Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2020
TUTORIA Y ORIENTACIÓN
EDUCATIVA.
La tutoria y orientación educativa (TOE) es una estrategia que tiene por finalidad
desarrollar no sólo acciones enfocadas a la orientación y prevención de los problemas que
ocasionan el bajo rendimiento académico, la deserción y rezago sino también a su
desarrollo integral, atendiendo un conjunto de aspectos vinculados con su formación, desde
las dimensiones: personal, de sus aprendizajes y de su entorno (social comunitario).
I. DATOS INFORMATIVOS:
DRE : Huánuco.
UGEL : Pachitea.
INSTITUCION EDUCATIVA : Huarichaca.
NIVEL : Secundaria.
DIRECTOR : Gildo Silva Fernandez.
SUBDIRECTORA : Diana Andrea Duran Aquino.
ADMINISTRADORA : Mary Elida Vidal Benito.
COORDINADORA DE TUTORIA : Karen Aguirre Yacavilca.
PSICOLOGO : Elmer Antonio Matias Coz.
PERSONAL DE APOYO PEDAG. : Eva Soledad Advíncula Matos
: Cristian Vásquez Cantalicio.
: Thalia Victorio Alvino.
AÑO LECTIVO : 2020
II. FUNDAMENTACION
El Ministerio De Educación pretende lograr el desarrollo de las acciones de
tutoría y orientación en todas las instituciones educativas, señalando que es un
servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico para el
alumno.
La tutoría contribuye además al fortalecimiento de los procesos de
mejoramiento de la calidad educativa, promoviendo la formación integral de los
educandos, su desarrollo como personas y ciudadanos capaces de mejorar su
calidad de vida a través de la construcción de una cultura preventiva frente a los
factores de riesgo, a través de una serie de actividades a nivel de aula.
La Tutoria Y Orientación Educativa tiene por finalidad brindar un
acompañamiento efectivo a los estudiantes de las instituciones educativas con
Jornada Escolar Completa para contribuir con su desarrollo integral en las
dimensiones personal, de los aprendizajes y social comunitario, mediante la
implementación de acciones planificadas de prevención y orientación acerca
de diversos problemas asociados, preferentemente, al bajo rendimiento, la
deserción o el rezago escolar.
III. OBJETIVOS
Objetivo general:
Acompañar a los estudiantes de las instituciones educativas con Jornada Escolar
Completa, en sus necesidades socioemocionales y cognitivas a lo largo de su
trayectoria escolar en el nivel de educación secundaria; promoviendo la
construcción de su Proyecto de Vida Personal, en el marco de un clima escolar
de confianza y relaciones de respeto entre el tutor y las y los estudiantes.
Objetivos específicos:
Realiza el acompañamiento socioafectivo y cognitivo de los estudiantes,
para contribuir en su formación integral, orientando su proceso de
desarrollo en una dirección que los beneficie, y pueda prevenir los
problemas que aparecen en su vida cotidiana.
Establecer un clima de confianza y relaciones afectivas entre el tutor y
los estudiantes, para que se de las condiciones que permita a los
estudiantes acercarse a su tutor y a otros profesores, cuando lo
necesiten.
Generar una ambiente optimo en el aula, con relacione interpersonales
caracterizadas por el respeto, el afecto, la confianza, etc. Que permita la
participación activa y la expresión libre y sincera de los estudiantes.
Promover la realización de reuniones periódicas con los padres de
familia para realizar charlas o temarios que sean necesarios; para lo cual
se invitara a personas idóneas.
Potenciar y defender los derechos de los adolescentes.
Contribuir a la interacción entre los integrantes de la comunidad
educativa: profesorado, alumnado y padres de familia.
Generar las estrategias de atención y retención de alumnos en riesgo de
deserción escolar.
Generar un clima familiar y personal óptimo para el libre desempeño
académico del estudiante
Comité de Tutoría.
Planificar y monitorear el desarrollo de la acción tutorial en la institución
educativa.
Evaluar el avance de la acción tutorial desarrollada en el aula, así como
velar por el cumplimiento del Reglamento Interno de la institución
educativa.
Tomar medidas consensuadas, entre los integrantes responsables de la TOE,
que contribuyan a mejorar las relaciones interpersonales entre la comunidad
educativa y a cumplir el Reglamento Interno.
Atender, si el caso amerita, situaciones problemáticas presentadas en la
institución educativa que afecten la convivencia y el logro de aprendizajes.}
Coordinar acciones con otros estamentos que permitan dinamizar la vida
escolar institucional.
