Está en la página 1de 13

Tema 2.

Expansión europea y colonización de la América


Hispana.
Generalidades
- En las Edades Antigua y Medieval, Europa se centró en el Mediterráneo y desarrolló en el Mare Nostrum un
comercio muy rentable con Oriente. Pero también es cierto que, desde la Antigüedad, existe un cierto
interés por el Atlántico, como constatan las expediciones fenicias más allá de las columnas de Hércules o los
viajes evangelizadores de monjes irlandeses por este Océano.

- Los precedentes de las exploraciones portuguesas y castellanas de mediados del siglo XV fueron los vikingos
(posiblemente llegasen a la costa occidental norteamericana). Por este motivo, hay quienes defienden que
los vikingos fueron los primeros en descubrir América (en el siglo X) aunque es comúnmente aceptado por la
historiografía que fue Colón quien lo hizo en 1492. Ambos tienen en común no haber sido conscientes de
descubrir un nuevo continente. Sólo después de Colón, por el progreso de los viajes, es cuando se tuvo
conciencia de haber descubierto un nuevo continente.

- Durante la Edad Media hubo algunas expediciones que se adentraron en el Atlántico, pero no tuvieron
demasiado éxito. El objetivo de tales viajes era establecer relaciones comerciales con ciudades del Norte de
África. Algunos comerciantes italianos establecieron bases en la Península Ibérica para controlar estas vías
de comunicación. Gracias al contacto con el Islam, los marinos medievales fueron perfeccionando sus
técnicas de navegación con la introducción de algunas mejoras:

o Vela triangular árabe


o Brújula, astrolabio, y otros instrumentos de navegación rudimentarios.
o Uso de los portulanos (mapas medievales en cuya confección sobresalen los mallorquines).

- Pero el reto era adaptar las embarcaciones pues las que tenían los navegantes medievales estaban
adaptadas al Mediterráneo y no a la navegación atlántica. Castilla y Portugal, dos reinos bien posicionados
geográficamente, fueron desarrollando un nuevo tipo de embarcación, adaptada a la navegación en aguas
abiertas, aprovechando su propia experiencia (se dedicaban a la pesca y al comercio de cabotaje). La
carabela y la nao fueron el resultado de esta experiencia, que fueron los barcos que hicieron realidad la
travesía atlántica.

- Tradicionalmente, se ha incidido en la importancia que tuvo la expansión otomana al modificar las


tradicionales rutas de comercio de artículos de lujo por el Mediterráneo, lo cual forzaría a buscar una ruta
alternativa. Lo cierto es que, en el momento que los reinos castellano y portugués comienzan su aventura
atlántica los otomanos estaban recuperándose de las invasiones de Tamerlán y quizá debieron influir poco
en la alteración de estas rutas comerciales. Castilla y Portugal tenían ya entonces experiencia en la
navegación atlántica al recorrer la costa noroccidental africana. Y, tanto unos como otros, habían tomado
posesión de islas en el Atlántico:

o Islas Canarias (Castilla)


o Madeira, Azores y Cabo Verde (Portugal)

- Los portugueses comerciaban muy activamente con puertos del Norte de África, interesados en dos
productos: cereal y oro. Antes incluso que el comercio de especias, y otros productos de lujo, impulsaran la
expansión por el Atlántico, el oro fue el principal producto a conseguir en los comienzos de la expansión
europea por el Atlántico (debido, en buena medida, a la escasez de metales preciosos que tenía Europa).

La expansión portuguesa por la costa africana:


- Destaca en Portugal la figura de Enrique el Navegante (1394-1460) como promotor de estos viajes. Era el hijo
menor del monarca portugués (Juan I). Empeñó, para ello, su propia fortuna personal, y avaló estas
expediciones durante más de cuarenta años.

