Está en la página 1de 27

LITERATURA DE ORO

Autoras: Ane Intxausti Alfaro, Anne Bayón Troncoso, Naia Basterra Irakulis y Amaia Ipiña
Casado
Curso: 1° de bachiller
Grupo: B

1
I. Introducción al Renacimiento

El renacimiento es una actividad cultural, cuyo objetivo es resucitar la cultura clásica. Sus
eruditos y artistas buscan superar la grandeza de sus antecesores en todos los campos. En la
pintura y escultura destaca el cuerpo humano como principal concepto. De ahí el término
humanismo, nacido en Italia en el siglo XIV. También encontramos grandes obras de arte en
la arquitectura, como por ejemplo, la catedral de Florencia. El renacimiento a su vez supone
un gran avance en la ciencia. Científicos e inventores como Copérnico o Leonardo Da Vinci
serán llamados la viva imagen del espíritu renacentista.

2. El Renacimiento en España: contexto histórico

El renacimiento español se distingue en dos etapas.

La primera etapa o El Primer Renacimiento se creó durante el reinado de Carlos V


durante los años 1516-1556. En esta primera etapa se reciben las instrucciones europeas y las
influencias de ellas. Se abrió rápidamente la cultura durante estos años, dado que fue una era
de apertura cultural. El representante de esta primera época es Garcilaso de la Vega.

En el segundo renacimiento, durante el reinado de Felipe II, se juntan lo nacional y lo


religioso. Durante esta era, se sigue el espíritu del movimiento religioso contrarreforma y se
establece la fórmula italiana con la tradición nacional. En esta época destaca el poeta Fray
Luis de León.

3. Características de la literatura renacentista.

Durante el siglo XV Y XVI en Europa la literatura renacentista abunda en cuanto a


características: visión antropocéntrica, locus amoenus, la mujer ideal del renacimiento,
aparición de la poesía lírica, expresión clara y sencilla, reducción de la moralidad y el
enunciador.

2
La visión antropocéntrica

La visión antropocéntrica es aquella que ha sido avanzada por la ciencia y los


descubrimientos. Esta característica tuvo como consecuencia que el renacimiento pusiera al
ser humano en la postura central, la cual antes estaba ocupada por la religión. Esta literatura
de la época ha sido repercutida por la nueva mentalidad.

Locus amoenus

Esta característica hace referencia a un tópico literario basado en lo natural, el cual está
idealizado y con gran importancia a la perfección. La mayor importancia en la literatura
renacentista hace referencia a la naturaleza, esta es un símbolo de excelencia. Fueron muy
comunes en las poesías y en las obras que trataban al amor como la mayor característica. En
cambio, los autores renacentistas utilizaban los escenarios naturales en vez de salvajes y
todos ellos están controlados por el ser humano.

La mujer ideal del renacimiento

La mujer era la mayor protagonista en la mayoría de ocasiones relacionadas con el


amor, los hombres las utilizaban como un propósito de interés amoroso. La mujer ideal tenía
unas características concretas que las utilizaban para idealizarlas. Estas características eran
mujeres perfectas, rubias, ojos claros y piel blanca.

Aparición de la poesía lírica

La poesía lírica era utilizada como una nueva forma de expresarse que nunca antes
habían utilizado. En esta característica el poeta habla del amor y de sus sentimientos, se
expresa y muestra esa sensibilidad que lleva dentro. Suele usar el soneto para expresar dichos
sentimientos.

Expresión clara y sencilla

3
Al igual que en otros diferentes géneros, para que el autor exprese sus sentimientos y
emociones vividas suele decirlo en primera persona. Habla de ello en primera persona
haciendo referencia a su vida. Cuando esto ocurre y se habla en primera persona, la escritura
se transforma en una acción de reflexión sobre el ser humano y sus sentimientos. Después de
esto, las escrituras se convierten en algo fácil y sencillo de entender y así deja de lado el
oscurantismo del periodo medieval.

Reducción de la moralidad

La literatura del renacimiento tuvo una gran diferencia en este periodo cuya función fue
la reducción de la moralidad. Es decir, los escritores de la edad media tenían la finalidad de
enseñar a los lectores y de dar a conocer la religión, pero en el renacimiento, al contrario que
en la edad media, la finalidad era impartir los sentimientos de los seres humanos y ayudar a
entenderlos.

El enunciador

La última característica importante era el enunciador. En la literatura renacentista se dio


a conocer una nueva voz llamada el enunciador. Se llamaba enunciador cuando en el
renacimiento el protagonista de una obra se quería comunicar con los lectores y así
explicarles o contarles la historia.

4. La lírica renacentista

La lírica renacentista surgió a finales de la Edad Media. Los versos más utilizados eran
el verso de arte mayor castellano y el octosílabo. No obstante, en el siglo XVI importaron las
estrofas y los versos de la poesía de Italia.

En la lírica renacentista encontramos los siguientes conceptos. Por un lado, tenemos los
versos. En los versos el cambio más sobresaliente es la incorporación del verso endecasílabo,
que a su vez se podía combinar con pentasílabos y heptasílabos.

