Está en la página 1de 44

PLAN ANUAL

2020
TUTORIA Y ORIENTACIÓN
EDUCATIVA.

INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADA


Presentación.

El presente plan anual de tutoría 2020 de la institución educativa “Colegio Nacional


Huarichaca” – Huarichaca, hace conocer a la autoridad educativa, representante de esta
institución, como de los docentes tutores, docentes en general, el personal administrativo y
padres de familia este importante documento para su debida ejecución y entre en vigencia
después de que sea aprobada por la dirección de la institución educativa.

Considerando que el plan de tutoría anual es un instrumento que permitirá precisar


coordinar y dinamizar las acciones educativas durante el presente año académico, en el
aspecto socioafectivo y cognitivo del estudiante dentro de un marco formativo y preventivo
en el desarrollo integral de los adolescentes.

La tutoria y orientación educativa (TOE) es una estrategia que tiene por finalidad
desarrollar no sólo acciones enfocadas a la orientación y prevención de los problemas que
ocasionan el bajo rendimiento académico, la deserción y rezago sino también a su
desarrollo integral, atendiendo un conjunto de aspectos vinculados con su formación, desde
las dimensiones: personal, de sus aprendizajes y de su entorno (social comunitario).

La acción tutorial es entendida como una actividad inherente a la función docente, no


aislada de la acción educativa conjunta que desarrolla la institución, o que solo se realiza
en momentos puntuales y en tiempos y espacios predeterminados. Es más bien, una acción
colectiva y coordinada que involucra a los docentes, tutores, personal directivo y padres de
familia para ser efectiva.

En este sentido, ponemos a su disposición el presente fascículo que presenta el marco


conceptual de la tutoria y orientación educativa, desde los fundamentos, principios e
importancia de la de la Tutoría y Orientación Escolar hasta las competencias y capacidades
que se espera desarrollen los docentes tutores de las instituciones educativas de secundaria
con Jornada Escolar Completa.
PLAN ANUAL DE TUTORIA 2020.

I. DATOS INFORMATIVOS:
DRE : Huánuco.
UGEL : Pachitea.
INSTITUCION EDUCATIVA : Huarichaca.
NIVEL : Secundaria.
DIRECTOR : Gildo Silva Fernandez.
SUBDIRECTORA : Diana Andrea Duran Aquino.
ADMINISTRADORA : Mary Elida Vidal Benito.
COORDINADORA DE TUTORIA : Karen Aguirre Yacavilca.
PSICOLOGO : Elmer Antonio Matias Coz.
PERSONAL DE APOYO PEDAG. : Eva Soledad Advíncula Matos
: Cristian Vásquez Cantalicio.
: Thalia Victorio Alvino.
AÑO LECTIVO : 2020
II. FUNDAMENTACION
El Ministerio De Educación pretende lograr el desarrollo de las acciones de
tutoría y orientación en todas las instituciones educativas, señalando que es un
servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico para el
alumno.
La tutoría contribuye además al fortalecimiento de los procesos de
mejoramiento de la calidad educativa, promoviendo la formación integral de los
educandos, su desarrollo como personas y ciudadanos capaces de mejorar su
calidad de vida a través de la construcción de una cultura preventiva frente a los
factores de riesgo, a través de una serie de actividades a nivel de aula.
La Tutoria Y Orientación Educativa tiene por finalidad brindar un
acompañamiento efectivo a los estudiantes de las instituciones educativas con
Jornada Escolar Completa para contribuir con su desarrollo integral en las
dimensiones personal, de los aprendizajes y social comunitario, mediante la
implementación de acciones planificadas de prevención y orientación acerca
de diversos problemas asociados, preferentemente, al bajo rendimiento, la
deserción o el rezago escolar.

III. OBJETIVOS
Objetivo general:
Acompañar a los estudiantes de las instituciones educativas con Jornada Escolar
Completa, en sus necesidades socioemocionales y cognitivas a lo largo de su
trayectoria escolar en el nivel de educación secundaria; promoviendo la
construcción de su Proyecto de Vida Personal, en el marco de un clima escolar
de confianza y relaciones de respeto entre el tutor y las y los estudiantes.

Objetivos específicos:
 Realiza el acompañamiento socioafectivo y cognitivo de los estudiantes,
para contribuir en su formación integral, orientando su proceso de
desarrollo en una dirección que los beneficie, y pueda prevenir los
problemas que aparecen en su vida cotidiana.
 Establecer un clima de confianza y relaciones afectivas entre el tutor y
los estudiantes, para que se de las condiciones que permita a los
estudiantes acercarse a su tutor y a otros profesores, cuando lo
necesiten.
 Generar una ambiente optimo en el aula, con relacione interpersonales
caracterizadas por el respeto, el afecto, la confianza, etc. Que permita la
participación activa y la expresión libre y sincera de los estudiantes.
 Promover la realización de reuniones periódicas con los padres de
familia para realizar charlas o temarios que sean necesarios; para lo cual
se invitara a personas idóneas.
 Potenciar y defender los derechos de los adolescentes.
 Contribuir a la interacción entre los integrantes de la comunidad
educativa: profesorado, alumnado y padres de familia.
 Generar las estrategias de atención y retención de alumnos en riesgo de
deserción escolar.
 Generar un clima familiar y personal óptimo para el libre desempeño
académico del estudiante

IV. BASES LEGALES


 Ley General de Educación 28044, artículos 2, 9,11, 12, 24, 26,31, 39,53y
58.
 D.S. 011-2012-ED, que reglamenta la Ley General de Educación N°
28044.
 R.M. 622-2010-ED. Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año
Escolar 2014.
 R.M. N° 30-2014-MINEDU que crea Grupo de Trabajo para la Jornada
Escolar Completa.
 R.M. N° 451-2014-MINEDU, que aprueba la creación del Modelo de
servicio educativo Jornada Escolar Completa para las IIEE pública del
nivel de Educación Secundaria.
 R.D. N° 0548-2006-ED “Marco Teórico de la Dirección de Tutoría y
Orientación Educativa”.
 R.D. N° 0343-2010-ED. Aprobar las normas para el desarrollo de las
acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales
de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones
Educativas.
 R.D. N° 180-2008-ED que aprueba los Lineamientos Educativos y las
Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral.
 Lineamientos para la Educación de una Vida sin Drogas.
V. FUNCIONES DE LOS ACTORES DE LA TUTORIA Y ORIENTACIÓN
EDUCATIVA.

Comité de Tutoría.
 Planificar y monitorear el desarrollo de la acción tutorial en la institución
educativa.
 Evaluar el avance de la acción tutorial desarrollada en el aula, así como
velar por el cumplimiento del Reglamento Interno de la institución
educativa.
 Tomar medidas consensuadas, entre los integrantes responsables de la TOE,
que contribuyan a mejorar las relaciones interpersonales entre la comunidad
educativa y a cumplir el Reglamento Interno.
 Atender, si el caso amerita, situaciones problemáticas presentadas en la
institución educativa que afecten la convivencia y el logro de aprendizajes.}
 Coordinar acciones con otros estamentos que permitan dinamizar la vida
escolar institucional.

Coordinador (a) de Tutoría.


