Página 2 de 170
ISSN 2660-7239 (España) #14 enero 2022
De Sur a Sur Revista Poesía y Artes Literarias
Tabla de contenido
Equipo Editorial ................................................................................................................... 5
Saludo de Ismael Lorenzo .................................................................................................. 6
Editorial. Alonso de Molina ................................................................................................. 7
Artículos literarios ◆ Cuento.............................................................................................. 9
Narrativa ◆ Microrrelato ...................................................................................................... 9
Julio González Alonso. España. La muerte de la ilusión 10
Libertad González. España. Microrrelatos 15
Gloria Langle. España. Microrrelatos 18
Antonio Duque. España-Japón. Relato 22
María José Mielgo Busturia. España. Como la vida misma 27
José María de Benito. España. Espacio y tiempo 29
Rocío Ruiz. Portugal. Maldito décimo de lotería 33
María Luisa Lázzaro. Venezuela. Escritura automática 37
Gustavo M. Galliano. Argentina. Relato 45
Higorca Gómez Carrasco. España. Reflexionando 47
Alejandro Blanco Ocampo, Colombia. Viernes Santo 49
Mayra Encarnación. Puerto Rico. Tres Microrrelatos 51
La Voz de los Poetas ........................................................................................................... 52
Afganistán. La Historia se repite. Poemas de Pie Quebrado 53
Juan Pomponio. Argentina. Poesía en bicicleta 56
Yankilé Hidalgo. Cuba. Tres Poemas 61
Juan Andrés Gutiérrez. Colombia. Cuatro Poemas 64
Tania Anaid Ramos González Puerto Rico. Poesía 66
Ivan de Monbrison. Rusia. Dos Poemas 68
Ahmed Rifaai. Egipto. Cinco Poemas 69
Damián Jerónimo Andreñuk. Argentina. Cuatro Poemas 71
Elisa Marika Romano. Italia. Tres Poemas 73
Norma Mabel Domancich. Argentina. Ocho Poemas 76
Reseñas. Entrevistas. Libros. Ensayos ............................................................................. 81
Enrique Arias Beaskoetxea. España. Haiku 82
Juan Pomponio. Argentina. Nuevo Libro 2098. 86
Alonso de Molina. España. ¿Poesía o Prosa Poética? 87
Diana Guemarez-Cruz. Puerto Rico. Reseña 91
María Ángeles Lonardi. Argentina. Entrevista 93
Francisco Aguiar. Venezuela. Nuestros Artistas 110
Dora Isabel Berdugo. Colombia. Reseña 112
ACTIVIDADES Y EVENTOS ................................................................................................. 115
Instrumentos de Paz Antología Poética 116
Senderismo para homenajear a Federico García Lorca 118
Libertad González. España. Senderismo de Luna Llena 121
Sol Barrera Santiago. México. Día de Muertos " 128
Premio Reinaldo Arenas de Poesía 2021 131
Libros Calentitos Recién Presentados 132
Convocatoria XVIII Encuentro Internacional Tinogasta 136
III Encuentro Poético Musical del Litoral Mediterráneo 138
Homenaje a Frida Kahlo 139
Versos que abrazan para combatir la violencia de género 140
Mujeres Ante Todo. Recital Poético 141
Poesía Necesaria. Poesía para Todos en Todo Lugar 142
Contra el Maltrato: Tolerancia Cero 143
María J. Abad i bueno. III Congrès D’educació per la Pau 145
Poetas de Hoy – Escritores Norte Sur ............................................................................... 147
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias ........................................................... 157
De Sur a Sur. Colaboraciones ............................................................................................ 169
Página 3 de 170
ISSN 2660-7239 (España)
RSC 2105017696371
GGKEY:BHRQPBRU5YY
Sumario / Staff
De Sur a Sur Revista Poesía y Artes Literarias
I–Sumario Ejecutivo
Frecuencia: Trimestral
Destinatario: Amantes de la poesía, narrativa, microrrelato, temas poético literarios en general.
Carácter: Especializada, informativa, modo de vida, ocio.
Abierto: A poetas y escritores de habla hispana.
Estilo: Auto–gestión creativa.
Tipo: Digital
Fecha de primera edición: mayo 2017
Presente edición: #14 enero 2022
Edición Electrónica PDF no venal de difusión gratuita.
E-pub / Kindle coste mínimo plataforma
II–Memoria de redacción
1–Posición de la revista en el mercado:
Pretendemos mediante esta publicación contribuir al esparcimiento y acervo cultural de los lectores y
de quienes participan de esta iniciativa.
2–Principios editoriales:
Rige el principio del respeto al Derecho de Autor. Cada autor, al entregarnos su obra para publicar,
ratifica que su obra le pertenece, que no atenta ni afecta Derechos de Terceros y, que siendo de su
entera propiedad, nos autoriza a publicarla y difundirla. La defensa del idioma español figura como un
principio elemental de Revista De Sur a Sur; no se publicarán trabajos con errores ortográficos ni
de sintaxis ni otros que pudieran atentar contra el idioma español o la claridad de los textos. Los
trabajos entregados serán revisados por el editor responsable a cargo. De encontrarse errores, el
autor recibirá una notificación. Solo serán publicados los textos que respondan a este principio.
Revista De Sur a Sur es una publicación digital que respeta a las personas, cualquiera que sea su
color, raza, clase social, religión, educación, por lo que no se publicarán textos considerados ofensivos
o discriminatorios. Revista De Sur a Sur se reserva el derecho, a su entera discreción, de rechazar
cualquier publicación que no cumpla con nuestros principios editoriales aquí expuesto.
El equipo de selección, revisión, edición, maquetación, colaboradores no se hace responsable de las
opiniones de los autores, ni siquiera las comparte. La propiedad intelectual corresponde a cada
autor. Revista de Sur a Sur actúa como mero transmisor.
Página 4 de 170
Equipo Editorial
Portada:
Redacción y archivo
Fotografía y dibujos
Redacción y colaboradores
Imagen de portada: Higorca Gómez Carrasco
Ilustraciones y adaptación de imagen de portada presente número: Libertad González. (España).
Edita
De Sur a Sur Ediciones. Poetas de hoy & Creatividad Internacional
Maquetación
De Sur a Sur Ediciones. España
Pinar Publisher. EEUU
Imágenes de interior: Pxbay y otros autores
Selección de textos:
Alonso de Molina. España
Ana Gracia Jaureguiberry. Argentina
Cecilia Guillén Pérez. España
Dora Isabel Berdugo Iriarte. Colombia
Ismael Lorenzo. CEO Creatividad Internacional. Miami
Lazara Ávila. Pinar Publisher. Georgia EEUU
Libertad González. España
Sol Barrera Santiago. México
Oscar Martínez Molina. México
Lissette Ambrosio Rivas. Casa Azul Ediciones. EEUU. Francia. El Salvador
María Ángeles Lonardi. Argentina. España
Antonio Duque Lara. España. Japón
Coordinación
Alonso de Molina
Ismael Lorenzo
Lazara Ávila
Revisión de textos
Lazara Ávila Fernández
Alonso de Molina
Antonio Duque
Código ético.
El equipo de selección, revisión, edición, maquetación, colaboradores… no se hace responsable de las
opiniones de los autores, ni siquiera las comparte.
La propiedad intelectual corresponde a cada autor. De Sur a Sur Ediciones actúa como mero
transmisor.
En ningún caso aceptaremos textos o imágenes que puedan difamar, herir, denigrar, injuriar… a
terceras personas ni en ningún caso rechazaremos colaboraciones por motivos de ideología política,
credo religioso, raza o posición social.
Página 5 de 170
Saludo de Ismael Lorenzo
Les saluda
Ismael Lorenzo
CEO Creatividad Internacional
Página 6 de 170
Editorial. Alonso de Molina
Y no, metaverso no tiene nada que ver con la poesía, aunque la poesía lo tiene todo
Página 7 de 170
para ser metaverso, pues es capaz de trascender al propio lenguaje, todo lo que no
se puede decir, se dice con poesía.
Y no, no podemos evitarlo, somos parte de nuestro tiempo, un tiempo que corre muy
deprisa y donde se desarrollan proyectos y acontecimientos a velocidad del rayo, que
supera en mucho a la velocidad de la luz, no dándonos tiempo a adaptarnos a los
fulgurantes cambios a que somos sometidos; vivimos tiempos críticos, inestables,
vertiginosos: metavolcanes que no se apagan, metavirus polimórficos en constate
cambio, metapandemia con tercos negacionistas… tiempos difíciles a uno y a otro
lado del planeta, con problemas añadidos a los de siempre: desempleo, precariedad,
escasez de recursos… para toda la globalidad humana, y nuestra experiencia debe
permanecer mostrando con ojo crítico, complacido o indulgente, nuestra complejidad
o abierto antagonismo.
Ser trascendental, ir más allá, ser meta, es tan primordial como tener unos objetivos
en la vida y saber contrarrestar, para equilibrar, los distintos avatares que la
existencia o nosotros mismos nos imponemos. Sin metas, sin esperanzas, no somos
nada en la vida, ni a nivel individual ni a nivel colectivo. Pero quién sabe si esto del
metaverso nos hará zombis: personas supuestamente muertas y, según la RAE,
reanimadas por arte de brujería con el fin de dominar su voluntad.
Alonso de Molina
CEO De Sur a Sur Ediciones
Página 8 de 170
Artículos literarios ◆ Cuento
Narrativa ◆ Microrrelato
Página 9 de 170
Julio González Alonso. España. La muerte de la ilusión
La muerte de la ilusión
El desilusionado caballero don Quijote de la Mancha
Página 10 de 170
Una ilusión es algo que surge de la en su realidad y sólo ve ya y siente su
imaginación y que carece de verdadera mundo interior, convirtiéndose, en
realidad. Los sentidos nos engañan a palabras de Pérez Galdós sobre uno de
menudo y tenemos una percepción los protagonistas de la novela
distorsionada, lo que nos hace Marianela, en “un valiente pájaro con las
interpretar erróneamente lo observado, alas rotas”. El mismo autor y en la
oído o sentido. Este error perceptivo misma novela, además de acordarse del
puede ser inducido externamente o bien Quijote comparando la sima de la
puede deberse a un particular estado Trascava con la cueva de Montesinos, va
emocional muy intenso. –sin quererlo- más allá en la
representación de sus personajes. La
Cuesta muy poco ver cómo los discursos oscuridad de la cueva es la oscuridad del
agudos, las ensoñaciones, el idealismo y ciego, el joven Pablo, en la que adivina
la ilusión de don Quijote que provienen y ve la belleza encantada de Dulcinea,
de las intensas lecturas le ciegan e representación de la poco agraciada
incapacitan para ver el mundo exterior Marianela.
Página 12 de 170
El aburrimiento lo tenía encerrado y solo manchega para dar cumplimiento a las
en su casona, con el extenso paisaje exigencias de sus sueños, los cuales se
manchego por horizonte y las visitas proyectaban sobre un mundo exterior
ocasionales de algunos de sus vecinos necesitado de justicia, sobrado de
más relevantes, como el cura, el miseria, preñado de prejuicios, guerras
barbero o el bachiller Sansón Carrasco. y fanatismos religiosos; una sociedad
Fueron las lecturas de los libros de que amparaba el doble rasero de la
caballerías las que despertaron su moralidad y en la cual la mujer carecía
mundo interior y su idealismo de carta de naturaleza y libertad,
empujando a su cerebro a las propiedad del hombre, cosificada. Así se
cavilaciones, las ensoñaciones, las ideas convierte la figura del caballero
y los discursos agudos y llenos de andante, el ilusionado hidalgo don
elocuencia y sensatez sobre el mundo y Quijote de la Mancha, en el reparador de
las cosas del mundo; fueron –en fin- el entuertos de una sociedad de
motor que dio fuerza y vigor a un cuerpo costumbres hipócritas carente de
entregado ya a los años de vejez para escrúpulos, pero guardando las
acometer las aventuras de los sueños. apariencias, porque “al rey la hacienda
La coctelera de la ilusión agitó y y la vida se ha de dar, pero el honor es
combinó la fantasía, la esperanza, los patrimonio del alma, y el alma sólo es
espejismos, los anhelos, los deseos, la de Dios” (El alcalde de Zalamea. - Pedro
imaginación. Y la vía para vivir esa Calderón de la Barca). Nobleza y honor
ilusión no podía ser otra que la de sostenido por la espada y que hacían
proyectar todo su mundo interior y la indigno el trabajo manual, pureza de
realidad de ese mundo, en la realidad sangre que amenazaba a los conversos,
del mundo exterior. la exhibición de la caridad y la picaresca,
esa economía sumergida de
Hemos dejado dicho que la ilusión es supervivencia, que eran la médula de
contagiosa; es, también, uno de los una sociedad de relaciones humanas
motores del aprendizaje que se alcanza corrompidas. No fueron buenos tiempos
junto a la curiosidad que despierta por los que alumbraron el prodigioso Siglo
las cosas. Aprender significa antes de Oro.
comprender, poder explicar, y exige
reconstruir conceptualmente nuestra Todo cuanto le cupo ver, sufrir y
particular visión del mundo, ajustar su soportar al más grande de la literatura
arquitectura, remover los cimientos con universal, Miguel de Cerbantes
nuevos, más firmes, sólidos y prácticos Saavedra (según quiso ser nombrado
fundamentos. Y en esta tesitura para la posteridad), supo ponerlo a
debemos entender a Sancho Panza, de hombros de su personaje y lo hizo
rústico y natural entendimiento, posible dotándole de la magia de la
contagiado de ilusión por su amo don ilusión. Cuando su ilusionado hidalgo (o
Quijote. Porque al final daba igual ser caballero) se levanta de las arenas de
caballero, escudero, gobernador de las playas de Barcino derrotado por la
ínsulas o pastor. Lo importante era vivir, mezcla de rencor y buena intención del
y para vivir era imprescindible la ilusión. bachiller Sansón Carrasco en el traje y
figura del Caballero de la Blanca Luna,
No matan a don Quijote sus enemigos se desvanece Dulcinea del Toboso y con
por poderosos que fueran, ya gigantes ella todo cuanto le animaba a seguir
ya encantadores, ni acaban con su vida batallando en la tarea de restaurar la
sus derrotas. De cada una de ellas supo justicia y el verdadero sentido de
levantarse y, con renovada ilusión, humanidad. Y al caballero desilusionado
volver a los campos de la tierra no le queda otro camino que el de su
Página 13 de 170
casa, la de Alonso Quijano, el Bueno, y si bien cortada o mal tajada péñola
de su muerte tras dejar dictado el mía4, adonde vivirás luengos siglos, si
testamento, por lo que replicará a presuntuosos y malandrines
Sancho y los presentes: historiadores no te descuelgan para
profanarte.
—Señores —dijo don Quijote—,
vámonos poco a poco, pues ya en los [ ]
nidos de antaño no hay pájaros hogaño.
Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Para mí sola nació don Quijote, y yo
Quijote de la Mancha y soy agora, como para él: él supo obrar y yo escribir, solos
he dicho, Alonso Quijano el Bueno. los dos somos para en uno, a despecho
Pueda con vuestras mercedes mi y pesar del escritor fingido y
arrepentimiento y mi verdad volverme a tordesillesco que se atrevió o se ha de
la estimación que de mí se tenía, y atrever a escribir con pluma de avestruz
prosiga adelante el señor escribano. grosera y mal deliñada las hazañas de
mi valeroso caballero, porque no es
Así lo entendió su creador, Miguel de carga de sus hombros, ni asunto de su
Cerbantes Saavedra, y lo quiso: resfriado ingenio; a quien advertirás, si
acaso llegas a conocerle, que deje
Este fin tuvo el ingenioso hidalgo de la reposar en la sepultura los cansados y
Mancha, cuyo lugar no quiso poner Cide ya podridos huesos de don Quijote, y no
Hamete puntualmente, por dejar que le quiera llevar, contra todos los fueros
todas las villas y lugares de la Mancha de la muerte, a Castilla la Vieja,
contendiesen entre sí por ahijársele y haciéndole salir de la fuesa donde real y
tenérsele por suyo, como contendieron verdaderamente yace tendido de largo a
las siete ciudades de Grecia por largo, imposibilitado de hacer tercera
Homero. jornada y salida nueva
Página 14 de 170
Libertad González. España. Microrrelatos
El Sr. y al Sra. M
El Sr. y al Sra. M llevaban 40 años casados. Trabajaban en la misma empresa familiar,
mismo horario laboral, mismo tiempo libre, mismo domicilio, 24 horas juntos.
