Está en la página 1de 5

Prof.

Óscar Gallegos

Estructura del guion de exposición

Apellidos y nombres: ROJAS HUIPER, Grecia Sophia

Indicaciones:

- El objeto de estudio es libre (obra literaria, fotografía, secuencia de película, etc.), pero debe prestarse para
el análisis, sobre la base de las categorías estudiadas en el curso.
- Individualmente, complete primero el esquema: 1) tema específico, 2) una idea principal y 3) dos ideas
secundarias. La idea principal debe ser una oración, mientras que el tema específico y las ideas secundarias
son solo frases nominales.
- Luego, complete su guion de exposición. También deben ser concisos y precisos.
- En el desarrollo, cada idea debe ser sustentada por mínimo una fuente académica de las que hemos
ofrecido para la lectura, siguiendo el Manual del citado de la Escuela.
- El tiempo mínimo de exposición por alumno es 8 minutos; máximo 10.
- Las diapositivas que use no deben exceder el límite de 5. Deben ser distribuidas de acuerdo a la estructura
I-D-C solicitada.
- En total, deben subir dos archivos al Q10: el guion y las diapositivas. Ver criterios de evaluación.
- Formalidad: Times New Roman, interlineado 12, justificado.
- Ver el modelo de guion de exposición para guiarse.
- Ver criterios de evaluación debajo.
- Guardar el archivo en Word del siguiente modo: Apellido_Nombre_Trabajo final.

Tema específico: Hermenéutica en la propuesta de Wedding Cake


Esquema:

1. La Hermenéutica en la propuesta en Wedding Cake se analiza de dos maneras


1.1. La Acción dramática
1.2. La Composición
Guion de exposición
INTRODUCCIÓN
TIEMPO SECUENCIA CONTENIDO
En minutos
1 ¿Cuál es hermenéutica en la propuesta del cortometraje
Presentación
Wedding Cake?
Contexto Los problemas del matrimonio
Tema específico Hermenéutica en la propuesta de Wedding Cake
Prof. Óscar Gallegos

La Hermenéutica en la propuesta en Wedding Cake se


Idea Principal
analiza de dos maneras

DESARROLLO
Idea principal CONTENIDO
¿Qué es hermenéutica? ¿Cómo podemos analizar la
Pregunta/explicación
propuesta del cortometraje?

 La Acción dramática
Jerarquía/relación con
las otras ideas  La Composición
García Bedoya. “Composición” y “La acción dramática
Fuentes
en el Tartufo de Moliere” (214-220). En
Hermenéutica literaria. Una introducción al
análisis de textos narrativos y poéticos. Lima:
Editorial Cátedra Vallejo.
Idea secundaria 1

Pregunta/explicación La Acción dramática


 La exposición se realiza en ab ovo o ab initio.
Análisis/Ejemplificación
 Los circuitos abiertos desencadenan peripecias.
6 García Bedoya. “La acción dramática” (216-220). En
Hermenéutica literaria. Una introducción al
análisis de textos narrativos y poéticos. Lima:
Fuentes
Editorial Cátedra Vallejo.
Rosberg, G y Rosberg, B. (2007). Sanar las heridas en
tu matrimonio. Wheaton: Focus on the Family
Idea secundaria 2
Pregunta/explicación La Composición
 Se pueden añadir más conflictos en el cortometraje.
Análisis/Ejemplificación  La similitud con los muñecos y los casados,
establece una obra abierta.
García Bedoya. “La Composición” (214-216). En
Hermenéutica literaria. Una introducción al
Fuentes
análisis de textos narrativos y poéticos. Lima:
Editorial Cátedra Vallejo.
CONCLUSIONES
Prof. Óscar Gallegos

La forma estructural del cortometraje nos permite


Refuerzo de la idea realizar una hermenéutica mediante dos elementos,
principal
evidenciando los problemas matrimoniales.

Síntesis de lo planteado Desde: La acción dramática y su composición


1
Por lo tanto, el cortometraje demuestra que la falta de
comunicación y comunión es una generadora de
Comentario o valoración
crítica/Pregunta conflictos, los cuales pueden desatar la manipulación
hacia el otro.

ANEXO
Kis Kis. (15 de octubre del 2019). CG Short film about married life: “Wedding cake” –
by Viola Baier. [Archivo de Video]. Recuperado de:
https://youtu.be/zCFJLa8dIjo

CRITERIOS
EXCE SATISF EN
DE EN
INDICADORES LENT ACTOR DESAR PUNTAJE
CALIFICA- INICIO
E IO ROLLO
CIÓN
 El estudiante ha
presentado con claridad la
estructura de la
exposición: introducción,
subtema (ideas
Guion de la
secundarias) y
exposición 4 3.5-2.5 2-1 0.5-0
conclusiones.
(4 puntos)
 El estudiante ha incluido
información coherente y
cohesionada; pertinente;
suficiente; y sintetizada en
el guion.
 El estudiante ha
distribuido su presentación
oral de tal forma que no
interfiere con la
explicación del trabajo.
Organización
 El estudiante no repite o 5 4.5-3 2.5-1 0.5-0
(5 puntos)
redunda información.
 La exposición refleja el
contenido desarrollado en
su guion.

Dominio del  El alumno desarrolla sus 5 4.5-3 2.5-1 0.5-0


tema ideas de manera sólida y
Prof. Óscar Gallegos

coherente.
 El alumno explica, cita
y/o presenta ejemplos de
forma clara y tangible.
(5 puntos)  El alumno expone sin leer
una ayuda memoria (que
puede usar de forma
opcional y
moderadamente).

 El alumno emplea un léxico


adecuado al contexto de una
exposición académica
(adecuación, precisión,
Recursos corrección, riqueza y
lingüísticos y pertinencia).
orales  El alumno utiliza un
2 1.5 1 0.5-0
(2 puntos) lenguaje fluido (no hace uso
excesivo de muletillas) para
construir sus enunciados de
manera adecuada.
 El alumno vocaliza y
entona correctamente.
 El alumno realiza pausas
cuando son necesarias.

 El alumno adopta una


postura conveniente a la
situación comunicativa.
 El alumno realiza gestos
con las manos y
expresiones faciales que
contribuyen a la transmisión
Recursos
del mensaje.
corporales 2 1.5 1 0.5-0
 El alumno expone sin
(2 puntos)
dirigir la mirada hacia el
suelo o el techo.
 El plano elegido permite
ver el rostro y las
expresiones de las manos
(Se recomienda plano
medio o americano).

-Las diapositivas son concisas


y breves.
Diapositivas
-No excede el límite de 5. 2 1.5 1 0.5-0
(2 puntos)
-Predomina las imágenes y
palabras claves.
Descuentos -Por no respetar las -3
indicaciones y formalidad del
Prof. Óscar Gallegos

trabajo final.
TOTAL

También podría gustarte