4
Por otro lado tenemos las estrofas. Autores como Boscán y Garcilaso introdujeron las
estrofas italianas, como pueden ser el soneto, la lira, la estancia…
Aparte de eso, también introdujeron subgéneros como la canción, la oda, la epístola…

En la lírica renacentista encontramos los temas poéticos renacentistas. En primer lugar


tenemos el tema del amor, en el cual están el petrarquismo y el neoplatonismo. El tema del
amor probablemente era el que más se trataba, concebido a la manera del petrarca. El petrarca
iniciaba una procesión del amor cortés, las cuales la concordia engendraba la belleza y la
felicidad. Por otro lado tenemos el neoplatonismo. El neoplatonismo consiste en el empleo de
un concepto de raíces filosóficas que perjudica al asunto del amor renacentista.

En segundo lugar tenemos dos tópicos poéticos, los cuales son el carpe diem y el
beatus ille. Estos dos temas se utilizaron mucho en el renacimiento. Carpe diem quiere decir
“vivir el momento”. A los autores les gustaba mucho la belleza femenina, por lo cual muchas
veces el deseo sexual se manifiesta con el carpe diem. Por otro lado, el en caso beatus ille,
también trata sobre el goce sentimental, pero en este caso no por la mujer, sino que por la
naturaleza.

En tercer lugar tenemos el tema de la naturaleza. El renacimiento otorgó mucha


importancia a la descripción de la naturaleza. Los autores trataron este tema haciendo
mención al tópico literario “locus amoenus”.

En cuarto lugar tenemos los temas mitológicos. Los autores recurrieron a la mitología,
porque sentían tristeza por el pasado clásico.

Por último tenemos la poesía metafísica y existencial. En mitad del siglo XVI, se deja
aparte los temas amorosos, y da lugar lo divino.

4.1. La métrica

Dando comienzo a la métrica renacentista nos encontramos con Garcilaso de la Vega, ya


que él fue el que introdujo las nuevas formas métricas provenientes de Italia. Por una parte el

5
endecasílabo, compuesto por once sílabas y por otra parte el heptasílabo, compuesto por siete
sílabas. En total encontramos cinco tipos de versos.

Por un lado tenemos el terceto, compuesto por tres versos endecasílabos de forma
encadenada, cuya rima es consonante y ABA BCB CDC como esquema métrico.

Con ocho versos endecasílabos como base y rima consonante, tenemos la octava real,
cuyo esquema es ABABABCC.

Junto a estas dos, está la lira, compuesta por cinco versos endecasílabos y heptasílabos.
Su rima es consonante y su esquema 7a 11B 7a 7b 11B.

Probablemente, la más “extraña” sea la silva y estancia. Cuando existe una sucesión
entre versos endecasílabos y heptasílabos nos encontramos con una silva. En esta el poeta es
libre de rimar a su gusto. En cambio, si el poeta fija y se decanta por una repetición a lo largo
del poema nos encontraremos con una estancia.

Por último, nombramos el soneto, la principal forma en la que la literatura española


recogió de alguna manera toda la mitología antigua. Se compone de catorce versos
endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Su rima, al igual que en todos los
anteriores, es consonante y su esquema es el siguiente: ABBA ABBA CDC DCD, aunque los
tercetos pueden sufrir variaciones. El soneto, no da opción de una narración larga debido a su
estructura, por lo que no encontraremos ninguna explicación en ellas, ya que se dará por
hecho el conocimiento de estos mitos.

4.2. Temas: tópicos literarios y sus significados

En el la lírica renacentista predominan cuatro temas: la égloga, la elegía, la oda y la


epístola.

La égloga está creada con el objetivo de expresar sentimientos. Para ello el poeta recurre
a utilizar diálogos entre dos pastores. Normalmente, mediante este tema, se trata el amor y se
hace uso de una naturaleza idealizada.

6
Por otra parte, la elegía expresa un claro dolor o sufrimiento a causa de la muerte de
algún ser querido. No sigue ningún tipo de esquemas aunque por lo general está compuesto
por tercetos encadenados.

La oda es probablemente el tema por el cual llegamos a conocer mejor al poeta. En esta
se muestran puntos de vista, ideas y pensamientos personales. Mediante su uso se alaba una
personalidad , se expone lo sencillo frente a las riquezas, se aprecia la vida, se trata la llegada
de la muerte, etc.

El cuarto y último tema, conocido como la epístola, está dirigida a una persona en
concreto, sea real o ficticia. El cuento o la historia recurre mediante el intercambio de cartas.
Su principal función es informar sobre situaciones a un amigo ausente.

4.3. Garcilaso de la Vega

4.3.1. Vida

Este nace en el 1501 en Toledo, en una familia de nobles. Hijo de García Suárez, un
importante noble de la época del mandato de los Reyes Católicos. Fue militar español,
soldado de Carlos I y un gran poeta de su época, sus obras fueron escritas entre los años
1526 y 1535 más tarde publicado en un libro en el año 1543 llamado Las obras de Boscán
con algunas de Garcilaso de la Vega. En este libro aparecen 40 versos, sobre todo de
contenido amoroso. Fue uno de los poetas más líricos del castellano durante el Renacimiento.
Murió el 14 de octubre de 1536 en Niza, Francia.