- Las fases que suelen mencionarse como etapas de la exploración del continente africano son cuatro y se
relacionan con el progreso en la exploración de la costa africana. Dada la orografía del continente, exigía
entonces adentrarse en el Océano para luego girar al Este, efectuando un giro que se conoció como ‘volta’ el
cual daba acceso al golfo de Guinea.

o 1ª fase (1415-1434). Desde la toma de Ceuta en 1415 (importante pues aseguraba la presencia lusa
en el Norte de África) hasta la llegada de los portugueses al cabo Bojador en 1434. Imbuidas con un
claro carácter de cruzada, estas expediciones regresaban luego a los archipiélagos atlánticos.

o 2ª fase (1434-1444). El cabo Bojador fue, durante algún tiempo, el límite geográfico más allá del cual
se extendía el llamado ‘Mar tenebroso’ (leyendas asociadas a este hito). Quien lo rebasó fue el
navegante Gil Eanes. Aparte de este hecho, hubo otros de gran importancia, como el uso de la
primera carabela con velas latinas que permitía maniobrar a favor de los vientos alisios y se convirtió
dicha embarcación en la pieza fundamental de la navegación atlántica. Los portugueses adquieren
conocimiento de esta zona a la que llamaron ‘Río de Oro’ (1436). En 1443 se fundó en Senegal
(‘Tierra de Negros’) la factoría de Arguim, centro de aprovisionamiento de oro y punto importante
porque permite a Portugal entrar en contacto con los circuitos caravaneros que confluían en
Tombuctú. En 1444 llegó a Europa el primer cargamento humano de esclavos negros. Todo ello hizo
que tales expediciones fueran vistas como una ocasión rentable de hacer fortuna.

o 3ª fase (1444-1475). Abarca la llegada a cabo Verde (1444) hasta la llegada al cabo de Santa Catalina
(1475). En la llamada ‘costa del oro’ (Ghana) levantaron la fortaleza de la Mina. Esta fase tiene el
denominador común de un avance más lento en este progreso colonizador del continente africano.
Quizá se deba al hecho de que los beneficios económicos que se obtenían fueron suficientes durante
un tiempo. También debió pesar mucho la muerte de Enrique el Navegante. Y también a las
dificultades geográficas (orientación de la costa africana, proximidad al ecuador y a sus vientos, que
suponían un reto técnico). También la guerra por la sucesión al trono castellano influyó en la
Contenidos examinados en clase Ricardo González Castrillo Historia política y social de España e
Hispanoamérica Facultad de Filología Universidad Complutense de Madrid paralización del progreso
portugués en África. Asimismo, al oro y esclavos negros, se unían a la actividad comercial nuevos
artículos como la pimienta africana y el marfil. Los portugueses pensaban que, tras el golfo de
Guinea, estaba el paso a Oriente y, por lo tanto, rebasar este accidente geográfico para llegar a la
India era la finalidad última a conseguir. En esta época, además, se firmó el tratado de Alcaçovas que
delimitaba la navegación atlántica de ambos reinos:

 Castilla, recién acabada la guerra civil y con sus miras puestas en finalizar la Reconquista,
reconoció los territorios al sur del cabo Bojador como de expansión portuguesa, y sólo se
quedaba con Canarias como epicentro de su aspiración atlántica. Portugal estaba
rápidamente enriqueciéndose con este comercio. En especial, con la llegada de esclavos
negros que fue incrementándose con gran rapidez.

o 4ª fase (1482-1499). Estuvo sobre todo orientada a la búsqueda de este paso para ir al Este. Hitos
importantes son el de Bartolomé Díaz en 1488, año en que consiguió doblar el Cabo de Buena
Esperanza o de las Tormentas, después del cual quedaba abierta la ruta africana hacia Asia. Y como
no había ninguna otra potencia que pudiera hacer sombra a los portugueses en el Índico, se
impusieron fundando factorías a lo largo de la ruta, con concesiones pactadas con los soberanos
locales. En 1498, Vasco de Gama llegaba a Calcuta si bien precisaron los portugueses de más años
para consolidar este imperio asiático y establecer las bases de un monopolio muy productivo.

