva porque

podemos equivocarnos.
◆ Deben ser compartidos por la pareja para que no haya contradicciones

en la forma de educar.

23
Sesión Nº 3:

APRENDIENDO A CONVIVIR
EN FAMILIA

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia reconocen la importancia
de desarrollar una convivencia familiar armoniosa.

MATERIALES:
☞ Papelotes
☞ Plumones de colores
☞ Cinta adhesiva
☞ Sobre con 10 tarjetas para cada grupo
☞ Tarjeta Informativa N° 3: “Convivencia Familiar”
☞ Tarjetas con situaciones a dramatizar

TIEMPO:
120 minutos

24
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Presentación
10 minutos

La facilitadora o facilitador inicia la sesión invitando a las madres y padres de


familia a recordar los aprendizajes logrados en la sesión anterior y comparten
inquietudes o dudas que se puedan haber generado en el proceso de aplicación
de lo aprendido. Indica que continuarán trabajando sobre aspectos que
ayudarán a mejorar la convivencia en el hogar.

Recogiendo
saberes previos 25 minutos

Se dividen a los participantes en cuatro grupos equitativos. A cada grupo se


le entrega un juego de 10 tarjetas, en cada una se indica una característica
de las conductas y actitudes de las etapas de desarrollo del ser humano.
Seguidamente, se menciona que estas características deben ser clasificadas
de acuerdo a cada etapa de desarrollo: infantil o pre-escolar (0 a 3 años),
niñez (4 a 9 años) o adolescencia (de 10 a 19 años). Las tarjetas serán
clasificadas y colocadas en los papelotes para ser presentadas en plenaria.

Llorando copiosamente, trata de lograr sus deseos.

Tiene enamorado y los padres se enteraron


por un tercero.

Repite frecuentemente “no quiero” y otras veces


se tira al suelo cuando lo contradicen.

Se pone prendas de vestir que a sus padres


les parecen extravagantes.

25
Quiere usar el cabello de una forma que le
disgusta a su madre.

Critican mucho y dicen a veces: “viejo (a),


no seas anticuado”.

Exige que le compren los juguetes que están


de moda.

Hacen muchas preguntas, quieren saber el


porqué de las cosas.

Tratan de llamar la atención portándose demasiado


inquietos cuando hay visitas.

No se dejan abrazar en público y exigen


muchos derechos.

26
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

Cuando los grupos terminen con la clasificación, se les solicita a las madres y
los padres que respondan en un papelote las siguientes preguntas:

☞¿Qué diferencias encontramos entre las conductas de un bebé, un niño y


un adolescente?
☞¿Estos cambios, en las distintas etapas de desarrollo de nuestros hijos,
afectan la convivencia familiar? ¿cómo?

La facilitadora o facilitador pide que un representante de cada grupo lea las


respuestas de cada grupo a las preguntas formuladas.

Construyendo
el nuevo saber 40 minutos

Manteniendo los mismos grupos, la facilitadora o el facilitador empieza


este tercer momento entregando la tarjeta informativa sobre “Convivencia
familiar” a cada grupo.

TARJETA INFORMATIVA Nº 3
“Convivencia familiar”

anente, versa un
La convivencia en familia requiere de un aprendizaje perm
hijos”. Por ello, es
proverbio “No es fácil ser padres, tampoco es fácil ser
el lugar del otro,
necesario aprender a ser empáticos, es decir ponerse en
esan en su proceso
comprender las diferentes etapas que la hija o hijo atravi
de desarrollo.
las cosas a su
Los niños, niñas y adolescentes mayormente buscan hacer
os, implica saber
manera, son demandantes e impacientes, por ello guiarl
es sin llegar al maltrato.
escucharlas/os para poder argumentar nuestras razon

confianza y armonía
Otra característica impor tante para promover un clima de
esta debe ser de
entre los miembros es la manera como nos comunicamos,
ordenar tu cuarto”
manera asertiva y positiva. Así por ejemplo: “sé que vas a
”.
en lugar de decir, “ya estoy harta del desorden de tu cuarto

que la función de la
Entender que nuestras hijas/os cometerán errores pero
rados y dispuestos
madre y padre es orientarlos, por lo tanto deben estar prepa
a guiarlos con paciencia y afecto.

fortalecer aquellas
En ese sentido, así como corregimos, también debemos
“hija/o te felicito,
conductas positivas de manera verbal, como por ejemplo:
ro de tus muchas
lo has hecho muy bien”, “admiro tu amabilidad”, “dent
cualidades eres una chica(o) colaborador(a)”, entre otros.

27
frases como: “cállate,
Cuando en la familia predomina la intolerancia expresada en
”, puede generar o
aquí mando yo”, “lo vas a hacer porque yo quiero y punto
punto es impor tante
incrementar la rebeldía en nuestras hijas(os). Sobre este
ntes frases: “quiero
que las madres y padres aprendan a emplear las siguie
s”, “explícame qué
escuchar tus puntos de vista, porque para mí son impor tante
consecuencias de lo
lograrás, suena interesante”, “ahora analicemos juntos las
que pides”.

se sientan a gusto
La convivencia familiar armoniosa logra que sus miembros
so, pero cuanto más
y protegidos, van a existir aciertos y errores en el proce
entre sus miembros.
tolerante seamos unos con otros, más confianza existirá
esperarlos
“Educar a los hijos es recorrer juntos el camino y no
en la meta”.

La facilitadora o el facilitador promueve el intercambio de opiniones entre las


madres y padres de familia.

Preparándonos para
poner en práctica lo 45 minutos
aprendido

Se forman nuevamente cuatro grupos, a cada grupo se le entrega una tarjeta


con una situación que tendrán que dramatizar.

Los grupos contarán con 10 minutos para preparar la dramatización y con 5


minutos para presentar cada dramatización.

1 Negando autoritariamente el permiso

ción a una hija/o adolescente que desea


a tener más permisos para ir a fiestas.
itu
S

28
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

2 Estableciendo acuerdos con una hija/o

ción adolescente que desea tener más


a permisos a fiestas.
itu
S

Reacción inadecuada (no respetan sus


3
ción derechos) de los padres ante la nota
a desaprobatoria de la hija/o.
itu
S

Reacción adecuada (respetan sus


4
ión
derechos) de los padres frente a una
ac nota desaprobatoria de la hija/o.
itu
S

Después de cada presentación, la facilitadora o facilitador les solicita que


opinen sobre cada escena.

Cierre de la sesión

La facilitadora o facilitador concluye la sesión felicitando a las madres y padres


por su participación y resalta las siguientes ideas fuerza:
◆ La convivencia en familia, como cualquier otra faceta de la vida,
requiere de un aprendizaje, basado en el conocimiento de las personas
que nos rodean.
◆ Cada etapa de la vida tiene ciertas características que son propias, que
no pueden ser cambiadas de un día a otro sino que requiere todo un
proceso, en la cual los padres se convierten en guías para sus hijos.
◆ Es importante que la familia cuente con normas claras que orienten
a sus miembros. Estas normas deben ser respetadas también por los
padres, como modelos que son para los hijos, por ejemplo si decimos
que entre los hijos no deben pelearse, tampoco deben hacerlo los
padres. Si les decimos que los hijos no deben consumir drogas,
tampoco los adultos debemos hacerlo.
◆ Para lograr una convivencia armoniosa es necesario mejorar la
comunicación y crear un ambiente de confianza, amor y seguridad.

29
Sesión Nº 4:

FOMENTANDO LA COMUNICACIÓN
CON NUESTRAS HIJAS E HIJOS

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia comprendan la
importancia de la comunicación con sus hijas e hijos.

MATERIALES:
☞ Papelotes
☞ Plumones
☞ Cinta adhesiva
☞ Hoja impresa “La historia de Juan”
☞ Tarjetas informativas

TIEMPO:
120 minutos

30
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Presentación
10 minutos

La facilitadora o facilitador da la bienvenida a las madres y padres de familia,


realiza una breve introducción al tema y luego solicita a los participantes que se
sientan cómodos, cierren los ojos, respiren profundamente y recuerden cómo
era la comunicación con sus padres o hermanos cuando eran adolescentes.

Terminado el ejercicio se solicita que voluntariamente comenten qué


recordaron. Luego la facilitadora o facilitador presenta y explica los objetivos
a alcanzar en la presente sesión.

Recogiendo saberes
previos 25 minutos

La facilitadora o facilitador inicia este momento invitando a las madres y


padres a formar cuatro grupos.

A cada grupo se le entrega el texto: “La historia de Juan”, indicando que


cada uno de los integrantes debe analizar el relato y responder las siguientes
preguntas:

◆ ¿Qué opinión tienen del tipo de comunicación que Juan tenía con sus
padres?
◆ ¿Si estuvieran en el lugar de Juan cómo reaccionarían?
◆ ¿Qué consejo darían a los padres de Juan?

Finalmente para terminar con este momento, un representante de cada grupo


debe leer las respuestas a las preguntas formuladas.

31
“HISTORIA DE JUAN”

abuelita, su padre
Juan es un chico de 13 años, vive con su mamá y su
trabaja en provincia y los visita dos veces al mes.

tema impor tante


Juan se sentía triste porque las veces que quería hablar algún
luego hablamos”.
con alguno de sus padres, ellos le decían, “un momentito,
: “¡muchacho
Si preguntaba algo en relación a su sexualidad le respondían
seño en señal de
malcriado!, ¿qué estás pensando?” O su madre fruncía el
ntó a su padre:
desaprobación a la pregunta planteada. Un día Juan pregu
s tonterías, tú
“¿Papá tu has probado drogas?”. Y él le respondió: “No hable
piensa en estudiar y nada más”.

ellos le gritaban:
Otras veces estaba asustado, porque sacaba mala nota y
vas a fracasar!”.
“¡me mato trabajando y tú no estudias, eres un burro, así

te a cualquier
Cuando el papá estaba en casa respondía de manera cortan
pregunta, tomaba el periódico o se ponía a ver televisión.

“¡levántate ocioso
En la casa diariamente su mamá o su abuelita le decían:
, que vas a llegar
ya es tarde!”, “apúrate, se enfría tu desayuno”, “corre
que almuerces”,
tarde al colegio, pareces una tortuga”, “cámbiate para
a el televisor y
“¡apúrate!, come rápido para que hagas tus tareas”, “¡apag
tarte temprano”,
ponte a estudiar!”, “hora de dormir, mañana tienes que levan
on en la escuela”,
“ordena tu cuarto, ¡no seas cochino!”, “Cuenta qué hicier
“no quiero rojos”.

atemorizado y
El día que entregaron la libreta, Juan estaba totalmente
llegar a casa su
nervioso, tenía dos cursos desaprobados y sabía que al
madre lo estaría esperando para ver sus resultados.

32
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

Construyendo
el nuevo saber 40 minutos

Se mantienen los grupos formados en el momento anterior y se entrega


a cada grupo una tarjeta informativa. Se les indica que dialoguen sobre el
contenido de la tarjeta y preparen sus opiniones para socializarlas en plenaria.

Tarjeta Nº 1
La comunicación es un proceso de intercambio de mensajes
verbales, escritos o gestuales y corporales.

Tarjeta Nº 2
Cuando nos comunicamos verbalmente debemos hacerlo frente
a frente, mirando a los ojos del interlocutor y en un tono adecuado
de voz.

Tarjeta Nº 3
Una comunicación que se basa en órdenes y maltrato, genera
malestar en quien recibe los mandatos. Utilizar frases punitivas como:
“¡ Apúrate, ponte a estudiar ¡ “Ya, apaga el televisor”,
“¡Cállate!, no hagas bulla”, entre otras frases hirientes no facilitan
la comprensión entre dos o más personas; muy por el contrario,
se distorsiona la comunicación pudiendo llegar a anularla.

Tarjeta Nº 4
En una buena comunicación se dan los mensajes claros
y directos en un clima de armonía y confianza.

En plenaria la facilitadora o facilitador, solicita a los grupos que socialicen sus


trabajos y promueve el diálogo sobre lo trabajado de cada grupo.

33
Preparándonos para
poner en práctica lo 45 minutos
aprendido

Para el desarrollo de este momento, se solicita que las y los participantes


vuelvan a sus grupos de origen para desarrollar la siguiente actividad:

Grupo 1 y 2. Deben elaborar ideas fuerzas para mejorar la comunicación


con sus hijas e hijos.

Grupo 3 y 4. Hacer una lista de frases positivas que facilite la comunicación


con sus hijas e hijos.

Los participantes realizan sus trabajos grupales en papelotes, para luego ser
presentados en plenaria. La facilitadora o facilitador fortalece la exposición
e invita a los demás participantes a intervenir con un comentario o que
enriquezca las propuestas.