4.3.2. Obra

Que escribió

Garcilaso hizo uso de los dos tipos de poesía de aquella época. La primera de ellas la
italianizante, de esta escribió en total cuarenta sonetos, dos elegías, tres églogas, cinco

7
canciones y una epístola, en los cuales se puede observar un gran dilema entre la pasión que
este sentía y la razón. Y la segunda de ellas la tradicional, de esta fueron ocho coplas.

Los sonetos son claramente renacentistas, aunque en alguno de ellos podemos encontrar
características de la lírica de cancioneros. Entre las cinco canciones de Garcilaso la Canción
V es la que más destaca por la lira, la nueva forma estrófica. Las tres églogas forman una
corta obra poética. Las dos elegías están creadas por tercetos encadenados. Y por último, la
epístola está escrita en versos independientes y personales, esta habla de su amistad con
Boscán.

En los diferentes sonetos de Garcilaso se puede comprobar su madurez a la hora de


escribir. Comenzó escribiendo una de sus obras llamada “Amor, amor, un hábito vestí” hasta
que dejó palpable el soneto de “En tanto que de rosa y azucena” .

Importancia de sus obras

La importancia de las obras de Garcilaso son claras, este introdujo la poesía renacentista
en España. Al hacerlo, renueva muchas cosas, como la métrica poética. Esto hace que todo el
mundo tenga la perspectiva del amor que tenemos hoy en día, recupera la mitología clásica
gracias a sus textos.

Temas principales

En las diferentes obras de Garcilaso había dos grandes temas. Estos dos temas que más
caracterizaban a sus obras eran los temas amorosos y los de la naturaleza, a esta última la
solía describir. También escribía de temas como la mitología, el mundo idealizado y
episodios de su vida personal.

El concepto de la literatura renacentista sobre la naturaleza reflejaba una naturaleza que


produce sensaciones como la tranquilidad y la armonía, solía utilizarla como una naturaleza
tradicional.

8
El concepto sobre el amor en sus obras iba dedicado a la muerte de Isabel Freyre y al
matrimonio. Al igual que en algunos poemas hablaba sobre Isabel, en otros poemas podíamos
encontrar referencias a otros amores del poeta.

El último de los temas principales más importantes de los poemas de Garcilaso era la
amistad. Este último tema se refleja en la figura de Juan Boscán, ocasionando así varias
creaciones exigidas por la belleza y la perfección. Cuando Garcilaso murió Juan recogió los
manuscritos de los versos de Garcilaso y los publicó en Barcelona junto a sus obras, “ Las
obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega”.

Dentro de los poemas de Garcilaso, cabe destacar su elegancia, su claro lenguaje y su


musicalidad. Este hacía mucho uso de las expresiones metafóricas y tenía un estilo apropiado
pero sin despreciar los refranes o expresiones populares.

4.3.3. Soneto de Garcilaso

Soneto XIII

A Dafne ya los brazos le crecían


y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían;
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aún bullendo 'estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!

9
Dado que es un soneto está compuesto por catorce versos endecasílabos con rima
consonante. Su estructura se basa en dos cuartetos, con ABBA como esquema de la rima, y
tres tercetos, con CDE-CDE como esquema.

Este fragmento hace referencia a un mito griego. Es una historia de amor entre un ser
con forma de humano y un ser con forma de laurel. Por eso, podemos decir que el tema
principal es el dolor de un amor imposible. Además, refleja muy bien el sufrimiento, ya que
explica que cuanto más llore el amante más ayudará a la transformación de su amada.

Hace uso de el hipérbaton para cambiar el orden gramatical por razones estéticas. Por
ejemplo, la primera oración sería más fácil de entender si fuera: “A Dafne le empezaban a
crecer los brazos convertidos en ramas”. También juega con el uso de los verbos, ya que en
vez de decir que los brazos crecen opta por el verbo mostrar y en vez de decir que las ramas
se muestran opta por decir que crecen.

5. La literatura mística: San Juan de la Cruz y Fray Luis de León

La obra de San Juan de la Cruz es escasa pero fundamental en lo que a Renacimiento


se refiere. Sus tres poemas principales son: cántico espiritual, noche oscura del alma y llama
de amor viva. A continuación noche oscura del alma:

En una noche oscura,


con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada
estando ya mi casa sosegada.

A oscuras y segura,
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.

10
En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía.

Aquésta me guiaba
más cierto que la luz de mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.

¡Oh noche que guiaste!


¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!

En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.

El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería
y todos mis sentidos suspendía.

Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado,
cesó todo y dejéme,

11
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.

Este poema, junto a los nombrados anteriormente, trata de la unión mística entre Dios y
el alma. Haciendo uso del humano como símil, se refiere a Dios como amado y a el alma
como esposa o amada. En este poema en concreto usa la naturaleza como símbolo. Sobre
todo, simboliza la eternidad y soledad mediante la noche. La historia detrás de las palabras
trata de una joven que se “escapa” de su casa para unirse con su amado, haciendo referencia
a ese encuentro con Dios que tanto ansían los cristianos y ansiaba San Juan de la Cruz.