 Coordinar y organizar el trabajo tutorial para el año lectivo.
 Acompañar y brindar soporte psicopedagógico al Equipo de Tutores con
apoyo de un psicólogo asignado.
 Convocar reuniones de Equipo de tutores con participación de docentes de
sección para conocer incidencias o avances del grupo.
 Acompañar y supervisar el Plan de Tutoría Institucional y del aula.
 Sistematizar información sobre logros académicos y conductuales por grado
y sección por bimestre.
 Sistematizar información de ocurrencias por bimestre.
Psicólogo

 Apoyar al Coordinador de Tutoría en la elaboración del Plan de Tutoría


de la institución educativa y del aula.
 Orientar, personal o grupalmente, a las familias mediante entrevistas y
talleres.
 Apoyar y asesorar a los docentes tutores, y a quien lo requiera, en torno
a las posibilidades, necesidades y dificultades socio - afectivas de las y
los estudiantes, con énfasis en los que tienen mayores dificultades.
 Brindar orientación mediante talleres de capacitación al cuerpo docente
acerca del clima escolar para favorecer aprendizajes y desarrollar en
ellas y ellos habilidades socio-afectivas.
 Derivar, en coordinación con la familia, a las y los estudiantes, de
acuerdo al problema identificado y a la gravedad del caso, a
instituciones especializadas.
 Realizar el seguimiento respectivo.
 Realizar actividades de orientación vocacional para estudiantes de las
instituciones educativas de la JEC.

Tutor(a)

 Elaborar el Plan de Tutoría del aula, considerando las características,


intereses y necesidades de los estudiantes, así como la problemática
identificada en el ámbito local y regional.
 Mantener con las y los estudiantes del grado una relación de cercanía
basada en el diálogo, el respeto y la comprensión.
 Acompañar y orientar a las y los estudiantes en los distintos momentos
de su vida en la institución, aprovechando todas las actividades
curriculares y extracurriculares como oportunidades de aprendizaje.
 Promover entre las y los estudiantes el diálogo, el debate y la reflexión
acerca de temas relevantes o de su interés.
 Atender u orientar a las familias en su labor formativa; manteniéndolos
informados sobre las potencialidades, logros y dificultades de sus hijas e
hijos.
 Realizar, con apoyo del psicólogo(a), el seguimiento a los casos de
estudiantes con problemas académicos y/o socio-afectivos de su sección.

Personal De Apoyo Pedagógico

 Promover la convivencia democrática en la institución educativa


mediante una interacción basada en el respeto y buen trato con la
comunidad educativa.
 Apoyar al docente tutor con la sistematización de información de cada
estudiante relacionada a aspectos académicos y socio- afectivos.
 Apoyar al docente tutor, con la actualización del registro de datos
personales de los estudiantes.
 Coordinar con el equipo de tutores para apoyarlos cuando realicen
tutorías individuales o asistirles en caso de requerirlo.
 Asistir a los docentes durante las salidas de campo con los estudiantes.

Equipo de docentes tutores

 Desarrollar su actividad pedagógica en los temas relacionados a la


acción tutorial integral.
 Compartir información respecto de las y los estudiantes que requieran
mayor apoyo o tutoría individual.
 Intervenir oportunamente cuando surjan situaciones propias de la
convivencia en el aula y solucionarlas, en el marco del reglamento
interno y los derechos del niño y adolescente.
 Coordinar actividades de grado.
 Apoyar en las actividades extracurriculares.

VI. COMPONENTES DE LA ATENCIÓN TUTORÍAL INTEGRAL


A. Dimensión de los aprendizajes
La orientación educativa, desde el análisis de los resultados de los aprendizajes
de las y los estudiantes, se ha constituido en un factor relevante para favorecer
su rendimiento escolar. En tal sentido, la acción tutorial, mediante un
acompañamiento cercano a la o el estudiante, les posibilita una mejor
preparación para desempeñarse en la vida, motivándoles a adquirir una serie de
habilidades y destrezas que hagan exitosa su interacción e integración con el
entorno que lo rodea. La función de la institución educativa es la de desarrollar
el potencial de todos y cada uno de las y los estudiantes, desde el logro de las
competencias previstas en los documentos curriculares, las mismas que
repercutirán en su desempeño futuro.
En este sentido, el conocimiento del historial del logro de los aprendizajes de
cada uno de las y los estudiantes, le permitirá al docente tutor (a) realizar un
adecuado acompañamiento al estudiante para orientar sus acciones hacia una
toma de decisiones que favorezcan el desarrollo de sus aprendizajes. Le ayudará
a descubrir cuáles son sus fortalezas y debilidades en relación a la construcción
de sus saberes y a diseñar estrategias para superar los problemas que le
ocasionan un bajo rendimiento, contribuyendo de esta forma con la promoción
de las y los estudiantes de un grado a otro, evitándose así el fracaso o la
deserción escolar.
Por ello, desde la tutoria y orientación educativa, se hace necesario realizar un
seguimiento a las acciones que comprende la formación de los estudiantes para
ofrecerles apoyo y orientación que les permita un desempeño óptimo en la
institución educativa, logrando las metas académicas trazadas para el año
lectivo. Asimismo, se les brindará una asesoría socioemocional que atienda las
necesidades pedagógicas de las y los estudiantes con o sin necesidades
educativas, contribuyendo con el desarrollo de su proceso de maduración y
fortalecimiento de su autonomía, el cual les ayudará a desarrollar proyectos de
vida, actuales y futuros.
Si bien, la acción de formar a las y los estudiantes compromete a padres,
docentes y principalmente a estudiantes, como actores del proceso educativo,
cada uno tiene una responsabilidad establecida según su rol:
 La labor de apoyar afectiva y materialmente la labor educativa de sus hijos:
los padres.
 La tarea de asegurar y garantizar los aprendizajes de los estudiantes,
atendiendo todas sus necesidades pedagógicas: los docentes.
 Ser responsables del proceso educativo en el cual están inmersos, el cual les
permitirá fortalecer sus propias capacidades y habilidades: las y los
estudiantes.
Todos son responsables de contar con criterios y pautas unificadas respecto a su
intervención en el proceso educativo, para impulsar el logro de la mejora
educativa y contribuir de manera efectiva con la construcción de un ambiente
favorable para el logro de aprendizajes de los estudiantes.
 Propósito
Uno de los aspectos clave que repercute en la formación de los estudiantes,
es el aspecto de los aprendizajes, ya que toda acción formativa
desarrollada desde la IE debe rendir cuanta de los resultados de
aprendizaje obtenidos por las y los estudiantes.
La atención tutorial cumple un rol activo para acompañar al proceso
educativo de las y los estudiantes. La preocupación del docente tutor (a) se
dirige no solo hacia atender sus problemas socioemocionales, sino
conocer aquello que les ocasiona problemas de aprendizaje en las diversas
áreas curriculares y asesorarlos para que puedan avanzar en el ciclo.
Asimismo, animará y estimulará permanentemente al grupo para que
tengan un desempeño exitoso, que se vea reflejado en sus calificaciones.
La atencion Tutorial considera la dimensión de los aprendizajes como
aquel espacio donde interactúan estudiantes y docentes, con énfasis en el
seguimiento a los factores que afectan los resultados de aprendizaje del
estudiante respecto al desarrollo de sus procesos cognitivos.