Terror nocturno
Alicia tenía un miedo irracional a la oscuridad. Temía que llegara la noche. Antes de
ir a la cama miraba por todos los rincones de la habitación, debajo de la cama, en
los cajones de la mesita, en el armario ropero y cuidaba muy bien de cerrar con llave
la puerta del armario. Ella era consciente de que su pánico era psicológico, pero, y
a pesar de que cada noche se prometía a sí misma que sería la última en hacer su
ronda nocturna, siempre lo dejaba para la noche siguiente.
A la mañana siguiente, el armario amaneció con las puertas abiertas. De Alicia nunca
más se supo.
Página 15 de 170
Un buen partido
La madre de Sara estaba empecinada en que su hija, ya de 30 años, era hora de que
se casara. Constantemente le buscaba pretendientes que, a Sara, por una u otra
razón, no despertaban en ella esas mariposas en el estómago; hasta que un día eso
cambió. En su vida apareció Narciso, un hombre apuesto, trabajador, amable, con
posibles, con una sonrisa embaucadora y una mirada de embrujo. Según la madre
de Sara, todo un partido; según Sara, un sueño hecho realidad
El retrato
El llevaba en su cartera la foto de la bella señora que un día le hiciera por un casual.
Miraba la fotografía varias veces al día, presumía con los conocidos de lo afortunado
que era intentando provocar en ellos la envidia. No era raro verle hablar con la
Ilustración y mirar su rostro con ojos de lascivia. Cierto día el hombre cayó enfermo.
Moribundo, llamó a su esposa.
—Pide ayuda, dijo, estoy muy enfermo. La mujer salió del cuarto apresuradamente.
Al rato entró portando un objeto que mostró delante del esposo.
—¿Qué es eso, mujer? La mujer mostró la foto de la bella diva. –Ella fue siempre tu
prioridad. Pídele ayuda ahora. —Y salió de la habitación—.
El hombre murió solo, con la foto sobre su pecho, rota en mil pedazos.
Des—almados
Se entregaron a una noche loca de pasión, sin mediar palabra.
Página 16 de 170
Sí es no
Si le preguntas, ¿qué te pasa? Dirá: —nada.
Mala cosecha
Aquella mañana, el agricultor estaba realmente furioso. Cuando acudió al campo de
cardos que orgullosamente había sembrado, vio que estos no le dieron la cosecha de
manzanas que esperaba.
Página 17 de 170
Gloria Langle. España. Microrrelatos
El huésped
Tenía necesidad de escapar para no dejarse contaminar por su presencia que aún se
respiraba en cada habitación. Eligió un refugio aislado en la montaña con la única
compañía del canto de algunos pájaros.
Al día siguiente escuchó el ruido cercano de unos golpes que parecían querer taladrar
la pared. No era posible. ¿Se había instalado un huésped durante la noche? Buscó y
buscó, y al fin lo encontró en una lágrima.
La camisa
Esa camisa blanca de inmensas mangas la oprimía. No hacía juego con sus uñas rojas
con restos de su piel, ni con sus grietas en la cara. Trató de arrancársela, pero no
pudo. Se odió más aún y no entendió por qué se abrazaba.
La grieta
Llevaban muchos años juntos, pero no en compañía. Habían tirado por el desagüe
las complicidades, la sorpresa, la ternura, los abrazos, el amor... Seguían durmiendo
en la misma cama. Exactamente eso, durmiendo.
Una noche, al acostarse, observaron una grieta en la pared de enfrente. Habría que
llamar a los albañiles. La culpa la tenía la casa, que era muy antigua.
Luna
Nació un uno de febrero lluvioso y frío como casi todos los febreros. Su cara era tan
blanca y redonda que cuando la vio su madre la llamó Luna. Al reírse le aparecía un
hoyito en la mejilla izquierda, al que su hermano inmediatamente identificó con un
cráter.
Estaba llena de magia. Como un Rey Midas, era capaz de transformar en oro todo lo
que tocaba: El llanto lo convertía en risa; la ignorancia, en sabiduría; la envidia, en
amistad... Y ese fue el motivo por el que convirtió al tirano en su amor. Se equivocó
esta vez como la paloma de Alberti y por más que lo intentó, no consiguió desterrar
del alma de Mario su torpeza, sus celos, su ira... Y así Luna se fue apagando,
haciéndose más pequeña, hasta que un día desapareció. Estaba presente, pero nadie
la veía. Había perdido la batalla, se había rendido.
Una noche apareció luminosa de nuevo. No le dijo nada a Mario. Él era incapaz de
entender. No merecía la pena. No le dejó ni una nota. Salió por la puerta vestida de
blanco en busca de la que fue y de la que había reaparecido al cabo del tiempo. Su
reflejo quedó impregnado en las paredes de su casa y se convirtió en el espejo en el
Página 18 de 170
que Mario, por primera vez, se vio a sí mismo tal como era.
Techo de cristal
Acababa de estrenar el apartamento. Lo que más le gustaba de su nueva casa era el
patio interior desde el que podría contemplar las nubes e intentar descifrar a través
de sus formas, cuál sería su futuro prometedor con el que siempre soñó.
Tic tac
¡No podía ser! Hacía más de cinco años que no lo veía. Estaba casi igual. No hubo
despedida. Un día desapareció y, con él, también ella. Dejó de ser la misma. Desde
entonces no dormía bien. Se desvelaba de madrugada y pasaba las horas leyendo,
intentando conciliar el sueño. El tic tac del reloj era su nana, su única compañía.
El arca
Siento el tañido del tiempo apedreando mi sien. En esta arca apátrida viajamos todos
intentando borrar viejas cicatrices. Me empeño en recuperar mi euforia, edulcorando
la arena movediza que intenta absorbernos.
Desde mi ventana escucho el silencio atronador que ruge sobre mares de adoquín y
añoro la estela de aves de acero que duermen en sus hangares. Vivo entre palabras.
Página 19 de 170
Unas, se escapan del pentagrama que me acompaña mientras camino. Otras se
entrelazan y, como bengalas, alumbran mi mente adormecida por la clausura
impuesta.
Otras, me acarician con su verbo próximo que acude a mi rescate. El faro se enciende
para anunciar la tormenta perfecta que se escucha al unísono en cada uno de los
camarotes. Todos nos transformamos en hadas para caminar sobre el océano sin
rozarlo, con la sola varita de una mascarilla blanca, esperando encontrarnos un día
en nuestro vuelo con una paloma transportando en su pico una ramita de olivo.
El exceso
No tenía límites. Su esencia era el exceso: Con una sola palabra, escribió su primer
cuento. Con una pincelada de rímel, pintó su habitación... o eso creía ella, hasta que
despertó cuando, al querer encender todas las luces, se quedó a oscuras.
El libro
Era un libro que hablaba y hablaba... Un compendio de sabiduría con palabras de su
propio diccionario. No escuchaba más voz que la suya. Un día la perdió y fue entonces
cuando aprendió a leer.
El miedo
Perdió la salud al intentar guardar su secreto. No podía permitir que nadie indagara
en su arca de emociones y pasado turbio. Prefería morir antes de mostrar su
verdadero yo cosido a cicatrices y fingió. El miedo la devoró.
Con el tiempo, se creyó su falsa historia, pero sólo se engañó a sí misma. Nunca
sospechó que, para los demás, su vida siempre fue un libro abierto.
El tenor
El tenor vivió su infancia entre algodones manchados: lo tenía todo menos la
compañía de su madre a la que nunca conoció.
Había aprendido e interpretado las más bellas arias y melodías, pero había algo que
aún no podía cantar porque nunca lo había escuchado: una nana.
Página 20 de 170
Érase una vez, una mariposa que añoraba ser oruga.
Planeta inverso
Sólo veo el sol a oscuras, encarcelada tras las persianas de mi planeta minúsculo,
mientras recuerdo el páramo donde me arrastrabas con el ardor de tu abrazo infinito.
El nuevo universo se impone como pesadilla feroz en mi memoria. Fuera de los muros
de mi celda, la calle palpita inundada de corzos y delfines, que muestran triunfales
su victoria en esta realidad recién estrenada. El hambre me empujará a escapar para
buscar alimento, y me adentraré en el bosque, temiendo al nuevo abismo coronado
que ahora es la zarpa del león o el mordisco del tigre o de la pantera.
La profecía es un canto fúnebre que se escucha por cada rincón de mi mausoleo sin
calendario. ¡Cómo llenar mi soledad sino con mi propio espejo! Me he quedado
dormida... ¿Qué día es hoy? ¡Es 31 de diciembre! ¡Por fin comienza el Año Nuevo
Sinfonía
Aspiro el ruidoso silencio que destruye un suspiro. Cada minuto es una nota musical
que lucha por dejarse oír en este oasis taciturno en que se ha convertido nuestra
rutina.
Huelo los acordes pueriles del aire que entra por mi ventana, acompañado por la
sinfonía del trino de las aves que celebran su algarabía sin sombras ajenas a nuestro
infortunio, coronado y encarcelado, veneno impostor exterminador de besos y
abrazos.
Pero esto es sólo el preámbulo, faltan más movimientos en esta sinfonía que es coral,
donde cada uno toca su instrumento y canta alimentando una victoria que ya se
siente en el horizonte.
El solfeo es nuestro alimento. Cada acorde, cada compás, va creando una melodía
de canto esdrújulo con la que saludamos entre aplausos a los gigantes que siguen en
la ciénaga de ese paisaje en blanco y negro.
Gloria Langle Molina, biznieta del abogado, político y escritor, Plácido Langle
Moya (1858-1934), es Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de
Granada y ha ejercido como profesora de Enseñanza Secundaria. Ha escrito
una novela: “Una mujer interesante” y dos poemarios: “Fénix” (primer premio
de poesía de ALCAP 2012, Castellón, en su modalidad internacional) y “Lunas
de arena”. Ha quedado finalista en el III certamen Umbral de poesía de
Valladolid con su poema "Espera". Forma parte del Colectivo Poetas del Sur.
Página 21 de 170
Antonio Duque. España-Japón. Relato
EL CHOTACABRAS*
La verdad es que el chotacabras es un pájaro poco agradable a la vista. La
cabeza la tiene llena de pintas café con leche, el pico es plano y, para colmo, rajado
hasta las orejas, y, en cuanto a sus patas, como si fuera un viejo, no puede dar un
paso... En resumen, tan poco agradable que los otros pájaros, só1o con verlo, se
ponían enfermos.
La alondra, por ejemplo, no es que sea un pájaro muy bello, pero ella misma
se tiene por muy superior al chotacabras, hasta tal punto que, cada vez que se
encuentra con él, sea a la hora que sea, echa la cara para otro lado llena de
repugnancia. Otra serie de dicharacheros pajarillos, sin rubor, ante sus mismas
narices lo ponen como un trapo.
—¡Hum! Ya está aquí otra vez. Mira qué tipo, ¡la vergüenza de los pájaros!
—¡Pero qué boca! Parece de la familia de las ranas o algo por el estilo...
Ilustración:Vizetelly. Pxby
Siendo un pobre pájaro como es, bien extraño resulta que su nombre esté
emparentado con el del halcón. Una de las razones estriba en que, como éste, posee
Página 22 de 170
unas amplias y muy fuertes alas, cortando el aire como si del mismo halcón se
tratase. Otra razón se encuentra en que sus gritos son muy agudos, pareciéndose en
algo al halcón. Por supuesto todo esto era algo que al halcón le tenía muy
preocupado, no gustándole en absoluto, por lo que, cada vez que se lo echaba a la
cara, irguiéndose de hombros, le decía que se cambiara el nombre...
—¡Eh, tu! ¿Estás ahí? ¿Todavía no te has cambiado el nombre? En verdad que
eres un tipo desvergonzado. Tú y yo tenemos una personalidad muy distinta. Mira,
yo puedo volar hacia el cielo azul todo lo que quiera mientras que tú no sales nada
más que cuando está nublado, cuando hace un día grisáceo o de noche. Además,
mira mi pico y mis garras. Compáralas con las tuyas...
—Sí puede ser. Te voy a decir un buen nombre que puedes utilizar: ICHIZOO.
Bueno, ¿verdad? Entonces, para cambiarte de nombre debes informar a todo el
mundo ¿entiendes? ¿Que cómo puedes hacerlo? Te cuelgas una tablilla al cuello con
el nombre escrito y vas de casa en casa, saludando a todo el mundo, diciendo en voz
alta: “A partir de ahora me llamaré Ichizoo...”
—Eso es imposible. Prefiero mejor morir aquí mismo que hacer una cosa asi.
Máteme inmediatamente —, imprecó el chotacabras.
—“¿Pero por qué todo el mundo me tiene tanta manía? ¿Por mi color, por mi
pico...? Yo..., yo hasta ahora no he hecho nada malo. Cuando el hijo del zosteropa se
cayó del nido le ayudé, llevándolo hasta su casa. Entonces el zosteropa me quitó al
pequeñuelo como si lo recuperara de manos de un ladrón... además, se burló de mí...
Y ahora, ahora, para colmo, que me ponga por nombre Ichizoo, que me cuelgue una
tablilla al cuello... Esto no lo puedo soportar..."
La tarde iba camino de la noche. Las nubes estaban bajas, brillando iluminadas
por el sol. El chotacabras, a ras de nubes, giraba y giraba sin emitir ningún ruido. De
pronto, como una saeta, cortó el cielo, muy abierta la boca y las alas, rectas, tan
Página 23 de 170
largas como eran. Los insectos, uno tras otro, le resbalaban por la garganta... Cuando
parecía que iba a rozar tierra, ágilmente, remontó el vuelo. Las nubes se habían
vuelto grises mientras las lejanas montañas ardían en encendido arrebol...
Cuando el chotacabras vuela con decisión, se diría que el cielo se corta en dos.
Un ciervo volante le entró en la boca forcejeando terriblemente por salir. El
chotacabras se lo tragó rápidamente, sintiendo, en ese instante, un terrible escalofrío
por la espalda. Las nubes habían adquirido ya color negro, siendo sólo hacia el este
donde se podían ver un poco los arreboles, dando al momento un aspecto tenebroso.
— “Ah, qué cosa más triste. Yo mato un montón de bichos todas las noches y
ahora el halcón quiere matarme a mí. Dejaré de comer insectos y me moriré de
hambre... No, seguro que antes de eso me mata el halcón... No, no, antes me
marcharé lejos, muy lejos...” — pensaba el pobre chotacabras.
El sol arrebolaba las nubes de tal manera que parecían que estaban ardiendo.
Al mismo tiempo el rojizo se extendía como el agua por los montes. El chotacabras
se fue directamente a casa de su hermano el martín pescador, que, hermoso, todavía
no se había acostado y estaba mirando también hacia los montes. Al ver llegar al
chotacabras:
—Hola, hermano. Buenas noches. ¿Qué te trae por aquí? ¿Algo urgente?
—No, nada especial. A partir de ahora pienso irme bastante lejos y quería
verte antes de marcharme.
—La verdad es que no me queda otro remedio. No me digas nada, por favor...
Y, en cuanto a tí, eh, no pesques más que lo que necesites. Hazme el favor de dejar
a un lado el pescar sólo por diversión, maltratando a los pobres pececillos, ¿vale?
Bueno, pues adiós...
Página 24 de 170
—Señor Sol, Señor Sol... Lléveme consigo. No me importa morir ardiendo.
Incluso un pájaro tan feo como yo debe dar alguna luz ¿verdad? Lléveme, por favor...
Volaba, volaba, pero no lograba acercarse, más bien se diría que cada vez
estaba más lejos, viéndose cada vez más pequeñito, a lo que el Sol le dijo:
—Tú eres el chotacabras ¿no? Debes estar pasándolo mal. Esta noche dirígete
hacia las estrellas y les pides a ellas lo que me has pedido a mí. Tú no eres un pájaro
diurno ¿comprendes? —. El chotacabras saludó al sol tras escuchar sus palabras. De
pronto, mareado, dando vueltas, se vió sobre la hierba...
—Srª Estrella, Srª Estrella, por favor, lléveme con usted. No me importa morir
ardiendo.
—Srª Estrella, por favor, lléveme con usted, por favor. No me importa morir
ardiendo...
—No digas tonterías. ¿Quién eres tú? Nada más que un pájaro. ¿Cuántos
millones de años crees que tardarías en llegar aquí con esas alas? —Y echó para otro
lado—.
Página 25 de 170
—Señora Águila, lléveme con usted, por favor. No me importa morir ardiendo.
—Eso es imposible, no. Se necesita ser de una gran categoría para llegar a
ser estrella. Además de mucho dinero.
El chotacabras se quedó sin fuerzas. Cerro las alas y se dejó caer hacia tierra.
Cuando iba a tocarla con sus débiles patitas, de pronto, como una exhalación, volvió
a elevarse. Subió a una altura inmensa y, como cuando un águila ataca a un oso, se
puso en posición de ataque... gritando agudísimamente como si de un halcón se
tratara. Los pájaros que dormían en bosques y prados despertaron y, asustados,
temblando, miraron extrañados hacia el cielo.
