Está en la página 1de 17

Esc.

Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 6°


SEMANA 3
Periodo del 11 al 15 de Septiembre de 2023

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR 2023-2024


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA

SEM 3. DEL 11 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Día Dictado Cálculo mental Problema matemático

1. exámenes 1. 4500 – 550 = Arturo fue al mercado a comprar su despensa. Al finalizar sus
2. análisis 2. 6700 – 800 = comprar se dio cuenta que había gastado 3872 pesos más 5697
Lunes 3. evaluación 3. 3210 – 160 = en un celular nuevo y 269 pesos en el taxi de regreso a su casa.
4. concentrado 4. 5900 – 290 = ¿Cuánto dinero gastó Arturo en total?
5. interrogantes 5. 1850 – 130 =
1. consciencia 1. 7 x 4 + 950 = Carlos en una semana ahorra 788.75 pesos. Después de ahorrar
2. distracciones 2. 6 x 6 + 800 = durante 68 semanas, ¿cuánto dinero tendrá?
Martes 3. concentración 3. 9 x 5 + 650 =
4. meditación 4. 8 x 8 + 400 =
5. decisiones 5. 3 x 9 + 990 =
1. evolución 1. 7 x 4 x 10 = Karina tiene 17588 pesos, pero, quiere comprar una
2. homínidos 2. 2 x 6 x 20 = motocicleta que cuesta 21300 pesos. ¿Cuánto le falta a Karina
Miércoles 3. humanos 3. 5 x 3 x 30 = para poder comprar la motocicleta?
4. instrumentos 4. 3 x 3 x 40 =
5. adaptación 5. 2 x 2 x 50 =
1. transmisión 1. 2 x 7 x 50 = Jimena gasta en un mes 439.50 pesos en fotocopias.
2. saludables 2. 5 x 5 x 20 = Transcurridos dos años. ¿Cuánto habrá gastado Jimena en
Jueves 3. suficientes 3. 7 x 4 + 380 = fotocopias?
4. sanitarias 4. 8 x 9 + 500 =
5. contagios 5. 9 x 6 – 39 =
1. seleccionar 1. 50 x 20 + 100 = En la terminal de autobuses, el camión que sale de la Ciudad de
2. estudio 2. 30 x 60 + 300 = México con destino a Monterrey sale a las 7:00 de la mañana y
Viernes 3. opciones 3. 40 x 40 + 500 = llega a su destino a las 17:00. ¿Cuántos minutos tarda en llegar
4. múltiples 4. 60 x 60 + 700 = a su destino?
5. análisis 5. 20 x 70 + 900 =
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 6°
Nombre del Proyecto: La cápsula del tiempo Libro de texto
Proyectos de Aula pág. 10-15
Metodología: Proyectos de aula Nuestro Saberes pág. 24
Temporalidad Total: 2 semanas
Escenario: Aula Periodo del Plan: Sem3 Del 11 al 15 de Septiembre de 2023.

Problemática del Plan


Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
Analítico que se atiende:
Apropiación de la Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad cultura a través de
Inclusión expriencias
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica la lectura y la
escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


Narración de sucesos autobiográficos. • Lee textos autobiográficos e identifica las relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración.
• Analiza distintos sucesos de su vida para elegir los más significativos y organizados de manera coherente en una
narración.
• Determina al destinatario y la forma en que desea narrar sucesos autobiográficos significativos, para causar efectos
particulares.
• Usa reflexivamente adverbios, frases adverbiales y nexos temporales, para indicar secuencia, simultaneidad y
duración en los sucesos narrados.
• Colabora en la edición de un libro de textos autobiográficos, y sugiere formas de reproducirlo para que cada
alumna y alumno tenga el suyo.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