Cabe señalar, que el docente tutor pondrá especial interés en aquellas y


aquellos estudiantes cuyo desempeño no esté acorde a los aprendizajes
esperados, a fin de contribuir con la identificación de las causas que
originan dichos resultados para brindarle orientación o promover la toma
de acción respectiva.
Siendo el caso de encontrar estudiantes con problemas en su rendimiento
escolar, evidenciados en resultados debajo de lo esperado, el docente tutor
(a) deberá ayudarle a buscar las causas que originan esta situación,
mediante entrevistas tanto a estudiantes o docentes del área donde se
presenta la dificultad, las cuales le permitirán brindar estrategias para
superarlas.
B. Dimensión desarrollo personal
La adolescencia es el periodo evolutivo en el cual los y las estudiantes
atraviesan por una serie de cambios diversos: físico, psicológico, social, etc.
Como parte de su tránsito hacia la vida adulta. Esto conlleva a un proceso de
desarrollo de la personalidad, el mismo que se inicia con la aceptación de la
autoimagen, las fortalezas y las debilidades propias de cada persona que
forman parte de su esencia y que podrán ser superadas con la orientación
respectiva. Y es la escuela la encargada de promover en las y los estudiantes
la construcción de espacios de autoconocimiento, de interacción y
socialización, así como de estimulación de nuevas formas de pensamiento,
acompañándolos en su desarrollo bio-psico-social durante su paso por la
secundaria.
Esta etapa, es considerada como el período donde se consolida la percepción
de sí mismo, que se inicia con el cambio físico de la propia imagen corporal
y que de manera paralela aborda el desarrollo intelectual, haciendo posible
la construcción de un concepto más complejo y subjetivo de sí mismo.
Finalmente, se observa el establecimiento de la creciente independencia
emocional y la necesidad de adoptar importantes decisiones sobre trabajo,
valores, comportamiento sexual, etc.

Para todo este proceso, se requiere un idóneo acompañamiento socio-


emocional, el cual recae en la figura del docente tutor (a), pudiéndole brindar el
conocimiento, la orientación y la asesoría correspondiente ante dudas o
inquietudes que la o el estudiante tenga respecto a las complejidades que la
vida le presenta.

El docente tutor (a) podrá contribuir a canalizar las emociones y sentimientos


de las y los estudiantes, ayudándoles de esta forma a prevenir situaciones
conflictivas que les puedan ocasionar problemas; además, brindarles pautas
para orientar su autoconocimiento y así puedan reconocer sus fortalezas y
aspectos por mejorar. Estas son algunas de las habilidades que la o el
estudiante puede aprender y poner en práctica en su vida diaria de manera
permanente- y que les permitirá afrontar la vida fuera de la institución escolar.
Por otro lado, el análisis y evaluación de sus propias creencias y conductas, así
como de los compromisos que asume con su propio desarrollo personal son
otro aspecto importante que la tutoría puede ayudar a canalizar y acompañar de
manera efectiva, con miras a contribuir en la formación integral de la o el
estudiante.

Los cambios durante el período de la adolescencia se presentan a diferentes


niveles:

Nivel físico: Las secreciones hormonales son las responsables de las


transformaciones físicas que repercuten en el crecimiento del adolescente y su
desarrollo sexual, y a su vez, actúan sobre el sistema nervioso produciendo una
serie de modificaciones en su vida afectiva, razón por la cual debe aprender a
adaptarse psicológicamente a diversas situaciones que se producen en torno a
su propia imagen corporal y comportamental. Es común que mientras crecen se
avergüencen sobre su apariencia corporal y que por ello estén preocupados por
conseguir una figura parecida a un ideal físico propio de su medio.

La acción del docente tutor (a) será importante para ayudarles a superar esta
etapa, demostrándoles que las personas que los rodean no están evaluando su
apariencia física, sino acercándose a su esencia humana. El docente tutor(a)
orientará en torno a estos cambios y apoyará a la o el estudiante a aceptarse y
valorarse, a fin de evitar problemas de baja autoestima que repercutan en su
vida afectiva, social, escolar y causen posibles interferencias negativas en su
proceso educativo.

Nivel psicológico: Es posible mencionar el descubrimiento del yo y del otro


sexo, así como la necesidad de intimidad o privacía personal, como las
características más relevantes de este aspecto. Se manifiesta una crisis de
identidad produciéndose una búsqueda intensa para definirse y de autoafirmar
su personalidad. Se vive una mayor emotividad, con cambios continuos y
espontáneos del estado de ánimo. El adolescente elabora su propia escala de
valores y busca pautas de identificación con sus pares. Además se inicia el
proceso de separación/individualización y búsqueda de autonomía plena.

Nivel cognitivo:
Se consolida el pensamiento abstracto permitiendo que la o el adolescente
busque la solución de problemas complejos, empleando el pensamiento crítico
reflexivo y la capacidad de análisis, razón por la cual puede argumentar muy
bien sus puntos de vista, aunque estos no necesariamente sean correctos. Es por
ello, que el lenguaje es importante como forma de desarrollar el pensamiento
crítico. En esta etapa se va fortaleciendo la capacidad de debatir y discutir
sobre diversos temas entre estudiantes y profesores. Para Vygotsky (1987) el
lenguaje cumple importantes funciones en el período de la educación
secundaria.

Nivel afectivo:

En esta etapa se produce la integración social más fuerte con el grupo de


compañeros y a su vez empieza el proceso de emancipación familiar. La o el
adolescente empieza a tener ideas propias y actitudes personales, construyendo
y elaborando la imagen de sí mismo, así como un auto concepto personal, por
lo cual buscará momentos de intimidad. Es una etapa en la que empieza a
evaluar su vida pasada, a mirar hacia el futuro y tomar decisiones en función de
sus razonamientos.

Nivel social:

Los intercambios e interacciones sociales se expanden de manera


extraordinaria, mientras que ocurre lo contrario con la familia, empezando a
oponerse hacia las figuras de autoridad en esa búsqueda de su autonomía. El
adolescente establece lazos más estrechos con los compañeros, acude a ellos en
busca de apoyo. En este momento es indispensable la figura del docente
tutor(a) para observar que el grupo en el cual se apoya sea positivo para su
desarrollo personal, como una relación equilibrada y democrática, ya que lo
influenciará en su forma de pensar. Las opiniones de los compañeros de clase
adquieren gran importancia en su imagen física, psíquica y social necesitando
de la aprobación de ellos. Sin embargo, un tutor empático lo ayudará a
reflexionar sobre esta necesidad de aprobación y la influencia de ésta, en su
conducta.
Propósito

Facilitar y mejorar el desarrollo integral de las y los estudiantes ayudándoles


a:

 Fortalecer sus interacciones y relaciones con las personas de su entorno.


 Superar sus problemas de baja autoestima, que repercuten en su desempeño
y causan desmotivación hacia el estudio.
 Adquirir la habilidad de resiliencia para hacer frente a las diferentes
dificultades de la vida diaria.
 Descubrir su potencial o fortalezas.

C. Dimensión social comunitaria.

El contexto social es el espacio en el que vive, aprende y se desarrolla cada


persona y está constituido por las familias, los vecinos y los propios
estudiantes. Cada uno de ellos, no solo es un “habitante” de dicho lugar sino es
poseedor de conocimientos, valores, vivencias, etc., es decir, son seres activos
y con valores en sí mismos.