El chotacabras subía recto, recto, sin parar, tanto que las rojas montañas no
parecían más que un punto, rojo como la punta de un cigarro encendido.
*Chotacabras. - Para entender parte del contenido de este cuento hay que tener en cuenta
el juego de palabras que se produce en japonés entre los nombres del halcón, TAKA, chotacabras,
YOTAKA. YO, de YORU, noche, y TAKA, halcón. Yotaka o halcón nocturno.
Página 26 de 170
María José Mielgo Busturia. España. Como la vida misma
PÁGINAS EN BLANCO
Entré en casa como de costumbre. La jornada se presentó dura. Me levanté pronto,
como era habitual y después realicé instintivamente los actos de cada día: ducharme,
calentarme un café para tomarlo de pie —siempre salgo escopetada de casa—, no
sin antes pasear unos minutos a mis mascotas.
Por primera vez en muchos años y a pesar de nuestra relación, sentí nostalgia.
Recordé consejos y palabras dichas que por aquél entonces no entendía y, aunque
no hubiera sido la Ilustración perfecta alrededor del calor del hogar, añoré aquellos
Página 27 de 170
instantes. Una lágrima resbaló por mi mejilla, lo que vino a demostrarme que algo
se transforma en el ser humano a medida que vamos envejeciendo: vemos que los
años pasan y es imposible ya un reencuentro, imposible recuperar lo perdido. Me
pesaba la nostalgia de lo que hubo —por un lado— y de lo que añoré siempre —por
otro—. Supongo que pesaba todo, en definitiva: lo que pudo haber sido y no fue, lo
que dijimos y dejamos de decir. Lo que imaginamos que puede ser la vida —cuando
eres demasiado joven— y lo que el destino nos depara, interviniendo nosotros o sin
tomar parte en la partida de ajedrez que nos toca disputar. Y lo peor, es que nadie
nos enseña a jugar: no sabemos cuándo debemos mover a la reina, al peón o al alfil.
Ahora, después de tantos años, sé que hay una fuerza superior a nosotros que nos
hace ver momentos, instantes, páginas de ese libro –que es nuestra existencia– de
colores muy distintos, con visiones diferentes y hasta contradictorias a veces. Que,
aunque el TÍTULO sea diferente, la TRAMA, elegida o no, y el DESARROLLO el que
toca —cada cual sabe su historia— el FIN tiende a ser el mismo –si tienes algo de
humanidad y no te has endurecido en exceso–: tratar de reconciliarnos con no sabes
muy bien qué y quién o
quiénes, porque deseas que el destino te trate bien y que cuando eches a “volar para
siempre” te hayas reconciliado con el mundo, sin dejar nada pendiente.
Pero aun así… la vida te demuestra que siempre habrá PÁGINAS EN BLANCO.
Página 28 de 170
José María de Benito. España. Espacio y tiempo
Página 29 de 170
partir de este aparecen otros más basada en el pensamiento griego, con
específicos para el trabajo propio de la una gran aportación Newtoniana.
disciplina.
Sin embargo, Leibniz en el siglo XVII, ya
Espacio y tiempo cuestionaba esta posición absolutista de
tiempo y espacio, ya que decía que si
Una de las ciencias que más han
tuvieran esta categoría "no habría
aportado a este proceso es la física,
ninguna diferencia interna entre 2
donde destacan Newton, y Kant, entre
mundos creados en diferentes lugares o
otros, aunque no por ello las
tiempos" (KANT: 1993: p. 30), por lo que
matemáticas y la filosofía son menos.
su visión de ambos era a favor de la
Algunos pensadores dieron sus relatividad, por lo que los consideraba
conceptos por separado, como Kant en el "idealidades", ya afirmaba que "con
siglo XVIII, heredero de la Geometría independencia de las cosas, los lugares y
Euclidiana, quien define al espacio "un los instantes no son nada. Por fuera del
orden de existencia de las cosas que se universo material no hay espacio, ni
manifiesta en su simultaneidad". tiempos reales". (KANT: 1993: p. 30).
(GARDNER: 1994: p. 229) mientras que Sin embargo, para el propio Kant, el
el tiempo es "el orden sucesivo de lo que espacio y el tiempo eran "dimensiones"
acontece". utilizadas por el ser humano para
comprender su realidad, su entorno,
Lo que destaca de este autor es
como algo donde el hombre refleja su
precisamente que todo está definido
transcurrir, y para él lo único absoluto
través del "orden" de las cosas, es decir
era "Dios".
como algo regido y controlado de
antemano, y que no se debe romper, es El concepto tiempo siempre ha estado
decir, que se concibe como una "cosa", privilegiado por las ciencias sociales,
ya que se puede ordenar y medir. mientras que el concepto espacio lo ha
estado por las naturales, que en muchos
Si analizamos los antecesores de Kant,
casos solo lo han visto como continente,
encontraremos que su discurso es más
como el gran contenedor inamovible y
bien corto y se relaciona en función de
ajeno a lo que ahí sucede, visión que
cómo se percibe pues Aristóteles
actualmente no puede sustentarse, ya
consideraba el espacio absoluto, en
que hemos visto las consecuencias de
función del orden total, mientras que
una visión donde la naturaleza es
Newton, después de descubrir la Ley de
inacabable e inalterable La situación
la Gravedad, llega a la conclusión de que
actual de la misma ha demostrado que
el espacio no es absoluto. Sin embargo,
esa visión no es la más correcta.
para ambos el tiempo si es absoluto.
Desde el siglo XIX, ya se tenía una
Mientras que para Berkley "el tiempo y el
concepción de un tiempo dialéctico, es
espacio son solo una ilusión",
decir cambiante y vivo, principalmente
(HAWKING: 1992: p. 37) a diferencia de
por las miembros de la corriente de la
los anteriores donde tiempo y espacio
Teoría Social (Marx, Smith y Webber,
son elementos separados e
entre otros), pero quienes mantuvieron
independientes. Esta visión se mantuvo
esa visión de un espacio "muerto", esto
hasta la mitad de siglo XX, ya que
es, inmóvil.
debemos recordar que la concepción
filosófica y científica occidental está
Página 30 de 170
No es hasta que Einstein, desde la Física, hombre a partir del propio hombre?, o
y Poincaré, desde las matemáticas, como afirman algunos pensadores como
cuestionan esta percepción que los Harvey4, ¿aparece junto con la materia
conceptos son nuevamente definidos, a al inicio del proceso del Big Bang?
partir de la conformación de la Teoría de
Son preguntas cuyas respuestas nos
la Relatividad, donde no son absolutos,
llevarán a seguir desarrollando el
ni independientes, sino que generan una
pensamiento y el saber humano, como
nueva visión el espacio / tiempo, pues se
ha sido siempre en las ciencias, las
miden cada uno en función de la relación
dudas, los cuestionamientos, son los que
entre los fenómenos (objetos) y sus
la hacen avanzar al buscar las
movimientos, que ahí existan.
respuestas, proceso que no acaba al
Espacio / tiempo. encontrar una de ellas, pues ésta a su
vez puede ser cuestionada.
Esta nueva manera de percibir espacio
tiempo como una dualidad inseparable, Debemos destacar que las ciencias
con una posición de relatividad, dinámica sociales deben rescatar estos
y enfocada principalmente al estudio de cuestionamientos ya que como dice
procesos y relaciones que ahí se dan, es Harvey "las concepciones objetivas de
decir, que los fenómenos que se dan en tiempo y espacio son creadas
un espacio determinado y en un necesariamente pensando
"momento" determinado son irrepetibles materialmente los proceso y las prácticas
y diferentes. que sirven para reproducir la vida social
y por la variación que eso tenga
Los fenómenos analizados bajo esta
geográfica e históricamente" (HARVEY:
nueva categoría dual son resultado de un
p. 4).
proceso a lo largo del tiempo, pero
influenciado por las relaciones en un Así la geografía y la historia son las que
lugar determinado. Bajo esta mayor responsabilidad tienen, pero
perspectiva más que buscar Leyes también las mayormente impactadas por
generales, se buscan similitudes, las aportaciones a esto dos conceptos,
igualdades, en cada uno de ellos, que por lo que esta "Dualidad" proporciona
permita llegar a generalidades. una de las más fuertes líneas de relación
entre ambas ciencias, pues un fenómeno
Dentro de esta conceptualización
geográfico es resultado de un proceso
encontramos que el espacio deja de ser
histórico, y un suceso histórico tiene
un continente para pasar a una de
como escenario un espacio (lugar)
espacio "contingente", donde todo lo que
determinado.
suceda en él le afectará en mayor o en
menor grado, por lo que las nuevas Conclusiones
concepciones ambientalistas3 caben
Aquí las ciencias sociales, entre las que
perfectamente, al ser visto como algo
se encuentra la Geografía, son las que
dialéctico, "vivo", que se transforma y su
más reciben beneficios, ya que desde
situación actual es resultado de procesos
siempre los problemas de su área de
verificados en él.
estudio deben ser abordados bajo esta
En esta tendencia dual y relativa, perspectiva, pues un fenómeno de estas
debemos toman en cuenta otra rama de características es resultado de todo un
estudio ¿cuándo nace tiempo y espacio?, proceso.
¿es un argumento construido por el
Página 31 de 170
Un "suceso", (a partir de lo cual en general, y en esa sociedad
comúnmente se inicia un proceso de específicamente.
investigación), tiene siempre diversas
Bajo esta perspectiva la Geografía y la
causas, que se han desarrollado a lo
Historia son las ciencias que por su área
largo del tiempo y en un espacio
de conocimiento, espacio y tiempo
específico, lo que le da características
respectivamente, deberán realizar
muy particulares, que tienen que ver con
mayores aportaciones, metodológicas y
la "herencia" que ha recibido ese grupo
conceptuales, al resto de las ciencias sin
social (valores, cultura, tradición y
perder de vista el propio vínculo entre
costumbres, entre otras), así como la
ellas, pues como se mencionó al inicio de
información externa que recibe otros
este trabajo, de todos es aceptado que
grupos que con el interactúa en ese
el ser humano se mueve en dos
momento.
dimensiones "espacio y tiempo", dentro
Ningún proceso es aislado, en mayor o de los cuales deja una huella a su paso
menor medida, siempre está vinculado al transformado la naturaleza, a través de
resto de nuestra "realidad", es decir del su vida.
resto de cosas que suceden en el mundo
José María de Benito Buzón. Madrid, 1958. Se ha pasado la vida de un lado para otro. Entre los años 70 y
80 del siglo pasado viaja a los EE. UU, donde cursa estudios de Marketing, abundando también en ingeniería, y
estudiando posteriormente Física Cuántica. Inicia así un itinerario vital que le llevará sucesivamente a Santo
Domingo, Londres, Roma... A mediados de los 80 vuelve a instalarse en Madrid, y sigue viajando constantemente,
esta vez por motivos profesionales. Estudia CINE en el T.A.I. Y es discípulo del maestro Albaicín, del que aprende
guitarra flamenca. En 1993 se instala en Ciudad de México. En enero de 1999, de nuevo por motivos laborales,
cambia de residencia con destino a Almería: se instala en Aguadulce y retoma su nunca olvidada vocación literaria,
participando en foros y portales de arte a través de internet. Entre viaje y viaje ha escrito una novela (La sala),
un libro de poesía (Intento de Poemas Breves), y algún relato (Ciudadano del Mundo, Nuevo Tratado Sobre la
Letra I), hasta ahora inéditos. El auriga de Delfos, publicado por Ediciones del Primor, es el primer poemario del
autor. En los años posteriores (hasta el 2011) sigue publicando, hasta cuatro libros más: Cuadernos de Aguadulce,
Aguadulce (Editorial Belgeuse), Tráfico, con José Zúñiga y Bayyana, con edición propia, WEB de publicaciones en
formato digital
Página 32 de 170
Rocío Ruiz. Portugal. Maldito décimo de lotería
Lo intuía, esto tarde o temprano tendría que ocurrir, pero nunca pensé que fuese así
tan de repente. Lo venía presintiendo, porque ya no te acercabas a mí con la misma
frecuencia, sintiéndome por ello cada vez menos necesaria. Incluso el otro día me
llegaste a decir que era una inútil, que no soportabas mi lentitud. ¡Me dolió tanto el
insulto! Nada pude hacer, sino tragármelo, como al orgullo, por no poder salir
corriendo debido a mi inmovilidad. ¿Dime en qué he fallado? Tienes razón en afirmar
que no tengo la misma energía de antes, pero tú tampoco eres el mismo hombre
vigoroso y fuerte de cuando nos conocimos.
—¿Dónde has dejado varado tu brío de antaño, que ahora, hasta agacharte, te cuesta
tanto? — Te excusas ante mí, diciendo que el culpable es el tiempo. Sí, solo de él es
la culpa —argumentas— que con su inexorable paso ha dejado mella en tus huesos,
y a mí me ha deteriorado tanto por dentro. Él es el único responsable de que tus
artríticas manos, a duras penas, consigan encenderme, y de que yo, con secuelas de
las repetitivas intervenciones, me enfríe sin apenas calentarme.
Lejano queda ya el día que te fijaste en mí. Nada más verme, ansioso quisiste
llevarme rápidamente a tu casa. Estabas solo y me necesitabas. Lo primero que te
atrajo de mí, fue mi sencillez, me confesaste un día, y la facilidad con la que podías
manejarme a tu antojo. Y yo portaba esas innatas cualidades, por eso me escogiste
a mí y no a otra cualquiera. Me alzaste con tus robustos brazos y subiste desde el
portal, de dos en dos, los peldaños que nos separaban hasta el segundo piso.
Atravesando el umbral de la puerta, ya sin aliento, me posaste en el suelo. Presuroso
me quitaste el superfluo ropaje, desgarrándolo rápidamente para estrenarme. Ante
mi blanca desnudez parecías el Rey pasmado, mirándome como si fuese Marfisa. Solo
que yo no estaba tumbada, sino que permanecía inamovible de pie. Pasmado, y lerdo,
añado ahora, porque con tus trémulas manos buscabas desesperadamente cómo
conectar con mi cuerpo, sin conseguirlo. Y es que, aunque te cueste reconocerlo,
siempre has sido un poco torpe y no sabias ni por dónde empezar. Tan rudo eras,
que nuestra primera vez fue un rotundo fracaso.
Ahora ya es tarde. La tragedia se cierne sobre mi cabeza, desde hace escasos días,
cuando escuché tu conversación en el teléfono. Lo descubrí todo el pasado día 22 de
diciembre. Siempre recordaré esa fatídica mañana cuando, exactamente a las diez y
diez, mi suerte estaba echada. A partir de ese momento descubrí que mis horas en
esta casa estaban contadas. Te creías que no te podía oír porque otras voces
resonaban más altas que la tuya. Esa mañana habías cambiado los villancicos, por la
letanía del Sorteo extraordinario de la Navidad. Pero agudicé todos mis sentidos y
tus palabras entrecortadas me llegaron mezcladas con las vocecitas angelicales, que
no pudieron mitigar mi dolor. Pedías que me llevasen, y, añadiste haciendo hincapié,
Página 33 de 170
que fuese antes que llegara ella…Te oí, y tus palabras se me clavaron como dardos
envenenados. En ese instante, la melodía repetitiva que cantaban los niños de San
Ildefonso, se convirtió en estridente sonido. Cancioncilla desapacible y chirriante, que
se colaba por entre las rendijas, como el aire gélido que auguraba una fría Navidad.
Ahora tengo la certeza que otra ocupará mi lugar.
Tus camisas con manchas etílicas, no podían ocultarme tus excesos en trasnochadas
bacanales.
Así como el desconsuelo que vino pintado en tu pañuelo de seda, que tanto te gustaba
llevar al cuello, donde venía estampado en él, como un encarnado lacre, un beso de
despedida. Tus pantalones me hablaban del pánico que sentías al subirte a los
aviones. Ahora me resulta cómico al recordarlo, y me río por no llorar. En tu último
viaje, sin ir más lejos, la marca del miedo traspasó tu ropa interior, extendiéndose
hasta la entrepierna de tus pantalones. Éstos, acartonados y mugrientos, cuando
salieron de la maleta, se asemejaban a viejos pergaminos, y sobre ellos pude,
emulando a Santo Domingo, “leer palabras vivas en pieles muertas”.