Cierre de la sesión (10 minutos)

La facilitadora o facilitador cierra la sesión motivando a las madres y padres


de familia para que durante la semana utilicen con sus hijos o hijas, las frases
e ideas fuerza elaboradas en los grupos. Cerramos la jornada de trabajo,
tomando en consideración las siguientes ideas trabajadas en la sesión:

◆ Una buena comunicación con las y los hijos debe basarse en el respeto
y la tolerancia, escuchando sus opiniones y tratando de comprender
sus razones.

◆ Las madres y padres de familia deben utilizar frases positivas en su


comunicación, por ejemplo: “…lo has hecho muy bien”, “te felicito”,
“confío en ti”, “yo sé que puedes mejorar tus calificaciones”.

◆ El saber escuchar implica mirar a la persona con la que se está


hablando. Cuando se habla con las y los hijos, es importante mirarle
a los ojos, observar su rostro y el lenguaje del cuerpo. Utilizando un
tono de voz adecuado, evitando parecer que lo sabemos todo.

◆ Es importante ofrecer a los hijos apoyo y estímulo no verbal, por


ejemplo: un abrazo, una sonrisa, una palmada en el hombro, un guiño.

34
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

Sesión Nº 5:

APRENDIENDO A UTILIZAR
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia reconocen los estilos
de comunicación y reflexionan sobre la importancia
de ejercitar la comunicación asertiva como factor
de protección frente al consumo de drogas.

MATERIALES:
☞ Texto: “La situación de Ramón”
☞ Hojas bond
☞ Lapiceros
☞ Papelotes
☞ Plumones
☞ Cinta adhesiva
☞ Tarjeta informativa N° 4: Estilos comunicacionales

TIEMPO:
120 minutos

35
DESARROLLO DE LA SESIÓN

Presentación
10 minutos

La facilitadora o facilitador inicia la sesión recordando que la actitud de


escucha es muy importante en la comunicación; al respecto, pregunta a las
y los participantes: ¿Cuál ha sido la última conversación que han tenido con
su hija o hijo?

Seguidamente, presenta y explica de manera breve qué se busca con el


desarrollo de la sesión y motiva su participación.

Recogiendo saberes
previos 30 minutos

La facilitadora o facilitador comenta que todos, ante determinadas


circunstancias respondemos de diferente manera y nuestra forma de actuar
puede favorecer o entorpecer las relaciones familiares. Con la finalidad de
visualizar mejor la relación familiar, le entregamos una hoja en blanco a cada
participante, donde tendrá que desarrollar las siguientes acciones:

◆ Detallar una situación familiar ocurrida recientemente, en la que te


sentiste agredida o agredido.

◆ Describir una situación familiar, en donde considerabas que podías


opinar, decir algo; pero preferiste quedarte callada o callado por
temor al que dirán.

◆ Detallar una situación familiar reciente, en donde expresaste lo que


querías decir en el momento oportuno sin hacer daño a los demás.

Para concluir con este momento, la facilitadora o facilitador solicita que de


manera voluntaria compartan sus respuestas en plenaria.

36
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

Construyendo
el nuevo saber 35 minutos

Se forman cuatro grupos con igual número de personas y a cada grupo se le


entrega el texto: “La situación de Ramón”.

“LA SITUACIÓN DE RAMÓN”

s desaprobados.
Ramón está en cuarto año de secundaria, ha sacado tres curso
la madre comenta
Su madre ha recogido la libreta de notas. Llegando a casa
o? Bueno, ese
lo sucedido con el papá y este responde: “¿Salió desaprobad
r de Ramón a casa
es su problema”. En ese momento entra el hermano mayo
nde gritando: “Yo
y escucha lo que decía su padre. Ante esta situación respo
estudia y pierde el
se los dije, Ramón es un vago, bueno para nada, nunca
tiempo con sus amigos en las esquinas”.

que tengas tres


La mamá se acerca a Ramón y le dice: “Me entristece hijo
y comprendas las
cursos desaprobados, lo impor tante ahora es que evalúes
stre pongas más
razones por las que te desaprobaron y que el próximo trime
s, confío que así
empeño y con responsabilidad apruebes todos tus curso
mí, ahora dedicaré
será”. Y Ramón expresa: “gracias mamá por confiar en
más tiempo a mis estudios”.

Terminada la lectura del texto, cada uno de los grupos responde en los
papelotes a las siguientes preguntas:

◆ ¿Qué opinan de la respuesta del padre de Ramón?

◆ ¿Qué opinan de la respuesta del hermano mayor de Ramón?

◆ ¿Qué opinan de la respuesta de la madre de Ramón?

Luego de que los grupos comparten sus respuestas, se indica que deben
designar a un representante, quien dará lectura a sus respuestas.
Paralelamente el facilitador o facilitadora tomando en consideración la lectura
de apoyo, reforzará algunos conceptos relacionados al tema trabajado.

37
TARJETA INFORMATIVA N°4
“Estilos comunicacionales”

sar lo que
“Comunicarse bien es un arte que se aprende. Expre
uecer y
piensas, sientes y deseas, es fundamental para enriq
mejorar las relaciones con tus hijas e hijos”.

tres diferentes
Cuando interactuamos con nuestros hijos podemos utilizar
n.
estilos comunicacionales, los cuales se detallan a continuació

expresar sus
La comunicación pasiva. Se caracteriza por evitar
reconoce sus
pensamientos, sentimientos o necesidades, porque no
los derechos
derechos como impor tantes, no se siente digno y cree que
san las pautas
de los demás son más impor tantes. Si los padres no expre
propias que
para guiar la conducta de los hijos(as), ellos asumirán las
nicación se
en muchos casos no van a ser las más adecuadas. La comu
rompe.

pensamientos,
La comunicación agresiva. Se caracteriza por expresar los
do o haciendo
sentimientos o necesidades de manera violenta, gritan
hos de los
gestos de enojo. La persona agresiva no respeta los derec
derechos son
demás y quiere imponer su punto de vista. Piensa que sus
comunicación
más impor tantes y los derechos de los demás no lo son. La
cercanos con
agresiva conlleva a tener dificultades para entablar vínculos
s situaciones,
los hijos(as) generando el rechazo o la sumisión, en amba
ón, estando
el adolescente se sentirá mal y se romperá la comunicaci
s.
expuestos a situaciones de riesgo y al consumo de droga

de expresar
La comunicación asertiva. Se define como la forma
forma clara,
nuestros pensamientos, sentimientos o necesidades en
lo sin enojo
directa, respetando los derechos de los demás y expresándo
tono de voz es
ni temor. Mira los ojos de la persona con quien conversa, el
y/o madre
adecuado, sin amenazar ni rogar a su interlocutor. Si un padre
también los
responde de manera asertiva es mucho más probable que
la autoestima y
hijos respondan así. La comunicación asertiva aumenta
ares sean más
la confianza personal, haciendo que las relaciones famili
satisfactorias.

38
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

Preparándonos para
poner en práctica lo 45 minutos
aprendido

Dramatización (35 minutos)

La facilitadora o facilitador indica a los participantes que conformen tres grupos.


Cada grupo representará a una familia que muestre el estilo de comunicación
que suele darse entre padres e hijos: agresivo, pasivo y asertivo.

Los grupos preparan la dramatización y luego la presentan en plenaria, cada


grupo tendrá 4 a 5 minutos para presentar el sociodrama.

Cierre de la Sesión (10 minutos)

Concluida la presentación de los grupos, la facilitadora o facilitador motiva


a los participantes que expresen cómo se han sentido durante la sesión, y
enfatiza sobre los beneficios de la comunicación asertiva.

Cerramos la sesión con las siguientes ideas fuerza:

◆ Muchas personas actúan de manera agresiva porque se sienten


inseguras y prefieren atacar y dominar al otro para tener el control de
la situación.

◆ Cuando actuamos de manera agresiva generamos rechazo, agresión o


sumisión en nuestros hijos siendo difícil entablar un vínculo cercano.

◆ Cuando actuamos de manera pasiva difícilmente logramos alcanzar


nuestros propósitos, y tampoco ayudamos en la orientación de
nuestras hijas/os.

◆ Cuando nos expresamos de manera asertiva favorecemos que se


incremente la autoestima de nuestros hijos, ellos se sienten capaces
de satisfacer sus necesidades y lograr sus metas.

◆ Muy importante es utilizar las siguientes frases para una comunicación


asertiva: “Cuando tú... yo me siento... y me gustaría que... Ejemplo:
Cuando tú tomas mis cosas sin pedirme permiso, yo me siento
fastidiado y me gustaría que solicites permiso en lo sucesivo”.

39
Sesión Nº 6:

IDENTIFICANDO LOS VALORES


FAMILIARES QUE GUÍAN
NUESTRA VIDA

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia reconocen sus valores
familiares y reflexionan sobre su importancia para
la prevención del consumo de drogas.

MATERIALES:
☞ Plumones de colores
☞ Masking tape
☞ Cartel con la palabra “VALORES”
☞ Hoja de trabajo: “Identificando mis valores”
☞ Tarjetas con casos
☞ Hoja informativa N° 5: “Los valores”

TIEMPO:
120 minutos

40
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Presentación
10 minutos

La facilitadora o facilitador saluda y da la bienvenida a los participantes, inicia


la sesión colocando en lugar visible un cartel grande con la palabra VALORES,
pide a las madres y padres de familia que mediante la lluvia de ideas
definan que son los valores y por qué son importantes, luego se explica que
en la presente sesión se desarrollará este tema.

Recogiendo saberes
previos 25 minutos

Se forman grupos de cinco participantes y se les entrega un caso. En grupo


tendrán que leer, analizar y discutir qué valores se practican en dicho caso.

Caso 1

de su
t iv o d e la APAFA
mbro ac bre los
En r iq u e es mie a r d is c ursos so r
El padre
de
t iva , le agrada d ue s e debe tene
n educa idado q o otros
institució e n o r e s, del cu iq ue, com
lo s m y E n r
s de icos. Ho enza
derecho n d e los ch le da vergü
a c ió q u e
en la ed
uc uela por un golpe
que
h a id o a la esc c to d e
días no produ pudo
e l ojo morado e a c a sa y no
mostra r gar tar d
r e le d io por lle b ía retras
ado.
s u p ad s e ha
por qué
explicar

1
Tomado de Construyendo Realidades para la Vida: Fichas de aprendizaje de Educación Familiar
y Sexual para alumnos/as de educación secundaria de menores. Ministerio de Educación, Lima-
Perú 1999. Pág. 4
41
Construyendo
el nuevo saber 45 minutos

Se inicia este momento con una exposición-diálogo de la tarjeta informativa


relacionada a los valores.

TARJETA INFORMATIVA Nº 5
“Los valores”

nes y conductas
Los valores son las normas que orientan las actitudes, opinio
obser var cómo los
de las personas. No pueden verse, pero sí podemos
practican las personas a través de sus comportamientos.
ortamientos de las
Los valores son principios o ideas que rigen los comp
s de acuerdo a su
personas, cada individuo establece su escala de valore
ización y orden
formación y experiencia. La escala de valores es la organ
los que cree, son
de prioridad que concede cada persona a los valores en
, orientan nuestra
de gran utilidad porque influyen en nuestros sentimientos
personalidad y nuestra conducta.

¿Cómo se construyen los valores?
grupo social al que
A partir de la familia, de la escuela, de nuestro barrio, del
pertenecemos.
comportamientos
Algunos valores que debemos desarrollar a través de
cotidianos son:

◆ La Honestidad: actuar coherentemente con lo que se dice.

◆ Responsabilidad: dedicar el tiempo necesario a las tareas con las que


se comprometen.

◆ Respeto: escuchar a los demás sin interrumpir, incluso cuando tengan


ideas contrarias, impedir la agresión a los demás.

◆ Solidaridad: apoyar a los compañeros que se encuentran en una


situación de emergencia.
Recuerda:
a; tan grande
“Un hombre es tan grande… como los sueños que sueñ
ia y como la
como el amor que siente; como los valores que aprec
dicha que comparte”

42
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

Concluida la exposición, la facilitadora o facilitador promueve la participación


de las madres y padres de familia, a través de las siguientes preguntas:

◆ ¿Cuáles son los valores que se promueven en nuestra familia?

◆ ¿Cuáles son los valores que nos gustaría que nuestra familia practique?

◆ ¿Por qué a veces es difícil practicar algunos valores en la familia?

Los padres y madres comparten en plenaria sus respuestas.

Preparándonos para
poner en práctica lo 40 minutos
aprendido

La facilitadora o facilitador repartirá a cada participante una copia de la hoja


de trabajo: “Identificando mis valores”.

HOJA DE TRABAJO

“IDENTIFICANDO MIS VALORES”

◆ Ser buen padre o madre.


◆ Respetarme a mí mismo.
◆ Ser sincero.
◆ Ser perseverante.
◆ Ser honrado.
◆ Ser bondadoso.
◆ Ser tolerante.
◆ Ser valiente.
◆ Decir la verdad.
◆ Ser leal a mis principios.
◆ Ser justo.
◆ Ser trabajador.
◆ Ser popular.
◆ Ser responsable.
◆ Ser solidario.
◆ Ser caritativo.
◆ Ser buen amigo(a).
◆ Ser prudente.

