Está en la página 1de 13

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL


NORTE
Carrera Profesional de Obstetricia

ASIGNATURA: Patología Obstétrica

DOCENTE: Lily Carmina Callalli Palomino

ALUMNA: Domínguez Estrada Yhanis

2019
RESUMEN DEL CASO

Paciente femenina de 19 años de edad.


S
Paciente ingresa al servicio de Obstetricia - control prenatal a las 03:18pm del
día 14/09/19. Gestante de 29 semanas, en su tarjeta de control prenatal
observamos que tiene cuatro atenciones, manifestó molestias, polaquiuria,
disuria y también refiere dolor suprapúbico desde hace +/- una semana y trae
sus resultados de exámenes de laboratorio. (G1P0000)

En los Antecedentes Familiares: Refiere madre con diabetes.

En los Antecedentes Personales: Infección del tracto urinario hace +/- 2 mes
(No concluyo con el tratamiento indicado), niega, diabetes, HTA y alergia al
medicamento.

Dentro de sus antecedentes Gineco-obstétrico encontramos:

 Menarquía: a los 15 años


 Ciclos menstruales: 3/30 días
 IRS: 15 años
 Andria: 1
 MAC: Inyectable trimestral
 FUR: No recuerda, G0P0000
 Fecha de ultimo PAP: 09/06/19 (resultado negativo).
Las funciones vitales:

 PA: 90/60 mmHg


 FC: 70x’ FR: 20x’ T°: 37°.
 Antropometría: Peso: 68kg, Talla: 1.50cm.
 Estado general de la paciente se encontró: LOTEP, ABEG;

EXAMEN FISICO:

1. Piel y mucosa: Semipalidas, hidratada y humedad


2. Cabeza y cuello: normocefalo, ganglios no inflamados y tiroides no
palpables
3. Sistema Cardio-pulmonar sin alteraciones
4. Mamas: Blandas, turgente sin presencia de tumoraciones y no
secretante
5. Abdomen: Ocupado por útero grávido, AU: 28 cm, PSP: LCI, Feto único,
FCF: 138x’, MF: ++; PF: 2.635
6. Genitales externos de aspecto normal.
7. Al realizar el tacto vaginal: Se encontró el Cuello uterino cerrado, sin
modificación; vagina: amplia y elástica.
8. Anexos y Saco de Douglas: libres; Presencia de dolor en la palpación en
la zona suprapúbico ++/+++; Puntos renoureterales: Dolor en la zona
izquierda++; Puño percusión lumbar: Dolor en la zona izquierdo ++.
9. Miembros inferiores: sin edema, sin varices, reflejo osteotendinoso (++).
Resultados de laboratorio: Se evaluó los resultados de los exámenes auxiliares
que trajo la paciente.

RESULTADO DE EXAMEN DE ORINA:

Células epiteliales 10-12/ campo


Leucocitos: 18-20/campo
Piocitos: 1 (+)
Hematíes: 1/campo - Gérmenes: 1(+)
Urocultivo positivo: Mayor de 100,000 col/m
DIAGNÓSTICO:
Primigesta de 29 semanas.

Infección del tracto urinario (Cistitis)


N
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

- Bacteriuria asintomática
- Cistitis
- Pielonefritis
- Infección vaginal
- Enfermedad inflamatoria pélvica
EVIDENCIA CIENTÍFICA DEL CASO
A
- La infección del tracto urinario (ITU), constituye una de las infecciones
más frecuentes durante el embarazo con una incidencia aproximada de
5% a un 10%. Los microorganismos involucrados más frecuentemente
son las enterobacterias, entre ellas las más común en un 80% es la
Escherichia coli, también se encuentra la Klebsiella ssp, Proteus
mirabilis, Enterobacter ssp, así como; el Streptococcus del grupo B y
Staphylococcus coagulasa negativo. Organismos menos comunes que
también pueden ocasionar infecciones son Gardnerella vaginales y
Ureaplasma ureolyticum.
- Existen cambios anatómicos y funcionales que predisponen a ITU
durante el embarazo dentro de los cuales encontramos: la hidronefrosis
del embarazo; aumento del volumen urinario en los uréteres;
disminución del tono ureteral y vesical (estasis urinaria); obstrucción
parcial del uréter por el útero grávido y rotado hacia la derecha; aumento
del PH de la orina; hipertrofia de la musculatura longitudinal del uréter;
aumento de la filtración glomerular; aumento del flujo vesicoureteral e
incremento de la secreción urinaria de estrógenos(1,4).
- También se encuentran factores de riesgo para este tipo de infecciones,
siendo mayor en casos de nivel socioeconómico bajo, historia previa de
infección del tracto urinario, anemia drepanocítica, diabetes mellitus y
vejiga neurogénica. Las infecciones del tracto urinario se pueden
clasificar en tres apartados: bacteriuria asintomática, cistitis y
pielonefritis los cuales se mencionará a continuación.