Tutor(a)
La acción del docente tutor (a) será importante para ayudarles a superar esta
etapa, demostrándoles que las personas que los rodean no están evaluando su
apariencia física, sino acercándose a su esencia humana. El docente tutor(a)
orientará en torno a estos cambios y apoyará a la o el estudiante a aceptarse y
valorarse, a fin de evitar problemas de baja autoestima que repercutan en su
vida afectiva, social, escolar y causen posibles interferencias negativas en su
proceso educativo.
Nivel cognitivo:
Se consolida el pensamiento abstracto permitiendo que la o el adolescente
busque la solución de problemas complejos, empleando el pensamiento crítico
reflexivo y la capacidad de análisis, razón por la cual puede argumentar muy
bien sus puntos de vista, aunque estos no necesariamente sean correctos. Es por
ello, que el lenguaje es importante como forma de desarrollar el pensamiento
crítico. En esta etapa se va fortaleciendo la capacidad de debatir y discutir
sobre diversos temas entre estudiantes y profesores. Para Vygotsky (1987) el
lenguaje cumple importantes funciones en el período de la educación
secundaria.
Nivel afectivo:
Nivel social:
PROPÓSITO
Área familiar
violencia intrafamiliar
familias disfuncionales
familias monoparentales
familias indiferentes al bienestar del alumno.
Formas de crianza.
Padres permisivos
Área Académica:
DE LOS ALUMNOS
Evaluación diagnostica
La evaluación diagnóstica, al comienzo del año es primordial, puesto que
permite el reconocimiento de las características, individuales y grupales de las y
los estudiantes que le son confiados al tutor o tutora para orientarlos, de manera
oportuna y pertinente, durante el año escolar.
Antes de proceder a la formulación del plan de aula, es importante que la tutora
o el tutor reúna información sobre los intereses, expectativas y necesidades de
las y los estudiantes en el marco de un clima participativo y de respeto que
facilite la interacción y la calidad de la data recogida. Dicha información debe
incluir problemáticas que los afectan y requieren ser abordadas durante el año
escolar.
Complementarios, los que responden más a preocupaciones o intereses
individuales, aunque igualmente importantes.
Se realiza a través de:
ficha de recojo de datos y expectativas de las y los estudiantes.
ficha diagnóstica de necesidades de las y los estudiantes para la tutoría
individual.
Evaluación psicológica.
Actividades extracurriculares
Se realizará actividades de recreación esparcimiento con la finalidad de
mejorar la sociabilización y el trato entre compañeros, así como la integración
entre tutores y alumnos. Por otro lado, la realización de visitas domiciliarias.
IX. METODOLOGÍA
Cabe señalar que, para los fines operativos de la JEC, la o el docente tutor solo
será responsable de una sección de tutoría, destinándose dos horas semanales de
tutoría grupal dentro del Plan de Estudios y una hora adicional dentro de la
jornada laboral del docente tutor para la tutoría individual. Esta implementación
implica el desarrollo de una serie de acciones como:
Tutoría grupal:
Consiste en el desarrollo de sesiones grupales de interacción entre
estudiantes y su docente tutor o tutora, para tratar asuntos de interés
personal, del grado de estudio o de interés público, en medio de un
clima de confianza y respeto que propicie su crecimiento personal,
como sujeto individual y sujeto social, así como el desarrollo de
actitudes y valores que favorezcan el interés por el otro, el trabajo
colaborativo y la sana convivencia. Las sesiones de trabajo grupal serán
parte del plan de tutoría del aula; es decir, el plan de tutoría es el
resultado de un diagnóstico de necesidades educativas para el grado y
sección.
Tutoría individual:
Es la acción de acompañamiento que cada tutor y tutora realiza para
aproximarse a todos los estudiantes de la sección asignada y conocer así
sus características y potencialidades para atender oportunamente los
problemas que pueden afectar su rendimiento académico o desarrollo
socioemocional. Esta modalidad se operativiza a través de la realización
de entrevistas al estudiante y a los padres de familia; tales entrevistas
deberán sistematizarse en un registro de lo actuado.
X. RECURSOS
Humanos
- Dirección
- administración
- coordinación de tutoría.
- Psicología
- Tutores de aula.
- Docentes de aula.
- Padres de Familia.
- Alumnos.
Materiales
- Materiales de escritorio.
- Papelotes.
- Plumones.
- Computadora e impresora.
- Copias del material requerido.
- Equipo de sonido.
- Equipo audiovisual.
- Ambiente adecuado.
N° RESPONSABLE CRONOGRAMA
ACTIVIDAD S
ORD M A M J J A S O N D
Recibimiento a los alumnos por el Docentes y
nuevo año académico (buen inicio del trabajadores. X
01 año)
Comité TOE y
Escuela para padres. X X
12 psicología X X X
Todos los Actividad recreacional y Mejorar los lazos de unión III Bimestre
grados de confraternidad a un y confianza entre alumnos y
lugar turístico de la docentes en general
localidad.