43
Presentada la lista de valores, se les indica que deben enumerar las frases,
de la más importante a la menos importante, colocando el número 1 a la más
importante y el número 18 a la menos importante.

Seguidamente, la facilitadora o facilitador conforma grupos con igual número


de participantes y les indica que deben socializar al interior del grupo su
jerarquía de valores, además responder a las siguientes preguntas:

◆ ¿Qué fue más difícil, elegir el valor más importante o el menos


importante? ¿Por qué?
◆ ¿Han encontrado algún valor que no hayan pensado?
◆ ¿Por qué es importante tener clara nuestra escala de valores?

Cierre de la sesión:

Para este momento, es importante que el facilitador o facilitadora promueva


la reflexión personal y familiar, en base a las siguientes orientaciones:

◆ Reconoce que tus acciones afectan el desarrollo de los valores de tus


hijos. Si tú consumes tabaco, alcohol u otras drogas, lo más probable
es que ellos también lo hagan. Considera que con tus actitudes y
actos puedes estar orientando la futura decisión de tus hijos.

◆ Procura no contradecirte entre lo que dices y lo que haces, por ejemplo


si le dices a tu hijo(a) que es malo mentir, tú no mientas.

◆ Comunica los valores abiertamente. Habla sobre la importancia de


los valores como: honestidad, confianza, responsabilidad entre otros;
así como de la utilidad que tienen para ayudar a tus hijos a tomar
decisiones correctas.

44
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

arte
II P

LOS ADOLESCENTES
Y EL CONSUMO
DE DROGAS

45
Sesión Nº 1:

RECONOCIENDO A MI HIJA
O HIJO ADOLESCENTE

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres reconocen y comprenden las
características de su hija o hijo adolescente para
guiarlo adecuadamente.

MATERIALES:
☞ Tarjetas
☞ Hojas bond
☞ Lapiceros
☞ Tarjeta informativa N° 6: “La adolescencia”
☞ Texto: “Carta de un adolescente a sus padres...”
☞ Tarjetas con frases incompletas

TIEMPO:
120 minutos

46
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Presentación
10 minutos

La facilitadora o facilitador da la bienvenida a las madres y padres de familia,


hace un breve resumen del tema desarrollado en la sesión anterior y realiza
una introducción al tema de la adolescencia y la importancia de que madres
y padres de familia comprendan las actitudes y comportamientos de sus hijas
e hijos, para guiarlos adecuadamente en esta etapa del desarrollo.

Recogiendo saberes
previos 30 minutos

Se forman grupos con igual número de participantes y a cada grupo se le


entrega un juego de 20 tarjetas conteniendo partes de una frase que deben
organizar. Al terminar el ejercicio, cada grupo tendrá 10 frases completas
referidos a los adolescentes.

Los participantes ubicarán las tarjetas en un papelote e identificarán las frases


que le preocupan más, subrayándolas.

ME GUSTA VESTIRME…

…CON LA ROPA DE MODA

LA MÚSICA QUE ME ENCANTA…

LA ESCUCHO A TODO VOLUMEN

47
CUANDO MIS PADRES ME CRITICAN LES DIGO…

…QUE SON UNOS ANTICUADOS

ME DISGUSTA QUE ME REPITAN A CADA RATO…

“PÉINATE, BÁÑATE, TIENDE TU CAMA, ORDENA


TU CUARTO, APAGA LA TELE, ESTUDIA, LEVÁNTATE

PIENSO QUE MIS PADRES A VECES ME TRATAN…

…COMO A UN NIÑO

SÉ QUE MIS PADRES ME AMAN…

…PERO A VECES NO ME COMPRENDEN.

CUANDO MIS PADRES ME GRITAN,…

…ME VUELVO MÁS REBELDE

48
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

A VECES ME PONGO TERCO(A) CUANDO ME DICEN…

… “NO” SIN DAR MÁS RAZONES.

SUEÑO CON QUE MIS PADRES ENTIENDAN


QUE ESTOY DEJANDO LA NIÑEZ PARA…

… CONVERTIRME EN UN (A) JOVEN CON


IDEAS PROPIAS.

RECONOZCO QUE LES EXIJO A MIS PADRES


MUCHOS DERECHOS Y QUE ME CUESTA…

...CUMPLIR MIS OBLIGACIONES.

Construyendo
el nuevo saber 40 minutos

La facilitadora o facilitador inicia este momento con una exposición-diálogo


sobre la adolescencia, la cual se desarrolla en la tarjeta informativa N° 6.
Durante la exposición debe promover el intercambio de opiniones entre las y
los participantes.

49
TARJETA INFORMATIVA Nº 6
“La adolescencia”

medida con el
Recordemos que la educación secundaria coincide en gran
scenc ia, si bien no
desarrollo de la etapa del ciclo vital conocida como adole
esta etapa, por
existe consenso respecto a cuándo comienza y cuándo acaba
o desde los 10-13
lo general se considera que abarca un periodo comprendid
años hasta los 19-20 años.
mayores cambios
La adolescencia es la etapa de la vida donde se dan los
por una serie de
que puede experimentar el ser humano, se caracteriza
s no se encuentran
cambios físicos y psicológicos, que muchas veces los padre
preparados para afrontarlos y manejarlos.
:
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ADOLESCENCIA
sus características
Búsqueda de identidad. Se constituye en una de
iones que experimenta
principales del adolescente, las profundas transformac
ocerse en medio
lo llevan a preguntarse respecto a sí mismo, para poder recon
de tantos cambios, y adaptarse paulatinamente a ellos.
el grupo de pares
Importancia del grupo de pares. Las relaciones con
ellos reemplazan
adquieren mayor impor tancia durante la adolescencia, pues
xto, la necesidad
el papel que tenían los padres en la infancia. En este conte
rbador. Se produce
de aceptación se vuelve impor tante y el rechazo algo pertu
cto de la niñez, y se pasa
un relativo distanciamiento de los padres respe
menos tiempo con ellos y más con el grupo de pares.
puede ser tanto
La influencia del grupo de pares sobre el desarrollo adolescente
puede derivarse
positiva como negativa, si no es adecuadamente canalizada
bles como el uso
en pandillaje, presión para iniciarse en conductas no saluda
indebido de drogas y otros.
nciarse de los
Relación con los adultos. Los adolescentes intentan difere
de la discusión
adultos, y suelen cuestionar su autoridad, ya sea a través
, las costumbres, o
por los límites y normas, el lenguaje, la manera de vestir
intele ctual les permite
cualquier otra forma de oposición. El enriquecimiento
ellos. No es que
ser muy agudos para criticar a los adultos y discutir con
les da identidad, al
sean unos “malcriados” de por sí, sino que “dar la contra”
oportunidad para
permitirles diferenciarse de los adultos, siendo además una
s, que les permiten
ensayar y reconocer sus nuevas habilidades intelectuale
ver los diferentes matices de un aspecto.
mental de los
Desarrollo sexual. La sexualidad es una dimensión funda
que nos constituyen
seres humanos que involucra todos aquellos aspectos
l. La sexualidad
como tales: afectivo, biológico, cognitivo, moral y sociocultura

50
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

aunque varíen
se encuentra presente en el ser humano durante toda su vida,
vital.
las formas de vivirla y expresarla en cada etapa del ciclo
icas sexuales
Podemos mencionar que algunas de las característ
2
secundarias son :
, aumento del
En las mujeres; crecimiento de los senos, vello púbico y axilar
la voz, aumento
ancho y la profundidad de la pelvis, menarquia, cambios en
íparas (la cual puede
de la producción de las glándulas sebáceas y sudor
producir acné).
Cambios en la voz,
En lo varones; crecimiento del vello púbico, axilar y facial.
iento del pene, la
cambios en la piel, ensanchamiento de la espalda. Crecim
ra eyaculación de
próstata, las vesículas seminales, cambio de voz, prime
eas y sudoríparas
semen, aumento de la producción de las glándulas sebác
(el cual puede producir acné).
el interés hacia el
Otro aspecto a tomar en cuenta es que, conforme crece
oramiento. Las
otro sexo, se producen las primeras experiencias de enam
relaci ones nuevas.
capacidades afectivas que surgen buscan expresarse en
adas, muchos
Enriquecimiento intelectual. En condiciones adecu
piens an no solo
adolescentes alcanzan un pensamiento de forma abstracta,
scente desarrolla
en cómo son las cosas sino en cómo podrían ser, el adole
tos que antes aceptaba,
una actitud crítica que le permite cuestionar aspec
n. En este sentido,
como las figuras de autoridad, las costumbres o la religió
s habilidades
su tendencia a discutir, les permite ir practicando sus nueva
n de su identidad.
intelectuales, lo cual contribuye también a la construcció
cra aspectos
Desarrollo Moral. Es un proceso complejo que involu
s, tales como la
emocionales, comportamentales, cognitivos y contextuale
, las emociones
identidad moral, el razonamiento y el comportamiento moral
esa un period o especial,
morales, entre otros. Durante la adolescencia se atravi
cuales orientar su
el adolescente está a la búsqueda de pautas en torno a las
mo y realidad.
vida. En este proceso, son frecuentes los conflictos entre idealis
la adolescencia,
Afectividad. Al plantear las características principales de
. Con frecuencia,
hemos ido viendo cómo todas ellas se “tiñen” de afectividad
r impor tancia,
una circunstancia que para uno puede ser simple y sin mayo
licaciones. Una
para un adolescente puede representar un mundo de comp
se o no suficie ntemente
discusión con los padres, la preocupación por sentir
orados, una nota
atractivos, una riña entre amigas, una pelea entre enam
desaprobatoria inesperada, etc., los afectan profundamente.

2
Tomado de los cuadros de: PAPALIA, D.; WENDKOS, S. (1997) Desarrollo Humano. Bogotá:
McGraw Hill. p.362-363

51
Preparándonos para
poner en práctica lo 40 minutos
aprendido

Se mantienen los grupos formados al inicio de la sesión, se entrega a cada


grupo la “carta de un adolescente a sus padres” indicándoles que la lean.

Carta de un adolescente a sus padres...


Queridos papá y mamá:

Estoy viviendo tantos cambios que me siento desorientado, no


sé quién soy, ni para dónde voy; cuando era niño nos reíamos,
jugábamos y hasta bromeábamos, pero parece que las cosas fueron
cambiando poco a poco cuando di un “estirón”.

Me siento tan dolido cuando me gritan, cuando lo que quiero es su


cariño y aceptación. No me reten por todo lo que digo, hago, siento
o pienso. Prefiero complacerlos cuando me aprecian y no cuando me
critican.

Escúchenme con atención, no rechacen por anticipado lo que digo. Es


más fácil abrir mi corazón cuando no me siento rechazado o atacado.
Déjenme libertad para decidir mi ropa, mi peinado y mi orden. Mientras
más me contradicen más quiero rebelarme. El día más terrible fue
cuando me gritaron delante de mis amigos, quería que la tierra me
trague.

A veces ando de mal humor, mi estado de ánimo es cambiante.


Mi mala cara no es contra ustedes sino contra mí porque no me
entiendo, ni sé que me pasa. Ya no soy niño, pero tampoco soy
adulto, no soy parte de nada. Necesito sentirme aceptado por mis
compañeros por eso trato de parecerme a “todos”.

No me ataquen con preguntas, no pretendan que les cuente mis


intimidades. Podré contárselas cuando esté seguro de que no me
rechazarán. Cuando me dejan hacer todo lo que quiero y no saben
dónde estoy (por estar muy ocupados en sus cosas), me siento solo
y abandonado, pienso que les importo poco.

Aunque los quiero mucho, no me gusta que me hagan cariño delante


de mis amigos. No es porque no los quiera, es porque evito que mis
amigos me crean un bebé.

52
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

No tengan miedo de ser firmes conmigo y si tienen que prohibirme


algo por mi bien, háganlo. (Claro que a veces renegaré pero
finalmente entenderé que es por mi bien). Necesito saber que me
quieren aunque mis notas bajen o mi apariencia no les guste.

Ayúdenme a mejorar mi autoestima, no solo mi inteligencia.


Recuerden que lo más importante es ser una buena persona,
ayúdenme a tener esperanzas en el futuro.

A pesar de nuestras diferencias, los amo.

Terminada la lectura de la carta, se les indica que en grupo elaboren una carta
de respuesta. Y se solicita que voluntariamente algunos puedan compartirla
en la plenaria.

Cierre de la sesión:

Para finalizar, la facilitadora o facilitador promueve que de manera voluntaria


compartan sus reflexiones y las fortalece tomando como base las siguientes
ideas fuerza:

◆ Guiar a una hija o hijo adolescente implica conocerlo y tolerarlo sin que
eso signifique perder autoridad frente a él.