En este proyecto, realizarás un recorrido por tus experiencias de la primaria
Realizar un proyecto que nos permita reconocer y recuperar la historia de para escribirla en relatos que guardarás en una cápsula del tiempo. También
vida y experiencias de cada una de los estudiantes, las cuales podrán descubrirás cómo adecuar las frases de manera lógica para comunicar,
preservar y compartir con sus compañeros, comunidad escolar y familias. organizar y relacionar las circunstancias de tu vida cotidiana co el uso de
adverbios y frases adverbiales.
Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Compartir Inicio: Recursos


anécdotas • Realizar con los alumnos un círculo de diálogo donde ellos mencionen ¿qué es lo didácticos
Sesión 1 significativas que que más les ha gustado de su estancia en la primaria hasta el momento actual?
Identificación han vivido durante • Proporcionar el anexo 1, donde los alumno dibujarán el momento más • Cuaderno
(Se proponen su estancia en la significativo durante su trayecto en la primaria. del alumno.
planteamientos a primaria. • Pegar las producciones de los alumnos en el pizarrón e invitarlos a que observen • Anexos
partir de una las producciones de los demás. • Listas de
situación real Desarrollo: cotejo
para introducir el • Continuar la clase dando lectura la propósito de este proyecto que se encuentra en Evaluación
diálogo, la página 10 del libro de Proyecto de AULA para conocimiento de los alumnos.
identificar la • Leer en plenaria el texto “Recreando recuerdos” que se encuentra en la página 10 *Listas de cotejo
problemática y del libro Proyectos de AULA. *Trabajos diarios
que sirva además • Responder en plenaria ¿por qué es importante compartir nuestras anécdotas?, ¿de *Participaciones
para que el qué manera se pueden dar a conocer estas anécdotas? *Observación
alumnado conozca Cierre: directa.
lo que va a • Finalizar la clase realizando la sopa de letras que se encuentra en el anexo 2,
realizar en el donde los alumnos encontrarán palabras relacionadas con la autobiografía y la
proyecto) cápsula del tiempo.
• Terminar la clase dejando como tarea que los alumnos investiguen ¿qué es una
cápsula del tiempo?, ¿cuál es el propósito de una cápsula del tiempo?
Compartir y Inicio: Recursos
recuperar • Comenzar la clase analizando las respuestas investigadas por los alumno sobre la didácticos
anécdotas que cápsula del tiempo.
hayan vivido • Definir en plenaria ¿qué es una cápsula del tiempo? • Cuaderno
durante su etapa de • Registrar su definición en su cuaderno de trabajo. del alumno.
educación Desarrollo: • Anexos
primaria. • Continuar las actividades completando las oraciones que se encuentran en la parte • Listas de
superior de la página 12 del libro de Proyecto de Aula. cotejo
• Seguir la clase compartiendo de manera grupal las oraciones que completaron los Evaluación
Sesión 2
alumnos.
Recuperación
• Dar lectura a la anécdota que se encentra en el anexo 3. Listas de cotejo
• Escribir en el espacio en blanco del anexo una anécdota breve. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Comentar con los alumnos que en los textos autobiográficos se recuperan *Observación
acontecimientos de la propia vida, los cuales pueden ser breves como un recuerdo directa.
o tan extensos como un libro.
• Dejar de tarea la siguiente consigna:
• Preguntar a sus abuelos, padres o familiares una anécdota que haya vivido cuando
estaban niños o adolescentes.
Sesión 3 Reconocer la Inicio: Recursos
Planificación función de una didácticos
cápsula del • Dar inicio a la clase revisando en plenaria la siguiente información: Una cápsula • Cuaderno
tiempo. del tiempo es un contenedor donde se guardan objetos, historias o mensajes del alumno.
Conocer las significativos d la época de su creación con la finalidad de que estos sean abiertos • Anexos
características de en un futuro. • Listas de
un texto • Cuestionar a los alumnos ¿qué es lo que les gustaría que contenga su cápsula del cotejo
autobiográfico. tiempo?
• Hacer un listado de manera grupal. Evaluación
Desarrollo: Listas de cotejo
• Seguir la clase planteando a los alumnos que es convenientes que su cápsula *Trabajos diarios
contenga la historia de cada uno de ellos para lo cual se revisarán las *Participaciones
características de los texto autobiográficos. *Observación
• Leer en plenaria el fragmento autobiográfico que se encuentra en el anexo 4. directa.
• Responder la interrogantes que se encuentra en la parte inferior del texto
autobiográfico.
Cierre:
• Seguir la clase organizando las funciones de cada uno de los integrantes de la
comunidad de aprendizaje siguiendo el ejemplo de la página 13 del libro de
Proyecto de Aula.
• Colocar la organización a la vista de todos para que la comunidad este enterada de
todo momento de las actividades que realizará.

Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Sesión 4 Reconocer la Inicio: Recursos
Acercamiento función de los • Entregar a los alumnos el anexo 5 , donde se leerá el fragmento del texto didácticos
adverbios en los autobiográfico.
textos • Observar las palabras que se encuentran señaladas en negritas e inferir cuál es su • Cuaderno
autobiográficos. función. del alumno.
• Escribir las palabras señaladas en su cuaderno, compararlas y señalar qué tienen • Anexos
en común las palabras resaltadas. • Listas de
Desarrollo: cotejo
• Continuar la clase revisando que son los adverbios: los adverbios son palabras que Evaluación
complementan, un adjetivo, un verbo u otro adverbio y pueden indicar lugar,
tiempo y modo. Listas de cotejo
• Revisar más acerca de los adverbios en la página 24 del libro Nuestros Saberes. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

• Seguir la clase escribiendo dos frases donde se empleen adverbios para modificar un
verbo, un adjetivo y otro adverbio.
Cierre:
• Finalizar la clase profundizando en la clasificación de los adverbios en la página 14
Emplear adverbios Inicio: Recursos
en la redacción de • Iniciar las actividades recordando con la comunidad de aprendizaje qué son los didácticos
un texto adverbios, cuál es su función y cómo se clasifican.
autobiográfico. • Cuestionar a los alumnos qué son las frases adverbiales. Las frases adverbiales son • Cuaderno
conjuntos de palabras que funcionan como un adverbio. del alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Continuar las actividades escribiendo 10 oraciones donde se empleen adverbios o • Listas de
Sesión 5
frases adverbiales. Utilizar el anexo 6. cotejo
Comprensión y
• Organizar a los alumnos en pequeñas comunidades de aprendizaje de
Producción aproximadamente 3 o 4 integrantes. Evaluación
• Realizar o elaborar el Memorama relacional que se encuentra en la página 14 del libro Listas de cotejo
de Proyectos de Aula.
*Trabajos diarios
Cierre:
*Participaciones
• Jugar con el Memorama relacional elaborado para clasificar los adverbios de manera
adecuada.
*Observación
• Completar la tabla que se encuentra en la página 15 del libro Proyectos de Aula. directa.

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 6°
¡Ingenieras e ingenieros, a la obra por mí
Nombre del Proyecto: Libro de texto
y por todos los seres vivos!
Proyecto de Comunitarios pág. 110-114
Metodología: STEAM
Temporalidad
Escenario: Comunidad Periodo del Plan: Sem3 Del 11 al 15 de Septiembre de 2023.
Problemática del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:
Apropiación de la Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Inclusión cultura a través de la expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica
lectura y la escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


• Analiza y explica algunos problemas medio ambientales de la comunidad, México y el mundo, sus causas y consecuencias en la salud
ambiental.
• Pérdida de biodiversidad, problemas • Comprende que el efecto invernadero es un proceso natural que favorece la vida en el planeta; establece relaciones entre su alteración, la
medio ambientales en la comunidad, contaminación del aire y el cambio climático, así como las consecuencias en el medio ambiente y la salud. Indaga y propone acciones
México y el mundo, acciones orientadas a orientadas a promover el consumo responsable en la escuela, familia y comunidad para favorecer estilos de vida sustentables y el bienestar
común.
fortalecer estilos de vida sustentables.
• Indaga proyectos de mejora del medio ambiente desarrollados por diversos pueblos, culturas, grupos y organizaciones de la sociedad civil,
dependencias estatales o nacionales; y, reconoce el papel que desempeñan en la prevención y mitigación de diferentes problema.

