Está en la página 1de 3

Especialidad: Actuación Asignatura: Antropología Cultural I

Docente: SOTOMAYOR ROGGERO, Carmela


Apellidos y nombre: Fecha: 02/05/2020
 ROJAS HUIPER, Grecia
 SILVA PARDO, Mario

ACTIVIDAD N° 3: Antropología de la Religión

1. Trabajar en parejas y buscar en Google Académico información relevante de los


siguientes autores: Edward Tylor, James Frazer y James Regan. Redactar en 8 líneas
los aportes o contribuciones que realizó cada autor a la Antropología de la Religión.

JAMES FRAZER:

En su obra “La rama dorada” plantea la idea de que cultura evoluciona a partir de la
creencia en la magia que procede a la religión, y que finalmente desembarca a la ciencia.

Además, nos da a conocer que las fallas de la magia condujeron a las religiones, y que
la ciencia no procede de modo muy distinto en sus ideas generales, fueron el centro de la
controversia, que no invalida la idea de que percepciones y temores parecidos crearon mitos
en todas las culturas; y que todas las culturas encerraron en sus mitos una similar intuición
sobre el universo y un mismo sentimiento sobre su carácter sagrado, más allá del
entendimiento.
EDWARD TAYLOR

En su libro “Researches into the Early History of Mankind” crea el concepto de


animismo, que consiste en la creencia de seres espirituales (elementos dotados de vida). Él
cree que ,debido a ello, existen religiones poco complejas y la forma en que estas progresen es
si la organización social y la cognición aumentan. Sin embargo, su teoría ya no es aceptada.
También, considera que hay una similitud básica en la mentalidad humana, la llama “Doctrina
de la unidad psiquica de la humanidad”. Posteriormente, en 1881, publicó un libro consiso de
un manual de antropología. También, fue el primer autor de antropología general, Primitive
Culture.
JAMES REGAN

Fue nombrado como Doctor Honoris. Su obra “Hacia la tierra sin mal” plantea como a
través de la religión de pueblos amazónicos es posible visualizar los contextos históricos y
socioeconómicos que sucedieron. Otros libros destacados son: La gramática del idioma
Awajún (1991) y su diccionario Awajún-castellano (1998). Años antes, en 1977, organizó una
investigación sobre el catolicismo popular en Perú. Además, escribió un artículo en la revista
de antropología de la facultad de Ciencias Sociales, este se llamó “Los awajún y wampis
contra el Estado” el cual trata sobre las sociedades igualitarias en el Estado Burocrático y
también mencionó el problema que poseía
Bagua.

También podría gustarte