XII. CUADRO DE SESIONES DE LOS PROYECTOS A DESARROLLARSE EN EL
2020.
TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
PRIMERO Y SEGUNDO GRADO
NOMBRE DEL COMPETENCIA A N° SESIONES ¿QUE BUSCAMOS (PROPOSITO)
PROYECTO DESARROLLAR
PREVENCIÓN DEL Generar un ambiente de confianza y recoger información sobre
Autovaloración Reconocimiento de necesidades actitudes de las y los estudiantes con respecto al tema del
CONTAGEO DEL 01 proyecto.
CORONAVIRUS.
PREVENCIÓN DEL
toma de decisiones, gestión de Que las y los estudiantes conozcan el área temática de su
CONTAGIO DEL emociones. 02 elaboration de la pregunta del Proyecto.
proyecto a trabajar, conformen sus grupos y planteen una
CORONAVIRUS.
pregunta de su interés.
PREVENCIÓN DEL
CONTAGEO DEL 05 Que las y los estudiantes desarrollen su proyecto y preparen una
Toma de decisiones, gestión de Desarrollo del proyecto
CORONAVIRUS. presentación del mismo.
emociones.
PREVENCIÓN DEL
CONTAGEO DEL Sugerencias de mejora
06 Que las y los estudiantes presenten su proyecto ante sus
Trabajo en equipo, gestión de
CORONAVIRUS. compañeros y reciban sugerencias de mejora.
emociones.
PREVENCIÓN DEL Que las y los estudiantes presenten su proyecto final ante sus
CONTAGEO DEL Trabajo en equipo, liderazgo, Presentación final compañeros e invitados de la comunidad educativa.
07
gestión de emociones.
CORONAVIRUS.
PREVENCIÓN DEL Que las y los estudiantes reflexionen sobre su trabajo a lo largo
CONTAGEO DEL Autovaloración, gestión de Reflexión sobre el proceso y bitácora de todo el proyecto, tanto a nivel individual como grupal.
08
emociones, toma de decisión.
CORONAVIRUS.
TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
TERCERO, CUARTO Y QUINTO GRADO
NOMBRE DEL COMPETENCIA A N° SESIONES ¿QUE BUSCAMOS (PROPOSITO)
PROYECTO DESARROLLAR
PREVENCIÓN DEL Generar un ambiente de confianza y recoger información
Autovaloración Reconocimiento de necesidades sobre actitudes de las y los estudiantes con respecto al
CONTAGEO DEL 01 tema del proyecto.
CORONAVIRUS.
PREVENCIÓN DEL Conformación de grupos y elaboración
toma de decisiones, gestión de Que las y los estudiantes conozcan el área temática de su
CONTAGEO DEL emociones. 02 de la pregunta del proyecto.
proyecto a trabajar, conformen sus grupos y planteen una
CORONAVIRUS.
pregunta de su interés.
PREVENCIÓN DEL
CONTAGEO DEL 05 Que las y los estudiantes desarrollen su proyecto y
CORONAVIRUS. Toma de decisiones, gestión de Desarrollo del proyecto preparen una presentación del mismo.
emociones.
PREVENCIÓN DEL
CONTAGEO DEL Sugerencias de mejora
06 Que las y los estudiantes presenten su proyecto ante sus
Trabajo en equipo, gestión de
CORONAVIRUS. compañeros y reciban sugerencias de mejora.
emociones.
PREVENCIÓN DEL Que las y los estudiantes presenten su proyecto final ante
CONTAGEO DEL Trabajo en equipo, autovaloración, Presentación final sus compañeros e invitados de la comunidad educativa.
07
gestión de emociones.
CORONAVIRUS.
PREVENCIÓN DEL Que las y los estudiantes reflexionen sobre su trabajo a lo
CONTAGEO DEL Autovaloración, gestión de emociones, Reflexión sobre el proceso y bitácora largo de todo el proyecto, tanto a nivel individual como
08
toma de decisión.
CORONAVIRUS. grupal.
TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
PRIMER GRADO
NOMBRE DEL COMPETENCIA A DESARROLLAR N° SESIONES ¿QUE BUSCAMOS (PROPOSITO)
PROYECTO
Conocer de más cerca de los estudiantes y
Autovaloración Reconocimiento de necesidades sentar las bases del proyecto a realizar.
PROYECTO DE VIDA 01
Conformación de grupos y
Autovaloración, toma de decisiones Que las y los estudiantes conozcan el proyecto a
PROYECTO DE VIDA 02 elaboración de la pregunta del
trabajar, conformen sus grupos y planteen una
proyecto.
pregunta de su interés.
pregunta de su interés.