En ese sentido, la dimensión social comunitaria de la tutoría atiende las


influencias que provienen del entorno que rodea al acto educativo,
estableciéndose un vínculo entre la escuela y la comunidad a través de la
preocupación de ambas por los aprendizajes de los estudiantes, quienes llegan a
la escuela con su propia cultura, ideología y opiniones respecto al medio que
les rodea. Y es desde ahí, que desplegarán sus sueños, iniciativas y proyectos
de vida.

El colegio, se constituye en el lugar donde las y los estudiantes aprenden a


participar y a ejercer su ciudadanía mediante su compromiso e involucramiento
con las acciones generadas en la propia institución escolar. Su intervención
debe partir del nivel de desarrollo de la y el estudiante, no para acomodarse a él
sino para hacerlo progresar a través de la zona de desarrollo próximo. Esta, se
sitúa, según palabras de Vygotsky, entre el nivel de desarrollo efectivo (lo que
la o el estudiante es capaz de realizar por sí solo) y el nivel de desarrollo
potencial (lo que la o el estudiante es capaz de realizar con la ayuda del
profesor). Es aquí donde radica la importancia de contar con una tutoría
cercana a la realidad y a las características de las y los estudiantes, que pueda
contribuir con la formación de sus anhelos presentes y futuros en torno a sí
mismo y a la comunidad que las y los alberga. Asimismo, debe procurar a la y
el estudiante un aprendizaje transformador que lo conecte con la realidad del
entorno, desarrollando su visión reflexiva, crítica y proactiva frente a los
cambios que ella requiere para mejorar o fortalecer su calidad de vida.

La atención tutorial, buscará también educar en la capacidad para tomar


decisiones propias, sobre todo de aquellas que tienen una mayor transcendencia
personal o que comprometen el futuro personal o de la colectividad que las o
los rodea.

 PROPÓSITO

Facilitar y mejorar el desarrollo integral de los estudiantes:

 Ayudándoles a integrarse con el medio de donde proceden,


acercando experiencias locales y/o comunales a la IE, y viceversa.
 Generar un interés genuino por los problemas de la comunidad.
Conviene señalar, que la tutoría individual se desarrollará ante dos
situaciones: a) para conocer y acompañar al estudiante o b) para
atenderlo de manera individual, en caso de haber participado o estar
involucrado en eventos que lo afecten. En ambos casos se consignará la
información recabada durante la entrevista en una ficha de recojo de
información, a fin de su posterior sistematización.

VII. PROBLEMATICAS PRESENTES EN EL ALUMNADO

Área Personal social

 Estudiantes con baja autoestima.


 Estudiantes con dificultad para el control sus emociones
 Algunos estudiantes poco empáticos.
 Estudiantes con Indiferencia del cuidado ambiental.

Área familiar
 violencia intrafamiliar
 familias disfuncionales
 familias monoparentales
 familias indiferentes al bienestar del alumno.
 Formas de crianza.
 Padres permisivos

Área Académica:

 Bajo rendimiento escolar.


 Tardanzas.
 Poco manejo del aprendizaje autónomo.
 Deserción escolar.
Área Vocacional:

 Alumnos con futuro profesional incierto por no conocer las oportunidades


de las demandas cambiantes del mercado laboral.
 proyecto de vida no definido.
 Poca motivación intrínseca de los estudiantes.

Área de Salud corporal y mental:

 Influencia negativa en el medio adolescente de los riesgos de iniciación del


consumo de bebidas alcohólicas.
 Casos de embarazo adolescente.
 Enfermedades gastrointestinales.
 Falta de actividades de prevención y practica sobre las enfermedades infecto
- contagiosas de adolescentes mujeres y varones.
 Desconocimiento de los alimentos nutritivos que ocasionan inadecuados
hábitos alimenticios.
 Hábitos alimenticos inadecuados.
 La importancia sobre la salud mental.
 Falta de orientación sobre una relación saludable.

Área de Cultura y Actualidad

 Entretenimiento a las redes sociales.


 Dificultad para elegir adecuadamente los medios de comunicación masiva.
 Influencia negativa de medios de comunicación.

Área de Convivencia y disciplina escolar:

 Escasa práctica de valores, incumplimiento de normas de convivencia.


 Existencia de alumnos que manifiestan agresividad conflictiva hacia los
demás compañeros de aula y de los otros salones de clases.
 Incumplimiento a las normas de convivencia y del reglamento interno de la
Institución educativa.

VIII. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES

DE LOS ALUMNOS
Evaluación diagnostica
La evaluación diagnóstica, al comienzo del año es primordial, puesto que
permite el reconocimiento de las características, individuales y grupales de las y
los estudiantes que le son confiados al tutor o tutora para orientarlos, de manera
oportuna y pertinente, durante el año escolar.
Antes de proceder a la formulación del plan de aula, es importante que la tutora
o el tutor reúna información sobre los intereses, expectativas y necesidades de
las y los estudiantes en el marco de un clima participativo y de respeto que
facilite la interacción y la calidad de la data recogida. Dicha información debe
incluir problemáticas que los afectan y requieren ser abordadas durante el año
escolar.
Complementarios, los que responden más a preocupaciones o intereses
individuales, aunque igualmente importantes.
Se realiza a través de:
 ficha de recojo de datos y expectativas de las y los estudiantes.
 ficha diagnóstica de necesidades de las y los estudiantes para la tutoría
individual.
 Evaluación psicológica.

Seguimiento, orientación y consejería.


A través de los resultados obtenidos en las evaluaciones psicológicas, se
pondrá mayor énfasis en las dificultades que presenten los alumnos (“caso
problema”), para prevenir situaciones, comunicando a las personas encargadas,
realizando el abordaje respectivo.
Sesiones de tutoría
Las sesiones, de tutoría tienen por finalidad atender las inquietudes y
expectativas de las y los estudiantes, sin desarrollar aspectos conceptuales ya
que estos serán abordados por los docentes de las áreas curriculares.
Organización de la sección:
Las y los estudiantes requieren una organización participativa de tal manera
que cada uno pueda tener voz y voto en las decisiones que se tomen. Por ello,
será importante contar en la sección con un Comité Estudiantil que pueda:
 Comunicarse con todos los integrantes de la sección.
 Dinamizarla voz del aula.
 Sistematizar las ideas del pleno (Ser portavoz de las decisiones que se
tomen).
Taller de Orientación Vocacional.
Las actividades programadas en el área de Orientación Vocacional, tienen por
finalidad, ayudar a los alumnos del 5to año de secundaria, a descubrir sus
inclinaciones, aptitudes e intereses vocacionales y lograr escoger la opción o
carrera profesional idónea, a través de las sugerencias brindadas; que vayan
acorde con su realidad y características personales.
Talleres de salud y otros
Las actividades programadas con la finalidad de dar conocimiento a las
problemáticas y dudas que aquejan al adolescente en la salud reproductiva
entre otras desarrolladas por profesionales del ámbito de salud de la localidad,
así como el desarrollo de orientaciones por personales ajenos a la institución
para satisfacer las inquietudes de los adolescentes.

Actividades extracurriculares
Se realizará actividades de recreación esparcimiento con la finalidad de
mejorar la sociabilización y el trato entre compañeros, así como la integración
entre tutores y alumnos. Por otro lado, la realización de visitas domiciliarias.