◆ La manera más adecuada de establecer un clima familiar saludable


y con el mínimo de conflictos es escuchando sus ideas y tratando
de llegar a acuerdos, fomentando la comunicación y manteniendo
siempre la postura de padres orientadores.

◆ Las madres y padres de familia en el afán de orientar a las hijas e


hijos muchas veces llegan a desesperarse por una serie de conductas
que parecen intolerables o que se supone ya deberían realizar
correctamente, por tanto lo ideal es mantener el control emocional
proyectando una imagen conciliadora y orientada a la solución de
conflictos.

◆ En otros casos se cae en la sobreprotección y se piensa que el


adolescente no tiene un criterio propio y por tanto existe la tendencia en
los padres de decidir todo por los hijos, menoscabando su autoestima
y capacidad de autodeterminación, razón por la que es importante dar
sugerencias y no imposiciones dejando las decisiones al libre albedrío
del adolescente.

53
Sesión Nº 2:

IDENTIFICANDO SITUACIONES
QUE PUEDEN LLEVAR A NUESTRAS
HIJAS E HIJOS A CONSUMIR DROGAS

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia reconocen situaciones
de riesgo que podrían conducir a un adolescente a
consumir drogas y la importancia de desarrollar los
factores de protección.

MATERIALES:
☞ Tarjetas
☞ Hojas bond
☞ Lapiceros.
☞ Texto “La Historia de Alberto”
☞ Ovillo de lana
☞ Tijera
☞ Papelotes
☞ Tarjeta informativa N° 7: Factores de riesgo
asociados al consumo de drogas

TIEMPO:
120 minutos

54
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Presentación
10 minutos

La facilitadora o facilitador inicia la sesión motivando a las madres y padres


de familia para que reflexionen y expresen su opinión sobre ¿Cuáles serán
las razones o qué factores llevan a las y los adolescentes a consumir drogas?

Recogiendo saberes
previos 30 minutos

La facilitadora o facilitador pide la participación de diez voluntarios para que


salgan frente al grupo y hagan un círculo, a cada uno de ellos se les da una
tarjeta. Luego al primero se le da un ovillo de lana y se le pide que lea el
contenido de la tarjeta y luego lance el ovillo en otra dirección.

Quien lo recepciona leerá también su tarjeta y procederá a lanzar el ovillo


a otro integrante del grupo y así sucesivamente hasta que todos hayan leído
sus tarjetas. Al final se observarán hilos entrecruzados parecidos a una
telaraña. Entonces el facilitador hará la reflexión sobre la importancia de la
comunicación, el afecto y la información en la familia.

55
TARJETAS

COMUNICACIÓN AFECTO

COMPRENSIÓN INFORMACIÓN

TOLERANCIA COL ABORACIÓN

ARMONÍA PROYECTO
DE VIDA

AUTOESTIMA
NORMAS CLARAS POSITIVA

Finalmente con una tijera la facilitadora o facilitador hará tres cortes, en


diferentes lugares de la madeja, aislando a tres miembros y luego se
preguntará a los participantes que sucedería si faltarán estas tres cosas
(que figuran en las tarjetas), se promoverá la reflexión relacionando dichas
situaciones a un posible riesgo de consumo de drogas.

56
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

Construyendo
el nuevo saber 40 minutos

Se inicia este momento, con la exposición sobre los factores de riesgo y


protección del consumo de drogas, para lo cual se cuenta con el apoyo de la
tarjeta informativa. Es importante promover la participación de las madres y
padres de familia.

TARJETA INFORMATIVA Nº 7
“Factores de riesgo asociados al consumo de drogas”

a las personas
En algún momento nos hemos preguntado ¿qué es lo que lleva
a que no podemos
a consumir drogas? La respuesta no es sencilla, debido
debemos entender
hablar de una causa del consumo de drogas, sino que
riesgo de consumir
que existen diversos factores que ponen a la persona en
drogas.

individual, familiar
FACTORES DE RIESGO. Es una o más situaciones de tipo
s.
o social que pueden llevar a una persona a consumir droga

Factores individuales:
☞ Baja autoestima.
☞ Poca tolerancia a la frustración.
☞ Carencia de un proyecto de vida.
☞ Curiosidad sin límites.
☞ Sentimiento de soledad y depresión.
☞ Búsqueda de experimentar nuevas emociones
para escapar a la realidad.
☞ Necesidad de ser aceptado por el grupo aunqu
e eso signifique imitar
conductas inadecuadas.
☞ Falta de asertividad o sumisión ante los demá
s.

Factores familiares:

☞ Los problemas familiares permanentes.


☞ Presencia de violencia familiar (maltrato físico
y psicológico).
☞ Pertenecer a una familia no cohesionada.
☞ Vivir en una familia donde no hay autoridad ni
reglas.
☞ El consumo de drogas de uno o más miembros
de la familia.
☞ Falta de información por parte de los docentes
con respecto a los efectos
de las drogas y sus consecuencias.

57
Factores de la institución educativa:
☞ La IE prioriza metodologías memorísticas y no
promueve la participación
de las y los estudiantes.
☞ Existencia en la comunidad educativa de mode
los negativos de conducta.
☞ Práctica de actitudes discriminatorias al interio
r de la institución educativa.
☞ Estilo educativo rígido y autoritario. La autoridad
es ejercida con violencia
física y/o psicológica.
☞ Exclusiva valoración a los resultados cuantitativo
s.
☞ Normativa y sanciones relacionadas al consu
mo de drogas poco claras o
inconsistentes, así como incumplimiento de las mismas.
☞ Sanciones inadecuadas respecto al consumo
de drogas al interior de la
institución educativa.
☞ Modelos de consumo de drogas al interior de
la comunidad educativa.

Factores sociales:
y accesibilidad
☞ Presencia del narcotráfico, existe una fácil disponibilidad
a la droga.
difunden en
☞ Los medios de comunicación como la televisión y la radio
rcializan
horarios inadecuados las propagandas de empresas que come
alcohol y tabaco.
☞ La poca práctica de valores.
a la presencia
☞ La tolerancia de las autoridades y comunidad en general
pública de vendedores y consumidores de droga.
r las penas”,
☞ Las falsas creencias como por ejemplo: “Tomo para olvida
mal paguen”.
“una heladita para la sed”, “brindemos por ellas, aunque

Preparándonos para
poner en práctica lo 40 minutos
aprendido

La facilitadora o facilitador divide a los participantes en grupos con igual


número de padres. Se entrega el texto: “La historia de Alberto” y se les pide
que identifiquen los factores de riesgo que contribuyeron con el inicio de
consumo de drogas, para luego transcribirlos a un papelote.

Al concluir con la lectura e identificar los factores de riesgo, se socializa el


trabajo realizado en cada grupo y se dialoga sobre las respuestas.

58
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

“LA HISTORIA DE ALBERTO”

Alberto era un chico de 15 años cuando por primera vez consumió drogas,
cursaba el 3º de secundaria, era muy tímido y se creía inferior a los demás
porque había repetido el grado y sus familiares le decían que era malo para
los estudios.

En casa sus padres peleaban a menudo llegando a las lisuras, cuando esto
sucedía él salía de la casa con el pretexto de hacer las tareas con uno de
sus vecinos. En esas salidas conoce a otros chicos que llaman su atención,
los ve muy desinhibidos y amigueros, además con ellos encuentra temas de
qué conversar pues también tienen muchos problemas en casa. Comienzan
a reunirse con más frecuencia y a concurrir a una serie de discotecas
llegando cada vez más tarde a su casa. En esas salidas consume alcohol y
tabaco. Sus padres lo reprenden severamente pero persiste en sus salidas;
desaprueba casi todos los cursos del segundo bimestre y las tensiones y
discusiones en el hogar se hacen mayores ante la pérdida del empleo del
padre y los problemas de salud de la madre.

Una noche sus amigos le ofrecen marihuana, él se opuso pero le insistieron


tanto que terminó aceptando la invitación. De manera casual lee en internet
que la marihuana no es tan dañina. Esto le hace pensar que puede continuar
con su consumo, sin mayores problemas.

Durante el año, falta a clases y baja en su rendimiento escolar. Finalmente


llega a repetir el año y sus padres le advierten que de seguir así lo dejarán
sin estudios, pero a él ya nada le importa, muy por el contrario tiene
curiosidad de experimentar con otras drogas, es así como se inicia en el
consumo de pasta básica de cocaína. Desde entonces empezó a mentir,
incluso a robar objetos de su casa para poder obtener la droga. El día que
su familia le recriminó, no regresó a su casa, perdiéndose aún más en el
mundo de las drogas.

Actualmente tiene 20 años, está en un centro de rehabilitación de drogas y


no terminó la secundaria.

Cierre de la sesión:

En este momento la facilitadora o facilitador refuerza la importancia de prevenir


los factores de riesgo como medida preventiva del consumo de drogas.

59
Sesión Nº 3:

CONTRIBUYENDO A REDUCIR
EL RIESGO DEL CONSUMO DE
DROGAS EN NUESTRAS HIJAS E HIJOS

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia identifican las actitudes
y acciones que pueden desarrollar, a fin de aportar
en la prevención del consumo de drogas de sus hijas
e hijos adolescentes.

MATERIALES:
☞ Texto “La historia de Luisa”
☞ Ficha de trabajo: “Yo soy un padre / madre...”
☞ Papelotes
☞ Plumones
☞ Cinta adhesiva
☞ Tarjeta informativa N° 8: Factores protectores

TIEMPO:
120 minutos

60
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Presentación
10 minutos

La facilitadora o facilitador inicia la sesión invitando a las madres y padres de


familia a recordar el tema desarrollado en la sesión anterior y los motiva para
que compartan las dudas e inquietudes que puedan haberse generado. Luego
inicia una breve introducción a la sesión a desarrollar.

Recogiendo saberes
previos 30 minutos

Se divide a los padres de familia en grupos con igual número de integrantes


y se les entrega “La historia de Luisa”.

“LA HISTORIA DE LUISA”

ada porque pronto


Luisa es una adolescente de 14 años, está muy ilusion
años. Aunque los
cumplirá 15 años, vive con su mamá y su hermanito de 6
ión porque siente
recursos escasean en la casa, ella comprende la situac
mucho respeto y
el cariño de su madre quien siempre la ha tratado con
tolerancia.
contenta de sus
En el colegio no ocupa los primeros puestos, pero se siente
impor tante es que
buenas notas ya que su madre le ha dicho que “lo más
ser una profesional
aprenda para el futuro”. Luisa le ha comentado que quiere
lo vas a lograr.”
a lo que su madre la ha alentado diciéndole “muy bien hija,
cosas de moda o
Algunas veces Luisa ha renegado por no tener todas las
entender que
las cosas que tienen sus amigas, pero su mamá le ha hecho
iar y forjarse una
la situación económica es difícil por eso tiene que estud
profesión u oficio para salir adelante.
todas las fiestas y
Otras veces se amarga porque no le dan permiso a
do a cuales irá y
reuniones que ella quisiera, pero al final se ponen de acuer
en qué horarios.

61
dar un abrazo a sus
La mamá, cuando llega de trabajar lo primero que hace es
ecimientos del día,
hijos y sentarse un rato a conversar con ellos sobre los acont
un comportamiento
y aunque a veces tiene ganas de reñirlos duramente por
har hasta el final
incorrecto que hayan tenido, respira hondo y prefiere escuc
la historia sin juzgarlos y finalmente orientarlos.

son las drogas, los


Su mamá le habla de diversos temas y también sobre lo que
llegan al consumo
efectos y consecuencias y de cómo algunos adolescentes
se. Le explica como
por invitación de otros chicos que los presionan para iniciar
futuro prometedor.
las drogas acaban con los sueños e ilusiones de tener un

y madre desde
Luisa admira a su madre por ser amorosa, porque es padre
o a sus hijos, para
que enviudó. Trabaja mucho, pero también les da tiemp
gritos.
conversar y cuando los corrige no lo hace con insultos ni

Una vez leída la historia se les entrega papelotes para que respondan las
siguientes preguntas:

◆ ¿Cómo es la relación madre-hija?

◆ ¿Qué característica de la relación protege a Luisa del consumo de


drogas?
◆ ¿Cómo crees que responderá Luisa cuando alguna compañera le
insinúe consumir drogas? ¿por qué?

Construyendo
el nuevo saber 40 minutos

En los grupos conformados, la facilitadora o facilitador pide a las madres


y padres de familia que escriban en un papelote todas las situaciones que
consideran podrían proteger a sus hijas e hijos de las drogas.

Terminado el trabajo se procede con una breve exposición sobre el tema,


apoyado en la tarjeta informativa.