Fray Luis de León fue un poeta del siglo XVI. Los temas que más empleaba eran la
naturaleza y la elegancia. El estilo que utilizaba Fray Luis de León era parecido al de
Garcilaso de la Vega, y por lo tanto, al modelo renacentista también.
Teniendo en cuenta las poesías que compuso, Luis las compuso en liras, y varían según el
ritmo y el tono.

En cuanto a sus obras, hay varios tipos.

Por un lado tenemos la obra en prosa. En este tipo de obra escribió libros, cuyos temas
eran morales y religiosos. Como por ejemplo, cantar de los cantares, la perfecta casada, la
exposición del libro de Job y de los nombres de Cristo.

Por otro lado tenemos la obra poética. La primera obra que se publicó de Fray fue
después de su muerte, exactamente 40 años después. Las odas, alabanzas y las liras ocupan la
mayor parte de la poesía de Fray. La Biblia, el humanismo renacentista y el clasicismo son
las fuentes principales que Fray presenta. Él cogía una estrofa de la lira para expresar sus
sentimientos políticos.

¡Qué descansada vida


la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;

12
Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro, en jaspe sustentado!

No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.

Estas tres primeras estrofas presentan la vida tranquila y la vida que está alejada de las
pasiones humanas. Los verbos de estas estrofas están en tercera persona, lo cual se refiere a
una persona indefinida.

6. La prosa renacentista

La prosa renacentista podríamos decir que fue más moderna que el verso. En la prosa
renacentista distinguimos la prosa didáctica y la prosa de ficción.

En la prosa didáctica encontramos diálogos y coloquios. El diálogo que mantienen dos


personas, o más de dos personas que intentaban convencer la oratoria a los otros personajes
se utilizaba para emplear muchos tipos de asuntos.

La prosa didáctica requería un carácter literario, que hacía que las obras tuvieran un alto
nivel estético. En la historiografía permiten diálogos o pensamientos. En cambio, la ascética y
la mística como bien dijo Santa Teresa eran un caso notable de buena prosa.

Por otro lado tenemos la prosa de ficción. En ella podemos distinguir cuatro diferentes
novelas. En primer lugar tenemos la novela sentimental, la cual coincide con la poesía
cancioneril y la cual su prosa es la de las artes medievales.

13
En segundo lugar tenemos la novela de caballerías. Se divide en dos ciclos, el ciclo
carolingio, los caballeros de Carlomagno, y por otro lado el ciclo artúrico, los caballeros del
rey Arturo.

En tercer lugar tenemos las novelas moriscas. La literatura ensalzó la imagen del moro.

Y por último tenemos la novela bizantina, la cual también se le denominaba, novela


griega o novela de aventuras. Consiste en una narración de la peregrinación, la cual está bien
escrita y bien construida. En esta narración, las aventuras se combinan con la acción amorosa.

6.1. Diferentes tipos de novela y sus características

Podemos apreciar seis tipos de novela renacentista: la pastoril, la sentimental, la


bizantina, la morisca, la de caballerías y la picaresca.

La novela pastoril fue creada en Italia por Jacopo Sannazaro, escritor de Arcadia. Más
tarde, este género se extendió por Europa y llegó a España a manos de Jorge de Mantemayor
mediante la obra Los siete libros de Diana. Este tipo se centra en el amor y la naturaleza,
aunque muy distante de la realidad, es decir, de una manera muy idealista. Estas novelas son
protagonizadas por pastores cuyo objetivo es encontrar el amor, aunque en el camino tengan
que luchar contra los celos. Algunos de ellos serán víctimas de encantamientos, otros
alcanzarán el amor de sus pastoras y otros lo perderán para siempre. Además, están
ambientadas en paisajes relajados y muy bellos. En cuanto a la escritura, hacen uso de un
vocabulario culto y rico. Entre sus obras destacan Diana enamorada de Gil Polo y La
Galatea de Cervantes.

La novela sentimental, al igual que la pastoril, es de origen Italiano y su tema principal


es el amor, aunque esta vez será un amor lleno de complicaciones y atormentado. El prototipo
de protagonista es un amante de la nobleza, cuyo amor siempre verá amenazado y en
consecuencia actuará de modo que el desenlace sea trágico. De la mano de este protagonista,
encontraremos un ambiente exótico y misterioso. Tratado de los amores de Arnalte y

14
Lucenda de Diego de San Pedro y Cárcel de Amor de Diego de San Pedro serán las obras que
más impacto supongan en territorio español.

La novela bizantina se distingue por imitar un género narrativo griego, inspirado en las
historias y cuentos clásicos del país. El primer libro que propuso esta temática en España fue
el Libro de Apolonio, escrito por el mester de clerecía. Principalmente, se centra en aventuras
vividas por dos protagonistas enamorados y forzados a no estar juntos. La trama se basará en
dos amantes que viajan por países ficticios en busca del otro, hasta por fin reencontrarse. En
consecuencia, al terminar sus intrépidas aventuras, serán llamados héroes legendarios. Las
novelas que destacan en este apartado son Historia de los amores de Clareo y Florista de
Núñez de Reinoso, Selva de aventuras de Jerónimo de Contreras y Los trabajos de Persiles y
Sigismunda de Miguel de Cervantes.