DE LOS PADRES DE FAMILIA

Seguimiento, orientación y consejería.


Una vez identificados los problemas se procederá a realizar reuniones
individualizadas con los padres para prevenir situaciones, comunicando a las
personas encargadas, realizando el abordaje respectivo.
Escuela de Padres
La implementación y desarrollo del Programa de Escuela de Padres, es una
necesidad ampliamente sentida por padres y educadores, como un espacio de
formación permanente, a través del intercambio de experiencias y de la
profundización de temas formativos. Siendo el objetivo general, promover el
fortalecimiento de la familia, a través del desarrollo y práctica de valores, que
garanticen la seguridad y el mejoramiento de las relaciones entre sus
miembros.

IX. METODOLOGÍA
Cabe señalar que, para los fines operativos de la JEC, la o el docente tutor solo
será responsable de una sección de tutoría, destinándose dos horas semanales de
tutoría grupal dentro del Plan de Estudios y una hora adicional dentro de la
jornada laboral del docente tutor para la tutoría individual. Esta implementación
implica el desarrollo de una serie de acciones como:
 Tutoría grupal:
Consiste en el desarrollo de sesiones grupales de interacción entre
estudiantes y su docente tutor o tutora, para tratar asuntos de interés
personal, del grado de estudio o de interés público, en medio de un
clima de confianza y respeto que propicie su crecimiento personal,
como sujeto individual y sujeto social, así como el desarrollo de
actitudes y valores que favorezcan el interés por el otro, el trabajo
colaborativo y la sana convivencia. Las sesiones de trabajo grupal serán
parte del plan de tutoría del aula; es decir, el plan de tutoría es el
resultado de un diagnóstico de necesidades educativas para el grado y
sección.
 Tutoría individual:
Es la acción de acompañamiento que cada tutor y tutora realiza para
aproximarse a todos los estudiantes de la sección asignada y conocer así
sus características y potencialidades para atender oportunamente los
problemas que pueden afectar su rendimiento académico o desarrollo
socioemocional. Esta modalidad se operativiza a través de la realización
de entrevistas al estudiante y a los padres de familia; tales entrevistas
deberán sistematizarse en un registro de lo actuado.

X. RECURSOS
Humanos
- Dirección
- administración
- coordinación de tutoría.
- Psicología
- Tutores de aula.
- Docentes de aula.
- Padres de Familia.
- Alumnos.
Materiales
- Materiales de escritorio.
- Papelotes.
- Plumones.
- Computadora e impresora.
- Copias del material requerido.
- Equipo de sonido.
- Equipo audiovisual.
- Ambiente adecuado.

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES 2020

N° RESPONSABLE CRONOGRAMA
ACTIVIDAD S
ORD M A M J J A S O N D
Recibimiento a los alumnos por el Docentes y
nuevo año académico (buen inicio del trabajadores. X
01 año)

Reuniones de coordinación Equipo


Con el equipo directivo de la directivo X X X X X X X X
02
institución.
Charlas de reproducción humana y Personal del
X
03 sexualidad centro de
salud
Acompañar al coordinador de tutoría
en el establecimiento y monitoreo de
04 las acciones de tutoría. Psicologo X X X X X X X X X

Apoyar y asesorar a los profesores


05 tutores, y quien lo requiera. X X X X X X X X
Psicologo

Brindar soporte socioemocional al


cuerpo directivo, coordinadores de
06 tutoría y docentes. Psicologo X X X X X X X X

07 Evaluaciones psicológicas a los alumnos. Psicologo X X X

Orientación sobre las normas de Comité TOE


08 X X X X X X X X
comportamiento.

09 Charlas formativas para los alumnos. Psicologo X X X X X X X X


Derivación de casos problemas. Comité TOE y
10 X X X X X X X X
psicología.
Atencion a padres de familia.
11 X X X X X X X X

Comité TOE y
Escuela para padres. X X
12 psicología X X X

Actividades de esparcimiento y Tutores


13 recreación. X

14 Visitas domiciliarias. Psicología y X X X X X X X X


auxiliar
X
15 Orientación vocacional. Invitados

16 Clausura del año escolar. X


Comunidad
educativa.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

GRADO Y AGENDA PROPOSITO FECHA


SECCION

Todos los Visita de confraternidad Mejorar la confianza e I Bimestre.


grados a otra institución integración entre tutores,
educativa. docentes y alumnos.

Todos los Actividad recreacional y Mejorar los lazos de unión III Bimestre
grados de confraternidad a un y confianza entre alumnos y
lugar turístico de la docentes en general
localidad.
XII. CUADRO DE SESIONES DE LOS PROYECTOS A DESARROLLARSE EN EL
2020.
TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
PRIMERO Y SEGUNDO GRADO
NOMBRE DEL COMPETENCIA A N° SESIONES ¿QUE BUSCAMOS (PROPOSITO)
PROYECTO DESARROLLAR
PREVENCIÓN DEL Generar un ambiente de confianza y recoger información sobre
Autovaloración Reconocimiento de necesidades actitudes de las y los estudiantes con respecto al tema del
CONTAGEO DEL 01 proyecto.
CORONAVIRUS.
PREVENCIÓN DEL
toma de decisiones, gestión de Que las y los estudiantes conozcan el área temática de su
CONTAGIO DEL emociones. 02 elaboration de la pregunta del Proyecto.
proyecto a trabajar, conformen sus grupos y planteen una
CORONAVIRUS.
pregunta de su interés.

Que las y los estudiantes hagan una lluvia de ideas sobre


PREVENCIÓN DEL
toma de decisiones, gestión de Lluvia de ideas y propuesta de proyecto propuestas de proyectos.
CONTAGEO DEL emociones, liderazgo 03
CORONAVIRUS.
PREVENCIÓN DEL Que las y los estudiantes identifiquen los requerimientos de su
Organización y planificación
CONTAGEO DEL Trabajo en equipo, toma de 04 proyecto.
CORONAVIRUS. decisiones, liderazgo.

PREVENCIÓN DEL
CONTAGEO DEL 05 Que las y los estudiantes desarrollen su proyecto y preparen una
Toma de decisiones, gestión de Desarrollo del proyecto
CORONAVIRUS. presentación del mismo.
emociones.
PREVENCIÓN DEL
CONTAGEO DEL Sugerencias de mejora
06 Que las y los estudiantes presenten su proyecto ante sus
Trabajo en equipo, gestión de
CORONAVIRUS. compañeros y reciban sugerencias de mejora.
emociones.
PREVENCIÓN DEL Que las y los estudiantes presenten su proyecto final ante sus
CONTAGEO DEL Trabajo en equipo, liderazgo, Presentación final compañeros e invitados de la comunidad educativa.
07
gestión de emociones.
CORONAVIRUS.
PREVENCIÓN DEL Que las y los estudiantes reflexionen sobre su trabajo a lo largo
CONTAGEO DEL Autovaloración, gestión de Reflexión sobre el proceso y bitácora de todo el proyecto, tanto a nivel individual como grupal.
08
emociones, toma de decisión.
CORONAVIRUS.
TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
TERCERO, CUARTO Y QUINTO GRADO
NOMBRE DEL COMPETENCIA A N° SESIONES ¿QUE BUSCAMOS (PROPOSITO)
PROYECTO DESARROLLAR
PREVENCIÓN DEL Generar un ambiente de confianza y recoger información
Autovaloración Reconocimiento de necesidades sobre actitudes de las y los estudiantes con respecto al
CONTAGEO DEL 01 tema del proyecto.
CORONAVIRUS.
PREVENCIÓN DEL Conformación de grupos y elaboración
toma de decisiones, gestión de Que las y los estudiantes conozcan el área temática de su
CONTAGEO DEL emociones. 02 de la pregunta del proyecto.
proyecto a trabajar, conformen sus grupos y planteen una
CORONAVIRUS.
pregunta de su interés.