62
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

TARJETA INFORMATIVA Nº 8
“Factores protectores”

iones internas o
Los factores protectores son aquellas características y situac
te los problemas.
externas que permiten que tu hija(o) enfrente exitosamen
del individuo que
Factores protectores personales. Son características
posee metas y
lo protegen de caer en el consumo de drogas. Ejemplo:
sueños en la vida.
situaciones y
Factores protectores familiares. Son las relaciones,
) del consumo
vínculos entre los miembros del hogar que protegen a tu hijo(a
integrantes de
de drogas. Ejemplo: diálogo constante con cada uno de los
la familia.
entorno vecinal
Factores protectores sociales. Son los relacionados a su
drogas. Ejemplo:
y comunitario que protegen a tu hijo(a) de consumir
s, programas
la regulación de venta y comercialización de drogas legale
comunitarios dirigido a adolescentes, rondas vecinales.
protectores:
Recomendaciones para desarrollar y fortalecer los factores
bros de la
☞ Conversar permanentemente con cada uno de los miem
familia.
querido y
☞ Aceptar a los hijos, tal como son, así como hacerlo sentir
respetado.
la casa.
☞ Dar responsabilidades y tareas concretas que cumplir en
las madres y
☞ Establecer normas y límites claros. Recordando que son
padres los primeros en cumplirlas.
ilidad y
☞ No ofrecer algo que no se va a cumplir, se pierde credib
autoridad.
☞ Promover la toma de decisiones responsable
s, enseñándoles que se
cuál de
toman analizando las ventajas y desventajas para luego elegir
ellas es la mejor para él o ella y su familia.
☞ Promover la participación de su hija o hijo
en grupos depor tivos,
saludables y
culturales, cursos o talleres donde desarrolle actividades
lo mantenga alejado de las drogas.

63
Preparándonos para
poner en práctica lo 40 minutos
aprendido

Se pide que cada participante llene la ficha de trabajo: “Yo soy un padre/
madre…”

“Yo soy un padre/madre… “

Yo soy un padre/madre que amo mucho a mi hijo(a)

Aunque tengo algunos errores como todo el mundo, también tengo muchos
aciertos con mi hijo(a) por ejemplo:

Luego se le pide que voluntariamente socialicen su trabajo en plenaria.

Cierre de la sesión:

Concluida la actividad, la facilitadora o el facilitador refuerza lo expuesto por


los participantes, asi como los comportamientos y actitudes que contribuyen
a prevenir el consumo de drogas.

64
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

Sesión 4:

FORTALECIENDO EL DESARROLLO
DE LA AUTOESTIMA EN NUESTRAS
HIJAS E HIJOS

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia reconocen la importancia
de potenciar el desarrollo de la autoestima como un
factor protector frente al consumo de drogas.

MATERIALES:
☞ Papel bond
☞ Plumones
☞ Ficha de frases incompletas: “Este soy yo”
☞ Hoja recortada en forma de corazón
☞ Cinta adhesiva
☞ Hoja informativa N° 9: “Autoestima”

TIEMPO:
90 minutos

65
DESARROLLO DE LA SESIÓN

Presentación
10 minutos

La facilitadora o facilitador iniciará la sesión dando la bienvenida a las madres


y padres de familia, posteriormente invita a imaginar a los participantes que
están parados frente a un espejo donde puede verse de cuerpo completo.
Pregunta, ¿Qué piensan y qué sienten cuando se ven en el espejo?, ¿qué es
lo que más les gusta de lo que ven?

A continuación, se realiza una breve introducción sobre el tema por desarrollar


y la importancia de potenciar el desarrollo de la autoestima en nuestras hijas
e hijos adolescentes.

Recogiendo saberes
previos 15 minutos

En este momento se le entrega la ficha de frases incompletas: “Este soy yo”


y se les indica que completen las frases. Luego conforman grupos donde
compartirán lo escrito en sus fichas de trabajo.

Ficha de frases incompletas:


“ESTE SOY YO”

Lo que más me agrada de mi forma de ser es


…………………………………………………………………………………………
La parte de mi cuerpo que más me agrada es
……………………………………………………………………………………………
La persona que me quiere es
……………………………………………………………………………………………
Lo que mejor se hacer es
……………………………………………………………………………………………
Lo mejor que he conseguido en la vida es
……………………………………………………………………………………………
Lo que me desagrada de mí es
……………………………………………………………………………………………
La parte de mi cuerpo que me desagrada es
……………………………………………………………………………………………
Me gustaría
……………………………………………………………………………………………

66
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

Construyendo
el nuevo saber 45 minutos

La facilitadora o facilitador entregará a cada participante una hoja recortada


en forma de corazón y luego se les pedirá que cierren sus ojos, se concentren
e imaginen las frases que irá mencionando y cada vez que sientan que la
frase les afecta, romperán una parte del corazón, el tamaño que rompan
dependerá de la intensidad de la emoción que sientan al escuchar la frase.

- Eres un inútil.
- Siempre te equivocas.
- Eres un vago.
- Eres un ocioso.
- Nunca puedes hacer algo que está bien.
- Que burro, otra vez jalado.
- Eres un inepto.
- Pareces un monstruo.
- Vete al diablo.
- Eres un bueno para nada.
- Eres un estorbo para mi vida.
- Si no existieras podría irme de aquí.
- Eres igual a tu padre/madre, mentiroso(a).
- Qué tonto, siempre haces lo mismo.
- Ya no te quiero, lárgate de aquí.

Luego del ejercicio, se les pedirá que abran los ojos y que traten de reconstruir
el corazón utilizando cinta adhesiva.

Para completar, la facilitadora o facilitador preguntará lo siguiente ¿Quedó


igual el corazón?, ¿por qué?

Al finalizar el momento de la sesión realizará una breve exposición diálogo,


promoviendo la reflexión de participantes. Se apoya en la tarjeta informativa
sobre la autoestima.

67
TARJETA INFORMATIVA Nº 9
“La autoestima”

humanos. El auto concepto


La autoestima es la base de casi todos los comportamientos
de sí mismo en sus tres
corresponde a la descripción mental que una persona hace
os como la familia, la institución
dimensiones: cognitiva, afectiva y volitiva y en varios espaci
educativa, las relaciones sociales.
tes conceptos mentales. Por
La autoestima es la valoración que se realiza de esos diferen
y una muy baja como padre
eso una persona puede tener una alta autoestima profesional
estudiante y sentirse insatisfecho en la
de familia. O puede valorarse intelectualmente como
relación con sus compañeros.
es altamente probable que nos
Si la educación familiar ayuda al desarrollo de la autoestima,
, de ver el lado positivo de
encontremos ante hijos sanos, felices, capaces de trazar metas
la vida.
y del sistema inmunológico; en
La autoestima positiva es un activador general del organismo
cambio, la baja autoestima es un depresor.
aprendizaje, trastornos de la
El déficit de autoestima predispone altamente a trastornos del
nto perturbador y trastornos
comunicación verbal, dificultades en la atención, comportamie
de ansiedad.
estabilidad emocional, actividad,
La autoestima alta correlaciona con un buen ajuste psicológico,
iento académico.
seguridad, pensamiento flexible, sentido del humor, buen rendim
o de la autoestima familiar es
Lo expresado nos lleva a deducir que el desarrollo positiv
nto de los hijos como es el
un aporte significativo en muchos aspectos del comportamie
errores, perseverancia en la
rendimiento escolar, iniciativa, capacidad de reconocer sus
tarea a realizar.
entales que van a determinar
Las prácticas educativas de los padres son las variables fundam
autoestima (nivel de valoración
el auto concepto (representación mental de sí mismo) y la
de sí mismo).
que crece y puede ser mejor,
Si eres un padre o madre que confía en su hija/o y sabes
rta en una persona segura. Y
facilitarás que tu hijo confíe en sus posibilidades y se convie
la confianza que tiene en sí
aunque haya cosas que no le salgan bien, eso no atentará contra
mismo.
mente encasilles a tu hija/o.
Por el contrario, si eres un padre o madre muy ansioso(a) posible
lo que pondrá s a su alcance las cosas
Pretenderás que las cosas se hagan rápidas y bien, por
estén fuera de casa porque
listas (ropa, comida, etc.), sentirás angustia cuando tus hijos
¿Por qué extrañarte que tu
‘’les puede pasar algo’’. El mensaje que envías es ‘’eres un inútil’’.
algo diga ‘’yo no puedo’’. Se
hija/o no se defienda en la calle? O que antes de intentar hacer
a sin confianza en sí mismo.
comportará en lo que realmente le has conver tido: una person
n corporal
En la adolescencia la autoestima se debilita, ya que la image
a, pregun ta y necesi ta que los
cambia. El adolescente cuestiona, rechaz
su estima.
adultos le ayuden a valorar sus logros para afirmar
a sentirse
Los besos, los abrazos, los ‘’te quiero’’ ayudarán a tu hija o hijo
demasiados pequeñ os o mayores
bien consigo mismo(a). Los hijos nunca son
para decirles que son queridos o valorados.

68
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

Preparándonos para
poner en práctica lo
20 minutos
aprendido

La facilitadora o facilitador entregará una hoja de papel a cada participante


para que escriban un acróstico con el nombre de su hija o hijo en el que
colocarán las cualidades o los aspectos positivos de ellas/os, por ejemplo:

Miguel es….

☞ Melodioso
☞ Inteligente
☞ Genial
☞ Único
☞ Enérgico
☞ Libre

Los participantes comparten sus trabajos realizados individualmente, y se les


invita a entregar a sus hijas o hijos al llegar a casa.

Cierre de la sesión:

La facilitadora o facilitador refuerza los aprendizajes apoyados en las siguientes


ideas fuerza:

◆ Cuando se realiza una crítica, debe ser a las acciones mas no, al hijo
como persona, utilizando etiquetas como “eres un irresponsable”, etc.

◆ Un ambiente familiar armonioso y de respeto ayudará a los hijos


a elevar su autoestima. Si no se desarrolla de manera positiva
probablemente ocasionará sentimientos de soledad y rechazo, lo que
se traducirá en sentimientos de minusvalía que le impedirán sentirse
apto para alcanzar sus metas.

69
Sesión Nº 5:

INFORMÁNDONOS ACERCA DE LOS


EFECTOS Y CONSECUENCIAS
DEL CONSUMO DE DROGAS

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia informados y sensibilizados
sobre las drogas, efectos y consecuencias del
consumo.

MATERIALES:
☞ Fotos o imágenes de adolescentes consumiendo
drogas
☞ Hoja impresa de pupiletras
☞ Lapiceros
☞ Papelotes
☞ Plumones
☞ Cinta adhesiva
☞ Tarjeta informativa N° 10: Conceptos básicos en
prevención del consumo de drogas
☞ Ficha: Cómo actúa Fidel

TIEMPO:
90 minutos

70
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Presentación
10 minutos

La facilitadora o facilitador da la bienvenida a las madres y padres de familia,


les presenta un conjunto de fotos o escenas de adolescentes consumiendo
drogas e invita a comentar lo que observan. Recibe los comentarios y presenta
brevemente la sesión a desarrollarse.

Recogiendo saberes
previos 10 minutos

La facilitadora o facilitador forma cinco grupos con igual número de integrantes.


Una vez conformado los grupos le entrega a cada uno de ellos una hoja
impresa con un “Pupiletras” que tendrán que resolver:

PUPILETRAS

Palabras a formar en el pupiletras:

◆ Droga
◆ Dependencia
◆ Tolerancia
◆ Uso
◆ Abuso
◆ Síndrome de abstinencia

71
Pupiletras
S I N D R O M E D E A B S T I N E N C I A

U T U R G M I O E F G A F O G H M Q U A B

M U S O A A R C P U A L A L O V V P C E U

A F T G T Ñ A O E E P T M E B A I A E P S

L M I A O J V L N G E E I R E C M Z R A O

A P M E K U E E D O F G G A R A I E R R D

B O E F B A C O E N I O H N M N E S T E I

U Y C E A J F I N I E J O C A E R P I N R

F O A L M P E F C E Y U Y I T S R E C C E

U E L O O E M V I T E E L A I T I F O I J

O V E N E U R O A D A P T A C I O N Y O V

72
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

Terminado el ejercicio, la facilitadora o facilitador entrega a cada grupo una


tarjeta con preguntas relacionadas al consumo de drogas para que conversen
y respondan a las interrogantes:

Grupo 1
¿Qué son las drogas?
¿Por qué la gente que consume drogas tiene dificultad para dejarlas?

Grupo 2
Describe los efectos y consecuencias del consumo de alcohol y tabaco

Grupo 3
¿Qué apariencia tiene la marihuana?
¿Qué efectos y consecuencias produce el consumo de marihuana?

Grupo 4
¿Qué apariencia tiene la Pasta Básica de Cocaína (PBC)?
¿Qué efectos y consecuencias produce el consumo de pasta básica de cocaína?

Grupo 5
¿Qué drogas son mayormente consumidas por los niños de la calle?
¿Qué tipos de drogas son mayormente consumidas por las madres o padres
de familia?