CISTITIS

La cistitis aguda complica de un 1% a un 4% de todos los embarazos. Su


cuadro clínico se presenta con disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, piuria y en
ocasiones hematuria. Este cuadro no presenta fiebre ni dolor lumbar lo que nos
ayuda a diferenciarlo de una infección urinaria alta. Su diagnóstico incluye un
urocultivo positivo asociado a sintomatología. En caso de presentar
sintomatología con un urocultivo negativo debe sospecharse infección por
Chlamydia. A diferencia de esta el diagnóstico de cistitis durante el embarazo
no incrementa el riesgo de presentar pielonefritis.

BACTERIURIA ASINTOMATICA

La bacteriuria asintomática (BA) es la infección del tracto urinario más común


durante el embarazo, encontrándose entre 2% y 7% en todas las mujeres
embarazadas. Se define como la colonización bacteriana significativa del tracto
urinario inferior sin presentar síntomas. El diagnóstico suele realizarse con la
presencia de 100,000 unidades formadoras de colonias de un mismo germen
en un cultivo de orina recogido en la mitad de la micción. Ante la presencia de
dos o más bacterias en el cultivo se debe considerar la posibilidad de
contaminación de la muestra o infecciones intrahospitalarias. Dentro de los
factores predisponentes para la BA se encuentra el bajo nivel socioeconómico,
edad de la mujer, comportamiento sexual e historia de ITU previas; Además
hay patologías médicas que cursan con una mayor prevalencia de BA durante
el embarazo como la drepanocitosis, Diabetes Mellitus, inmunocompromisos
varios y patologías neurológicas como la esclerosis múltiple. Toda bacteriuria
asintomática durante el embarazo debe ser tratada. Inicialmente el tratamiento
se dará en forma empírica según la etiología más frecuente (E. Coli en un 80%
a 90%) y buscando siempre el bienestar tanto de la madre como del producto.
Dentro de los antibióticos utilizados con más antigüedad se encuentran los β
lactámicos, principalmente ampicilina. Sin embargo su uso se ve limitado
debido a la creciente resistencia de la E. Coli, sumado a la disminución de
hasta un 50% de su concentración plasmática debido a los cambios fisiológicos
y farmacocinéticas del embarazo. Actualmente las cefalosporinas son los
antibióticos más usados y seguros durante el embarazo, siendo la cefalexina la
más utilizada a dosis de 500 mg cada 6 horas por 7 a 10 días. Otras opciones
terapéuticas utilizadas con muy buen resultado son la nitrofurantoína (con
contraindicación en el tercer trimestre) a dosis de 100 mg cada 12 horas por 7
días y amoxicilina con ácido clavulánico a dosis de 500 mg cada 8 horas
igualmente por 7 días. Se han descrito tratamientos con monodosis de
cefalexina 2 gr, nitrofurantoína 200 mg o amoxacilina 3gr. De la misma forma
hay estudios con esquemas de tratamiento de 3 días. Sin embargo no se
cuenta con evidencia suficiente como para recomendar alguno de estos
esquemas.

DEFINICIÓN:

Según (Ministerio de salud, 2014) Considera que una infección urinaria incluye
toda la extensión de las vías urinarias, desde los cálices renales hasta el meato
uretral.

Cistitis aguda: La cistitis aguda en el embarazo se considera una infección


urinaria primaria, que no se desarrolla a partir de una bacteriuria asintomática
previa. Es un síndrome caracterizado por una clínica de urgencia miccional,
polaquiuria, disuria y dolor suprapúbico en ausencia de síntomas de afectación
sistémica (fiebre) y dolor lumbar.

Según (Ministerio de Salud Pública, 2013), La infección de vías urinarias (IVU)


es la existencia de gérmenes patógenos en la orina por infección de la vejiga o
el riñón. Los síntomas que acompañan a una infección de orina varían de
acuerdo al sitio de la infección, pero también pueden ser asintomáticas.

Cistitis aguda: Es la infección bacteriana del tracto urinario bajo que se


acompaña de los siguientes signos y síntomas: urgencia, frecuencia, disuria,
piuria y hematuria; sin evidencia de afección sistémica.

ETIOLOGÍA:

(Grabe M., Bjerklund T., Botto H., 2010) Los microorganismos pueden llegar a
las vías urinarias por diseminación hematógena o linfática, aunque hay
abundantes datos clínicos y experimentales que demuestran que el ascenso de
microorganismos desde la uretra es la vía más frecuente que produce Infección
urinaria, especialmente por microorganismos de origen intestinal. La infección
hematógena de las vías urinarias se limita a unos pocos microorganismos
relativamente infrecuentes, como Staphylococcus aureus, los géneros Cándida
y Salmonella y Mycobacterium tuberculosis.

Según (Lopez M., Palacio M.,Gonce A., 2017)

Gran negativos:  Escherichia coli,


(80-90% casos)
 Proteus mirabilis  Enterococcus spp
 Kelbsiella  Staphylococcus
pneumoniae. saprophyticus

Gran positivos:

EPIDEMIOLOGÍA:

(Lopez M., Palacio M., Gonce A., 2017) El 5-10% de las embarazadas
presentan una infección vías urinarias bajas en el curso de la gestación. En
10% de los ingresos hospitalarios en gestantes se deben a infecciones de vías
urinarias.