Que las y los estudiantes hagan una lluvia de ideas sobre


PREVENCIÓN DEL
toma de decisiones, gestión de Lluvia de ideas y propuesta de propuestas de proyectos.
CONTAGEO DEL emociones, liderazgo 03 proyecto
CORONAVIRUS.

PREVENCIÓN DEL Que las y los estudiantes identifiquen los requerimientos


Organización y planificación
CONTAGEO DEL Trabajo en equipo, toma de decisiones, 04 de su proyecto.
CORONAVIRUS. liderazgo.

PREVENCIÓN DEL
CONTAGEO DEL 05 Que las y los estudiantes desarrollen su proyecto y
CORONAVIRUS. Toma de decisiones, gestión de Desarrollo del proyecto preparen una presentación del mismo.
emociones.
PREVENCIÓN DEL
CONTAGEO DEL Sugerencias de mejora
06 Que las y los estudiantes presenten su proyecto ante sus
Trabajo en equipo, gestión de
CORONAVIRUS. compañeros y reciban sugerencias de mejora.
emociones.
PREVENCIÓN DEL Que las y los estudiantes presenten su proyecto final ante
CONTAGEO DEL Trabajo en equipo, autovaloración, Presentación final sus compañeros e invitados de la comunidad educativa.
07
gestión de emociones.
CORONAVIRUS.
PREVENCIÓN DEL Que las y los estudiantes reflexionen sobre su trabajo a lo
CONTAGEO DEL Autovaloración, gestión de emociones, Reflexión sobre el proceso y bitácora largo de todo el proyecto, tanto a nivel individual como
08
toma de decisión.
CORONAVIRUS. grupal.
TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
PRIMER GRADO
NOMBRE DEL COMPETENCIA A DESARROLLAR N° SESIONES ¿QUE BUSCAMOS (PROPOSITO)
PROYECTO
Conocer de más cerca de los estudiantes y
Autovaloración Reconocimiento de necesidades sentar las bases del proyecto a realizar.
PROYECTO DE VIDA 01
Conformación de grupos y
Autovaloración, toma de decisiones Que las y los estudiantes conozcan el proyecto a
PROYECTO DE VIDA 02 elaboración de la pregunta del
trabajar, conformen sus grupos y planteen una
proyecto.
pregunta de su interés.

Que las y los estudiantes hagan una lluvia de ideas


03
Trabajo en equipo, toma de decisiones Lluvia de ideas y propuesta de sobre propuestas de proyectos. Adicionalmente que
PROYECTO DE VIDA proyecto
conozcan y discutan el primer video del proyecto:

"Decidiendo para un futuro mejor"


Que las y los estudiantes identifiquen los
requerimientos de su proyecto. Adicionalmente que
Organización y planificación
PROYECTO DE VIDA Trabajo en equipo, toma de decisiones. 04 vean y discutan el segundo video del proyecto:
“Decidiendo para un futuro mejor”.

Que las y los estudiantes desarrollen su proyecto y


PROYECTO DE VIDA 05 preparen una presentación del mismo.
Solución de problemas. Desarrollo del proyecto
Adicionalmente, ven y discuten el tercer video de
“Decidiendo para un Futuro Mejor”
Que las y los estudiantes presenten su proyecto ante
Sugerencias de mejora sus compañeros y reciban sugerencias de mejora.
PROYECTO DE VIDA 06
Trabajo en equipo
Adicionalmente, ven y discuten el cuarto video de
“Decidiendo para un Futuro Mejor”.
Que las y los estudiantes presenten su proyecto final
Trabajo en equipo, Comunicación oral. Presentación final ante sus compañeros e invitados de la comunidad
PROYECTO DE VIDA 07
educativa.
Que las y los estudiantes reflexionen sobre su
Metacognición, Trabajo en equipo. Reflexión sobre el proceso y trabajo a lo largo de todo el proyecto, tanto a nivel
PROYECTO DE VIDA 08
bitácora individual como grupal.

TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA


SEGUNDO GRADO
NOMBRE DEL
PROYECTO COMPETENCIA A N SESIONES ¿QUE BUSCAMOS (PROPOSITO)
DESARROLLAR °
Conocer de más cerca de los estudiantes y
Autovaloración Reconocimiento de necesidades sentar las bases del proyecto a realizar.
PROYECTO DE VIDA 01
Conformación de grupos y elaboración
Autovaloración, toma de decisiones Que las y los estudiantes conozcan el proyecto a
PROYECTO DE VIDA 02 de la pregunta del proyecto.
trabajar, conformen sus grupos y planteen una

pregunta de su interés.

Que las y los estudiantes hagan una lluvia de ideas


03
Trabajo en equipo, toma de decisiones Lluvia de ideas y propuesta de sobre propuestas de proyectos. Adicionalmente que
PROYECTO DE VIDA proyecto
conozcan y discutan el primer video del proyecto:

"Decidiendo para un futuro mejor"


Que las y los estudiantes identifiquen los
requerimientos de su proyecto. Adicionalmente que
Organización y planificación
PROYECTO DE VIDA Trabajo en equipo, toma de decisiones. 04 vean y discutan el segundo video del proyecto:
“Decidiendo para un futuro mejor”.
Que las y los estudiantes desarrollen su proyecto y
PROYECTO DE VIDA 05 preparen una presentación del mismo.
Solución de problemas. Desarrollo del proyecto
Adicionalmente, ven y discuten el tercer video de
“Decidiendo para un Futuro Mejor”
Que las y los estudiantes presenten su proyecto ante
Sugerencias de mejora sus compañeros y reciban sugerencias de mejora.
PROYECTO DE VIDA Trabajo en equipo
06
Adicionalmente, ven y discuten el cuarto video de
“Decidiendo para un Futuro Mejor”.
Que las y los estudiantes presenten su proyecto final
Trabajo en equipo, Comunicación oral. Presentación final ante sus compañeros e invitados de la comunidad
PROYECTO DE VIDA 07
educativa.
Que las y los estudiantes reflexionen sobre su trabajo
Metacognición, Trabajo en equipo. Reflexión sobre el proceso y bitácora a lo largo de todo el proyecto, tanto a nivel individual
PROYECTO DE VIDA 08
como grupal.

TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA


TERCERO, CUARTO Y QUINTO GRADO
NOMBRE DEL PROYECTO COMPETENCIA A DESARROLLAR N° SESIONES ¿QUE BUSCAMOS (PROPOSITO)
Conocer de más cerca de los estudiantes y
Autovaloración Reconocimiento de necesidades sentar las bases del proyecto a realizar.
PROYECTO DE VIDA 01
Conformación de grupos y
Autovaloración, toma de decisiones Que las y los estudiantes conozcan el proyecto a
PROYECTO DE VIDA 02 elaboración de la pregunta del
trabajar, conformen sus grupos y planteen una
proyecto.
pregunta de su interés.