En plenaria, un representante de cada grupo expone las respuestas de su


grupo a las interrogantes planteadas.

Construyendo
el nuevo saber 40 minutos

Luego la facilitadora o facilitador a través de la exposición diálogo refuerza


los conocimientos que tienen las madres y padres sobre conceptos básicos y
los tipos de drogas, apoyándose en la tarjeta informativa.

73
TARJETA INFORMATIVA Nº 10
“Conceptos básicos en prevención del consumo de drogas”

ar al organismo
Droga. Es toda sustancia natural o química que al ingres
altera una o más de sus funciones.

tumbra” a una
Tolerancia. Es el proceso por el cual la persona se “acos
r cantidad de ésta
determinada droga y cada vez necesitará consumir mayo
para sentir los efectos iniciales.

y síntomas que se
Síndrome de abstinencia. Es el conjunto de signos
de droga en forma
producen cuando una persona acostumbrada al consumo
ad de dicho consumo.
continua y prolongada, suspende o disminuye la cantid
de droga, podría
De acuerdo a las características del consumo y del tipo
aciones, temblores, etc.
presentarse irritabilidad, ansiedad, sudoración, palpit

ncia para lo cual


Uso de drogas. Es el consumo que se hace de una susta
amentos, controla
fue elaborada, por ejemplo cuando el doctor receta medic
la dosis y la frecuencia que va a utilizarse.

droga, sin control


Abuso de drogas. Es el consumo que se hace de una
na, por el contrario
médico y sin ningún fin benéfico para la salud de la perso
cos, etc.
daña la salud física y mental. Ejemplo: marihuana, PBC, fárma

el deseo intenso
Dependencia. Es un estado que se caracteriza por
incapacidad para
que siente una persona de consumir alguna droga, con
de conoc er los efectos
controlarse, que lo lleva al consumo reiterado a pesar
me de abstinencia
y consecuencias de la misma, presentándose el síndro
cuando la persona deja el consumo.

TIPO DE DROGAS
Alcohol
y en el mundo. Su
El alcohol es la droga social más consumida en el Perú
en pequeñas dosis
consumo produce diversos daños en el organismo, aún
persona puede mostrar
afecta el juicio y la coordinación de los movimientos. La
puede mostrarse
comportamientos que estando sobria no haría; por ejemplo,
ce alteraciones en la
agresivo o muy sentimental. El abuso del alcohol produ
ional. El consumo
vida social y laboral, afectando el bienestar físico y emoc
del control de la
recurrente del alcohol lleva paulatinamente a la pérdida
o.
ingesta produciéndose lo que conocemos como alcoholism

Efectos del consumo de alcohol:

☞ Euforia y desinhibición.
☞ Agresividad.

74
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

☞ Alteración del lenguaje.


☞ Incremento de la frecuencia cardiaca.
☞ Descoordinación motora, marcha inestable.
☞ Deterioro de la atención.
☞ Juicio alterado.
☞ Depresión, ansiedad.
☞ Pérdida de la memoria.

Consecuencias del abuso del alcohol


☞ Deterioro físico del consumidor que lo
expone al cáncer de hígado (cirrosis)
y otras dolencias estomacales.
☞ Impotencia sexual.
☞ Deterioro mental que puede llevar al alcohólico
a la demencia.
☞ Desintegración familiar y rechazo por parte
de los seres queridos.
☞ Graves problemas familiares por la violencia
familiar.
☞ Despidos laborales producto de las faltas, tarda
nzas o conducta irresponsable
en el trabajo.
☞ Problemas legales.
☞ Sentimiento de abandono y baja autoestima
.

El Tabaco
tabacum, es fumada
El tabaco es una planta cuyo nombre científico es Nicotiana
en cigarrillos, pipa y cigarros.
ce la dependencia.
Su componente principal es la nicotina que es la que produ

Efectos del consumo del tabaco


☞ Tos y ronquera.
☞ Excitabilidad.
☞ Irritabilidad.
☞ Incremento de la presión arterial.
☞ Problemas con las vías respiratorias.
☞ Problemas cardiacos.
☞ Posibilidad de contraer cáncer.
☞ La dentadura se vuelve amarilla.

Consecuencias del consumo del tabaco


☞ Alteración grave del organismo que puede degen
erar en cáncer, especialmente
en el pulmón.
☞ Problemas cardiovasculares (infar tos).
☞ Perjuicio a la economía del hogar por el gasto
recurrente.
☞ Rechazo social al ser catalogados como “Fuma
dores”.

Marihuana
conocida como THC
La marihuana es una droga que contiene una sustancia
nervioso, causando
(Tetrahidrocannabinol) que es la que afecta al sistema
secas de la planta
la dependencia. Se obtiene de las hojas, tallos y semillas
Cannabis sativa.

75
Efectos del consumo de marihuana
☞ Provoca lentitud en los movimientos.
☞ Altera el sentido de la percepción, del tiempo (sensa
ción
de que el tiempo pasa lento) y de la distancia.
☞ Reduce la memoria a corto plazo (dificultad
para
recordar hechos inmediatos).
☞ Disminuye la concentración y la coordinació
n.
☞ Produce alucinaciones.

Consecuencias del consumo de marihuana


☞ Ocasiona la disminución de las defensas en el
organismo,
dejándolo débil y expuesto a enfermedade s.
☞ Genera dependencia psicológica; ya que la perso
na necesitará de esta droga
sociales, etc.
para actuar en diferentes situaciones: exámenes, reuniones
☞ Puede dañar para siempre las células cereb
rales.
☞ Ocasiona temores intens os y ansie dad.
☞ Puede provocar bronquitis crónica.
☞ El riesgo de contraer cáncer a los pulmones
es mucho mayor.
☞ Daño en la función reproductora.
☞ Deterioro Neurológico.

Pasta Básica de Cocaína o PBC


de coca, es un polvo
La pasta básica de cocaína es una droga derivada de la hoja
su textura áspera. Es
blanco amarillento con olor penetrante, de sabor ácido y
conocida como kete, tabacazo, pasta, entre otros.

Efectos del consumo de Cocaína o PBC:


☞ Sensación de gozo y placer (euforia).
☞ Pensamientos de persecución.
☞ Torpeza para articular palabras e
intranquilidad motoras.
☞ Sensación de inquietud.
☞ Disminución del apetito.
☞ Alucinaciones.
☞ Sudoración y escalofríos.
☞ Náuseas, vómitos y sed intensa.
☞ Depresión.
☞ Insomnio.
☞ Pérdida de peso que lleva a la anemia.
☞ Tics y temblores.

Consecuencias del consumo de Cocaína o PBC


☞ Existe una inversión de valores, no duda en
mentir, robar, manipular a la
familia para conseguir la droga.
☞ El consu mido r de pasta básic a de cocaí
na rápid amen te se vuelv e
dependiente girando su vida en torno a volver a consumir.
☞ Bajo los efectos de la pasta, el consumidor
está expuesto a actos delictivos
e incluso atentar contra su propia vida.

76
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

Los medicamentos
un médico en las
Los medicamentos son drogas pero que al ser indicadas por
dosis adecuadas restablecen la salud.

ándose, generando
Algunas personas abusan de los medicamentos, auto medic
dormir, para “los
daño en el organismo, por ejemplo consumen pastillas para
nervios”, para la ansiedad y la depresión.

En nuestro país las mujeres son las que


mayormente abusan de los medicamentos.

Efectos del consumo de medicamentos


☞ Irritabilidad.
☞ Falta de coordinación.
☞ Molestias estomacales.
☞ Ansiedad.

Consecuencias del consumo de medicamentos


☞ Disminución de la comprensión y de la memo
ria.
☞ Depresión respiratoria y estado de coma.
☞ Alucinaciones y convulsiones.

Los inhalantes
adas por la nariz
Son sustancias químicas volátiles que al ser inhaladas (aspir
o boca) producen graves alteraciones en el organismo.

Efectos del consumo de inhalantes


☞ Euforia.
☞ Mareos y somnolencia.
☞ Agresividad.
☞ Irritación de la nariz y ojos.
☞ Molestias gástricas.
☞ Alteraciones de la percepción.

Consecuencias del consumo


de inhalantes
El consumo recurrente conlleva a:
☞ Lesiones en el hígado y riñones.
☞ Anemia.
☞ Alteraciones mentales por daño cerebral inmin
ente.

77
Preparándonos para
poner en práctica lo 30 minutos
aprendido

Se pide a los participantes que en grupos completen la ficha: “Como actúa


Fidel”.

Cómo actúa Fidel

Los amigos de Fidel le mostraron unas hojas secas y lo animaban


para que fume con ellos. Él dijo “!No!, esto es……………………...........…

Durante la clase, los estudiantes debatían sobre cuál era la droga


que más muertes causaba en el mundo, casi todos los estudiantes
decían, “es el éxtasis”, pero Fidel sabía que eran el......................
y él..............................., ambas drogas perecen inofensivas porque
mucha gente las consume.

De regreso a su casa cuando venía en el micro, alguien subió al carro


fumando, a lo que Fidel le dijo,……………………………………………….………………,
la Ley 29517 prohíbe fumar en lugares públicos como este”, el
pasajero apagó su cigarrillo. Fidel no quería convertirse en un
fumador………………….…................

Cuando llegó a casa, Fidel encontró a su tía que había llegado de


visita, ella estaba con dolor de cabeza y ansiedad, y preguntaba,
“¿qué pastilla me recomiendan?, entonces Fidel recordó la clase donde
se dijo que uno no debe ………………………….................................

Terminada la actividad, un representante del grupo en plenaria leerá la ficha


trabajada. La facilitadora o facilitador reforzará los conocimientos aprendidos.

78
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

Sesión Nº 6:

ADICCIONES A LOS VIDEOJUEGOS,


JUEGOS EN RED, TRAGAMONEDAS
Y SUS CONSECUENCIAS

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres reconocen las consecuencias de
las adicciones a los videojuegos, juegos en red y
tragamonedas.

MATERIALES:
☞ Láminas 1, 2 y 3
☞ Texto: “La historia de Jorge”
☞ Cinta adhesiva
☞ Tarjeta informativa N° 11: Adicciones no
convencionales

TIEMPO:
90 minutos

79
DESARROLLO DE LA SESIÓN

Presentación
5 minutos

Les damos la bienvenida a las madres y padres de familia y se hace un


breve resumen del tema desarrollado en la sesión anterior, la facilitadora o
facilitador realiza una introducción sobre las adicciones a los videojuegos,
juegos en red y sus consecuencias, preguntándoles a las madres y padres
de familia sobre los videojuegos y juegos en red que juegan sus hijas e
hijos.

Recogiendo saberes
previos 10 minutos

Se inicia la sesión presentando tres láminas:

Lámina 1:
Un niño está solo en su habitación acostado en su cama viendo televisión.

Lámina 2:
Se observa a unos chicos en las cabinas de internet jugando con ropa de
colegio.

Lámina 3:
Un niño solo jugando con el play station en su casa y se visualiza un
reloj que señala las 9 pm.

Motivamos el diálogo mediante las siguientes preguntas:

◆ ¿Qué observamos en estas láminas?

◆ ¿Quiénes son los ausentes en estas imágenes?

◆ ¿Qué puede suceder con estos menores?

80
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

Construyendo
el nuevo saber 45 minutos

Se dividen los participantes en grupos con igual número de integrantes,


luego se les entrega el texto: “La historia de Jorge”.

LA HISTORIA DE JORGE
amable. Cuando
Jorge es un chico muy inteligente, aprende muy rápido y es
tenían demasiadas
tenía cuatro años, sus padres no podían dedicarse a él pues
televisor muchas
ocupaciones, cuando estaban en casa lo dejaban frente al
ceres. Hubieron
horas, para que ellos tengan tiempo de hacer sus queha
así pasaba el
días que el niño pasaba todo el día “frente al televisor”,
problemas, sacaba
tiempo, comenzaron sus estudios primarios y no habían
un “Nintendo” y
excelentes calificaciones. Para su cumpleaños le compraron
otros juegos electrónicos donde pasaba horas jugando.

stó a sus padres,


En secundaria comenzó a bajar en las notas, lo que disgu
de esto Jorge
prohibiéndole ver televisión y jugar juegos de Nintendo. Luego
amigos, los padres
comenzó a pedir permisos para hacer sus tareas con los
a una cabina de
accedieron, es entonces que sus amigos lo invitaron a ir
horas primero
internet y conoció varios juegos en red, donde pasaba varias
con amigos y luego solo.

de casa a causa
Los padres se dieron cuenta que su hijo quería estar fuera
lo más tiempo
del internet, así que decidieron poner internet y así tener
cerca.

ocupaciones y se
El problema continuó, sus padres seguían en múltiples
s, y cuando le
percataban que Jorge dedicaba muchas horas a los juego
buenas notas”.
llamaban la atención él se defendía diciendo “pero saco muy

úa su decaimiento,
Termina el colegio e ingresa a la universidad y allí contin
a jugar de manera
en vez de ir a las clases se va a las cabinas todo el día
e a los padres
descontrolada quedándose hasta altas horas de la noche. Mient
trabajos grupales,
diciendo que él llega tarde a casa porque tiene que hacer
se levantaba muy tarde, desganado y cansado.

de ciclo, pero a él
Los padres logran descubrir el problema cuando lo jalan
e lo recriminan
parece no impor tarle, sigue llegando muy tarde a casa aunqu
nto cuando los
por esta conducta y ya no quiere estudiar. Es en este mome
a un especialista.
padres reconocen que necesitan ayuda y deciden llevarlo

81
Terminada la lectura, la facilitadora o facilitador plantea preguntas que tendrán
que presentar escritas en un papelote:

◆ ¿Qué sucedía con Jorge?