La novela morisca es la primera de la lista de origen español. A partir de la obra


Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa, cuyo autor es anónimo, se empezará a
trabajar este género. Su objetivo principal es narrar leyendas de amor y aventuras
experimentadas por cristianos y moros en la Reconquista. Un noble moro y un noble cristiano
serán rivalizados en un ambiente romántico, intenso e inspirado en el Al-Andalus.

La novela de caballerías tiene origen en la Edad Media. A diferencia de todas las


demás, se extenderá oralmente y no será hasta más adelante cuando se pase a papel. En
resumen, es una suma de todas las anteriores, ya que trata el amor, la fantasía, el bucolismo y
la aventura en una sola pieza. Algunas de sus obras se centran en el amor cortés. Estás nos
mostraran un caballero luchando solo en busca de una dama. Otras se centrarán en la fama.
En estas, el caballero persigue querer ser recordado por sus méritos individuales, de ahí el
Individualismo Renacentista. Se deja atrás la imagen del humano como esclavo de dios, sin
voz ni voluntad, y se presenta un humano con el derecho a sentirse suyo y a impartir justicia
por su cuenta. El ambiente es fantasioso y un escenario al que recurren mucho los poetas son
las Cruzadas. Las obras más importantes son Tirant lo Blanch y Amadís de Gaula.

6.2. La novela picaresca: El Lazarillo de Tormes

6.2.1. Introducción

15
Esta novela es anónima, pero hoy en día se piensa o se cree que el autor de esta novela es
Diego Hurtado de Mendoza.
El Lazarillo de Tormes se publicó en el año 1554.

El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca narrada en primera persona. En este caso,
el protagonista de la novela y el autor son los protagonistas y cuentan su propia vida. Esta
novela está estructurada en estructuras internas y externas. En la estructura externa, la novela
está separada por tratados y en cada tratado el protagonista nos cuenta la vida que tiene con
sus diferentes amos. En cambio, en la estructura interna, los tratados tienen un desarrollo, es
decir, un nudo y un desenlace. El resumen se basa en que el protagonista que en este caso es
Lázaro, nos cuenta su vida, sus desgracias, sus penas, sus sentimientos y también su vida que
tiene con sus amos, como bien he dicho anteriormente.

En esta obra el protagonista va evolucionando. A lo largo de la novela, se puede observar


que Lázaro para elegir a sus amos tiene más cuidado y puede ver rápidamente las
consecuencias que estos tienen. En cuanto a la persona, podemos ver que Lázaro se va
haciendo más fuerte de lo que era. Lo único que quería conseguir Lázaro era comer, y con
cada uno de sus amos Lázaro aprende una enseñanza que tiene que ver con la comida.

Los personajes de esta obra son los siguientes: Lazarillo de Tormes, Tomé González,
Antona Pérez, Zaide, El Ciego, El Clérigo, El Escudero, El Fraile de la Merced, El Buldero,
El Pintor, El Capellán, El Alguacil, El Arcipreste de San Salvador, La criada del Arcipreste
de San Salvador.

En primer lugar tenemos a Lazarillo de Tormes que como bien sabemos es el protagonista.
Lazarillo era un chico de clase baja. Lázaro iba de amo en amo para poder ganar algo de
comida, pero claro todos los amos no representaban la misma clase social.

En segundo lugar tenemos al padre de Lázaro cuyo nombre es Tomé González. A su


padre le acusaron de robo y le mandaron como criado de un chico joven. Al poco tiempo
murió.

16
Seguido tenemos a Antona Pérez que era la madre de Lázaro. La madre de Lázaro,
entregó a Lázaro a un ciego.

Después tenemos a el Zaide. Zaide era el padrastro de Lázaro, y a este le cogieron y le


pegaron por robar.

En quinto lugar tenemos al primer amo de Lázaro. El primer amo de Lázaro fue el
Ciego. El Ciego fue la persona más influyente en la vida de Lázaro. El Ciego era una persona
tramposa, mentirosa… En ocasiones, se hacía pasar por un médico o decía que sabía predecir
el sexo de los bebés antes de nacer. Lázaro terminó abandonando al Ciego porque no le
llenaba de felicidad del todo.

El segundo amo de Lázaro fue el Clérigo. El Clérigo era una persona ambiciosa e
inescrupulosa. Este amo había veces que guardaba el pan de la iglesia para comérselo él solo.

El tercer amo de Lázaro fue el Escudero. Este amo representaba las falsas apariencias, es
decir, que parecía rico pero era todo lo contrario. En este caso no es Lázaro el que le
abandonó, sino que el Escudero le abandonó a Lázaro.

El cuarto amo de Lázaro fue el Fraile de la Merced. Este amo era corrupto. Fue el
primer amo en regalarle un par de zapatos. Como anteriormente, Lázaro buscaba comer, y
como no lo conseguía abandonó a el Fraile.

El quinto amo de Lázaro fue el Buldero. Este señor, era una representación de una
persona falsa, mentía mucho, era muy falso. Como Lázaro no tenía mucha relación con él, le
abandonó.