***
¿Y dices que es inteligente y dulce a la vez? Y más rápida, añades cabizbajo, mientras
tus cobardes ojos no se atreven a mirarme. Con un tenue hilo de voz, agregas una
cualidad más de ella, pues en tan solo 59 minutos, en menos de una hora, recalcas,
como si yo fuese tan idiota como tú en entender las cosas, que te hará lo mismo que
yo te hacía en dos horas, y con mejores resultados. Ahorrarás tiempo, me dices,
intentando justificar tu decisión. Desde luego, no me puedo equiparar con ella…y
continúas dándome tantas razones, que ya no me importan…porque la Parca con su
guadaña viene a por mí. Se acerca, disfrazada con bata blanca, pero no me engaña,
porque en ella viene impregnado el olor a muerte. Te sigues justificando, pero ya no
te escucho. Apañado estás, si no te pones al día en tecnología... ¡Si conmigo tenías
que doblarte, con ella te veo doblegándote!
Página 34 de 170
incipiente. Y me maldigo por ser tan estúpida de rescatarlo de morir ahogado, cuando
extraviado lo encontraste en el bolsillo de tus pantalones, entre la ropa sucia. Todo
mi sistema se paralizó y pudiste rescatarlo de una muerte segura. Me arrepiento, sí.
Me arrepiento una y mil veces de no haberlo mandado por el abismo de la cañería
abajo. Él ha puesto al alcance de tu mano lo que antes te resultaba inaccesible. Apelo
a tu espíritu navideño, si te queda algo, para que no prolongues más mi agonía. Te
suplico que te agaches por última vez ante mí y cortes rápidamente, antes de que
llegue ella, el cordón umbilical que me une a ti, desconectándome de los cables que
me mantienen con vida. Después no olvides secar ese salado charco que mi tubo de
desagüe ha dejado, que no se note que he llorado…
***
Candy Bianca, la más Smart, frente al más lerdo. Un versus entre el nuevo dueño y
el más inteligente y dulce regalo navideño. Cual jeroglífico , comenzó a descifrar con
dificultad todas las funciones de su innovadora compañera: “Al utilizar Zoom el
exclusivo Mix Power Jet+System inyecta detergente directamente en las fibras de las
prendas, y junto al sistema Boost Heating y el acelerador CPU, los mejores lavados
en el menor tiempo quedan garantizados_continuó leyendo con el corazón acelerado_
La inclinación de 11º del Smart Ring te permite interactuar con la lavadora sin tener
que agacharte, manteniendo la espalda recta, la postura erguida. Con su Chekup
avanzado, recibirá notificaciones de cuando debes limpiar el filtro. Sonrió satisfecho,
haciendo una pausa, porque todo eran ventajas. Y prosiguió leyendo: “Talkyng Bianca
es solo una de las muchas funciones que gracias al APP Simply-FY. permite mejorar
tu experiencia de usuario desde tu Smartphone o Tablet.” Paró de leer porque un
sudor frío le subió por el cuello, recordándole que ni siquiera tenía móvil,
precisamente por no saber usarlo.
Era evidente que ya no tendría que agacharse, incluso podría ponerla a trabajar a
distancia, programándola cuando estuviese de viaje, entre otras múltiples funciones,
que ahora, su mermado intelecto no llegaba a comprender, porque para empezar
tendría que comprarse un diccionario de inglés.
***
Página 35 de 170
Publicidad:
Página 36 de 170
María Luisa Lázzaro. Venezuela. Escritura automática
"En sí, la escritura automática, consiste en transmitir tal cual surgían las
ideas de la mente, sin reflexionarlas y sin tener un tema preciso. Se
trata de plasmarlas directamente a un texto o poema. Esto, porque las
frases procederían directamente del subconsciente y no tendrían
coherencia lógica entre sí".
André Bretón.
—¿Y?
—Pues que debe salir mejor, más expedito, más económico, ir directamente a los
insumos minerales, comer ventanas de hierro, techos de zinc, el cobalto de la tierra
Página 37 de 170
(no fumigada), el calcio de la cáscara de huevos, etc.
—No entenderme... no entenderte. Creo que llegó la hora del divorcio vacacional.
Necesitamos vacaciones por separado.
—Confieso que me asusté, pero como me gusta desmenuzar las palabras para
encontrar algún sentido oculto, me puse lápiz a la obra: «Ven trí lo cua». O locúa,
locá, locuela, ven…
También fui a la casa del maestro Google y, confieso que, creo que Eulinda me
quiere enredar en sus derechos de autoría de dummy o vent figure.
DUDA TRASCENDENTAL
—Vida, lo que es vida, pues... Déjame rascarme la rodilla... Ni rodilla tengo. Mejor
me regreso a la página... Esto está más complicado que tener un noviazgo de lejos,
y que él ni siquiera se entere.
AMIGO IMAGINARIO
Página 38 de 170
que le hacíamos en la cabeza al lorito de la infancia".
—¿Por qué te asombras, si de niños nos aceptaban a los amigos imaginarios, por
qué a las abuelas no?
ELLA LE DIJO
—¿Eulinda, escuchaste?
—Qué tonta.
—Espera.
—Ella retrocedió el tiempo y volvió a decirle: “Regálame cinco años de ti, contigo".
—Y se fue volviendo cada día más esplendorosa, vital, vívida, tierna, dulce. Y él
adherido a ella como un solo cuerpo de puro amor.
—Es decir, ¡que hay que explicarle bien el asunto para que a ella no se le caigan
los dientes esperándolo!
—Eulinda, sé que tenemos que hablar para acomodar lo que hay que recomponer.
Te entendí que tenía que poner orden en los cuatro cuerpos.
—El cuerpo físico está a punto de colapsar es el que, en la cuarentena, ocupa casi
veinte horas en un ir y venir entre el sucio y el orden.
—Cierto, ya les hice horario a los otros tres que se hacen los desentendidos de que
no hay nada por hacer. Empecé por el cuerpo intelectual, le puse su horario de
lecturas. El cuerpo espiritual tiene asignadas sus horas de meditación, respiración y
yoga.
—El que más me preocupa es ese cuerpo tuyo emocional que anda de ensueño en
ensueño, arreglándose el cabello, las uñas, y en especial, las tantas horas que dedica
a ponerse menjurjes en la cara y hasta en los codos, y que por hacerle guerra a las
arrugas.
Página 39 de 170
—Sí, ya le prohibí las novelas de Corín Tellado y esas cumbias y guarachas que
pone desde la mañana hasta la noche. Aunque dice, que es su forma de mantener
activas sus caderas y sus pies.
¿ESTÁS DORMIDA?
—Quisiera vestirme de ángel y volar contigo por el supra mundo, por qué no me
llevas. Ya sé que mi cuerpo es pesado, nada que bajo de peso, aunque estoy cenando
puro coco seco. Entre mordisco y mordisco me lleno, pero nada que adelgazo para
volar contigo. Aunque he estado pensando que podría volar desde otra forma, no
física.
—Ya te dije que tú eres cuerpo pesado y yo liviano, solo yo puedo ir y venir.
—Es que no es lo mismo, tú eres tú y yo soy yo. Yo quiero ser ángel, pero con
cuerpo físico.
—¿Y cómo?
—Pacificando la piel.
SUEÑO ES SUEÑO
Página 40 de 170
—¿Sueño o ensueño?
—Me vi chiquita, como de cuatro años, catirita como en las fotos que pude salvar
del álbum familiar; con un montón de rizos en la cabeza. Estaba en la escuelita de la
maestra Serafina. Yo era muy tímida hasta que vi a un muchachito de la misma edad
y muy inventor, se la pasaba dándole forma a los cuentos que yo le echaba. Y de
pronto, los dos nos hicimos pipí encima y nos dio por reírnos a carcajada. Cuando la
maestra Serafina se acercó nos dijo que no nos preocupáramos, que ella nos iba a
atender. Y que la próxima vez no nos riéramos tan fuerte.
Y de pronto, éramos dos viejitos leyéndonos cuentos que nos hacían reír
muchísimo. Y Serafina ahí atenta, cuidándonos. Alentándonos a seguir riéndonos.
Será que es un ángel que nos cuida y nos acompaña.
—No te olvides que cuento es cuento, no le eches más coco a eso. Aunque dicen
que el aceite de coco es malo para el Alzheimer porque lo corre.
—De todas formas, por un si acaso, ¿podría ser una manera de dulcificar los años
venideros, no te parece?
—Yo después que tú, pero solo mientras recojo lo que no se debe quedar.
—Nada físico. Solo tenemos que cerrar bien algunas puertas, para no dejar
desperdigados asuntos que nos dejen con un pie aquí y otro más allá.
—¡Ah...!
Página 41 de 170
DUALIDAD
—Mijita, es que no deja de sorprenderme el humano ser. Figúrate que los vecinos
del 10-4 tienen un problema inimaginable. Resulta que se detestan físicamente, no
se soportan, pero se van para el astral y son amantes, se aman, se entiende a
perfección y les cuesta regresar. Lo hacen por razones humanas, órdenes del acuerdo
planetario.
—Debe haber algo físico que les molesta, Eulinda. ¿Podrás echarles una mano a
ver si se reconcilian? Porque, de no ser así, se van a ir muriendo de mengua.
—Por eso mismo he estado observando, y creo que es que por la falta de agua y
otros insumos cotidianos.
—Pero, tienes que hacerlo de manera delicada como si le echaras un cuento... «Me
sobró todo esto, les aseguro que no es de la caja de abastecimiento, es del
supermercado de Islandia”.
—Será ese el castigo por habernos comido la manzana, que hay que bañarse
después de saborearla y antes.
—Es que anoche mis manos se fueron solas, y que a pasear. Como si se mandaran
por voluntad propia. Me juraron que se portarían bien, con todas las normas de la
cuarentena.
—Lo que me preocupa es que llegaron ebrias, como si hubieran bebido whisky 18
años.
Página 42 de 170
LAS AMISTADES
—Me consta.
—Cierto, en especial con las amistades con las que “compartimos” ese extraño
cautiverio, tan prolongado.
—Las amistades son, en el fondo, las vitaminas que nos faltan para completarnos;
el calcio, el hierro, el fósforo... los abrazos, las palabras que son palmadas en la
espalda.
ESPANTAR LA SOLEDAD
—Es que cada ser humano es tan particular que da para una novela diaria.
—En el apartamento 7-4 la pareja que se mudó hace cuatro meses, ya se están
separando. Desde que llegaron trajeron cada uno su soledad, y al juntarse se volvió
al cuadrado.
—Es que antes de juntarse debieron espantar la soledad de cada uno, y así
empezar una nueva vida.
VIÓ ALGO
Página 43 de 170
—Su corazón volvió a latir como en los tiempos del paraíso, donde se sueña con
los ojos del alma.
¿Y TODAVÍA DUDAS?
—Eulinda, mira lo que estoy sintiendo: “Desde la montaña, más alta, Dios ve por
ustedes”.
—Sí. Entonces, una ráfaga, de manos humanas se posaron como pájaros de colores
en mi cabeza.
—¡Qué hermoso!
—Y todos los días siento un canto que peina con sutileza cada una de las hebras
de mi cabello, desde el amanecer hasta las noches más oscuras.
Ilustración: JMalo
Ha publicado 26 libros, de ellos cinco poemarios y dos novelas: “Habitantes de tiempo subterráneo”
(Pomaire, 1990) y “Tantos Juanes o la venganza de la Sota” (Planeta, 1993). Tres libros de Crítica
literaria: “Viaje inverso: sacralización de la sal” (1985), “La inquietud de la memoria en el caos
familiar” (1995) y “Dos lecturas y una novela, “Mis parientes, de Hernando Track” (2017). Dos libros
de relatos cortos y una decena de libros para niños y jóvenes.
Publicidad
Página 44 de 170
Gustavo M. Galliano. Argentina. Relato
Pero no es lo más grave. No. Hay otros síntomas que me asustan aún más, hijo.
Las primeras que olvidé pronunciar fueron: abuelos. En ambos géneros. No recuerdo
la fecha ni la temporada, solo que repentinamente esas palabras y sus sinónimos se
fueron alejando de mi boca. Y aunque mi mente recuerda y reconoce hasta las
lágrimas, en imágenes, ya no pude volver a pronunciarlas.
Le siguieron otras, pero fue tremendo cuando ya no volví a mencionar “Papá”. Era
apenas un jovencito y aunque en cada sueño él me visitaba, ya no pude decirlo, no
entiendo, no pude. El sufrimiento me turbó tanto que hasta olvidé por unos años el
llanto. Pero éste, como perro fiel, siempre regresa.
Página 45 de 170
Y el desastre mayor ha sobrevenido recientemente.
Sí, ya sé, no son necesarias estas lágrimas. Eres joven y fuerte, tanto como yo, hijo,
pero quizás sea más sensible… alguno de ellos, a quienes ya no puedo pronunciar,
solía decirme que éramos iguales, que teníamos un amplio mundo interior al cual no
dejábamos que nadie se adentrara. Seguramente eres diferente, extrovertido, sin el
pecado de los años a cuestas. Ya sé, no debo lagrimear, los hombres no lloran… o
lloran… no recuerdo la frase. La estoy olvidando. Pero me duele, me quema por
dentro. Como un volcán incapaz de estallar.
Sí, hubo muchísimas otras palabras que olvidé, pero siempre he tratado de
suplantarlas, para que no se den cuenta de mis fallos, tan solo soy un humano, un
fino cabello a merced de la tempestad que se avecina. ¿No lo comprendes hijo?… no
importa… tan solo te pido que no me observes con lástima y me hagas un gran favor.
Cuando lo hagas, y espero sea pronto porque todo lo olvido más rápido cada vez,
haz una copia para mí y guárdamela en el bolsillo de la camisa. Luego abrázame bien
fuerte, en silencio, porque hay ciertas ocasiones que no necesitan de palabras y
guárdate una copia con la misma frase, para ti, agrégale quien es cada uno.
Página 46 de 170
Higorca Gómez Carrasco. España. Reflexionando
Página 48 de 170
Alejandro Blanco Ocampo, Colombia. Viernes Santo
Llegamos temprano a casa de los suegros, no hay un viernes santo que imaginemos
la remota posibilidad de quedarnos en nuestra casa. Por la prisa, salimos con algo de
ropa embutida en un maletín del equipo softbol de la empresa. Cada vez, íbamos
donde los suegros con menos ropa, había un canasto de mimbre, casi lleno con la se
quedaba, en cada visita.
Página 49 de 170
el flaco, la monopolizaba.
La comida alcanzó e incluso alcanzó, para el segundo grupo que llegó con precisión
suiza al momento de bajar el último caldero. Tía Dolores, la hermana de mi suegra,
llegó bien acompañada y puntual para hacer el café. Nadie lo hace como ella, ahora
después de la comida, podré disfrutar de un buen café. Ella parece tener el punto
exacto, equilibra el sabor de la bebida con mi gusto.
Primero comieron los pelaos, no se engañen, en esta familia los niños comen igual o
más que los adultos. La regla es que cada madre se hiciera responsable de servir y
lavar los platos de su micro núcleo familiar. Solo el menor de los nietos varones, no
toma gaseosa, su comida va acompañada de jugo de guayaba con leche, es un
trabajo adicional para su mamá.
Después que todos comieran empezaría el trueque silencioso de platos con los
vecinos, van y vienen los platos tapados, algunos con comidas y otros con dulces,
que serán escondidos para que los mayores diabéticos no los prueben.
Página 50 de 170
Mayra Encarnación. Puerto Rico. Tres Microrrelatos
Amputaciones
Despertó y sintió cada una de sus extremidades como alma renacida. Se desprendió
del estancamiento de su sistema nervioso y comenzó a caminar.
(Des) memoria
Círculo contaminado
Ella toma el cepillo de alambre para restregar las hendiduras de las baldosas del
baño. (Es la séptima vez que lo limpia esta semana). La película corre por la memoria
a corto plazo: escucha los gritos, los platos rotos y el olor a ron.
Regresa al baño con todos los detergentes en una canasta. Vierte todos los líquidos
sobre las baldosas. Refriega… restriega hasta que sus manos sangran. Se detiene
porque siente una corriente espesa que baja por su cara. Desfallece.
Se levanta. No sabe cómo llegó hasta la cama. Comienza a dar unos pasos hasta
llegar al baño y descubre que las baldosas desaparecieron. Grita aterrada. No tiene
consuelo: ¿Cómo invertirá su tiempo? ¿Qué hará con las memorias?
P.D. Contrató los servicios de un albañil. Colocó baldosas en todas las paredes.
Página 51 de 170
La Voz de los Poetas
Leer poesía es sano, ayuda a vivir de forma saludable. La poesía no tiene por qué ser
un coto cerrado. Ayudamos a descubrir a los talentos que acerquen la poesía a la
gente y hagan que la gente se acerque a la poesía.