◆ ¿Cuándo comenzó el problema de Jorge?
◆ ¿Qué factores influyeron para que Jorge desarrollara este problema?

Un representante de cada grupo lee las respuestas a las preguntas planteadas


en plenaria.

Concluido el ejercicio, el facilitador o facilitadora expone y dialoga sobre el


contenido de la tarjeta informativa N° 11. Finalizando este momento se les
entregará una fotocopia de la tarjeta informativa para que apoye su aprendizaje
y para su revisión en el hogar.

TARJETA INFORMATIVA Nº 11
“Adicciones no convencionales”

las computadoras,
Las adicciones a los aparatos electrónicos como el televisor,
tragamonedas,
los teléfonos móviles, los juegos en red y las máquinas
forman parte de las llamadas adicciones no convencionales.
nas mensajes
El uso inadecuado de estas tecnologías refuerzan en las perso
nicación, incluso
violentos, tendencia al aislamiento, dificultades en la comu
pueden llevarlas a la adicción.
fases:
Las adicciones no convencionales presentan las siguientes

se obser va con el
Fase de inicio, se ingresa de manera lenta y el descontrol
ando, tampoco
tiempo, es decir la persona no se da cuenta que se va habitu
pueden percibirlo quienes lo rodean.
a estos aparatos
Fase de descontrol, la cantidad de horas que se dedica
Jorge al ir a la
es excesiva y depende de varios factores. En el caso de
a etc.
universidad tenía más tiempo, más recursos, nadie lo vigilab
estar en contacto
La fase terminal, se presenta una imperiosa necesidad de
mismos síntomas
con estos aparatos y el alejarse de ellos les provoca los
ncio, aburrimiento,
del síndrome de abstinencia (irritabilidad, insomnio, cansa
desgano etc.)
er tempranamente
El uso inadecuado de las nuevas tecnologías puede expon
y la incitación al
a sus hijas(os) a contenidos como la pornografía, pedofilia

82
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

s puede favorecer
suicidio. También el uso inadecuado de los videos juego
nsible, estimular
crisis convulsivas en el 1% de los niños con epilepsia fotose
propiciar la falta
actitudes violentas que afectan las actividades cotidianas,
nalmente se sabe
de atención e interferir en el desarrollo intelectual. Adicio
(“tendinitis”),
que puede producir inflamación de los tendones de la mano
vicios de postura.
dolor de cabeza, irritación de los ojos, dolores musculares y
ógico.
El tratamiento para estas adicciones es psiquiátrico y psicol

Preparándonos para
poner en práctica lo 30 minutos
aprendido

La facilitadora o facilitador trabaja con los grupos las siguientes preguntas:

¿Podemos considerar la dedicación excesiva a los juegos de video, internet



y otros juegos electrónicos como una adicción? ¿por qué?

¿La adicción a los juegos no es tan grave como la adicción a las drogas?

¿por qué?

Un representante de cada grupo lee las respuestas a las interrogantes


planteadas.

Cierre de la sesión:

Para finalizar, la facilitadora o el facilitador promueve la reflexión sobre lo


desarrollado en la sesión e invita a socializar sus respuestas. Termina diciendo
que el avance de las nuevas tecnologías de comunicación, han propiciado
entre niñas, niños y adolescentes el uso frecuente del internet, de los videos
juegos y de los teléfonos móviles o celulares, convirtiéndose para ellos en
una modalidad preferida de interacción y socialización. Su tarea es orientarlos
para prevenir un uso inadecuado de la tecnología.

83
84
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

III Parte

ROL DE LA FAMILIA
FRENTE AL CONSUMO
DE DROGAS

85
Sesión Nº 1:

TOMANDO ACCIONES
FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia conocen las señales de
alerta del consumo de drogas y acciones que se
deben realizar cuando se sospecha que su hija o
hijo está consumiendo drogas.

MATERIALES:
☞ Papelógrafos
☞ Plumones
☞ Texto: “la Historia de Felipe”
☞ Cinta adhesiva
☞ Tarjeta informativa N° 12: Señales de alerta del
consumo de drogas
☞ Hoja de apoyo: Centros de atención especializada

TIEMPO:
90 minutos

86
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Presentación
10 minutos

La facilitadora o facilitador inicia la sesión con una dinámica (puede ser “las
frutas”) que consiste en narrar una historia inventada y cada vez que menciona
una fruta los participantes deben dar una palmada y decir fuertemente JOP.

Por ejemplo: María llegó a su casa con mucha hambre y se comió una
mandarina, pero seguía con hambre y se comió una zanahoria, se puso
a ver televisión y su abuelita le trajo uvas, llegaron sus primas y su
mamá les invito leche…

Luego de la dinámica presenta el tema a tratar en la sesión y su importancia.

Recogiendo saberes
previos 30 minutos

Se forman 4 o 5 grupos con igual número de integrantes y se entrega a cada


grupo el texto: “Historia de Felipe”, para su lectura.

HISTORIA DE FELIPE
s le reprochaban
Felipe fue un niño muy inquieto desde pequeño, sus padre
sus padres ellos
y castigaban por todo, cuando Felipe quería hablar con
Creció con mucho
tenían otros asuntos que atender y no conversaban con él.
se bien con sus
resentimiento, cuando ya era un adolescente empezó a sentir
“amigos”, ellos no le reprochaban nada.

denado, cuando su
Ahora Felipe tiene 16 años, su cuarto siempre está desor
ese es mi orden”, él
madre le dice que lo ordene, él responde, “no te metas
se le ve desaseado,
ha cambiado mucho, está irritable, tiene mucho apetito,
La semana pasada su
tiene nuevas amistades y regresa a casa muy tarde.
de clases, cuando
madre lo encontró por casualidad cerca al mercado en horas
ndió que habían
su madre le preguntó por qué no estaba en el colegio, él respo
salido temprano.

es muy violento. La
La madre no le comentó nada al papá de Felipe, porque él
dijo: “una más y
última vez que Felipe llegó de madrugada a su casa, el padre
ción para arreglarla
se va”. El lunes pasado la madre de Felipe entró a su habita
muy preocupada y
y entre sus bolsillos encontró unas hojas secas. Ella está
no sabe qué hacer.

87
Finalizada la lectura, los participantes responderán a las siguientes preguntas:

◆ ¿Qué está pasando con Felipe?


◆ ¿Por qué Felipe se está comportando de esta manera?
◆ ¿Qué acciones tomaríamos si estuviésemos en el lugar de la madre
y/o padre de Felipe?
◆ ¿A dónde acudirías ante esta situación?

La facilitadora o facilitador solicita a un representante del grupo que exponga


en plenaria las respuestas.

Construyendo
el nuevo saber 30 minutos

La facilitadora o facilitador anotará en un papelote las ideas expuestas por


los participantes y con ayuda de la tarjeta informativa N° 12 refuerza y
amplía la información.
TARJETA INFORMATIVA Nº 12
“Señales de alerta del consumo de drogas”

n hacer sospechar
A continuación presentamos algunas señales que nos puede
que una persona se encuentra en consumo de drogas.

nzan a consumir
☞ Cambio de amistades. Los estudiantes que comie
re han tenido, por
drogas, generalmente cambian a los amigos que siemp
consumen drogas,
otros que se encuentran en situación de riesgo o que ya
formando parte de este nuevo entorno.

se empiece a
☞Desaparición de objetos en casa. Es común, que
consumir drogas.
desaparecer cosas en la casa de un joven que empieza a
inventan robos de
Al inicio ni siquiera de tanto valor monetario. Otras veces,
si consideramos
dinero, zapatillas y diversos objetos de valor. Esto es lógico
de consumirlas
que las drogas no son gratuitas y que generan la necesidad
con cierta frecuencia.

o. Comer mucho
☞Alteraciones en el apetito, peso corporal o sueñ
uno de sus efectos
puede ser resultado del consumo de marihuana, porque
as alcohólicas,
es el aumento del apetito y peso. El consumo excesivo de bebid
que contienen las
ocasiona aumento de peso por el gran aporte calórico
la sensación
bebidas. La cocaína y anfetaminas en cambio, disminuyen
Un caso más
de hambre, por lo que normalmente el joven baja de peso.
a (llegando a
extremo lo presenta el consumo de pasta básica de cocaín
el consumidor de
contraer TB). El sueño también se altera; por lo general
ia los días por
drogas, duerme mal o no duerme. También sucede que camb
.
las noches, invirtiendo los ciclos normales de sueño y vigilia

88
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

motivación en
☞Síndrome amotivacional. El estudiante no encuentra
re ha compartido
ninguna actividad de las tradicionales o de las que siemp
ncia y baja sus
con su familia, comienza a aislarse de su grupo de refere
calificaciones significativamente en la escuela.
artir con sus nuevos
☞Salidas permanentes del hogar. Necesitan salir a comp
las salidas misteriosas
amigos de “juergas” y abastecerse de drogas, comienzan
y a horas que antes no eran comunes.
le.
☞Cambio repentino de carácter. Se torna violento o irritab

Cuando se sospecha que nuestra hija o hijo consume drogas:

◆ Actúa con prudencia y calma.


◆ Dedícale más tiempo y empieza a observar y conversar con él.
◆ Infórmate sobre el consumo y sus efectos en el organismo.
◆ Visita su colegio, conversa con su tutor y docentes acerca de su

rendimiento y conducta.
◆ Averigua el nombre de los amigos con quienes suele andar últimamente.

◆ Reflexiona sobre las circunstancias que pueden llevar o llevaron a tu

hija o hijo al consumo de drogas.


◆ Muestra afecto por lo que ella o él es, independientemente de tu

sospecha de consumo.
◆ Establece acuerdos y compromisos con ella o él a fin de promover el

desarrollo de comportamientos positivos.


◆ Busca ayuda especializada, no lo dejes pasar por alto.

Preparándonos para
poner en práctica lo 20 minutos
aprendido

La facilitadora o facilitador forma cuatro grupos con igual número de


participantes y les solicita a dos de los grupos elaborar un díptico titulado:
“Señales de alerta del consumo de drogas”. A los otros dos grupos se le indica
que elaboren dípticos titulados: “Pautas ante la sospecha del consumo de
drogas”, al finalizar la elaboración de los dípticos, se presentan los trabajos
en plenaria.

Cierre de la sesión

Concluido el trabajo, los grupos lo presentan en plenaria. La facilitadora o


facilitador cierra la sesión reforzando los aportes de los grupos y entrega a
cada participante una hoja de apoyo de los centros de atención especializada.

89
HOJA DE APOYO

CENTROS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA

HOSPITAL VÍCTOR LARCO HERRERA


Departamento: Farmacodependencia-Pabellón Nº 18
Dirección : Av. del Ejército s/n, Magdalena.
Teléfono : 261-5516 anexo 1066/1103.

HOSPITAL HERMILIO VALDIZÁN


Departamento: Farmacodependencia
Dirección : Carretera Central Km. 3.5 Ate.
Teléfono : 494-2410/494-2516 anexo 233-235.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL


HONORIO DELGADO-HIDEYO NOGUCHI.
Departamento: Farmacodependencia
Dirección : Av. Palao s/n. san Martin de Porres.
Teléfono : 614-9200/614-9212 anexo 1023.

HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATTI


Departamento: Hospital de día de Farmacodependencia
Dirección : Av. Edgardo Rebagliatti 490 Jesús María.
Teléfono : 265-4901/ 265-4904 anexo 3656.

OTRAS ALTERNATIVAS:

◊ ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS (A.A)


Teléfono: 447-8666

◊ NARCÓTICOS ANÓNIMOS.
Teléfono : 440-4040 / 999957841

◊ AL-ANON (Ayuda para familiares de alcohólicos)


Teléfono : 422-1665 / 993928726

90
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

Sesión Nº 2:

APROVECHANDO EL TIEMPO
LIBRE EN FAMILIA

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres reflexionan sobre el buen uso del
tiempo en la familia y su relación con la prevención
del consumo de drogas.