Intención didáctica Propósito

En este proyecto por indagación, junto con integrantes de tu comunidad, describirás


los cambios que sufren los seres vivos en sus funciones vitales por causa de sucesos
Realizar un proyecto que nos permita recocer la importancia de fomentar el desarrollo
naturales o actividades antrópicas. Para ello harás un muestreo vegetal o propondrás
sustentable en su comunidad para preservar la biodiversidad de la misma.
un diseño de bioconstrucción para tu comunidad, el cual debe ser sustentable, de
acuerdo con las características de la comunidad y su biodiversidad.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Identificar los Inicio: Recursos
efectos de la • Iniciar las actividades recuperando los saberes previos de los alumnos con la siguientes didácticos
urbanización. interrogantes. ¿Cómo ha cambiado el entorno de tu cada o de la casa de tus abuelos?,
¿Qué había antes que ya no hay ahora?, ¿Crees que estos cambios son positivos? • Cuaderno
• Socializar las respuestas de los alumnos en plenaria para su análisis y comparación. del alumno.
• Leer la página 110 del libro de Proyectos Comunitarios para conocer el objetivo del • Anexos
proyecto. • Listas de
• Observar las palabras que se encuentran resaltadas con color azul. cotejo
Sesión 1 Desarrollo:
Evaluación
Introducción al • Continuar las actividades definiendo a que se refieren las palabras resaltadas en color
tema azul.
• Registrar el significado de los termino en el anexo 7. Listas de cotejo
• Dar lectura a la página 111 del libro de Proyecto Comunitarios donde se encuentra el *Trabajos diarios
texto que habla sobre la megadiversidad de México. *Participaciones
• Reflexionar sobre como se ha incrementado la población y cuáles han sido sus efectos *Observación
en el medio ambiente. directa.
Cierre:
• Colorear en el anexo 8 aquellas imágenes que muestren las consecuencias negativas de
la urbanización.

Sesión 2 Identificar los Inicio: Recursos


Diseño de la elementos de un didácticos
ecosistema • Iniciar las actividades con una plenaria donde se cuestiones a los alumnos ¿Qué es un • Cuaderno
(factores ecosistema?, ¿cuáles son los elementos que forman un ecosistema? del alumno.
bióticos y • Responder en el cuaderno las preguntas que se señalan en el punto 3 de la página 112 del • Anexos
abióticos) libro de Proyectos comunitarios. • Listas de
• Compartir las respuestas en grupo. cotejo
Desarrollo:
investigación Evaluación
• Continuar la sesión definiendo en el anexo 9 ¿qué son los factores bióticos y abióticos
*Desarrollo de
de un ecosistema?
la indagación
• Escribir en el anexo 10 ¿Cuáles son los factores bióticos y abióticos de un ecosistema?
• Reflexionar y dialogar el punto 4 de la página 112 del libro de Proyectos Comunitarios. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Finalizar la clase solicitando que de tarea indaguen en casa consultando libros o algún *Participaciones
otro medio ¿Qué son los seres vivos y cuáles son sus funciones vitales?, ¿Qué tipos de *Observación
ecosistemas se encuentran en su comunidad? directa.