Página 52 de 170
Afganistán. La Historia se repite. Poemas de Pie
Quebrado
Página 53 de 170
poetas iniciamos una serie de poemas son de ocho sílabas y el tercero y el sexto
cortos con estructura de Pie quebrado, son de 4 silabas -pie quebrado-.
conocida como Copla Manriqueña,
básicamente consiste en una estrofa El esquema sería así: el esquema 8a 8b
compuestas por seis versos rimando en 4c 8a 8b 4c
consonante donde los versos 1, 2, 4, 5
Mujeres de Afganistán
seguís siendo eternamente
maltratadas,
os roban la paz y el pan
sois por dogma brutalmente
ultrajadas.
No se rinde el talibán,
tras de sí, rastro de cuerpos
masacrados.
Errantes, les falta el pan,
mil almas labran los campos
desolados.
Página 54 de 170
¿Los abogados de oficio,
en casos tan inhumanos,
dónde fueron?
¡Y las Cartas, a mi juicio,
de los Derechos Humanos
se rompieron!
Autor: Libertad González
Página 55 de 170
Juan Pomponio. Argentina. Poesía en bicicleta
Desde aquel día que comencé a escribir tomé la decisión de seguir mi Camino ante
todas las advertencias del sistema que a gritos me decía que me apartase de la vida
del artista. ¡Nunca le di poder al miedo que nos inculcan desde pequeño! Intenté
seguir una vida “normal” como todo el mundo, como indican las normas sociales,
pude hacerlo hasta que me enfermé de hastío, llevando una vida forzada que no era
para mí. La poesía estaba en mi sangre y era una efervescencia imparable. Escribía
de manera bestial hasta que un buen día, un hombre formado en letras con el cual
corregí mi primer libro, observando mi duda entra la diferencia de un artículo y un
adjetivo, me dijo: “No puede ser que escribas así, eres un salvaje.” Y allí mismo nació
“SALVAJE” título de mi primer libro de poemas publicado en el año 2002.
En aquel momento llevaba una vida “normal”, tenía dos negocios, trabajaba en las
escuelas como profesor de Educación Plástica, tenía mi auto, una moto, una novia y
vivía con mis padres hasta que un buen día, ya muy enfermo de tristeza y arrastrando
Página 56 de 170
ese dolor que me ocasionaban los días domingos, en el año 2007 tomé la decisión de
cambiar mi vida radicalmente. Abandoné todas mis posesiones, me subí a un autobús
en la Terminal de Retiro, Buenos Aires y me lancé a recorrer los caminos de toda
Sudamérica. Anduve perdido dos años en completa y absoluta libertad, desde las
Cordillera de los Andes hacia el mar Caribe, recorriendo cada rincón de Chile,
Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela, Brasil, Uruguay, estuve en aldeas perdidas en
medio de las montañas y a orillas del mar, he dormido en posadas cinco estrellas y
en un colchón lleno de chinches y pulgas, atravesé la corrupción de las fronteras, fui
robado por los policías, probé el sabor de cada pueblo recorrido, he llorado en
soledad, tuve el amor de la gente, escribí poesía sin tener que respetar horarios ni
pagar tarjetas de crédito ni cuotas de nada, mi hogar era cada casa que me acogía,
tuve diversas y hermosas familias. Sería imposible contar todas las experiencias.
Fueron muchas vidas en una. Y en Venezuela me editaron mil ejemplares de mi
segundo libro “FRAGUA UNIVERSAL”, libro que luego vendí por las calles y las plazas
de toda Venezuela. Luego de dos años, en el 2009, tomé la decisión de regresar a
la Argentina.
Intenté vivir dentro de la “normalidad” pero el salvaje que me habita siempre late
dentro de mí y estaba sediento de nuevos caminos. Necesitaba salir. Era imposible
amoldarme. No lo sentía. Tenía un fuego en mi corazón y como ya me habían editado
la novela KRISHAN. EL HIJO DEL SOL y el poemario LA RISA DE LA HIERBA y, como
había comenzado a incursionar en el mundo de la bicicleta; se me ocurrió unir las
dos pasiones. Allí nació la I Travesía Ciclo Poética 2013 donde con mi “Krishancicleta”
recorrí más de dos mil kilómetros por diferentes pueblos de Argentina. Trato de ser
sintético porque nombrar todos los pueblos, personajes, situaciones y familias que
conocí, sería imposible pero solo puedo decir una sola cosa, siempre recibí AMOR.
Recorrí todas las radios, diarios, y medios de comunicación donde no solo presentaba
mi libro, sino que también los vendía, y cuando se me terminaban, le pedía a mi
compañera Mercedes Cavalcante que me enviará más, todos los que pudiese llevar
en mi cabalgadura de metal.
Página 57 de 170
un “último viaje”, lo necesitaba con urgencia una vez más y en bicicleta, esta vez mi
deseo era recorrer algunos países de Europa. Con un vuelo de Aerolíneas Argentinas
desembarqué en Roma, Italia en junio de ese mismo año y con otra bicicleta llamada
“Pecora Nera”. Una vez más a la libertad de los caminos y con un esfuerzo increíble
atravesé los Apeninos, los Pirineos y tantos paisajes maravillosos, recorrí todo el sur
de Italia, luego me embarqué a Splitz, Croacia, Zagreb, Eslovenia, Austria, pude
pedalear a orillas del Danubio, luego Alemania, Holanda, Bélgica, Francia y España.
Un viaje soñado por pueblos de encanto, recuerdo las costas del Ebro, Cabo de Palos,
Viena, Munich, París, Ámsterdam, Bruselas, Bossòst donde conocí al gran escritor
José Luis Muñoz, y tantos lugares, tantas historias que podrían formar varios libros.
Tanta vida. Siempre percibiendo el instante, sin pasado y sin futuro. También fue un
viaje revelador.
Ahora les escribo desde Scerni (Abruzzo) el pueblo natal de mi padre y de todos
mis ancestros. En Italia retomé la pintura que tuve abandonada por muchos años,
fue una gran experiencia comenzar a pintar, exponer y vender mis cuadros. También
fundé una Asociación Cultural “Respira Yoga” donde impartí clases de Hatha Yoga y
Meditación hasta que la pandemia nos obligó a cerrar las puertas por un tiempo. Con
la ayuda de una gran amiga llamada Elena, tradujimos al italiano mi primera novela
que ahora se titula KRISHAN. IL FIGLIO DEL SOLE, la editorial Tabula Fati publicó mi
primer libro de poesía SELVAGGIO en la lengua del Dante y fue aquí, en esta misma
casa de la Vía Roma, 23, en la terrible pandemia de COVID 19 y en plena cuarentena
durante el año 2020 fue cuando me llegó la visión de la novela distópica “2098”, libro
Página 58 de 170
que escribí en un total estado de trance durante cuarenta y cinco días de escritura
sin freno que solo se paró y pude respirar aliviado al dar el punto final. Y una vez
más, estimado Alonso de Molina, me encuentro preparado para viajar al Festival de
Novela Negra en Bossòst -esta vez no será en bicicleta- organizado por aquel mismo
escritor que había conocido en mi viaje en bicicleta cuando atravesaba el Valle de
Arán, el gran José Luis Muñoz, donde presentaré la nueva novela “2098”. Luego iré
a Barcelona y quizás hasta Almería para estrecharte un gran abrazo, querido poeta
Alonso. ¿Y después? No importa el después, voy entregado al tiempo del No tiempo.
FERAZ
El durazno se parte
en medio de la jungla
cruje el carozo y retoma el sendero
y se abre encendiendo fuegos verdes:
despierto y bostezo
y contemplo el espacio sin lugar.
SUEÑA PAJAROS
Página 59 de 170
Una marea enigmática baja en silencio,
exhala el lamento.
Mi boca se purifica.
No existen aromas.
No se asoma.
Vigila.
Sueña pájaros.
Sueña inventar la fragancia exacta
para depositarla sobre tu brasa.
Página 60 de 170
Yankilé Hidalgo. Cuba. Tres Poemas
POEMA #1
¿De qué lado del tablero
está la patria?
No reconozco ninguno de sus paisajes,
olores y vericuetos.
¿Cómo distinguirla
desde la perfección de estas cuadrículas
si es, como toda patria,
defectuosa,
incompleta?
La patria es un recodo
en medio de la nada,
un metro de hierba seca.
POEMA #2
Te desconozco, hombre,
no sé a qué vienes.
Tal vez tu historia se escriba con tu destino construido.
Tal vez vengas con mi nombre entre dientes,
con la torcedura de la justicia.
Página 61 de 170
por un amor para ti reservado?
POEMA #3
No hay peligro en mis brebajes,
¿acaso no son ya feroces nuestras bestias?
Solo ayudo a sacar los demonios que llevan dentro.
La fragilidad se rechaza,
el amor acude a sus trampas
y desata la ira de los desafortunados,
el amor responde como al primer grito de guerra.
POEMA #4
Cuando despierte ya no será abril.
Habrán pasado las sombras llenas de amores no vividos,
de ilusas horas de encuentro.
Página 62 de 170
el hoy los va desgastando,
va desacomodando piedras.
Será abril otra vez cuando pase esta era de otoños persistentes.
Regresaré menos ciega, más alerta a las señales divinas.
Caminaré sonámbula, cuando pase este insomnio
de desamores más rotos que ayer
y sea otro abril,
Página 63 de 170
Juan Andrés Gutiérrez. Colombia. Cuatro Poemas
CHASKI
En tus manos
llevas el quipu,
corres por los senderos
sin miedo alguno.
No hay temor para el caminante
pues tuyo es el camino,
la selva, la noche,
la piedra y el árbol.
En tu cordel llevas
El nacimiento y la muerte.
Chaski, con piernas de puma,
con mirada de puma,
con brazos de cóndor,
dormido cerca de la hoguera
sueñas con la ciudad perdida.
Mañana llegarás a Machupichu.
HUITZILOPOCHTLI
Añoré ser un cedro
un sauce
pero soy junco,
una vara de bambú
dura e inflexible,
añoré ser un baobab
pero soy un nenúfar
oscilando en la laguna.
Aunque en mí se posa la abeja
no siento su vuelo,
ni la pesadez de su ala,
el aguijón no rompe
la lengua de la mariposa.
No hay en mi miel,
no hay leche,
mis pechos se secaron
son uvas arrugadas,
tierra árida...
Huitzilopochtli ha guardado silencio.
CHAMAN
Dejamos la brisa,
el agua,
redujimos la montaña
a un grano de arena.
Página 64 de 170
del vuelo del águila
quedó la pluma,
del jaguar en la selva,
la huella.
al bajar se le pide
una señal a los abuelos
del tiempo,
a los que andan en oscuridad,
los dioses le regalan
un fonema,
el canto de la lechuza
y su impetuoso vuelo.
Página 65 de 170
Tania Anaid Ramos González Puerto Rico. Poesía
ARRITMIA POÉTICA
Penetrome el humo de tu recuerdo
y mi verbo se lanzó a la calle por ti,
fue a reivindicar sus luchas,
su insurrección,
su apetito libidinoso.
Alteraste el tejido de mi lengua con tu palabra garbosa,
y mi nombre…
mi nombre en tu boca exudó poesía,
y fui verso libre en tu pecho,
testamento y ritual de luna
que en tu regazo yacía,
escritura sobre la piel,
aliento sobre aliento
alimentando la noche.
HOY
Hoy el sol retumba en el cosmos de esta luz...
y un cielo abierto de voces,
de verbos, de logos, de nombres
se enreda en el pálpito de mi abecedario.
Página 66 de 170
ESCRIBO
Escribo para olvidar
y pienso para olvidar.
Acumulo letras en fuga para el olvido,
discurro en el tránsito pesado y vacío
que evoca el pensamiento;
pero no te pienso,
solo te hago aparecer, igual que al olvido,
y aunque escribo desde el órgano del deseo,
o con lo que de él queda,
el cuerpo asoma su cara de desvelo,
y la memoria, divulgadora de lo ausente,
borra hasta el olvido
en su infinita hambre de existir.
LUJURIOSA
Hoy estoy lujuriosa,
capaz de romper tu boca con mi lengua,
de morder tus gemidos,
de armar un piquete alrededor de tu cuerpo
y escoltar mi vergüenza hasta el basural más cercano
para despedirme de ella.
Trágame Júpiter, succiona mi grito indómito,
saborea el pachulí que sudo,
el romero que emanan mis huesos por ti,
corre… antes de que me conviertan en gema,
antes de que sea solo un farolillo de la cotidianidad y las cosas,
o de que el Mar Caribe me abduzca y no quede ni mi sombra.
Página 67 de 170
Ivan de Monbrison. Rusia. Dos Poemas
https://sites.google.com/view/ivan-de-monbrison/home
demonbrison@gmail.com
Página 68 de 170
Ahmed Rifaai. Egipto. Cinco Poemas
No pasa un día
No pasa un día
sin que deje
de reorganizar mis letras
Página 69 de 170
Hay palabras suaves
como las flores.
Sinfonía perfecta
La mujer es una orquesta sinfónica
su melodía resuena en el cielo.
No se puede olvidar
el sabor de una mujer
Página 70 de 170
Damián Jerónimo Andreñuk. Argentina. Cuatro Poemas
VICIOS EXHAUSTOS
Es por la soledad
que mis vicios exhaustos, mis garabatos inconclusos;
los himnos coreados bajo la débil promesa del crepúsculo,
la fe en las palabras, en un abecedario que arremolina toda fe,
¿cómo se encuentra la hora exacta para apuñalar el vientre
de lo insatisfecho?
¿Por qué no soltar todo y permitir varias botellas de buen vino?
¿De qué me servirán mis modestas victorias?
¿Por qué el anhelo de contrarrestar
las fecundas ciénagas del olvido?
ANARQUÍA
Los calendarios son perversos y falaces.
Su mayor crimen es que invaden la inocencia.
No sé si esto es locura.
No sé si el sufrimiento se ha convertido en alas.
Si hay algo más que anocheceres tras caminos de polvo.
Si habrá final alguna vez para esta extensa elegía.
Página 71 de 170
No sé si esto es locura.
Tan sólo sé que me he escondido demasiado
detrás de mi mesura vacilante.
Tan sólo sé sobre mi soledad,
mis cicatrices y mi llanto.
Tan sólo sé la verdadera transgresión
que es exponer el alma a fondo.
NIÑO ACORRALADO
En la selva de mi instinto hay animales feroces.
En la ciudad o cementerio con cadáveres sin enterrar
aumenta un desarraigo como niebla.
En esta aviesa cárcel sólo muros malsanos que sofocan.
En mi aislamiento oyendo a Bach
se rehace lentamente el universo.
II
III
Página 72 de 170
Elisa Marika Romano. Italia. Tres Poemas
DEDÍCAME
Dedícame tu tentación hambrienta,
la palabra más rica de tu lengua,
que tus sueños de cristales
se rompan ante mi boca y
amanezcan los de rocas,
los del alma y de la sangre,
los que atesora tu semblante.
SERÉ
Seré como un amanecer
esperando mi amor crecer,
la locura de lo que no puede ser
no acaba las ganas de tenerte y
de volver a verte.
Página 73 de 170
lo que creía perdido;
escucho
el horizonte
que nos tiene separados,
miro
el azul del cielo y
parece que estás a mi lado.
Página 74 de 170
DEDICAMI
Dedicami la tua tentazione famelica,
la parola più deliziosa della tua lingua,
che i tuoi sogni di cristallo
si rompano davanti alla mia bocca e
sorgano
quelli di roccia,
dell’anima e del sangue,
quelli che custodiscono il tuo sembiante.
SARÒ
Sarò come un sole che nasce
aspettando il mio amore che cresce,
la follia di ciò che non può essere
non spezza la voglia di averti e
di rivederti.
Página 75 de 170
Norma Mabel Domancich. Argentina. Ocho Poemas
DESMADRADOS
Y van
con su orfandad a cuestas
los niños desmadrados de un zarpazo.
Y van
creciendo sus retazos infantiles
entre soles negros y flores de ceniza.
Y van
amordazando odios y venganzas
con los ecos sangrientos del silencio.
Y van
amnesiándose del vientre-madre,
para siempre exiliados de su abrazo
Y van…
Náufragos de todos los naufragios,
sobreviviendo a costa de migajas…
Y van…
Los niños desmadrados.
De un trago se bebieron todos los infiernos.
LOS DUEÑOS
MIA O DE NADIE
MIA
Cuando descubrió sus ojos.
MIA
Página 76 de 170
Cuando le juró su amor.
MIA
Cuando prometió cuidarla.
MIA
Cuando le hizo un hijo.
MIA
Cuando violaceó su mejilla.
O DE NADIE
Cuando le crecieron libertades.
O DE NADIE
Cuando dijo el primer no.
O DE NADIE
Cuando desplegó sus alas.
O DE NADIE
Cuando al fin voló.
MIA O DE NADIE…
Cuando supo del otro.
MIA O DE NADIE…
Cuando la vio feliz.
MIA O DE NADIE
Cuando la acechó.