La bacteriuria asintomática no tratada es un factor de riesgo de pielonefritis,


bajo peso al nacer y parto prematuro.

Cistitis aguda: Aparece en un 1.3% de las gestaciones. La mayoría de cistitis


agudas se presentan en el segundo trimestre del embarazo.

FACTORES DE RIESGO:

(Lopez M., Palacio M.,Gonce A., 2017) Constituyen factores de riesgo para
desarrollar una infección urinaria en la gestación los siguientes factores:

 Bacteriuria asintomática
 Historia de ITU de repetición
 Litiasis renal
 Malformaciones uroginecológicas
 Reflujo vesico-ureteral
 Insuficiencia renal
 Diabetes mellitus
 Enfermedades neurológicas
 Anemia de células falciformes
 Infección por Chlamydia trachomatis
 Multiparidad
CUADRO CLÍNICO:

Según (Alvarez G., Cruz J., Garau A., 2006).

Cistitis aguda:

síntomas de vías urinarias baja


 Disuria
 Polaquiuria
 Urgencia urinaria
 Tenesmo vesical

PREGUNTA Y POSIBLES ENFOQUES P


- Algunos autores porqué afirman una relación directa de los casos
de gestantes con infecciones urinarias recurrentes, con la
preclampsia?

- Cuál sería la condición fisiológica en una gestante adolescente


para ser más vulnerable a una infección urinaria
P
MANEJO Y/O TRATAMIENTO:

Según (Ministerio de salud, 2014) Infecciones del trato urinario


 Reposo en cama.
 Indicación: medidas higiénico dietética
 Use una esponja empapada en agua tibia para ayudar a bajar la
temperatura

Cistitis:

 Tomar muestra de orina para urocultivo, antibiograma y recuento


de colonias
 Indicar que tome más líquidos y evitar retener mucho tiempo la
orina.

Iniciar antibióticos:

 Ampicilina 500 miligramos cada 6 horas por 7 días por vía oral.
 Cefalosporinas: cefalexina 500 miligramos cada 6 horas por 7 días por
vía oral
 Nitrofurantoína 100 miligramos vía oral cada 6 horas por 7 días o
Continuar con el antibiótico o cambiarlo de acuerdo al resultado del
urocultivo.

Según (OMS, FNUAP, UNICEF, 2010). Manejo de las infecciones del trato
urinario

Cistitis: es una infección de la vejiga.

Trate con antibióticos:

 Amoxicilina 500 mg vía oral tres veces al día por 3 días


 Trimetoprima/sulfametoxazol 1 comprimido (160/800 mg) vía oral dos
veces al día por 3 días.
 Si el tratamiento fracasa, verifique el urocultivo y la sensibilidad, si se
dispone de los servicios, y trate con el antibiótico apropiado para el
microorganismo.

Si la infección se repite dos o más veces:

 Verifique el urocultivo y la sensibilidad, si se dispone de los servicios, y


trate con el antibiótico apropiado para el microorganismo.
 Para la profilaxis contra infecciones posteriores, administre antibióticos
vía oral una vez al día, a la hora de acostarse durante el resto del
embarazo y durante 2 semanas del postparto. Administre:
 Trimetoprima/sulfametoxazol 1 comprimido (160/800 mg)
 Amoxicilina 250 mg.

COMPLICACIONES:

Madre:

 Renales
 IRA
 Bacteriuria postparto
 Alteración de pruebas renales
 IRC
 Anemia
 Sepsis o Endometritis

Recién Nacido:

 Aborto
 Parto prematuro
 RCIU
 Bajo peso al nacer
 Sepsis neonatal
 Muerte fetaL
Selecciona un problema relacionado con el caso, para profundizar
tema
el
S
Retardo del crecimiento uterino relacionado a las infecciones urinarias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Ministerio de Salud Pública. (2013). Infeccion de vias urinarias en el


embarazo . Obtenido de Guia de Practica clinica:
http://instituciones.msp.gob.ec/documentos/Guias/Guia_infeccion_v_u.p
df
2. Maroto T. (2013). Patología urinaria y embarazo. Obtenido de
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/
ficheros/actividad_docente_e_i
nvestigadora/clases_residentes/2013/clase2013_patologia_urinaria_y_e
mbarazo.pdf
3. Lopez M., Palacio M., Gonce A. (Marzo de 2017). Infección Vías
Urinarias. Obtenido de Instituto Clínica de Ginecología Obstetricia:
https://medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_m
aterna_obstetrica/infeccio nes%20urinarias%20y%20gestaci%F3n.pdf
4. Ministerio de salud. (2014). Guía nacional de atencion integral de la
salud ssexual y reproductiva.
5. OMS, FNUAP, UNICEF. (2002). Manejo de las complicaciones del
embarazo y puerperio. Obtenido de Guia para obstetricia y medico.

También podría gustarte