El sexto amo de Lázaro fue el Pintor. Como bien dice su nombre, este hombre
representaba la clase renacentista. Lázaro estuvo muy poco tiempo con este amo.

El séptimo amo de Lázaro fue el Capellán. Este amo dependía de otras personas para
ganar ganancias. Fue el primer amo que le ofreció un trabajo a Lázaro. Lázaro estuvo con él
hasta que obtuvo su dinero del trabajo. Después le abandonó.

17
El octavo amo de Lázaro fue el Alguacil. Como a Lázaro le parecía el trabajo de su
amo muy peligroso, le abandonó.

El noveno y último amo de Lázaro fue el Arcipreste de San Salvador. Fue el amo que le
encontró mujer a Lázaro. Su esposa era la criada del Arcipreste. Esta le devolvió la felicidad
a Lázaro, que esa felicidad dependía de la comida.

6.2.2. Argumento de la obra

Es la obra de un niño que sirve a diferentes amos aprovechándose de ellos. Lázaro es un


huérfano que al morir su padre, su madre le pone al servicio de un señor viejo y malvado. A
lo largo de la novela va a ir estando con diferentes amor los cuales le cada uno le enseñan que
es la maldad y que tiene que ser astuto para sobrevivir. Después pasa a ser servidor de un
clérigo que ahí casi muere de hambre y después a un hidalgo, este cuando está arruinado lo
manda a la calle para pedir limosna. Después de tener varios amos, Lázaro consigue un
trabajo de pregonero y se casa con una criada de la iglesia, era criada del arcipreste.

Su mujer le acaba engañando con otro religioso así que Lázaro pasa a ser un objeto de
burla. Al final, Lázaro termina escribiendo en la carta que ha encontrado la felicidad, por
culpa de esto perdió su honra por hacer oídos sordos de la infidelidad de su mujer, haciendo
eso consigue mantener su posición.

6.2.3. Temas principales

Hay diferentes temas en esta novela los cuales todos describen a algún personaje y
demuestran la realidad del mundo.

Honor y honra

En la época en la que está escrita la novela, la dignidad solía depender de la familia a la


que correspondía el individuo, no era posible ascender de posición social. Junto a esto

18
también estaba la limpieza de sangre, en la obra esta causa le impide trabajar para conseguir
su propia comida y le hacen que Lázaro viva obsesionado con las apariencias.

La avaricia y la corrupción del clero

Lazarillo de Tormes tiene problemas judiciales con el clero, este tiene varias experiencias
con diferentes personas del clero. En esta novela la falsedad, la codicia y la lujuria son las
actitudes de los personajes más criticadas y las que más salen en la novela. Estos personajes
también son hipócritas, corruptos, egoístas…

El hambre

El hambre es el problema más grave que se da en la novela, también es uno de los temas
más importantes. Incluso en el principio de la novela cabe destacar que hay un gran problema
por culpa del hambre. Lázaro lucha por sobrevivir y por ello intenta conseguir comida
volviéndose así una persona muy astuta.

Mendicidad

Este tema también es importante, está relacionado con el hambre. Junto al hambre que
pasa Lázaro también debe buscarse la vida como mendigo. Por ejemplo, cuando es servidor
del ciego o cuando se queda sin amo se vuelve un mendigo.

El abandono y la soledad

Cuando Lázaro es niño lo abandonan y lo dejan con un amo, este siempre va a llegar a
vivir en un ámbito lleno de soledad y triste. En esta novela Lázaro es un niño que no tiene en
quien confiar, es huérfano y aunque haya veces que tiene la compañía de sus diferentes amos
se sigue sintiendo solo.

Las apariencias engañan


En el Lazarillo de Tormes, el ciego se aprovecha de su situación para así poder engañar
a otras personas.

19
En otra de las ocasiones, el clérigo reprende bondad pero luego acaba maltratando a Lázaro.
Al fin y al cabo todo intentan demostrar que la realidad nunca es lo que parece.

El egoísmo

Otro de los temas bastante claros de esta novela es que cada personaje solo habla de sí
mismo, cada uno piensa por sí solo sin tener en cuenta a los demás demostrando que si son
egoístas.

6.2.4. Ejemplo en un fragmento

En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para
adestralle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un
buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella
confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y
mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y que me recibía, no por
mozo, sino por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.
Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia
a su contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi
madre, y, ambos llorando, me dio su bendición y dijo:

-Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con
buen amo te he puesto; válete por ti.

Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba. Salimos de Salamanca, y, llegando a
la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el
ciego mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo: -Lázaro, llega el oído a
este toro y oirás gran ruido dentro de él.
Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la
piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de
tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:

20
-Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.

Y rió mucho la burla. Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que,
como niño, dormido estaba. Dije entre mí: «Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y
avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer».

En este fragmento podemos ver como el amo ciego es un poco egoísta, como su madre es
muy religiosa y como su madre lo deja con el amo.

II. Entre el Renacimiento y el Barroco: el Quijote

7. El Quijote

7.1. Autoría, fecha de publicación

Miguel de Cervantes fue el escritor que escribió el Quijote.


La primera parte del Quijote se publicó en el 1605 con el título de “El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha”. La segunda parte de este libro se publicó en el 1615 con el título de
“El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha”.