ADOLESCENTE
SEXUALIDAD Y
PREVENCIÓN DEL Autovaloración, toma de decisiones, liderazgo. 04 Organización y planificación Que las y los estudiantes identifiquen los
EMBARAZO requerimientos de su proyecto.
ADOLESCENTE
SEXUALIDAD Y
PREVENCIÓN DEL 05 Que las y los estudiantes desarrollen su proyecto y
Toma de decisiones, gestión de emociones. Desarrollo del proyecto
EMBARAZO preparen una presentación del mismo.
ADOLESCENTE
SEXUALIDAD Y
Toma de decisiones, gestión de emociones,
PREVENCIÓN DEL 06 Sugerencias de mejora Que las y los estudiantes presenten su proyecto ante
EMBARAZO resiliencia. sus compañeros/as y reciban sugerencia de mejora.
ADOLESCENTE
SEXUALIDAD Y Autovaloración, gestión de emociones,
PREVENCIÓN DEL liderazgo, resiliencia 07 Presentación final. Que las y los estudiantes presenten su proyecto final
EMBARAZO ante sus compañeros/as e invitados/as de la
ADOLESCENTE grupal.
ADOLESCENTE
SEXUALIDAD Y Toma de decisiones, liderazgo, gestión de Lluvia de ideas y propuesta Que las y los estudiantes generan una lluvia de ideas s
PREVENCIÓN emociones, 03 de proyecto propuestas de proyectos.
DEL EMBARAZO
ADOLESCENTE
SEXUALIDAD Y
PREVENCIÓN Liderazgo, Toma de decisiones, autovaloración 04 Organización y planificación Que las y los estudiantes identifiquen los requerimiento
DEL EMBARAZO gestión de emociones, su proyecto.
ADOLESCENTE
SEXUALIDAD Y
Gestión de emociones, resiliencia y autovaloración
PREVENCIÓN Sugerencias de mejora Que las y los estudiantes presenten su proyecto ante
DEL EMBARAZO 06 compañeros/as y reciban sugerencia de mejora.
ADOLESCENTE
SEXUALIDAD Y
PREVENCIÓN Toma de decisiones, resiliencia, autovaloración, Presentación final. Que las y los estudiantes presenten su proyecto final
DEL EMBARAZO liderazgo. 07 sus compañeros/as e invitados/as de la comun
ADOLESCENTE educativa.
SEXUALIDAD Y
Autovaloración, toma de decisiones y resiliencia.
PREVENCIÓN Reflexión sobre el proceso y Que las y los estudiantes reflexione sobre su trabajo
DEL EMBARAZO 08 bitácora largo de todo el proyecto tanto a nivel individual y grup
ADOLESCENTE
PREVENCIÓN DEL Que las y los estudiantes presenten su proyecto final ante
CONSUMO DE BEBIDAS Autovaloración, gestión de Presentación final.
07 sus compañeros/as e invitado/as de la comunidad
ALCOHÓLICAS.
emociones, liderazgo, resiliencia. educativa.
PREVENCIÓN DEL Autovaloración, gestión de Que las y los estudiantes reflexionen sobre su trabajo a lo
CONSUMO DE BEBIDAS emociones, toma de decisiones. Reflexión sobre el proceso y
08 largo de todo el proyecto tanto a nivel individual como
ALCOHÓLICAS.
bitácora. grupal.
NORMAS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL
1. Respetamos a la dignidad humana y sus diferentes creencias y opiniones.
2. Estudiamos con dedicación y nos comportamos ejemplarmente de acuerdo al Reglamento
Interno.
3. Cuidamos nuestro aseo personal, vestimenta y mantenemos limpia la infraestructura y
mobiliario escolar.
4. Asistimos puntual y correctamente uniformado todos los días.
5. Respetamos los bienes de mi institución y de los integrantes de la comunidad
educativa.
6. Utilizamos responsablemente los recursos tecnológicos que me brinda la IE.
7. Cuidamos y contribuyamos a la implementación, conservación y mantenimiento de las
áreas verdes de mi institución educativa y comunidad.
8. Usamos eficiente de los servicios de agua y energía eléctrica.
1. Enviamos a todos los días puntualmente a sus hijos a la Institución Educativa bien
uniformados.
2. Enviamos a sus hijos con sus útiles escolares completos de acuerdo al horario escolar.
3. Brindamos un buen desayuno a sus hijos.
4. No enviamos a sus hijos con celulares.
5. Practicamos el aseo personal, enviando a sus hijos limpios y aseados.