Que las y los estudiantes hagan una lluvia de ideas


03
Trabajo en equipo, toma de decisiones Lluvia de ideas y propuesta de sobre propuestas de proyectos. Adicionalmente que
PROYECTO DE VIDA proyecto
conozcan y discutan el primer video del proyecto:

"Decidiendo para un futuro mejor"


Que las y los estudiantes identifiquen los
requerimientos de su proyecto. Adicionalmente que
Organización y planificación
PROYECTO DE VIDA Trabajo en equipo, toma de decisiones. 04 vean y discutan el segundo video del proyecto:
“Decidiendo para un futuro mejor”.
Que las y los estudiantes desarrollen su proyecto y
PROYECTO DE VIDA 05 preparen una presentación del mismo.
Solución de problemas. Desarrollo del proyecto
Adicionalmente, ven y discuten el tercer video de
“Decidiendo para un Futuro Mejor”.
Que las y los estudiantes presenten su proyecto ante
PROYECTO DE VIDA 06 sus compañeros y reciban sugerencias de mejora.
Trabajo en equipo
Sugerencias de mejora Adicionalmente, ven y discuten el cuarto video de
“Decidiendo para un Futuro Mejor”.
Que las y los estudiantes presenten su proyecto final
Trabajo en equipo, Comunicación oral. Presentación final ante sus compañeros e invitados de la comunidad
PROYECTO DE VIDA 07
educativa.
Que las y los estudiantes reflexionen sobre su
Metacognición, Trabajo en equipo. Reflexión sobre el proceso y trabajo a lo largo de todo el proyecto, tanto a nivel
PROYECTO DE VIDA 08
bitácora individual como grupal.

TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA


PRIMERO Y SEGUNDO GRADO
PROYECTO COMPETENCIA A DESARROLLAR N° SESIONES ¿QUE BUSCAMOS (PROPOSITO)
SEXUALIDAD Y
Reconocimiento de
PREVENCIÓN DEL 01 Generar un ambiente de confianza y recoger
EMBARAZO necesidades. información sobre actitudes de las y los estudiantes
ADOLESCENTE Autovaloración y toma de decisiones. con respecto al tema del proyecto.

SEXUALIDAD Y Conformación de grupos y


PREVENCIÓN DEL 02 elaboración de la pregunta del Que las y los estudiantes conozcan el área temática
Toma de decisiones, autovaloración, gestión proyecto. de sus proyectos, conformen sus grupos y planteen
EMBARAZO
de emociones. una pregunta de su interés.
ADOLESCENTE
SEXUALIDAD Y Lluvia de ideas y propuesta de
PREVENCIÓN DEL Toma de decisiones, gestión de emociones, 03 proyecto Que las y los estudiantes generan una lluvia de ideas
EMBARAZO liderazgo sobre propuestas de proyectos.

ADOLESCENTE
SEXUALIDAD Y
PREVENCIÓN DEL Autovaloración, toma de decisiones, liderazgo. 04 Organización y planificación Que las y los estudiantes identifiquen los
EMBARAZO requerimientos de su proyecto.

ADOLESCENTE

SEXUALIDAD Y
PREVENCIÓN DEL 05 Que las y los estudiantes desarrollen su proyecto y
Toma de decisiones, gestión de emociones. Desarrollo del proyecto
EMBARAZO preparen una presentación del mismo.

ADOLESCENTE
SEXUALIDAD Y
Toma de decisiones, gestión de emociones,
PREVENCIÓN DEL 06 Sugerencias de mejora Que las y los estudiantes presenten su proyecto ante
EMBARAZO resiliencia. sus compañeros/as y reciban sugerencia de mejora.
ADOLESCENTE
SEXUALIDAD Y Autovaloración, gestión de emociones,
PREVENCIÓN DEL liderazgo, resiliencia 07 Presentación final. Que las y los estudiantes presenten su proyecto final
EMBARAZO ante sus compañeros/as e invitados/as de la

ADOLESCENTE comunidad educativa.

SEXUALIDAD Y Reflexión sobre el proceso y


Autovaloración, gestión de emociones toma de bitácora
PREVENCIÓN DEL decisiones.
08 Que las y los estudiantes reflexione sobre su trabajo a
EMBARAZO lo largo de todo el proyecto tanto a nivel individual y

ADOLESCENTE grupal.

TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA


TERCERO Y CUARTO Y QUINTO GRADO
PROYECTO COMPETENCIA A DESARROLLAR N° SESIONES ¿QUE BUSCAMOS (PROPOSITO)
SEXUALIDAD Y Generar un ambiente de confianza y recoger informac
Reconocimiento de sobre actitudes de las y los estudiantes con respecto
PREVENCIÓN Toma de decisiones, gestión de emociones. 01
necesidades. tema del proyecto.
DEL EMBARAZO
ADOLESCENTE
SEXUALIDAD Y Conformación de grupos y Que las y los estudiantes conozcan el área temática de
Toma de decisiones, liderazgo. elaboración de la pregunta proyectos, conformen sus grupos y planteen una preg
PREVENCIÓN 02
DEL EMBARAZO del proyecto. de su interés.

ADOLESCENTE
SEXUALIDAD Y Toma de decisiones, liderazgo, gestión de Lluvia de ideas y propuesta Que las y los estudiantes generan una lluvia de ideas s
PREVENCIÓN emociones, 03 de proyecto propuestas de proyectos.

DEL EMBARAZO
ADOLESCENTE
SEXUALIDAD Y
PREVENCIÓN Liderazgo, Toma de decisiones, autovaloración 04 Organización y planificación Que las y los estudiantes identifiquen los requerimiento
DEL EMBARAZO gestión de emociones, su proyecto.

ADOLESCENTE

SEXUALIDAD Y Toma de decisiones, gestión de emociones, Desarrollo del proyecto


Que las y los estudiantes desarrollen su proyec
PREVENCIÓN 05 preparen una presentación del mismo.
liderazgo.
DEL EMBARAZO
ADOLESCENTE

SEXUALIDAD Y
Gestión de emociones, resiliencia y autovaloración
PREVENCIÓN Sugerencias de mejora Que las y los estudiantes presenten su proyecto ante
DEL EMBARAZO 06 compañeros/as y reciban sugerencia de mejora.

ADOLESCENTE
SEXUALIDAD Y
PREVENCIÓN Toma de decisiones, resiliencia, autovaloración, Presentación final. Que las y los estudiantes presenten su proyecto final
DEL EMBARAZO liderazgo. 07 sus compañeros/as e invitados/as de la comun
ADOLESCENTE educativa.