Reconocer los Inicio: Recursos


ecosistemas que • Recuperar en plenaria la investigación realizada por los alumnos. didácticos
hay en su • Solicitar que en plenaria compartan los datos obtenidos.
comunidad. • Realizar un listado de las especies de plantas y animales que habitan en su comunidad. • Cuaderno
Desarrollo: del alumno.
• Cuestionar a los alumnos ¿Cuáles son los cinco reinos en que se clasifican los seres • Anexos
Sesión 3
vivos? • Listas de
Organizar y
• Colocar el nombre a cada uno de los reinos empleando el anexo 11. cotejo
estructuras las
• Realizar una plenaria donde los alumnos traten de explicar qué son las cadenas tróficas,
respuestas a las Evaluación
cómo es que estas se conforman.
preguntas
• Dibujar en su cuaderno un ejemplo de cadena trófica que contenga un producto,
específicas de
consumidor primario, consumidor secundario, consumidor terciarios y los
indagación Listas de cotejo
descomponedores.
Cierre: *Trabajos diarios
• Realizar una plenaria donde se cuestione a los alumnos ¿Qué son los polinizadores?, *Participaciones
¿cuáles es la función de los polinizadores?, ¿Por qué los polinizadores juegan un papel *Observación
fundamental en los ecosistemas? directa.
• Dejar como tarea investigar ¿cuáles son los polinizadores que habitan en su comunidad?

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Sesión 4 Recuperar Inicio: Recursos
Organizar y información • Realizar un círculo de participación con los alumnos donde propagan a algún vecino, didácticos
estructuras las sobre los familiar o conocido para que acuda a la escuela a contarles los cambios que ha sufrido su
respuestas a las ecosistemas de comunidad en cuanto a los ecosistemas. • Cuaderno
preguntas su comunidad. • Seleccionar a dos personas que invitarán al aula. del alumno.
específicas de • Leer la actividad señalada en el inciso b de la página 113 del libro de Proyectos • Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación

Listas de cotejo
*Trabajos diarios
indagación Comunitarios.
*Participaciones
Desarrollo:
*Observación
• Llevar a cabo el guion de entrevista que se señala para recuperar aspectos sobre los
directa.
cambios que ha sufrido su comunidad en cuanto a las interacciones de los seres vivos.
• Elaborar al menos 10 preguntas que les permitan recuperar la información suficiente sobre
las modificaciones que ha sufrido su entono.
Recuperar Inicio: Recursos
información • Recibir a las personas invitadas para la entrevista. didácticos
sobre los • Realizar la entrevista e ir registrando las respuestas dadas por los invitados.
ecosistemas de • Plantear las dudas que pudieran surgir al final de la entrevista.
su comunidad. • Agradecer la visita de las personas asistentes. • Cuaderno
Sesión 5 Desarrollo: del alumno.
Organizar y • Continuar las actividades analizando las respuestas dadas por los asistentes. • Anexos
estructuras las • Elaborar un tabla que muestre las especies de animales, plantas y hongos que hay en la • Listas de
respuestas a las comunidad, así como los cambios que se han observado y sus posibles causas. cotejo
preguntas • Seguir el ejemplo de la página 114 del libro de Proyectos Comunitarios. Evaluación
específicas de Cierre:
indagación • Realizar comunidades de aprendizaje, donde seleccionen un cambio observado en su
entorno y realicen el esquema de árbol que se encuentra en la página 114 del libro de Listas de cotejo
Proyectos comunitarios. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 6°


Nombre del Proyecto: Si nos organizamos, la cuidamos Libro de texto
Proyecto de Comunitarios pág. 192-200
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas Nuestros saberes pág. 99
Temporalidad
Escenario: Comunitario Periodo del Plan: Sem3 Del 11 al 15 de Septiembre de 2023.

Problemática del Plan


Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:

Apropiación de la
Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad cultura a través de
Inclusión expriencias
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica la lectura y la
estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:

• Indaga, comprende y dialoga sobre la importancia del agua y su balance con otros elementos del
Derechos humanos: a un ambiente sano y ecosistema global, para garantizar la supervivencia de la biodiversidad, incluido el ser humano.
acceso al agua potable. • Dialoga acerca de cómo es posible ejercer el derecho humano al agua potable y a un ambiente
saludable, para el desarrollo y bienestar planetario

Intención didáctica Propósito

En este proyecto, desarrollarás una estrategia que te ayudará a ti y a tu


Realizar un proyecto que nos permita reconocer la importancia de garantizar
comunidad a cuidad y preservar los bienes como el agua. Para ello mediante
el acceso al agua como un derecho universal, así como contribuir a crear
entrevistas analizarás la forma en que las personas se relacionan con la
conciencia sobre la importancia de cuidar tal vital liquido.
naturaleza.