MIA O DE NADIE
Cuando la atrapó.
DE NADIE
Cuando la mató.
AISLAMIENTO
Página 77 de 170
No hay vientos salvadores
para estos respiros marchitos.
Los vientos se quedaron abrazando a los mares
y los mares son recuerdos de alguna vez.
CRUZA
AMARNOS PORQUE SI
Desnudarnos
de ayeres inconclusos
y pieles ajenas.
Echarnos a volar
entre soles maduros
y lunas andariegas.
Aceptarnos
con nuestras flores grises
y mariposas negras.
Reinventarnos
sin redes ni andamiajes.
Crecernos
libertades y utopías nuevas.
Compartirnos
En latidos y silencios.
Página 78 de 170
Amarnos porque sí,
porque queremos.
LA GENTE DE LA TIERRA
La gente de la tierra
sabe fecundar el surco-vientre,
esperar el tiempo justo de acunar los frutos.
La gente de la tierra
sabe de amar y de parir,
de retornar sus muertos al seno tibio de la madre.
La gente de la tierra
conoce de estrellas y silencios; habla el idioma
del viento y la montaña, del río y de los árboles.
La gente de la tierra
siempre espera porque sabe que nunca se han ido
y aunque ame y ría y cante, nunca los olvida.
Vienen
con sus botas asesinas,
sus manos ávidas… el sexo enarbolado…
Regresan
con mordazas y fusiles…
con soles de ceniza y lunas ciegas.
Marchan
al compás del poder
que se atrinchera en jaulas de cristal y acero.
Vienen
a desangrar la tierra.
Marchan
asesinando risas y canciones.
Vienen
a cazar corazones valientes,
a corromper las flores de las niñas.
La gente de la tierra
entierra a sus muertos
y siembra…
Abraza a los sobrevivientes
Página 79 de 170
y siembra… siembra… siembra…
Siembra… y espera…
INOCENCIA
Asombro.
Dolor mordiéndole el costado,
flor roja creciendo en el pecho.
Ojos prendiendo recuerdos.
Silencio.
Dolor mordiendo ya el pecho,
flor roja deshecha en océano.
Ojos amnésicos, ciegos.
Quietud.
Un cuervo ronda los cielos.
Ellos violentan la tierra.
Página 80 de 170
Reseñas. Entrevistas. Libros. Ensayos
Página 81 de 170
Enrique Arias Beaskoetxea. España. Haiku
Primavera
La floración de los árboles, especialmente los cerezos, es una pasión en Japón que
ha terminado por convertirse en una fiesta popular, el Hanami.
Matsuo Basho también participa de esa sorpresa cuando dice, ¿Es primavera? / La
colina sin nombre / se ha perdido en la bruma., percibiendo en ese instante la
primavera y el fin del oscuro invierno. Ha llegado la luz.
Pero también hay lugar para la ironía, El ruido de alguien / sonándose la nariz /
ciruelo en flor. No todo el mundo recibe la floración del mismo modo, el poeta
desmitifica el acto con un paseante alérgico. El poeta es un hombre común, dedicado
a sus simples asuntos, Sólo soy un hombre / comiendo su sopa / ante la flor del
asagao. Descripción, acción y visión estética del asagao (dondiego de noche) una de
las flores favoritas de la época en la que vive el poeta.
Página 82 de 170
Mas la primavera también trae la lluvia, no siempre benéfica, Lluvias de mayo / en
los morales / gusanos de seda enfermos. El poeta capta ese movimiento de la
naturaleza, gusano de seda, con un sentido de tristeza, en los morales también crece
la enfermedad. Pero con sentido estoico prosigue su paseo, Con mi paraguas / paso
a través / de los sauces.
Verano
Con la llegada del verano cambian flora y fauna. Donde hubo cerezos y ciruelos ahora
hay sauces Confía al sauce / el hastío / y el deseo de tu corazón. El poeta se une e
identifica con el árbol.
El cucú avisa desde el bosque, Allí donde el cucú / desapareció / hay una isla. Llegan
grullas y golondrinas, En medio de la llanura / canta la alondra / de todo libre. Las
aves son la metáfora preferida de la libertad, en su ritmo vital detienen el presente
sin más afán que cantar.
Los insectos de la época son cigarras y libélulas, Caza de libélulas / El barquero está
borracho / ¡qué catástrofe! El barquero desatento disfruta de la noche mientras el
poeta intenta atrapar un insecto del que se dice son espíritus de los antepasados.
Otoño
La llegada del otoño supone el regreso a la choza y el fin de la vida al aire libre,
viento y lluvias son mal acompañante para el caminante. En uno de sus más
recordados haikus el poeta da uno de sus últimos paseos, Luna llena de otoño / he
vagado toda la noche / alrededor del lago.
Un cierto aire de melancolía ronda al poeta, Este u Oeste / la misma tristeza / viento
de otoño. Referencia espacial, visión emocional y naturaleza construyen este
Página 83 de 170
espléndido haiku. Pero el poeta aún puede ironizar, Luvias frías / hasta el mono
quisiera / un abrigo de paja.
Desde su refugio intuye, observa, percibe el exterior, otoño profundo / ¿cómo vive /
mi vecino? Perdido el contacto humano, los sentidos le conectan con el mundo lejano,
El sonido de la campana / se expande en la bruma / del alba. Donde no llegan los
sentidos, aparece la intuición, quizás un extraño aún quede fuera, solo en la
naturaleza, La tormenta arrecia / la cara de alguien / empapada.
El fin del otoño se aproxima, el poeta recogido en su choza, con frío y solo, aún es
capaz de transmutar los fenómenos otoñales en música, Sopa de arroz / oigo tocar
el laúd / granizo sobre el tejado.
Invierno
Con la llegada de la nieve, esta se convierte en la medida de todas las cosas. Nieve
matinal / los puerros marcan el nivel / en el huerto. Las plantas, hortalizas y flores
que resisten son escasas, Las ráfagas del invierno / se abisman en los bambúes / y
se calman. Todo es una caída, una retirada, un aislamiento obligado por la estación,
idéntica a otras muchas vividas, ¿La nieve que cae / es otra / este año? Acaso el
poeta proclama un presente inmóvil, idéntico a sí mismo, año tras año, Y ahora /
vamos a contemplar la nieve / hasta caer agotados.
El caminante ahora detenido, hasta que llegue mejores tiempos, vuela en el viento
como las banderas budistas (en realidad llamadas “caballo al viento”), Sol de invierno
/ sobre un caballo / mi silueta helada. Mientras las banderas llevan un mantra al
viento, el poeta queda paralizado en su montura en el instante sin pasado ni futuro.
Tan enjuto / como el salmón seco / el bonzo en el frío. El bonzo, el monje, es de los
pocos caminantes que aparecen en el invierno, en viaje entre dos monasterios.
Brasas bajo las cenizas / sobre el muro / la sombra del invitado. Acaso una referencia
a Bodhidarma, quien llevó el budismo de India a China, que pasó 7 años meditando
frente a una cueva y que, según la leyenda, dejo su sombra marcada en la pared.
Nieve y más nieve / esta noche de fin de año / bajo la luna clara. La blancura, la fría
luz como única compañía, un día de fiesta familiar, ni siquiera llegan las 108
campanadas de los templos. Retiro de invierno / sobre el biombo dorado / envejecen
los pinos. El caminante, el poeta, el eremita sueña, único recurso, en el invierno,
Enfermo durante el viaje / mis sueños / por los páramos yermos.
El escritor de haiku, haijin, suele estar relacionado con el budismo. Matsuo Basho fue
un monje durante un tiempo, pero no pudiendo seguir las normas de un monasterio
Página 84 de 170
prefirió levantar una cabaña y vivir como eremita. El concepto de la “impermanencia”,
así como el de la fugacidad, es un concepto budista que atraviesa toda su poesía; el
pasado ha desaparecido y el futuro es una ilusión, solo queda el presente. A ese
presente se refiere en todos sus haikus, además de añadir naturaleza y asombro,
“aware “. La poética y la estética del haiku está basada en el “mono no aware“, la
tristeza de las cosas, que es también relación directa con lo efimero.
Y aquí entra otro concepto estético fundamental, “wabi-sabi“, una relación directa
con los objetos en los que prefiere aquellos unidos con lo imperfecto, lo gastado, lo
pobre pero que a la vez es la esencia de lo sencillo, lo íntimo.
Página 85 de 170
Juan Pomponio. Argentina. Nuevo Libro 2098.
Página 86 de 170
Alonso de Molina. España. ¿Poesía o Prosa Poética?
Verso
1. m. Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o solo a
cadencia. También en sentido colectivo, por contraposición a prosa.
Verso libre
1. m. Métr. verso suelto. (también llamado blanco).
2. m. Métr. verso que no está sujeto a rima ni a metro fijo y determinado.
Página 87 de 170
pero sería redundante puesto que verso blanco ya lo define la RAE como “verso que
no está sujeto a rima ni a metro fijo y determinado”. Modo verso o modo prosa, solo
cambia la presentación, el poema es el mismo.
y/quï.e/res/con/ven/cer/te/de/que~el/fu/tu/ro~es/ho/y 14 alejandrino
que~el/des/ti/no~es/tan/só/lo~un/si/mu/la/cro 11 endecasílabo
el/ar/ca/no/co/bar/de/de~un/som/no/lï.en/to/pá/ja/ro 15-1 alejandrino
que/pre/ten/de~/~hu./.ir/del/tï.em/po 9 eneasílabo
pa/ra/ga/nar/su/tï.em/po 7 heptasílabo
Veamos otro ejemplo con un soneto que fue publicado en Ciudad Celeste,
Antología homenaje a Valente, ISBN 978-84-8108-617-1 (2016), pág. 69; soneto
dentro de un poema en modo estrófico y que no por ese modo de presentación deja
de ser soneto. En la antología el texto se presentó tal como figura a continuación:
El corazón
tiene la sequedad de la piedra
y los estallidos nocturnos
de su materia o de su nada
Página 88 de 170
cielo parte y costilla, karma para juntar los brotes cuando brotan,
dharma y oxígeno absorbiendo el polvo entre los rostros, paz y ceniza
como un océano quieto que bañe a esos hijos que caminan sin ojos
presagiando el futuro donde regrese el cuerpo para reconciliar la
sangre y la memoria.
(El miedo no son lágrimas, es una alfombra verde donde plantar tus
pasos e inhalarte el mundo con los párpados quietos. Porque el temor,
Valente, no es caminar a uno u otro lado, el temor, tu temor, Valente,
es relajar los músculos del alma y dejar sean palomas las que abran
las ventanas por ti y te lleven y traigan, tú lo sabes, como un tren sin
destino en esta vida).
El corazón
tiene la sequedad de la piedra
y los estallidos nocturnos
de su materia o de su nada
José Ángel Valente
Página 89 de 170
ahora que te has ido retrocedo,
por si acaso te amé no demasiado,
Todo es invisible,
pero hay tierra encendida
que quiere ser del cielo parte y costilla:
karma, para juntar los brotes cuando brotan,
dharma, para absorber el polvo entre los rostros.
Página 90 de 170
Diana Guemarez-Cruz. Puerto Rico. Reseña
Clarise Lispector afirmó: “Cada libro es un viaje. Pero un viaje con los ojos vendados
por mares desconocidas”: Pues bien, en enero de este año Luis Gilberto Caraballo
publica un libro de viajes, Es tiempo de volver: Destellos de un regreso bajo el
sello editorial De Sur a Sur Ediciones, en su colección, Poetas de hoy.
El propio Caraballo sugiere al comienzo de su libro que las personas y las cosas de
Lojas son vistos a través de un recuerdo que ya los transfiguran: “Los niños, la
catedral, sus lugares mágicos, la impronta de la poesía como un valor esencial en la
ciudad que enaltece con bustos a sus escritores. El despertar de los niños que acuden
atentos a escuchar poesía y con ella viajan en alegrías, se despiertan cometas y
juegos en el tiempo lojano, son aspectos entre otros”. (13)
Editado por De Sur a Sur Ediciones, se puede conseguir en tapa blanda o digital en
https://www.amazon.com/dp/B08WJZCTDG .
Diana Guemarez-Cruz
Catedrática. San Miguel de Allende. Guanajuato México
Página 92 de 170
María Ángeles Lonardi. Argentina. Entrevista
María Ángeles Lonardi, cuyo trabajo literario ha sido traducido a varios idiomas como
el francés e inglés, es integrante del equipo editorial de notorias revistas literarias
como Revista Luz Cultural, Todo Literatura y De Sur a Sur Poesía y Artes Literarias.
Es, además, jurado de reconocidos concursos literarios.
Libros publicados: Amores (Entre Ríos, 1997); Entre calamidades y milagros (Buenos
Aires, 2005); Cuatro poetas, que incluye El Jardín azul (IEA, Almería, 2014); Poemas
para leer a deshoras (Letra Impar, 2017); Soles de nostalgia (Círculo Rojo, 2019), y
en este año, su último libro En el vértigo azul de una mirada (Círculo Rojo, 2021), en
el cual, el poeta granadino Gerardo Rodríguez Salas, prologuista, manifiesta que
“Diez miradas le hicieron falta a Huidobro para descubrir la belleza entre un sueño y
una catástrofe; Sabines buscó el rastro de una mirada en la sombra del agua y el eco
de un suspiro; Cernuda, una mirada fugaz entre las sombras; Storni la perdió
Página 93 de 170
distraídamente sin volverla a encontrar; y Bécquer… Bécquer la intercambió por un
mundo. ¿Cuánto vale una mirada en la poesía? María Ángeles Lonardi lo sabe bien.
Por eso, los versos que componen En el vértigo azul de una mirada retoman esta
imagen en un tiempo como el nuestro que demanda una mirada activa. Por su parte,
en el epílogo del libro, la poeta neoyorquina residente en España, Ivonne Sánchez
Barea, proclama que “Ansía despertar ante un tiempo de paz, sin miedo al abrazo, al
encuentro, a todo aquello que se nos prohibió por imposición de un invasor invisible
y tras la ventana, ella, en su mirada enjaulada como la de todos en estos azarosos
tiempos de muerte, sentencia a sí misma una renovación para el futuro”.
PERFIL PERSONAL
Requiere respuestas cortas y rápidas
Página 95 de 170
BIBLIOGRAFÍA
PREMIOS – DISTINCIONES
Página 96 de 170
De su último libro, En el vértigo azul de una mirada, Gerardo Rodríguez Salas,
escritor y poeta, prologuista del mismo, ha dicho: ¿Diez miradas le hicieron falta a
Huidobro para descubrir la belleza entre un sueño y una catástrofe Sabines buscó el
rastro de una mirada en la sombra del agua y el eco de un suspiro Cernuda, una
mirada fugaz entre las sombras Storni la perdió distraídamente sin volverla a
encontrar y Bécquer?
Bécquer la intercambió por un mundo. ¿Cuánto vale una mirada en la poesía? María
Ángeles Lonardi lo sabe bien. Por eso, los versos que componen En el vértigo azul de
una mirada retoman esta imagen en un tiempo como el nuestro que demanda una
mirada activa. En estos versos, Lonardi nos regala su mirada, generosa y honesta.
Al igual que la de los poetas románticos, se dirige hacia adentro, se sumerge en las
aguas más profundas, como diría Shelley en su «Endymion», pero también mira
punzantemente al exterior, a la realidad social y la denuncia sin tapujos. En este viaje
a través de la mirada, Lonardi mira sin miedo y nos hace mirar con ella. Sin miedo.
Mirar es un acto de elección, ya lo decía Berger. Si elegimos mirar con Lonardi, nos
veremos a nosotros y a nosotras mismas en los espejos de sus palabras, pero
también, como Alicia, los cruzaremos para ver qué hay al otro lado. Tal vez
encontremos el abrazo que tanto anhelamos.
Por su parte, la también poeta, Ivonne Sánchez Barea, afirma en su reseña: Mira
desde su razón existencial, la observancia ancestral y el tiempo de pandemia en que
nos ahogamos infinitamente, sin ver el final de esos túneles de miedos individuales.
ENTREVISTA
Sí, una todoterreno como cualquier mujer de hoy en día, dedicada y organizada para
aprovechar cada minuto, siempre a tope.
Si, muy orgullosa por ser directora para España de PAZ PEACE PAX ARTE Y CULTURA.
Página 97 de 170
Mi función como directora es coordinar las actividades de un grupo que está
creciendo, de personas ligadas a la literatura, la cultura, para concretar proyectos en
pos de la Paz y un mundo mejor. Proyectos hay muchos y se irán concretando poco
a poco, antologías, encuentros de Escritores, congresos y más.