El proyecto de Cristóbal Colón


- Estuvo relacionado con la expansión portuguesa por África. Los avances portugueses en esta navegación
fueron empleados luego por el almirante Colón (técnicos, conocimiento de los vientos alisios,
perfeccionamiento de la carabela, etc., le ayudaron luego en su viaje atlántico.

- En 1476 Cristóbal Colón llegó a Portugal donde se estableció teniendo contactos con la colonia portuguesa.
Tres años más tarde, se casa con Felipa Moniz de Perestrello que era hija del capitán de Porto Santo en la isla
de la Madera (Madeira), donde nació luego su hijo Diego. En su estancia, perfeccionó sus conocimientos de
navegación, añadiendo a los que ya tenía de navegación mediterránea con los que aprendió en Portugal de
navegación atlántica. Con este bagaje, concibió su proyecto de llegar a Asia por Occidente cruzando el
Atlántico. Esta idea no tenía un rechazo teórico sino más bien práctico pues se ponía en duda que pudiera
hacerse sobre todo por la distancia a cubrir sin abastecerse.

- El proyecto colombino se fundamenta en la aceptación de algunos errores por parte del marino genovés -
rechazados ya en su tiempo- y la incorrecta interpretación que de sus lecturas hizo. Estos errores, pues,
están en la base del propio descubrimiento. Entre ellos estaban los siguientes:

o De Paolo del Pozzo Toscanelli, médico contemporáneo suyo aficionado a la astronomía y


cosmografía, tomó las dimensiones del continente euroasiático, que creía más extenso de lo que
realmente era (abarca 130º grados terrestres y le atribuyó 225º grados basándose en las lecturas de
Marino de Tiro, Estrabón, Aristóteles, Séneca, Plinio y Ptolomeo; también Marco Polo Pierre d’Ailly y
Eneas Silvio Piccolomini).

o Del geógrafo musulmán al-Fayran (siglo IX), tomó la medida del grado terrestre en 45 millas náuticas
cuando la realidad es que equivale a 60 millas.

- Con estas proporciones, resultaba, pues, que el continente euroasiático era mayor y el viaje hasta allí más
corto pues situaba Japón (Cipango) en el Mar de los Sargazos, frente a las Antillas. Y, por ello, ideó que viajar
hasta allí no era una empresa tan arriesgada, teniendo como base los archipiélagos atlánticos ya
descubiertos y la posibilidad de que pudiesen existir otros nuevos, sin aún descubrir.

- El error, pues, estaba en la distancia que separaba las costas europeas de las asiáticas, que Toscanelli
establecía en 3.000 millas, Colón en 2.400 millas (por Marino de Tiro) cuando, en realidad, son 10.600 millas
las que separan Canarias de las costas asiáticas). La medida de la longitud del Ecuador la estimaba en 30.000
km. cuando son 40.076 km.

- El primer reino al que ofreció este proyecto fue Portugal, dada su experiencia en la navegación atlántica.
Pero el momento no era el adecuado: Juan II escuchó su proyecto pero Portugal se encontraba en un
momento clave en la expansión africana, la de superar el Cabo de Buena Esperanza, y, además, los geógrafos
lusos corrigieron muchos de los errores de cálculo del marino genovés. Todo esto hizo que se viera obligado
a tener que presentar su proyecto en otro reino con fachada atlántica, como era Castilla. Tras una visita
secreta al monasterio de la Rábida y a Palos de la Frontera en 1485 presentará, en 1486, su proyecto a los
Reyes Católicos.