Fases Intención Secuencia de actividades


Sesión didáctica de la
sesión
Reconocer la Inicio: Recursos
importancia de • Iniciar las actividades reflexionando en plenaria ¿Qué es el agua? ¿Qué pasaría si nos didácticos
usar el agua de quedáramos sin agua?, ¿de qué manera en tu familia cuidan el agua?, ¿De qué manera
manera tu contribuyes al cuidado y uso responsable del agua?, ¿ en tu comunidad ha llegado a Cuaderno del
responsable. faltar el agua? alumno.
• Dar a los alumnos la gotita del anexo 12 donde escribirán cuál es el significado del Anexos
agua para ellos. Listas de cotejo
• Pegar las gotitas en un lugar visible para que se puedan observar.
Desarrollo: Evaluación
Sesión 1 • Dar lectura al texto “Vivir sin agua” de la página 192 y 193 del libro de Proyectos
Presentemos comunitarios.
• Compartir en plenaria sus puntos de vista en torno al texto. Listas de cotejo
• Responder las preguntas que se plantean en la página 193 del libro de Proyectos *Trabajos diarios
Comunitarios. *Participaciones
• Compartir las respuestas de manera grupal. *Observación
Cierre: directa.
• Cuestionar a los alumnos ¿qué es el día cero?
• Registrar las respuestas en el pizarrón para que se defina a qué se refiere el día cero.
• Terminar la clase dejando de tarea dejando como consigan que los alumnos
propongan alternativas que eviten que México llegue al día cero.
Reconocer la Inicio: Recursos
forma en qué se • Iniciar las actividades reflexionando y compartiendo las alternativas de solución que didácticos
contamina el proponen para evitar que México llegue al “día cero”
medio ambiente. • Dar lectura en voz alta y en plenaria a la página 194 del libro de Proyectos Cuaderno del
Comunitarios. alumno.
• Organizar a los alumno en comunidades de aprendizaje. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
• Realizar en las comunidades de aprendizaje la tabla que se encuentra en la página 195 Evaluación
Sesión 2
del libro de Proyectos Comunitarios.
Recolectemos Listas de cotejo
• Revisar la página 99 del libro de nuestro saberes para conocer más a fondo qué es la
contaminación del agua, del aire y del suelo. *Trabajos diarios
• Registrar lo solicitado en el anexo 13. *Participaciones
Cierre: *Observación
• Concluir la sesión de trabajo cuestionando a los alumnos lo siguiente ¿Los problemas directa.
ambientales son asuntos que únicamente corresponden a quienes los provocan o
implican a todos?
• Invitar a los alumnos a justificar su respuesta y compartirla en plenaria.
Sesión 3 Reconocer la Inicio: Recursos
Formulemos el importancia de • Iniciar las actividades reflexionando con los ¿cuáles son los usos que se le dan al didácticos
problema usar el agua de gua?, ¿consideran que el agua es un líquido indispensable?, ¿qué sientes cuando en tu
manera comunidad u hogar llega a faltar el agua? • Cuaderno
responsable. • Responder en comunidades de trabajo las preguntas que se plantean en la página 196 del alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación

Listas de cotejo
*Trabajos diarios
del libro Proyectos Comunitarios. *Participaciones
• Socializar las respuestas a manera de plenaria. *Observación
Desarrollo: directa.
• Realizar de manera individual el anexo 14 para que conozcan más a fondo lo que
establece el articulo 4to constitucional sobre el acceso al agua.
• Analizar con ellos lo siguiente: de acuerdo a la constitución tu derecho al agua esta
garantizado, ¿es necesario que tú contribuyas con medidas que promuevan el cuidado del