7.2. Argumento

Esta obra cuenta cómo el caballero el Quijote después de leerse tantas obras de
caballería se volvió loco y quiso ser un caballero andante, recreando la antigua caballería.
Lleno de armas y valor, acompañado de un noble caballero llamado Sancho Panza, recorren
unas aventuras de las cuales no sale beneficioso. En la última parte, es decir, la tercera
después de ser derrotado por el Caballero de la Blanca Luna, vuelve para morir.

7.3. Caracterización de los personajes

Durante esta obra podemos encontrar a varios personajes, pero entre ellos los personajes
principales son tres.

21
En primer lugar, el protagonista de esta narración es Alonso Quijano conocido por Don
quijote en la obra. Es un noble de apariencia delgada que rondaba los 50 años y es un
apasionado de los libros de caballería. Este es el personaje más común de la literatura
española y figura la justicia.

En segundo lugar podemos destacar a Sancho Panza. Este es vecino de Alonso Quijano, es
un cultivador de nacionalidad manchega. Es un hombre modesto de pueblo, complexión
fuerte y de menor altura. Este representa la sencillez y simboliza la sensatez.

Y por último entre los personajes principales tenemos a Dulcinea de Toboso. En realidad
es un personaje inventado por el protagonista Don Quijote durante sus propios relatos de
caballería. Esta está inspirada en Aldonza Lorenzo, una agricultora y vecina de Quijote. Para
él es la criada más preciosa que existe, pero no aparece durante la novela simplemente es
mencionada por Quijote.

7.4. Partes de la obra

La obra se divide en dos partes. En primer lugar tenemos el ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha (el cual se publicó en 1605) y en segundo lugar tenemos el ingenioso
caballero don Quijote de la Mancha (el cual se publicó en 1615).

Primera parte

Esta parte contiene 52 capítulos y un prólogo. Además, está dividida en cuatro partes.

La primera parte de la novela es del capítulo uno al ocho, en estos capítulos presenta al
personaje llamado Alonso Quijano. El autor da a conocer a un cincuentón que le encantan las
lecturas de caballerías y con una gran intención de hacerse uno de ellos. En la primera salida
pasan tres aventuras; don Quijote es armado caballero, protege a Andresillo por el maltrato
sufrido por parte de su amo y declara la belleza de Dulcinea. Después, le encuentra un vecino
y lo lleva de vuelta a casa y allí se producirá el reencuentro de su biblioteca entre el cura y el

22
barbero. No obstante, se produce una segunda salida en esta primera parte acompañado de
Sancho Panza.

La segunda parte es desde el capítulo nueve al catorce. En esta segunda parte el que narra
la historia cuenta haber encontrado un manuscrito de Cide Hamete. En esta segunda parte
también continúa el combate entre el Quijote y el Vizcaíno. También aparece la historia de
Marcela y Grisóstomo.

La tercera parte es desde el capítulo quince al veintisiete. En esta parte aparecen los
yangüeses. Don Quijote llega hasta Juan Palomeque. Aparece la historia de Cardenio. Y al
final aparecen el cura y el barbero otra vez, estos intentan llevar al Quijote de vuelta a casa.

La cuarta parte es desde el capítulo veintiocho al cincuenta y dos. Dorotea intenta sacar
al Quijote de Sierra Morena y para ello se hace pasar por la princesa de Micomicona. “El
curioso impertinente” es leído en la novela. Llega el fin de la historia de Cardenio. El autor
cuenta otra historia y al final logran llevar al Quijote a la aldea.

Segunda parte

Esta parte está formada por un prólogo y 74 capítulos, toda la historia habla sobre la
tercera y última salida.

Dicen que Cervantes tardó diez años en volver a escribir la obra. En esta parte da paso a
la muerte del personaje más importante, sin tener ninguna probabilidad de continuar con la
novela y haciendo más humano al personaje del Quijote. En comparación con la primera
parte, Cervantes planifica la obra desde el principio y en esta anuncia el final.

En esta segunda parte, Sansón Carrasco persuade al Quijote después de haber derrotado
sus aventuras y cumplirá un año de retiro. El caballero de la Blanca Luna vence al Quijote y
este vuelve a casa, cuando el Quijote vuelve a obtener la lucidez, muere.

En contraste a la primera parte, esta no incluye historias porque Cervantes obtuvo críticas
por hacerlo. Pero si llega a incluir la historia de Ricote, Ana Félix… En esta segunda parte las

23
aventuras se centran en los palacios de varios duques. Uno de los temas en esta segunda parte
son la metaliteratura, este hace referencia al Quijote de Avellaneda.

Para finalizar, el hidalgo manchego se hace conocido en todo el mundo, ya que ciertas
hazañas han llegado a todas partes.

7.5. Temas principales

Hay varios temas principales en esta obra, concretamente cinco.

El primer tema que encontramos es la literatura, dentro de este podemos ver que en este
caso lo más importante son los personajes y no los hechos.

El segundo tema principal que nos encontramos es la sociedad del siglo XVI, a lo que
hace referencia este tema durante la obra es que protesta del realismo español de aquel
momento, la desigualdad, jerarquía… Esto lo hace mediante los personajes de las clases
sociales, tradiciones y creencias populares.