- La defensa de su proyecto en Castilla tampoco contó con facilidades. Los reyes estaban ocupados en la
conquista del reino nazarí de Granada y no fue sencillo tampoco vencer las reticencias de las diferentes
comisiones científicas que se formaron para estudiar su proyecto. Entretanto, su impaciencia le había hecho
volver a Portugal para presentarlo de nuevo. Pero acababa de conocerse la gesta de Bartolomé Díaz y
estaba, pues, poco interesado este reino en apoyarlo. Entre 1489- 1491, Colón adoptó una doble táctica:

o De un lado, enviando a su hermano Bartolomé a establecer contactos con otros monarcas europeos.
o De otro, él mismo en Castilla intentando atraerse el apoyo de grandes personalidades como los
duques de Medinaceli y Medina Sidonia En 1491 visita de nuevo la Rábida y fray Juan Pérez escribe a
la reina Isabel quien ordena que se presente ante ella en la ciudad de Santa Fe, donde se preparaba
el asalto final al reino nazarí.

- Sólo después de seis años de negociaciones, se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe (17 de abril de 1492)
entre Colón y los monarcas. La intervención de algunos aragoneses a favor del proyecto colombino fue
determinante. Inicialmente se le dieron muchas concesiones y privilegios sobre las tierras que descubriese.
Las concesiones más importantes a Colón fueron:

o Título de Almirante con carácter perpetuo y hereditario


o Virrey y gobernador de los mares y tierras que descubriera.
o Diezmo sobre los beneficios y rentas.
o Octava parte de toda expedición comercial que tuviese como destino las nuevas tierras.
o Derecho jurisdiccional sobre los pleitos económicos que pudiesen suscitarse.

- Estos acuerdos provocarían luego una serie de conflictos jurídicos entre los herederos del Almirante y la
Corona -conocidos como pleitos colombinos- porque la Corona intentaría rescindir muchos de estas
concesiones iniciales.

Los viajes colombinos.

- El siglo XVI no representa sólo para España la hegemonía política en Europa sino es el momento de la su gran
expansión en América. La conquista se llevó a cabo en tres fases:

o Las Antillas, entre 1492-1515 (periodo de los Reyes Católicos)


o Méjico, a partir de 1520 (periodo de Carlos V)
o Perú, a partir de 1530 (periodo de Carlos V)

- La organización del primer viaje de Colón se preparó en el Puerto de Palos de la Frontera por varias razones:
-
o Existía en esta localidad marinos avezados en la navegación atlántica.
o El municipio tenía que poner a disposición de los monarcas dos carabelas como multa por haber
participado en el bloqueo del puerto de Málaga.

- La financiación de este viaje ascendió a dos millones de maravedís aportados por préstamos de Luis
Santángel, Colón y otras cuantías de los vecinos de Palos y amigos de Colón.

- Se armaron tres embarcaciones:

o Dos carabelas, Pinta y Niña.


o Una nao, la Santa María.

- La flota estaba formada por una tripulación de 90 a 120 hombres, que se hizo a la mar el 3 de agosto de
1492 con destino a Canarias. Llegaron allí el 6 de septiembre, poniendo rumbo al Oeste, a la altura del
paralelo 28. Tras 36 días de navegación, alcanzan tierra en el islote del archipiélago de los Lucayos, conocido
luego como ‘San Salvador’. Colón creía haber alcanzado Cipango. El 23 de octubre descubre Cuba (‘Juana’).
Luego llega a la ‘Española’ donde se entera de alguna noticia relacionada con la existencia de oro. Se pierde
la ‘Santa María’ (25 de diciembre) y con su madera se levanta el ‘Fuerte de la Navidad’, que es el primer
establecimiento español en el Nuevo Mundo. Tras la navidad, el 6 de enero de 1492 reúne a las dos
carabelas y emprende el viaje de regreso diez días más tarde. Una tormenta dispersa la flota y hace que la
‘Pinta’, al mando de Martín Alonso Pinzón, llegue a Bayona, e informa a los Reyes Católicos -que se
encontraban en Barcelona- del descubrimiento, desconociendo la suerte corrida por Colón. Entretanto, la
‘Niña’ llega a Madeira y pasa a Lisboa el 4 de marzo de 1493, donde es recibido por Juan II. Sale luego para
Palos adonde llega el 15, pasando luego a Sevilla, donde informó a los Reyes del viaje, sus hallazgos y las
pretensiones de Portugal. En este sentido, Fernando II el Católico maniobra diplomáticamente para
conseguir poner fuera del alcance del Tratado de Alcaçovas las tierras recién descubiertas. Y se envía a
diferentes naciones europeas una ‘Carta de Colón’ informando del descubrimiento.