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Indagar en su Inicio: Recursos
comunidad los • Iniciar las actividades leyendo el recuadro azul de la página 198 del libro Proyectos didácticos
problemas Comunitarios donde se explica la visión mixteca sobre la lluvia.
recurrentes que • Cuestionar: ¿creen que los mixtecos apreciaban el agua y la vida? • Cuaderno
tienen con el • Recordar con los alumnos ¿qué es una encuesta?, ¿cuál es su función y la manera en del alumno.
tema del agua. qué esta se registra? • Anexos
• Listas de
Desarrollo: cotejo
• Revisar en plenaria la página 199 del libro de proyectos Comunitarios para definir el
Sesión 4 Evaluación
tipo de población a la que van a encuestar, las preguntas que se les realizarán y la
Formulemos el
forma en qué presentarán la información.
problema
• Recordar con los alumnos qué son las preguntas abiertas, qué son las preguntas
cerradas y cuál son mas recomendables se empleen en una encuesta. Listas de cotejo
• Revisar la página 200 de proyectos Comunitarios. *Trabajos diarios
• Realizar comunidades de aprendizaje donde los alumnos determinen cinco preguntas *Participaciones
que pueden incluir en sus encuestas. *Observación
Cierre: directa.
• Dejar como tarea la aplicación de las encuestas en su comunidad con amigos, vecinos
y familiares.
• Determinar a cuantas personas encuestarán cada alumno.
Reconocer las Inicio: Recursos
problemáticas de • Iniciar las actividades reuniendo a los alumnos en sus comunidades de aprendizaje. didácticos
la comunidad en • Analizar los datos obtenidos en sus encuestas.
torno al tema del • Responder las dos interrogantes que se encuentran en la parte inferior de la página 200
agua. del libro de proyectos Comunitarios. • Cuaderno
Desarrollo: del alumno.
• Seleccionar en equipos el problema que consideran de mayor necesidad en la • Anexos
comunidad. • Listas de
Sesión 5 • Exponer en plenaria el problema seleccionar y determinar de manera grupal ¿Cuál es cotejo
Organicemos la el problema que requiere mayor atención o es urgente por atender?
experiencia • Completar la frase que se encuentra en el anexo 15, determinando así la problemática Evaluación
a tender y colocando la justificación.
Cierre:
• Finalizar la clase determinando en plenaria el objetivo que tendrá su intervención sobre
el cuidado del agua en su comunidad. Listas de cotejo
• Registrar el objetivo en el anexo 16. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 6°


Reporteras y reporteros en acción. ¿Nos
Nombre del Proyecto: Libro de texto
reconocemos?
Proyecto de Escolares pág. 259-261
Metodología: Aprendizaje Servicio Nuestros saberes pág. 220 y 233
Temporalidad
Escenario: Escuela Periodo del Plan: Sem3 Del 11 al 15 de Septiembre de 2023.
Problemática del Plan Analítico
Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:
Apropiación de la Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Inclusión cultura a través de la expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica
lectura y la escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