MATERIALES:
☞ Papelotes
☞ Plumones
☞ Ficha informativa N° 13: “Buen uso del tiempo”

TIEMPO:
90 minutos

91
DESARROLLO DE LA SESIÓN

Presentación
5 minutos

La facilitadora o facilitador inicia la sesión señalando que desarrollarán


el tema aprovechando el tiempo libre en familia y la importancia de que
los hijos(as) valoren este comportamiento para que sea sostenible en el
tiempo.

Recogiendo saberes
previos 30 minutos

Se forman grupos con igual número de participantes y se les pide que


dialoguen y respondan a las siguientes preguntas:
¿Qué haces en tu tiempo libre?
¿Qué actividades realiza tu hija o hijo en su tiempo libre?
¿Que actividades realizaste en familia la semana pasada?

Un representante del grupo expone las respuestas en plenaria.

Construyendo
el nuevo saber 25 minutos

Con ayuda de la tarjeta informativa N° 13 se explicará qué significa el buen


uso del tiempo y su importancia en la prevención del consumo de drogas.

92
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

TARJETA INFORMATIVA Nº 13
“Buen uso del tiempo”

uctivas y sociales de la
El tiempo libre está diseñado para satisfacer metas constr
o libre es el destinado a
persona, el grupo y la sociedad. Por lo general el tiemp
tivas, diferentes a las
realizar diversas actividades: recreativas culturales, depor
o libre está asociado al
cotidianas. En el caso de los hijos(as), el concepto de tiemp
tiempo que dedican a hacer lo que les plazca.
la actividad normal, no
El tiempo libre debe entenderse como un cambio de
solamente debe interpretarse como el no hacer nada.
as en tres grandes
Un año tiene 8,760 horas y nuestras vidas están dividid
actividades:
así como 2,920 horas, es
a) Dormir, (8 horas) de los 365 días del año que es algo
decir el 33.3% de nuestro tiempo.
es una cifra aproximada
b) Estudiar o trabajar, (8 horas) de 38 semanas laborables
ro año.
a las 1520 horas anuales, equivalentes al 17,35% de nuest
gos, 10 días festivos,
c) Tiempo libre, que se divide en 104 días por sábados y domin
bles nos da un total
más 8 horas diarias aproximadamente de las semanas labora
de 4320 horas o el 49,31% de nuestro tiempo.
d?, pero hablamos de la
Le concedemos poca impor tancia al tiempo libre, ¿verda
mitad de un año en la vida de una persona.
ndas a las siguientes
Como madre y padre es impor tante que reflexiones y respo
hijos?, ¿Fomentas la
preguntas: ¿Sabes a qué dedican su tiempo libre tus
tivas, musicales, etc.?,
participación de tu hijo(a) en actividades culturales, depor
con ellos su tiempo
¿Tienes o te permites tener tiempo libre para ti?, ¿Compartes
libre?
n un buen uso del
Los padres tienen que dar un gran ejemplo, de cómo realiza
lógico que los hijos los
tiempo. Si los padres hacen un mal uso del mismo, es
s son bueno s administradores
copien. Sin embargo, si los hijos ven que los padre
el suyo. Por ejemplo, la
de su tiempo, es seguro que aprenderán a utilizar mejor
irse a tomar licor con los
hija(o) obser va si la madre o padre dedica su tiempo a
amigos o si se dedica a hacer algún depor te.

Recomendaciones para hacer uso del tiempo libre:


s donde considere el
Ayuda a tu hijo(a) a hacer un horario de actividades diaria
tiempo libre como parte de éste.
ejar a tu hija(o) en la
Luego debes tener en cuenta los siguientes puntos para acons
por ejemplo:
elección de una actividad a realizar durante su tiempo libre,
- La actividad debe ser elegida libremente por él(ella).
- Que sea agradable para él(ella).
- Debe tener un objetivo.

93
- Que no le cause daño a él (ella).
- Que no cause daño o perjudique a otros.
- Que ésta no tenga fines de lucro.
tes al aire libre
- Debe incluir actividades con la familia como paseos, depor
o compartiendo las diversas actividades sociales.
y otro tipo de actividades
Los pasatiempos, paseos en familia, los eventos escolares
en actividades saludables
recreativas, ayudarán a mantener a las y los adolescentes
l, tabaco y otras drogas.
y productivas y de esta manera prevenir el uso de alcoho

Preparándonos para
poner en práctica lo 30 minutos
aprendido

Se forman cuatro grupos y se les indica que elaboren una lista de actividades
o juegos que pueden desarrollar en familia. Luego cada grupo elegirá una
actividad o juego propuesto para que sea escenificado por el grupo.

Los grupos tendrán diez minutos para preparar la escenificación y cinco


minutos para la representación en plenaria.

Concluido el ejercicio, la facilitadora o facilitador cierra la sesión con las


siguientes ideas fuerza:

◊ Es importante que te relajes y disfrutes de tu tiempo libre en compañía


de tu familia. ¡Diviértanse todos juntos!

◊ Es necesario que los padres, dentro del programa de educación a


sus hijos, preparen un plan de utilización del buen uso del tiempo,
individual y como conjunto familiar.

◊ Hay que ayudar a sus hijos a encontrar actividades, dentro de los


programas de actividades ofrecidas por la sociedad, (actividades
gratuitas ofrecidas por las municipalidades o parroquia) para que les
sirvan de complemento a su formación escolar y social.

◊ Algunas actividades que pueden ser compartidas con los adolescentes


son los juegos de mesa como el ajedrez, damas, ludo, ping pong,
y otros deportes como el fútbol, natación, ciclismo, básquet, entre
otros.

94
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

Sesión Nº 3:

HACIENDO BUEN USO DEL


PRESUPUESTO FAMILIAR

¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres reflexionan sobre el buen uso
del presupuesto y la forma de administrarlo
adecuadamente como modelo positivo para las y
los hijos.

MATERIALES:
☞ Hojas impresas
☞ Plumones
☞ Tarjeta Informativa N° 14: “Presupuesto familiar”

TIEMPO:
90 minutos

95
DESARROLLO DE LA SESIÓN

Presentación
5 minutos

La facilitadora o facilitador inicia la sesión señalando que desarrollarán


el tema de presupuesto familiar y la importancia de que las hijas e
hijos aprendan algunos términos básicos que se relacionan con el
presupuesto.

Recogiendo saberes
previos 30 minutos

Se forman grupos con igual número de participantes y se les pide que


dialoguen y respondan a las siguientes preguntas:
¿Qué diferencia existe entre ingresos y gastos?
¿Qué diferencia existe entre gastos fijos y gastos flexibles?
¿Qué es una deducción?

Un representante del grupo expone las respuestas en plenaria.

Construyendo
el nuevo saber 25 minutos

Con ayuda de la tarjeta informativa N° 14 se explicará qué significa el


presupuesto y porque es importante realizar un presupuesto familiar.

96
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

TARJETA INFORMATIVA Nº 14
“Presupuesto familiar”

ctamos
Un presupuesto familiar es un documento en donde proye
dremos
futuros ingresos monetarios (por ejemplo, ingresos que obten
os mone tarios
a través de nuestro empleo o negocios), y futuros egres
familiares o
(por ejemplo, los gastos implicados en cubrir necesidades
en el pago de deudas contraídas).

amos por la
Así mismo, los gastos fijos son los pagos que siempre realiz
casa). Los
misma cantidad de dinero, pueden proyectarse (alquiler de
las deduc ciones
gastos flexibles son los pagos que pueden cambiar y
fuentes
es el dinero que se resta de un pago para destinarse a otras
asignadas (impuestos o seguros).

ar es tener
El principal objetivo de elaborar un presupuesto famili
re que la
un mayor control de nuestros egresos, procurando siemp
le.
diferencia entre los ingresos y egresos, sea la mayor posib

de elaborar
Veamos a continuación cuáles son los objetivos o razones
un presupuesto familiar:

◊ Conocer nuestro nivel de ahorro (ingresos menos egresos) y,


o
de ese modo, saber si estamos logrando un nivel de ahorr
r
adecuado, o es necesario reducir algunos gastos, o busca
s negoc ios o
nuevas fuentes de ingresos (por ejemplo, nuevo
inversiones).

◊ Identificar las partidas donde se concentra el mayor porcentaje


los
de egresos y, de ese modo, analizar si es posible reducir
gastos en dicha partida.

◊ Conocer nuestro nivel de endeudamiento (egresos como


si
consecuencia del pago de deudas) y, de ese modo, saber
e
debemos limitar el uso de deudas o, en todo caso, si es posibl
adquirir nuevas.

◊ Enseñar a nuestros hijos e hijas a elaborar un presupuesto


de
que les permita hacer un buen uso del dinero como factor
prevención en el consumo de drogas.

97
Preparándonos para
poner en práctica 30 minutos
lo aprendido

Se forman cuatro grupos y se le entrega la ficha de trabajo: presupuesto


familiar. Luego se les indica a 2 grupos que clasifiquen los términos en una
de las cuatro categorías: ingreso, deducciones, gastos fijos y gastos flexibles.

Ficha de trabajo: Presupuesto familiar

es
Marcando con una (x)

io n
s

s
flex tos
e so

uc c

ib le
fijo os
t

G as
s
r

G as
Ded
Ing
Dinero que por lo general se resta del dinero recibido
para pagar un seguro.
Dinero que se gana al trabajar más horas de las normales.
Gastos destinados a la compra y conservación de la ropa.
Cantidad de dinero que una persona gana por hora
La cantidad de dinero que se paga cada mes por la
compra de un automóvil.
Impuestos que por lo general se deducen del salario para
destinarse al fondo de jubilación de la persona.
Pago por llamadas y servicios telefónicos.
Dinero que se paga por una casa.
Gastos que se realizan por viajar en un transporte.
Gastos que se destinan al manejo de una casa (Ejm.
Reparaciones en el hogar, pintado de paredes)
Cantidad de dinero que se gasta ya sea en comer fuera
de casa o comprar abarrotes.
Dinero que se gasta por diversiones.

Los dos grupos restantes responderán las preguntas del siguiente caso:
Eduardo gana 3500 nuevos soles al mes. Si el total de sus deducciones es de
850 nuevos soles ¿Cuánto lleva Eduardo a casa cada mes?

Respuesta:

Eduardo tiene varios gastos fijos. La renta de su departamento es de


novecientos nuevos soles al mes y los servicios de agua y luz le cuestan en
total 85 nuevos soles. ¿Cuánto le queda ahora?

98
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria

Respuesta:

A Eduardo le gustaría hacer un presupuesto del resto de su dinero. Quiere


asignar una cantidad determinada a cada una de las siguientes categorías
¿Qué cantidad de dinero podría asignar priorizando sus actividades?

Alimentos Cantidad de dinero__________________


Ropa Cantidad de dinero__________________
Gastos de la casa Cantidad de dinero__________________
Teléfono Cantidad de dinero__________________
Tarjetas crédito Cantidad de dinero__________________
Diversión Cantidad de dinero__________________
Transporte Cantidad de dinero__________________

Los grupos tendrán 15 minutos para desarrollar la tarea asignada y luego por
sorteo exponen dos grupos.

Concluido el ejercicio, la facilitadora o facilitador cierra la sesión con las


siguientes ideas fuerza:

◊ El principal objetivo de elaborar un presupuesto familiar, es tener


un mayor control de nuestros egresos, procurando siempre que la
diferencia entre los ingresos y egresos, sea la mayor posible.

◊ La diferencia entre los ingresos y egresos de cada mes (saldo), vendría


a ser el ahorro que hemos logrado en el mes.

◊ Debemos procurar que este saldo o ahorro mensual siempre sea


positivo (que los ingresos sean siempre mayores que los egresos), lo
recomendable es que represente un mínimo del 10% del total de los
ingresos.

◊ Muchas veces no tener una adecuada planificación en el presupuesto


familiar genera tensión o conflicto en el hogar, por ello es importante
que puedan administrar bien los gastos en casa. Ademas esto es un
buen modelo para nuestras hijas e hijos de cómo hacer un buen uso
del dinero.

99
BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1999). Fichas de aprendizaje de Educación


Familiar y Sexual para alumnos/as de educación secundaria de menores.
Lima- Perú.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012). Programa de prevención del consumo de


Drogas en el Ámbito Educativo para Nivel Secundaria. Lima-Perú.

Moncada S. (1997). Factores de riesgo y de protección en el consumo de


drogas. En P.N.D. (Ed.), Prevención de las drogodependencias. Análisis
y propuestas de actuación. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan
Nacional sobre Drogas.

Papalia, D.; Wendkos, S. (1997). Desarrollo Humano. Ed. McGraw Hill. Bogotá.

Peñafiel E. (2009). Factores de riesgo y protección en grupos de adolescentes


poli consumidores. Rev. Psicopatología Clínica Legal y Forense.

Información adaptada de Finanzas Prácticas 2000-20015 Visa en:


http://www.finanzaspracticas.com.co/finanzaspersonales/presupuestar/
familiares/economia.php

100

También podría gustarte