El tercer tema es el amor, en aquellas épocas era esencial para un hombre tener una
querida y por esa razón don Quijote utilizaba la perfección de la mujer para así quererlas.

El cuarto tema es la libertad, se dice que la novela es un canto a la libertad. El autor trató
temas tabúes e hizo críticas evitando el reproche. Esta novela para Cervantes pudo ser el
sinónimo de la liberación.

El quinto y último tema es la amistad, este tema se puede apreciar en la relación de don
Quijote y Sancho Panza. Al principio de la novela parece que nada podrá unirlos, pero la
relación entre ambos es necesaria, ya que son dos individuos totalmente diferentes.

7.6. Técnica y estilo

Es una obra narrada en primera persona que pertenece al género de la novela picaresca.
Nuestro protagonista cuenta experiencias personales que pasan en su vida, sin la necesidad de

24
una trama principal. Aunque su esquema es el tradicional de las novelas de caballerías, su
objetivo esencial es el de criticar la sociedad de la época, ocasionalmente desde el punto de
vista de la parodia.

7.7. Influencia del Quijote en épocas posteriores

El Quijote es claramente una de las obras más destacadas tanto en España como en el resto
del mundo. Tratándose de la primera novela moderna, introduce, lo que probablemente sea lo
más imitado de la obra más adelante, el humor. Cervantes hace frente al héroe tradicional y
trata de discrepar con la situación social mediante la parodia, recurso casi inexistente hasta la
fecha. A la vez, rompe con el estereotipo de literatura medieval incluyendo a personajes de
diferentes clases sociales. Autores como George Orwell y William Shakespeare se inspirarán
en la novela española a la hora de escribir Las aventuras del barón de Münchhausen o
Cardenio.

BIBLIOGRAFÍA:

25
● https://lclcarmen3.wordpress.com/literatura-3/unidad-5-y-6-la-literatura-renacentista-
espanola/ (Introducción al Renacimiento)
● https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/literatura-del-renacimiento-caracteristic
as-principales-2990.html https://www.lifeder.com/literatura-renacimiento/
(Características de la literatura renacentista)
● https://sites.google.com/a/apuntesdelengua.com/1o-bachillerato/lirica-renacentista
(lírica renacentista)
● https://masterlengua.com/poesia-renacentista-metrica-y-subgeneros-poeticos/ (La
lírica renacentista: métrica y temas)
● https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcilaso.htm
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sonetos--27/html/000fe41e-82b2-11df-ac
c7-002185ce6064_1.html (Vida de Garcilaso de la Vega)
● http://xavibernalgarcilaso.blogspot.com/2017/06/los-temas-principales-de-la-obra-de.
html https://hablandodeclase.blogspot.com/2011/05/garcilaso-de-la-vega.html
https://html.rincondelvago.com/garcilaso-de-la-vega_11.html (Obra Garcilaso de la
Vega)
● https://m.monografias.com/trabajos81/analisis-sonetos-garcilaso-vega/analisis-sonetos
-garcilaso-vega.shtml (soneto Garcilaso)
● http://literaturasigloxvig2.blogspot.com/p/fray-luis-de-leon_27.html (Fray Luis de
León)
● http://contenidos.educarex.es/mci/2001/46/enciclopedias/literatura.pdf (San Juan de la
Cruz)
● https://miaulaabierta.wordpress.com/2017/02/09/la-prosa-renacentista/ (prosa
renacentista)
● http://gybujandolaliteratura.mywebcommunity.org/apuntes/Lanovelarenacentista.pdf
(Novela renacentista)
● https://www.ecured.cu/Lazarillo_de_Tormes (Lazarillo de Tormes)
● https://es.calameo.com/read/005237457bf4f4622a82e (Lazarillo de Tormes
argumento)
● https://www.culturagenial.com/es/lazarillo-de-tormes/
https://lclcarmen1bac.wordpress.com/lecturas-curso-2017-2018/el-lazarillo-de-tormes
/los-temas-del-lazarillo/ ( Temas principales de Lazarillo de Tormes)

26
● https://elclubdelasletras.files.wordpress.com/2016/01/picaresca.pdf (Fragmento de
Lazarillo de Tormes)
● http://www.gavilan.edu/spanish/gaspar/html/11_01.html (El Quijote publicación)
● https://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/tematicas/webqu
ijote/per_sancho.html (personajes el quijote)
● https://www.culturagenial.com/es/libro-don-quijote-de-miguel-de-cervantes/ (Temas
de la Novela de Quijote y los personajes)
● http://www.educa.madrid.org/web/cp.alarcon.valdemoro/Web/ColePAA10/DIA%20D
EL%20LIBRO%20EN%20EL%20COLE/0%20QUIJOTE%20DIGITAL/El%20Quijo
te-estrtuctura.pdf (partes del Quijote)
● http://www.tecnicacinco.com/libros/el_ingenioso_hidalgo.pdf (Género Quijote)
● https://literaturadelsiglodeoroespanol.wordpress.com/2017/07/13/el-quijote-influencia
-en-la-literatura-occidental/ (Influencia Quijote)

27

También podría gustarte