Escribo desde muy niña, quizás un proceso de catarsis por la muerte prematura de
mi hermana precipitó todo. Yo escribo desde que empecé a escribir. Luego en el
colegio, una maestra me apoyó y motivó y luego un grupo literario “Gente de Letras”
y talleres literarios con Juan Carlos Nigro, Cristina Piña, Esther de Izaguirre y otros.
Referentes tengo muchos, de literatura Latinoamericana, anglosajona, francesa y por
supuesto, española, la generación del 27 y otros. Uno de los primeros libros que leí
“Corazón” de Edmundo de Amicis, Cuentos de la selva de Horacio Quiroga, Mujercitas
y El principito. En mi familia hay muchos artistas, poetas y músicos; una tía, prima
y primos y mi padre que escribió dos libros.
Sí, en mi poesía hay un marcado compromiso con la sociedad, con el otro, con la
mujer. Yo soy mujer y en mí habitan todas las mujeres. La poesía no tiene género,
no es masculina o femenina, poesía y trasciende todo, hasta lo políticamente
correcto. Para que no sea un ornamento, un adorno, la poesía debe ir más allá
siempre. Como escribió Carlos Alcorta (critico español 1959): “La poesía ha de alterar
todas las fibras sensibles, ha de avanzar sobre el tiempo real, ha de impulsar novedad
Página 98 de 170
y frescura, ha de abrir cauces, ha de abrir interrogantes, ha de hacer pensar. ¡La
poesía es como dice Celaya!
El lector elige a un autor y se identifica. Los rótulos lo ponen los de siempre, los
críticos. Yo creo que el poeta es quien lo es, ser poeta es tener una actitud, no es
una etiqueta.
Son personas y parte de nuestra sociedad y como cualquier persona, tienen virtudes
y defectos, sufren, sienten y piensan, unos más que otros o como cada uno puede.
El ego es bueno, el egocentrismo no. Todo en justa medida es bueno, hasta el
veneno.
La poesía siempre fue para todo el mundo. Hubo autores que se dirigían a cierto
público y la convirtieron en elitista. Creo que eso se fue revirtiendo y eso es sano
porque la poesía lleva un mensaje y si no se produce la comunicación, entre autor y
lector, se queda en nada. La globalización “ayuda” un poco más a llegar más lejos.
Lo que ha cambiado es el lenguaje, y por eso el lector entiende el mensaje. Si no hay
comunicación…antes se creía que eras mejor poeta cuando solo te comprendía un
intelectual o académico, yo quiero creer que eso ha cambiado.
Mi secreto mejor guardado seguirá siendo mi secreto mejor guardado jeje Te puedo
contar de mi proceso al escribir, pero es muy cambiante y diferente en cada poema.
Suelo apuntar cada frase o cada idea en papelitos que luego organizo y voy uniendo
como un rompecabezas, encajando piezas hasta crear la obra. Otras veces sale un
tirón y solo se retoca algo. Pero en todo caso, tiene que haber un detonante algo que
me conmueva y me provoque, entonces sale sin esfuerzo, como el agua del
manantial, con su ritmo, con sus espacios y ahí aparece la artesana que va creando
y dando forma hasta conseguir lo que yo creo que habrá de llegar al lector y transmitir
lo que quiero decir o lo que siento o pienso o imagino…
Página 99 de 170
sirve para nada, pero es indispensable”. Otros en cambio, sugieren, tal como
lo expresa la conocida poeta americana Sharon Olds, que el poema, la poesía
en general, debe ser útil. ¿Por qué leer poesía, qué aporta, por qué es bueno
leer poesía?
10. ¿Quién es mejor poeta, el que más vende, el que más publica, el que
más escribe, el que más premios y reconocimientos recibe…?
Es mejor poeta el que es más poeta. Para ser poeta hay que sentirse poeta.
11. ¿Es más poesía la que hace reír, la que te pone triste o la que te
remuerde las tripas y te invita a la reflexión?
No todo vale. Una cosa es poesía y otra es juntar palabras y disponerlas en forma de
versos. Algunos recurren a la rosa poética para “camuflarla” pero la verdadera poesía
no necesita de artilugios, es y se nota. Si no puedes distinguirla, tienes un grave
problema.
Creo que en el fondo los poetas son ambiciosos y pretenden quedar en la historia y
pasar a la posteridad, pero de ahí a considerarlo un pequeño dios, no me parece.
15. Seguimos hablando de poesía. ¿Se trata de un acto consciente; ¿es, tal
vez, fruto de la inspiración divina, o quién sabe si se trata de la terca
búsqueda de lo imposible?
El poeta tiene un don, algo que se trae de cuna que es innato, un duende y hay
inspiración divina, hay sugestión, bohemia, y búsqueda. Creo que es fruto de mucho
a la vez por eso es tan difícil definirla.
16. Los premios, ¿significan algo para la poesía, para el poeta, más allá de
los halagos y del monto económico?
Los premios son un indicador de que estás en el buen camino, no deberían significar
nada más y si alimentan tu ego, malo. Lo de monto económico me parece lamentable.
Los poemas no se escriben por dinero y la poesía no sirve a “don dinero”. Cuanto
más lejos de lo económico mejor. El monto económico debería ser una asignación
para que los poetas puedan vivir de la poesía, pero eso es una utopía.
No. Soy de las clásicas que adora dar vuelta la página con los dedos y me es
placentero ojear libros, tocarlos, abrirlos y olerlos, eso no lo tiene, no me lo da el
libro digital.
19. Todo el futuro por delante. ¿Eres consciente de que, gracias a nuestro
idioma, tienes un mercado potencial de lectores que ronda los quinientos
millones de personas? ¿De qué manera puedes hacer llegar tus libros a los
hispanohablantes de uno y otro lado del atlántico?
No sé si tengo tanto futuro por delante, a veces siento que tengo que apresurarme
porque me queda menos tiempo que ayer y no quiero dejar nada pendiente. Claro
que soy consciente de eso, por eso cuido tanto las palabras a la hora de escribir y
Sí, adoro escribir y leer. No puedo pasar un día sin escribir, para mí es como respirar.
Pero también soy una persona que vive toda la vida que no se deja escribir. Y en esa
especie de equilibrio, me reinvento todos los días como si fuera el último.
Gracias por esta entrevista que me hizo replantearme muchas cosas. Lo importante
es ser y no tanto parecer…Un placer formar parte de esta Revista De Sur A Sur, un
espacio que nos hace libres y felices.
Por supuesto gracias a ti, María Ángeles por concedernos esta entrevista y
por tus valiosos aportes.
BALANCE
Qué ha sido hasta aquí
si no, una suma de intentos vanos
sobre papeles blancos,
manotazos inciertos
y espigas de miradas cautivas.
Qué ha sido hasta ahora
sino una montaña de ropa azolada de inviernos.
Un montón de recuerdos
sobre el sillón, la cama
y los huérfanos libros.
Una mancha en la pared que no me abandona.
Una opresión en el estómago
ceñido por el grito.
Y qué ha sido hasta ahora
sino una suma de intentos
en perfecto equilibrio...
Un sueño sujeto al cielorraso
y la ilusión aprisionando el mejor destino.
Un puñado de nostalgia
y la pimienta derramada en la mesa de cada día.
Mañanas ataviadas de luces,
tardes vestidas de durazno romántico
y noches dispuestas en círculo por la memoria.
Un apartar de los hombros
la pesada cruz para seguirte
en busca del sitio donde ocultar
DEL TIEMPO
Cuántas veces deseamos
volver el tiempo atrás,
detener ese momento fugaz
que se va tan deprisa.
Disipar los temores
en remolinos de agua
y que el miedo se evapore.
Sin embargo, casi siempre,
el recuerdo hace de las suyas
y se mantiene allí, distraído,
mirando de reojo
nuestros desatinos,
mientras juega con la nostalgia.
Cuántas veces una melodía
se mantiene envolvente
como un eco lejano,
como un mensaje sutil,
como perfume inolvidable…
Y volvemos a sentir
como si el pasado fuera hoy
un tiempo de nadie.
Perdidos en el rojo
intenso de las cerezas…
cuántas veces deseamos
volver el tiempo atrás.
DESTINO
Del libro “En el vértigo azul de una mirada”, Círculo Rojo, Almería España, 2021.
Publicado en la Antología “Voces dispersas” Once Mujeres Poetas. Poesía sobre exilio,
desarraigo y migración. Editorial Primigenios, Miami 2021.
Del libro “Poemas para leer a deshoras”, Letra Impar, Armería España, 2017.
ÍTACA
Cuando un día emprendas tu viaje,
más allá del sur encontrarás un baluarte
de recuerdos, de soles de nostalgia
contenidos en un abrazo
y podrás sentarte a contemplar sereno,
a la vera del camino recorrido,
los éxitos y los fracasos.
Inspirar profundo y contener el aire
hasta reconocerlo, hasta saberlo tuyo.
Abrirte y en cada revoloteo de palomas,
dejar que se te escape el alma
y sentir un escalofrío que sube por la espalda
para dibujarte en la boca una sonrisa.
Reconocerás entonces
esa Ítaca que estabas buscando…
Y al llegar la mañana
el sol partirá en dos el horizonte,
te cegará los ojos, inclemente y vil
pero podrás dejarte caer sobre la hierba
después de haberte comido el mundo,
después de haberte dejado la piel
Del Libro “Más allá del sur”, editada por Letra Impar, Almería, España, 2017.
MÍRAME
Del libro “En el vértigo azul de una mirada”, Círculo Rojo, Almería España, 2021.
MUJER
En la luz del alba puedo encontrarte,
o en el silencio de la montaña,
en las iniciales de una letra eterna
o en las consonantes protectoras…
En las hondonadas luminosas del río,
en las luciérnagas que habitan tus ojos
Publicado en Antología de Poesía Femenina Contemporánea, 2020. Editada por Fondo Kati.
PUEBLO
TÓMATE TU TIEMPO
Del Libro “El jardín azul” publicación conjunta en el libro “Cuatro poetas” Editado por IEA,
Instituto de Estudios Almerienses, Almería, 2014
Los creadores venezolanos que están en calidad de migrantes, por regla general,
están en aprietos económicos y se deben convertir, aunque jamás lo hubieran
imaginado, en artistas callejeros. (En el mejor de los casos esto es así, pues podemos
encontrar a un actor trabajando de mesero, a un pintor; albañilería, o a una bailarina
fungiendo de empleada en un almacén de ropa). En mi trajinar he visto a “n” cantidad
de colegas haciendo representaciones teatrales en plazas, danzando en parques,
realizando retratos en cafés y cantando o ejecutando algún instrumento en unidades
de transporte público.
¿Son artistas callejeros? Algunos lo son, pero me he topado con músicos que
pertenecían a nuestro Sistema Nacional de Orquestas, actores egresados de la
UNEARTE, cantantes que estudiaron vocalización en prestigiosas academias y a
pintores de la Arturo Michelena, es decir, me he encontrado a artistas de calibre, que,
por razones hartamente conocidas, deben bregar mucho para ganarse el pan.
Cuando estoy vendiendo medicina naturista en los barrios de Cartagena, a veces, les
comento a mis clientes que organizaba un Festival de Música Venezolana o que tengo
una obra publicada en Estados Unidos... he notado que me escuchan con
incredulidad. Sin embargo, cuando hago esta clase de comentarios no los hago para
alardear o por pedantería, sino porque al hacerlos me estoy afirmando como artista.
Alguno de nuestros músicos, siguiendo esta tónica, puede narrar que estuvo en Japón
con el Sistema Nacional de Orquestas, ejecutando el clarinete o una de nuestras
Nuestros artistas han optado por autoafirmarse, para sobrellevar las actuales
circunstancias que atraviesan y sueñan que en un futuro cercano brillarán en su labor
creadora. Por mi parte sueño que el libro que escribí sobre la migración venezolana
llegará a buen puerto y que, gracias a ello, daré conferencias por toda Latinoamérica.
El gusto estético de una sociedad, como todo producto de la cultura, está mediado
por su historia y su relación con el poder. En la interacción sujeto, establecimiento,
los individuos se ven obligados a usar todo tipo de recursos, para visibilizar sus
necesidades, proyectos y pensamientos. El arte como tal, refleja no solo el
pensamiento individual del artista, sino que muestra sin tapujos, el palpitar de una
época, en este caso la comprendida entre los años 70’s al 2000.
De otra parte, una sociedad como la peruana donde el pasado imperial Inca y su
condición de colonia española, dan unas singularidades en las que resalta la tensión
colonizado-colonizador, donde el foráneo se impuso, pero el nativo conservó gran
parte su cultura, apropiarse de cualquier tendencia artística, cultural, política o social
desde las lógicas de la cultura dominante, supone un desconocimiento de lo propio y
un seguir aceptando relaciones, no basadas en la alteridad, sino en la imposición,
situación inaceptable, para quienes desde la periferia, tienen la libertad de proponer
relatos de vida y de producción a través de su arte, cuyo compromiso es ser
consecuente, con lo que se quiere y debe expresar.
A la crisis social hay que anexarle, la ilegitimidad de los gobiernos, su trato despótico,
antiético e inmoral y el uso ilimitado de la fuerza, para acallar las voces de quienes,
no teniendo otro recurso diferente a la violencia y la guerra de guerrillas, para
Un nuevo mundo será posible cuando sepamos darle a la paz el lugar que
merece entre el cielo y la tierra, entre las sombras y la luz permanente más
allá de malos augurios, de los miedos, más allá del tiempo, de nosotros
mismos, más allá de todas las fronteras.
Alonso de Molina
Poeta y editor
• •
• Alonso de Molina • Julián Borao García
• Antonia Cerrato • Julio González Alonso
• Carmen Baeza Lores • María Ángeles Lonardi
• Carmen Salas del Río • Mar Montoya
• Charo Guarino • Mari Callealta
• Diego Alonso Cánovas • María Cristina Azcona
• Ernesto Kahan • María Muñoz Fuentes
• Gerardo Rodríguez Salas • Maritxé Abad i Bueno
• Gloria Nistal Rosique • Paco Checa
• Higorca Gómez Carrasco • Paloma Fernández Gomá
• Inmaculada Nogueras Montiel • Pedro Enríquez
• Isabel Blanco Ollero • Perfecto Herrera Ramos
• Isabel Rezmo • Rocío Biedma
• Ivonne Sánchez Barea • Sara Harb Said
• José Luis Martínez Clares • Yolanda María Jorge Besteiro
Senderismo Poético
Jornada de senderismo poético en homenaje a Federico García Lorca en Cortijo
del Fraile. Salida desde el antiguo poblado minero de Rodalquilar con visita a la
Casa de los Volcanes e interesante explicación de nuestro compañero, el eminente
geólogo Francisco Zurita Sánchez. Recital en Cortijo del Fraile, escenario poético
con ronda de lecturas y recitación de poemas dedicados a Lorca.
ENTORNO
Valle de Rodalquilar, Barranco Requena, Cerro del Cinto. este curioso valle, de origen
volcánico es un antiguo cráter cuya única salida es el mar, por la playa del El Playazo.
Esta antigua caldera volcánica, de unos 8 kilómetros de diámetro, es hoy en día uno
de los lugares de mayor atractivo de Cabo de Gata.
LOCALIZACIONES
Jardín Botánico, Depósitos de Las Minas, Vista Caldera Volcánica de Rodalquilar,
Anillos de Liesegang de Ignimbrita, Poblado Minero de San Diego, Deposito de
Explosivos de las Minas, Almacén de Bombeo, Mina Cielo Abierto, Finca Cortijo del
Fraile, Aljibe El Fraile, Cortijo de la Escarihuela, Cortijo de Granadilla, Rambla de la
Granadilla, Cortijada de la Ermita, Castillo de la Batería, Las 2 Norias, Rambla de las
Charcas, Rambla del Cuchillo.
Cinco fueron los poetas intervinientes: Sara Harb, Baldomero Ortiz, Perfecto Herrera,
Libertad González y Alonso de Molina.
Una jornada de convivencia, con Lorca como telón de fondo, muy enriquecedora
donde se fusionó la actividad física, la cultura, las tradiciones, el arte y sobre todo la
amistad.
Quién dijo que la noche, la luna y el mar, las nubes y el agua, los pájaros y el viento,
el resplandor y la sombra, la danza y la quietud… toda la piel ardiendo y tiritando,
cercada por el frío y ansiosa por la luz que desprende la estrella que arde en mi
cabeza; ¿quién dijo que el cielo y la poesía no pueden darse la mano cuando la arena
y mis pies son un tiritar de emociones encontradas?
Si tenemos un plácido camino que transcurre sobre un paraje virgen entre dunas y
paralelo al mar, si tenemos un punto de encuentro a los pies de un solitario y
magnífico tamarix ubicado en un otero con vistas al Mediterráneo, si tenemos una
mochila cargada de poemas y un grupo de amigos amantes y enamorados de la
poesía, si a eso agregamos una bella luna llena de agosto y aderezamos con el
conjuro mágico de una queimada, tenemos los elementos perfectos para un
espectacular, ameno y mágico sendero poético de luna llena.
