Está en la página 1de 4

Universidad Católica Santa María La Antigua

Seminario de especialización de contenedores y

Comercio Internacional.

Código: 8568-N01

Docente
Jackeline Cerceño

Estudiante

Paula Alejandra Gracia Monterey

Cedula:

Ap262401

Fecha de entrega: 10 de septiembre del 2023.


Taller #2 – Resumen

En este seminario hemos empezado a conocer un poco acerca de los conceptos básicos
del comercio exterior, en especial a cerca de los contenedores que los podríamos definir
como cajas metálicas utilizadas generalmente en el transporte marítimo que nos permiten
movilizar diversos tipos de mercancías que son el pilar fundamental en el comercio y la
economía mundial. Estas cargas pueden transportarse vía aérea, marítima, ferrocarril y
terrestre. Los contenedores nos Facilitan el transporte de la mercancía manteniéndola
protegida de las condiciones climáticas y facilitando el almacenaje, ya que pueden
apilarse según su tamaño.

Pero hemos aprendido también los diferentes tipos de contenedores, sus medidas, su
especialidad, como por ejemplo algunos de los vistos en clase han sido:

 Dry Van : son los contenedores estándar. Cerrados herméticamente y sin


refrigeración o ventilación. Existe el TEU que es un contenedor de 20 pies y el FEU
que es un contenedor de 40 pies.
 High Cube : contenedores estándar mayoritariamente de 40 pies; su característica
principal es su sobre altura (9,6 pies).
 Open Top : de las mismas medidas que los anteriores, pero abiertos por la parte de
arriba.
 Flat Rack : carecen también de paredes laterales e incluso, según casos, de paredes
delanteras y posteriores. Son diseñados para cargas muy pesadas.
 Reefer : Contenedores refrigerados, ya sea de 40 o 20 pies, pero que cuentan con
un sistema de conservación de frío o calor y termostato.
 Tank: para transportes de líquidos a granel. Se trata de una cisterna contenida
dentro de una serie de vigas de acero que delimitan un ortoedro cuyas
dimensiones son equivalentes a las de un dry van.
 Bulk: Habitualmente se utiliza para transportar carga a granel. Tiene aberturas
para la carga superior, así como en las zonas inferiores, para facilitar su vaciado. Es
un contenedor adecuado para transportar grano y otras mercancías sólidas a
granel.

Pero también hay algo muy fascinante respecto a los contenedores y que una persona que
sea ajena al tema no sabe todo el trabajo que con lleva la marcación e identificación de los
contenedores, pues llevan cuatro letras del alfabeto que identifican el código del
propietario registrado. Los contenedores que son constituidos bajo las normas ISO
siempre deben acabar en la letra U. la numeración corresponde al número de serie
asignado por el propietario, pero el ultimo numero es el digito de control y resulta de una
operación matemática (vista en clase) entre los diez caracteres que lo conforman. En las
puertas de los contenedores encontramos especificaciones sobre el contenedor, como
peso tara (que es el peso del contenedor sin mercancía) y el peso bruto (sumatoria de la
tara y la carga), máxima carga útil permitida y dimensiones del contenedor.
Esto facilita también el trabajo de todos dentro de una terminal, el uso adecuado de las
grúas y la manera de restibar los contenedores para su debida entrada o salida.

Las terminales de los puertos siempre tienen una actividad muy intensa de carga y
descarga de los buques, haciendo el intercambio de estos contenedores con la parte
terrestre ya sea en camiones o tren, e incluso se puede hacer trasbordo de buques más
grandes llamados (madre) a unos más pequeños (fides), los cuales hacen rutas más cortas.
En todo este proceso también puede haber desequilibrios y percances que afecten como
el daño de la grúa portica, falta de documentación y mal manejo de la carga, por eso
también es importante que el barco este el mínimo tiempo parado en puerto, puesto que
entre más tiempo este parado, más dinero pierde.

También tiene mucha importancia clasificar los tipos de cargas, ya que hay cargas
peligrosas que pueden afectar y tener gran impacto en una nación y el medio ambiente.
De hecho, aproximadamente el 50% de la carga marítima es clasificada como peligrosa.
Dicha carga también tiene diferentes clasificaciones que, aunque parezca inofensiva sino
se tiene el debido manejo podría resultar en daños irreparables.
 Clase 1: Materias y objetos peligrosos .
 Clase 2: Gases.
 Clase 3: Líquidos inflamables .
 Clase 4 : Solidos inflamables.
 Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos.
 Clase 6: materias toxicas e infecciosas .
 Clase 7: Materias radioactivas.
 Clase 8: Materias corrosivas.
 Clase 9: Materias y objetos peligrosos diversos.

Sin duda alguna esto es un mundo muy extenso que aún nos falta mucho por conocer y
aprender, pero es sumamente interesante adentrarse en este lado que mueve la
economía mundial entre naciones, estas dos clases han aportado conocimientos
enriquecedores que espero poder seguir adquiriendo para poder ponerlos en marcha en
algún momento laboral de mi vida.

También podría gustarte