SEXUALIDAD Y
Autovaloración, toma de decisiones y resiliencia.
PREVENCIÓN Reflexión sobre el proceso y Que las y los estudiantes reflexione sobre su trabajo
DEL EMBARAZO 08 bitácora largo de todo el proyecto tanto a nivel individual y grup

ADOLESCENTE

TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA


PRIMERO y SEGUNDO GRADO
PROYECTO COMPETENCIA A DESARROLLAR N° SESIONES ¿QUE BUSCAMOS (PROPOSITO)
PREVENCIÓN DEL Generar un ambiente de confianza y recoger
CONSUMO DE BEBIDAS Autovaloración, toma de decisiones. Reconocimiento de necesidades.
01 información sobre actitudes de las y los estudiantes
ALCOHÓLICAS.
con respecto al tema del proyecto.
PREVENCIÓN DEL Conformación de grupos y Que las y los estudiantes conozcan el área temática
CONSUMO DE BEBIDAS Autovaloración, toma de decisiones,
02 elaboración de la pregunta del de sus proyectos, conformen sus grupos y planteen
ALCOHÓLICAS.
gestión de emociones. proyecto. una pregunta de su interés.
PREVENCIÓN DEL Toma de decisiones, gestión de Lluvia de ideas y propuesta de Que las y los estudiantes generan una lluvia de
CONSUMO DE BEBIDAS
emociones, liderazgo. 03 proyecto. ideas sobre propuestas de proyectos.
ALCOHÓLICAS.
PREVENCIÓN DEL Autovaloración, toma de decisiones, Que las y los estudiantes identifiquen los
CONSUMO DE BEBIDAS
liderazgo. 04 Organización y planificación. requerimientos de su proyecto.
ALCOHÓLICAS.
PREVENCIÓN DEL Que las y los estudiantes desarrollen su proyecto y
CONSUMO DE BEBIDAS Toma de decisiones, gestión de
05 preparen una presentación del mismo.
ALCOHÓLICAS. Desarrollo del proyecto
emociones, resiliencia.
Que las y los estudiantes presentan su proyecto
PREVENCIÓN DEL Autovaloración, gestión de emociones, Sugerencias de mejora. ante sus compañeros/as y reciban sugerencias de
06
CONSUMO DE BEBIDAS
resiliencia mejora.
ALCOHÓLICAS.
PREVENCIÓN DEL Que las y los estudiantes presenten su proyecto
CONSUMO DE BEBIDAS Autovaloración, gestión de emociones, Presentación final
07 final ante sus compañeros/as e invitado/as de la
ALCOHÓLICAS.
liderazgo, resiliencia. comunidad educativa.
PREVENCIÓN DEL Autovaloración, gestión de emociones, Que las y los estudiantes reflexionen sobre su
CONSUMO DE BEBIDAS toma de decisiones. Reflexión sobre el proceso y
08 trabajo a lo largo de todo el proyecto tanto a nivel
ALCOHÓLICAS.
bitácora individual como grupal.
TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
TERCERO, CUARTO Y QUINTO GRADO
PROYECTO COMPETENCIA A N° SESIONES ¿QUE BUSCAMOS (PROPOSITO)
DESARROLLAR
PREVENCIÓN DEL Generar un ambiente de confianza y recoger información
CONSUMO DE BEBIDAS Autovaloración, toma de Reconocimiento de necesidades.
01 sobre actitudes de las y los estudiantes con respecto al
ALCOHÓLICAS.
decisiones. tema del proyecto.
PREVENCIÓN DEL Conformación de grupos y Que las y los estudiantes conozcan el área temática de sus
CONSUMO DE BEBIDAS Autovaloración, toma de
02 elaboración de la pregunta del proyectos, conformen sus grupos y planteen una pregunta
ALCOHÓLICAS.
decisiones, gestión de emociones. proyecto. de su interés.
PREVENCIÓN DEL Toma de decisiones, gestión de Lluvia de ideas y propuesta de Que las y los estudiantes generan una lluvia de ideas
CONSUMO DE BEBIDAS
emociones, liderazgo, resiliencia. 03 proyecto. sobre propuestas de proyectos.
ALCOHÓLICAS.
PREVENCIÓN DEL Autovaloración, toma de Que las y los estudiantes identifiquen los requerimientos de
CONSUMO DE BEBIDAS decisiones, liderazgo. 04 Organización y planificación. su proyecto.
ALCOHÓLICAS.
PREVENCIÓN DEL Que las y los estudiantes desarrollen su proyecto y
CONSUMO DE BEBIDAS
Toma de decisiones, gestión de 05 preparen una presentación del mismo.
ALCOHÓLICAS. Desarrollo del proyecto.
emociones, resiliencia.
PREVENCIÓN DEL Que las y los estudiantes presentan su proyecto ante sus
CONSUMO DE BEBIDAS Autovaloración, gestión de
06 compañeros/as y reciban sugerencias de mejora.
ALCOHÓLICAS.
emociones, resiliencia. Sugerencias de mejora.

PREVENCIÓN DEL Que las y los estudiantes presenten su proyecto final ante
CONSUMO DE BEBIDAS Autovaloración, gestión de Presentación final.
07 sus compañeros/as e invitado/as de la comunidad
ALCOHÓLICAS.
emociones, liderazgo, resiliencia. educativa.
PREVENCIÓN DEL Autovaloración, gestión de Que las y los estudiantes reflexionen sobre su trabajo a lo
CONSUMO DE BEBIDAS emociones, toma de decisiones. Reflexión sobre el proceso y
08 largo de todo el proyecto tanto a nivel individual como
ALCOHÓLICAS.
bitácora. grupal.
NORMAS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL
1. Respetamos a la dignidad humana y sus diferentes creencias y opiniones.
2. Estudiamos con dedicación y nos comportamos ejemplarmente de acuerdo al Reglamento
Interno.
3. Cuidamos nuestro aseo personal, vestimenta y mantenemos limpia la infraestructura y
mobiliario escolar.
4. Asistimos puntual y correctamente uniformado todos los días.
5. Respetamos los bienes de mi institución y de los integrantes de la comunidad
educativa.
6. Utilizamos responsablemente los recursos tecnológicos que me brinda la IE.
7. Cuidamos y contribuyamos a la implementación, conservación y mantenimiento de las
áreas verdes de mi institución educativa y comunidad.
8. Usamos eficiente de los servicios de agua y energía eléctrica.

NORMAS DE CONVIVENCIA DE LOS DOCENTES.

1. Iniciamos puntualmente el desarrollo de sus clases.


2. Damos un buen trato a los estudiantes
3. Tenemos planificado sus clases para el día a través de las sesiones de aprendizaje.
4. Evitamos el copiado de los textos escolares a los estudiantes.

NORMAS DE CONVIVENCIA DE LOS ESTUDIANTES.

1. Respetamos unos a otros.


2. Cumplimos con las responsabilidades en el aula.
3. Evitamos el uso de malas palabras en la Institución Educativa.
4. Devolvemos las cosas que no nos pertenecen.
5. Recogemos la basura y ponerlos en los tachos.
6. Asistimos a la escuela con uniforme y corte escolar, las damas asistir con el cabello
sujetado con una cinta institucional.
7. Las damas asistimos sin pintarse el rostro y las uñas, sin aretes. De igual forma los varones
asistimos sin aretes y otras prendas.
8. Cuidamos los ambientes de la IE.

NORMAS DE CONVIVENCIA DE LOS PADRES DE FAMILIA

1. Enviamos a todos los días puntualmente a sus hijos a la Institución Educativa bien
uniformados.
2. Enviamos a sus hijos con sus útiles escolares completos de acuerdo al horario escolar.
3. Brindamos un buen desayuno a sus hijos.
4. No enviamos a sus hijos con celulares.
5. Practicamos el aseo personal, enviando a sus hijos limpios y aseados.

También podría gustarte