Y esta es la idea, crear esa alquimia que dé a nuestros senderos poéticos un toque
de magia y seducción que embriague al participante y sienta la energía que emana
de la tierra, de las arboles, del mar, de la naturaleza, del universo y que es canalizada
en forma de sensaciones a través de la poesía.
Si bien es cierto que caminar a plena luz del día es sano y reparador, una inyección
de naturaleza para el alma; el caminar bajo la luna llena es una experiencia excitante
y única que conecta con una parte ancestral de nosotros mismos, lamentablemente
olvidada y que hace recuperar sensaciones y estímulos dormidos. El momento
perfecto para llenarse de energía positiva y regeneradora.
Caminar es la destreza más básica que realiza el ser humano desde su nacimiento y
que posiblemente perdurará hasta el final de sus días. Es la opción más tranquila o
menos exigente de actividad física y que puede desarrollarse en casi cualquier
entorno.
Señalización
1. Senderos de Gran Recorrido
Se identifican con los colores blanco y rojo y con las siglas GR.
Será condición necesaria que su recorrido andando precise de más de una
jornada, con una longitud mínima de 50 km.
2. Senderos de Pequeño Recorrido
Se identifican con los colores blanco y amarillo y con las siglas PR.
Será condición necesaria que se puedan recorrer una jornada o parte, con
una longitud máxima de 50 km.
3. Senderos Locales
Se identifican con los colores blanco y verde y con las siglas SL.
Su desarrollo no sobrepasará los 10 km.
Generalmente esta señalización estará marcada sobre postes o hitos de
El entorno
En esta ocasión, el entorno elegido es un lugar privilegiado a las puertas del Parque
Natural Cabo de Gata-Níjar: El Toyo-Retamar.
Este espacio con grandes zonas verdes de vegetación autóctona le convierten en un
parque litoral con miradores hacia el mar Mediterráneo.
Sus playas tranquilas invitan a largas caminatas por la orilla, a disfrutar de sus
aguas tranquilas y cristalinas y a contemplar las espectaculares puestas de sol que
ofrece el ocaso.
Tomaremos un camino ancho de tierra que se abre paso entre las dunas y que
transcurre paralelo al mar llamado camino de Costacabana. Caminamos de espaldas
a una magnifica luna llena. Poco a poco nuestras pupilas se van adaptando a la
luminosidad de los rayos lunares sin necesidad de usar cualquier otro sistema de
iluminación.
Nuestros pasos siguen el sendero guiado a veces por los tarays, retamas y azufaifares
que bordean el camino.
Cruzamos una primera Rambla llamada la Boquera de la Jaca con una importante
vegetación de tamarix y continuamos hasta la siguiente rambla llamada los Ramblizos
muy frondosa en su parte alta, pero bastante árida en esta parte baja coincidiendo
con el recorrido.
No hay nada más bello e inspirador que una hermosa luna llena reflejada en las aguas
de un mar tranquilo, pareciendo a los ojos del observador la más delicada pintura.
Es cierto que en la noche las fotos no quedan tan lucidas y con tanta luminosidad
como con la luz natural del día, pero la mejor imagen es la que queda en la retina y
se guarda en la memoria del alma y el mejor poema es el que se escucha con los
oídos del corazón.
En dirección al vértigo
va envolviendo la luna
los besos olvidados,
disfrazando los besos aún no dados,
encubriendo los besos obstinados.
Cae la palabra,
la flor presta sus hojas,
la arena se desnuda
sobre el orujo y el fuego.
Me gusta besar,
Me gusta abrazar,
y alcanzar el corazón de los hombres con mis brazos.
Noche de alquimia
mágica luz de luna
llena las manos.
Noche de agosto
Alquimia de la luna
Pasos y versos.
Imagen: Libertad González. Mágica noche de pasos, poesía y conjuros bajo la luna llena despierta la inspiración a haikus
Imagen: Libertad González. Mágica noche poesía y conjuros bajo la luna llena
Una vez que el difunto cruza los 9 niveles, su alma se libera y todos los obsequios
dados al partir, son entregados a su llegada al MICTLÁN a los señores
MICTLANTECUHTLI y MICTECACÍHUATL. Los historiadores e investigadores pueden
dar mayores datos sobre el tema; lo aquí referido es desde mis ojos, desde mis
lecturas y charlas, desde mi corazón y mi alma.
Kan nijan sa octobre nianda nchan simik’ien, ‘bijñaa xka tojnó, naxo xkjo
kojo xojña, ko katíe sa fo’e ínima tsi’e ixtíkjindí kojo katíe ngo sa chiba
ndisien fo’e ínima tsi’e xta xcha. Kui ínima tsjie xi fo´e konna, fijo ndaa
sijen ngayije ni xi ‘bison nchan, ko kui xi jmi nchan ‘bijñajin xkjin tabejenxo
ninga koeje kjandaxo nguije, Ko kui ínima tsjie xi jmijinxo xkjin kjanda t’axo
sien xi ‘biti t’anangui.
Tras votación por parte de los miembros del jurado compuesto por Lissette Rivas
Clisson (Casa Azul Ediciones, Francia); Félix Rizo (Escritor, Portugal); Robert Allen
Goodrich (Escritor, Panamá); Alonso de Molina (De Sur a Sur Ediciones, España);
Ismael Lorenzo (Creatividad Internacional, EEUU).
Carlos Fidel Borjas (Perú), ganador con el libro titulado Tiempos difíciles.
Martha Estela Torres, 1er finalista con ‘El clamor del tiempo’, México
El 7 de diciembre, conmemorando el
31er Aniversario del deceso del gran
escritor Rein aldo Arenas (Aguas
Claras, Cuba; 16 de julio de 1943 -
Nueva York, Estados Unidos; 7 de
diciembre de 1990). Novelista,
dramaturgo y poeta cubano conocido por
sus obras mágico-realistas y su oposición
a la dictadura de Fidel Castro., daremos
a conocer al ganador del Premio que lo
recibirá en un centro cultural de Miami,
de forma física o virtual. Contemporáneo
y amigo de José Lezama Lima y Virgilio
Piñera, fue encarcelado en condiciones
muy duras, llegando a admitir lo
inconfesable y a renegar de sí mismo.
Ello provocó, en la sensible personalidad
del escritor, un arrepentimiento que fue
más allá de los muros de la prisión de El Morro (entre 1974 y 1976), calando tan
hondo en su corazón que acabó por odiar todo cuanto le rodeaba. En esta época
escribió su autobiografía, titulada Antes que anochezca.
Presentado en la Feria
Latinoamericana del Libro 2021,
que tuvo como escenario el Palacio de
la Proclamación. Teatro y poesía, dos
grandes campos en la obra de Dora
Isabel Berdugo. Poeta, abogada,
ensayista narradora, dramaturga,
teatrera y docente.
Por su parte, la editorial colombiana
Apidama Ediciones presentó su más
reciente colección de narrativa y
poesía de autores afrodescendientes
de todo el país y un par de libros sobre el enfoque científico del COVID-19, además
de presentar el poemario Aproximándome a tus pasos (Antología poética) de la
poeta cartagenera Dora Isabel Berdugo Iriarte.
Hacedoras
Mil voces femeninas por la literatura venezolana
Compiladoras: Lesbia Quintero y Graciela Bonnet; en el marco del Día
Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra La Mujer (25 de noviembre).
Lesbia Quintero
Caracas, octubre de 2021
Se trata de una creación del Instituto Superior de Arte (ISA) Tinogasta, que comenzó
en abril de 2005. Este año la organización del evento fue compartida por el ISA y la
Municipalidad Autónoma de Tinogasta, gestión Hugo Daniel Ávila. Participaron
escritores de Santiago del Estero, Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Luis, Buenos
Aires, Andalgalá, Capital Federal, Saujil (Pomán), Uruguay, Chile, Chaco, Tucumán,
Salta.
El acto inaugural se realizó en el salón del centro cultural municipal con participación
de autoridades locales, invitados, alumnos y pueblo en general, que acompañaron a
los escritores. Luego de la entonación del Himno Nacional Argentino, y el Himno local
Cueca La Tinogasteña, se entregaron Decretos por parte del ejecutivo y legislativo
municipal Declarando de interés cultural el evento. Usaron de la palabra el director
del ISA, Profesor Ángel Ricardo Carrizo, el escritor Goyo Schang, de Tandil, Buenos
Aires, en representación de sus pares.
Hubo artistas locales y un brindis. El martes los escritores visitaron por 7º año la
Escuela N.º 406 de Palo Blanco donde realizaron trabajo de aula con alumnos y
docentes, recitales poéticos, canto y danza, y un almuerzo. En horas de la tarde se
realizó un recital poético y presentación de libros en el centro cultural de Tinogasta.
El miércoles fue el turno de visitas a Colegio Sor Pierina, Amor y Esperanza, Escuela
Normal, Hogar de Ancianos, mientras que por la noche se llevó a cabo el Café Literario
en centro cultural local con poesías, canto, danzas.
Los organizadores consideran que fue sumamente positivo el balance del encuentro.
Al decir de numerosos escritores que vinieron varias veces a participar, éste fue el
Algunas de las actividades culturales que se desarrollarán durante los días del
encuentro serán recitales poéticos, presentación de libros, poema ilustrado a cargo
de alumnos primarios y secundarios, antologías, debates, conversatorio, café
literario, peña cultural, visitas a escuelas, hogar de ancianos, a niños con capacidades
diferentes, además de visitas turísticas a Palo Blanco, en la precordillera, situado a
100 km de esta ciudad; y a Fiambalá, Copacabana, El Puesto, termas, bodegas y
diferentes lugares que forman parte del turismo e historias de Tinogasta.
Los que deseen participar pueden enviar un verso para Poemas Ilustrados, Antología
y nombre del libro que se presentará, hasta el 10 de marzo.
Participantes en el Encuentro Poético del Litoral Mediterráneo: Guillermo Sánchez, Lola Gutiérrez, Belén Sánchez, Manuel Morales,
Pedro Antonio Martínez, Alonso de Molina, Libertad González, Águeda Molina, María Rosa Cortizo, Rosa Raya y José Haro
Vienes 26 de noviembre, Museo del Arte, Almería. Por cuarto año, cuatro ediciones
de la Antología Versos que Abrazan, una repulsa artístico poética, poesía y
compromiso social para combatir la violencia de género. Coordinación poética de
María de los Ángeles Lonardi e ilustraciones del artista José Francisco Martín Pastor.
El acto de presentación de la antología si inició con lecturas poética por parte de los
autores presentes. Esta es la nómina de autores: Teresa Lao Martínez, Mª Victoria
López Jiménez, Leonarda M. Simón, Marijose Muñoz Rubio, Noelia Pérez Ponce,
Jessica García, Carmen Salas del Río, Dolores Fenoy Rubio, María de los Ángeles
Lonardi, Mercedes Hernández
Muñoz, Sara Harb Said, Sabina
Bengoechea, Laura Fjäder y Ana
López. Además de ellos, el libro
también recoge poemas de Rocío
Biedma, Carmen Canet, Lourdes
Casasola, Dolores Ibarra, Aurora
Luque, Carmen Martínez, Gerardo
Rodríguez, Araceli Sobrino, Pedro
Soler y Marina Tapia.
Como cierre del recital de poesía, el
dúo Duende de Gaia, compuesto por
Ana Amat y Rocío de la Paz Herráiz,
ofreció un concierto acústico dejando
patente su particular estilo musical.
Un lleno absoluto con público de ambos sexos que finalizó con la actuación musical de Chus
Mellado que desde el inicio del programa fue repartiendo flores blancas entre los presentes
en la sala, tal vez como símbolo de respecto, honestidad y pureza para preservar la paz en
el mundo.
María Eladia Tristán, Libertad González, Laura Pelegrina, María Dolores Fenoy, Carmen Baeza
Lores y Teresa Lao, fueron las poetas intervinientes en este hermoso recital.
Tras 20 meses de parón por Covid’19, regresan Los Velorios Poéticos de Almería en ClassicJazz
Patria y María Teresa siguieron el ejemplo de Minerva y las Minerva Mirabal fue una de
las primeras mujeres en la
tres hermanas formaron un grupo llamado el Catorce de Junio. República Dominicana en
El nombre hacía referencia a la masacre organizada por los terminar exitosamente los
hombres de Trujillo durante un acto religioso en ese precio día. estudios de doctorado, pero
su rechazo a los avances
Patria, que presenció el asesinato, decidió convertirse en románticos de Trujillo terminó
miembro activo del movimiento clandestino anti-Trujillo. con su carrera de abogada.
Del libro: Allá donde empieza la locura: ¿Acaso temes verte por dentro? (Poetas de Hoy)
ISBN: 979-8712511839
PARA EDUCAR A UN SOLO NIÑO HACE FALTA TODA LA TRIBU. Un congreso fecundo
en cuanto al aprendizaje de maneras para potenciar la juventud y sociedad
comprometida, solidaria y justa que queremos y solo será alcanzable si potenciamos
todos estos valores de tolerancia, en definitiva, que abarca LA PAZ.
TABLA DE CONTENIDOS
Saludo de Ismael Lorenzo7
Editorial 8
Microrrelato 9
Por una fresa 10
El motivo 11
Justo a tiempo 12
El tren 13
Cuento, narrativa 14
Socorro de los cuatro vientos 15
Perdonen las molestias 19
El Cuerpo Celeste 23
Una Caracola 26
Premonición 28
La voz de los poetas 31
Elegía, la última actuación 32
Artículos de opinión 33
Reinaldo Arenas, un gay cojonudo 34
Fernando Pessoa o la metafísica de las sensaciones 37
Reinaldo Arenas 40
Oxímoron. Cortocircuito semántico 44
Poetas y Poesía 47
Al final de la escalera 47
Óleode Chanduy y otros poemas 52
Autorretrato 55
La esquina del mundo .59
Árbol sagrado 64
Voces sin salmos y otros poemas 69
¡Que Viva el Amor! 73
Ensayo sobre Marilyn 74
-1- Un único Documento Word o compatible (no admitimos PDF) con no más de 4-6 páginas. Letra
Arial tamaño 12, indicando al inicio de la primera página claramente a qué sección se dirige: Poesía,
Narrativa, Microrrelato, Reseña Literaria, Entrevista, Evento: Presentación, Recital, Encuentro,
Festival… El nombre de este archivo de texto, deberá ser tu propio nombre.
-2- En el mismo Documento Word o compatible, al final, tu perfil de autor que incluya breve trayectoria
-no más de 8-10 líneas. Puedes indicar tu sitio web. A los autores, en su primera publicación,
publicaremos bio de no más de 10 líneas + su link; a partir de esa primera publicación sólo pondremos
link. Los títulos de los textos, ya sean poesía, narrativa, evento... en MAYÚSCULA.
-3- Dos o tres imágenes personales de buena calidad, no tienen por qué ser tipo carnet, tú en un
paisaje, en un entorno de tu ciudad, en un evento... en ningún caso deberán superar 1Mb cada
Ilustración. El nombre del archivo de Ilustración, deberá ser tu propio nombre.
-4-No podemos publicar ninguna aportación sin el perfil personal del autor; ni contenido de terceros
sin consentimiento. Los contenidos preferentemente inéditos.
No podemos publicar ninguna aportación sin el perfil personal del autor ni contenido de
terceros sin consentimiento expreso. Los contenidos a publicar en De Sur a Sur serán
preferentemente inéditos.
Al enviarnos los textos para publicar usted está aceptando nuestra POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE
DATOS DE CARÁCTER PERSONAL y nuestros Principios editoriales: Rige el principio del respeto
al Derecho de Autor. Cada autor, al entregarnos su obra para publicar, ratifica que su obra le
pertenece, que no atenta ni afecta a Derechos de Terceros y, que siendo de su entera propiedad, nos
autoriza a publicarla y difundirla. La defensa del idioma español figura como un principio elemental de
Revista De Sur a Sur, por lo que no se publicaran trabajos con errores ortográficos ni de sintaxis ni
otros que pudieran atentar contra el idioma español o la claridad de los textos. Los trabajos entregados
serán revisados por el editor responsable a cargo. De encontrarse errores, el autor recibirá una
notificación y sugerencia de solución. Solo serán publicados los textos que respondan a este principio.
De Sur a Sur. Poesía y Artes Literarias. Es una publicación que respeta a las personas cualquiera
que sea su color, raza, clase social, religión, educación por lo que No se publicaran textos
considerados ofensivos o discriminatorios. Enviar por favor a la siguiente dirección:
revistadepoesiadesurasur@gmail.com