§ Reflexiona y comparte los problemas y conflictos que se presentan en su comunidad, para
Alternativas ante conflictos y problemas de la
proponer alternativas de solución viables.
vida en la comunidad.
§ Valora propuestas de alternativas que plantea para valorar su viabilidad en su comunidad.
Intención didáctica Propósito
En este proyecto de aprendizaje de servicio, serás reportera o reportero de
Realizar un proyecto que nos permita emplear el diálogo y llevar a cabo la toma una revista escolar donde se publicarán situaciones de tu vida y del
de acuerdos con la intención de reconocer el nivel de logro de los estudiantes al contexto de la comunidad escolar. Además, tendrás oportunidades
respecto de su grado anterior teniendo como prioridad Procesos de Aprendizaje interesantes para propiciar empatía y solidaridad y lograr una mejor
Relevantes a trabajar durante estas dos semanas de duración del proyecto. convivencia, lo que te permitirá reconocer tus diferencias y similitudes con
las demás personas.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Analizar Inicio: Recursos
situaciones de • Iniciar las actividades realizando una plenaria donde los alumnos mencionen qué hace didácticos
conflicto. un reportero o reportera.
• Cuestionar si todos los reporteros trabajan únicamente para los periódicos. Cuaderno del
• Leer los textos que se encuentran en las páginas 258 y 259 del libro Proyectos alumno.
Escolares. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
Sesión 1
• Socializar o compartir su opinión sobre las notas que acaban de leer. Evaluación
Punto de
• Responder el anexo 17, donde manifiesten cuál fue la nota que les causó mayor
partida
impacto y por qué. Listas de cotejo
• Cuestionar a los alumnos si con anterioridad han leído notas de este tipo y donde las *Trabajos diarios
han encontrado. *Participaciones
• Responder en individual el anexo 18, como si ellos fueran reporteros. *Observación
• Compartir las respuestas registradas en plenaria. directa.
Cierre:
• Reflexionar en asamblea por qué es importante que escuchemos nuestras experiencias.
Reflexionar en Inicio: Recursos
torno a la forma • Dar inicio a las actividades redactando un texto con una situación similar a las que didácticos
en la que han leyeron en la sesión anterior. Tal y como se indica en el punto 6 de la página 261 del
resuelto libro Proyectos Escolares. Cuaderno del
conflictos en su • Evitar incluir el nombre en el texto que acaban de escribir. alumno.
Sesión 2 vida cotidiana. • Decorar una caja como buzón, donde los alumnos colocarán el texto producido. Anexos
Lo que sé y lo Desarrollo: Listas de cotejo
que quiero • Doblar el papel donde escribieron su texto y colocarlo dentro del buzón. Evaluación
saber • Sacar un papel por turno y leernos en voz alta para que todos los compañeros y
compañeras den alternativas de solución o expresen sus puntos de vista. Listas de cotejo
• Registrar en el anexo 19 su experiencia al hacer esta actividad. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Cuestionar a los alumnos ¿qué es la solidaridad? *Observación
• Dejar de tarea que investiguen a qué se refiere el termino solidaridad. directa.
Reconocer la Inicio: Recursos
importancia de la • Iniciar la clase recuperando la investigación sobre el significado de la solidaridad didácticos
solidaridad. realizada por los alumnos.
Sesión 3 • Profundizar más en el tema consultando el libro de nuestros saberes en la página 220. Cuaderno del
Lo que sé y lo Desarrollo: alumno.
que quiero • Escribir en el anexo 20 una situación donde ellos hayan ayudado a alguien más en Anexos
saber alguna situación. Listas de cotejo
• Indagar en la biblioteca escolar o en la biblioteca de aula un cuento que ejemplifique el
Evaluación
valor de la solidaridad.
• Elaborar una frase que represente la solidaridad.
Cierre: Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Reconocer los Inicio: Recursos
derechos de las • Compartir de manera grupal las respuestas investigadas por los alumnos. didácticos
niñas y los niños. • Comparar cuáles son las necesidades que coinciden.
Sesión 4 • Cuestionar a los alumnos si ¿las necesidades de la comunidad se relacionan con los Cuaderno del
Lo que sé y lo derechos que tenemos? alumno.
que quiero Desarrollo: Anexos
saber • Leer más sobre los derechos de los niños y las niñas en el libro de Nuestros saberes Listas de cotejo
página 233.
• Organizar a los alumnos en comunidades de aprendizaje y dar a cada uno de ellos dos o Evaluación
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
tres derechos de los que se leyeron, dependiendo de la cantidad de integrantes en cada
comunidad.
• Entregar a cada comunidad de aprendizaje media cartulina, marcadores y colores o
crayolas.
• Solicitar que en la cartulina cada equipo ilustre los derechos que le tocaron.

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

También podría gustarte