- El segundo viaje de Colón se organizó inmediatamente pues era preciso consolidar el dominio español sobre
las tierras descubiertas, y contó con el apoyo papal (vése más abajo). Fue una expedición de 1.200 hombres
y 17 navíos, que salieron de Cádiz el 25 de septiembre de 1493. Se siguió una nueva ruta. En esta ocasión, se
avistó la isla de Puerto Rico (Antillas menores, llamada ‘San Juan Bautista’) el 3 de noviembre y el 28 de ese
mes arribaba la flota en la Española. Aquí hallaron destruido el Fuerte de la Navidad y se edificó otro en la
desembocadura del río Bajabonico, con mejor ubicación pues permitía un acceso más directo al interior de la
isla. Se le conoció con el nombre de ‘Isabela’ (6 de enero de 1494), y fue la primera capital colonial de las
Indias.

- El tercer viaje de Colón no saldría hasta mayo de 1498 de Sanlúcar de Barrameda. Una flota de 6 naves sale
de Madeira (gracias al Tratado de Tordesillas) y se divide en dos grupos:

o Tres navíos irían a la Española

o Otros tres, al mando de Colón, navegarían hasta Cabo Verde para atravesar el Océano en dirección
SW. Más tarde rectifica el rumbo y llega a la isla de la Trinidad el 31 de julio, entrando en el golfo de
Paria que identificó con el Paraíso Terrenal (desembocadura del Orinoco, río de agua dulce,
vegetación, etc.). La bautizó con el nombre de isla de la Gracia, de ahí pasa a la isla de Margarita,
para llegar a la Española. En la Española se encontró con una contienda civil entre la población, que
motivó pidiera a los Reyes un jurista para poner orden, que será Francisco de Bobadilla. Llega en
1500 con el mandato de ejercer la ‘gobernación’ de las islas y tierra firme. Bobadilla inició un
proceso contra el Almirante, que motivó su regreso a España el octubre de 1500.

- El cuarto viaje de Colón tenía como objetivo recuperar la iniciativa y descubrir el paso marítimo por el Oeste
hacia Asia. Sale en 1502 con cuatro carabelas y 140 hombres. Desde las Antillas, navegó hacia
Centroamérica, alcanzando el golfo de Honduras el 30 de julio y recorriendo esta zona en dirección Este
hasta Panamá, itsmo que identificó como la Cochinchina. En octubre llegó a la costa de Veragua, y
permaneció dos meses en el lugar que identificó como Porto Belo. En enero de 1503 fundó Santa María de
Belén, en Veragua, que abandonó por la hostilidad de los indígenas. Puso rumbo a la Española con tres
carabelas, ya que una se había perdido. No consiguió llegar más que a Jamaica. Fue rescatado por una
carabela enviada desde la Española y regresó a España como pasajero de una nave comercial, llegando en
1504.

Los ‘Viajes Andaluces’

- Tienen lugar en los 20 años que van desde 1499 a 1519 (año en que comienza el viaje de Magallanes). Se les
conoce también con el nombre de ‘viajes menores’.

- Son expediciones capituladas por la Corona con otros marinos (quiebra el principio de concesión a Colón
recogido en las Capitulaciones de Santa Fe). La diferencia es que se conceden estas capitulaciones para
descubrir nuevas tierras pero no para poblarlas, pues la Corona quería evitar los problemas que habían
surgido en los primeros asentamientos colombinos.

- En mayo de 1499 saldría la primera expedición al margen del Almirante, bajo el mando de Alonso de Ojeda.
Ésta alcanzó la costa oriental de la Guayana, ampliando lo descubierto por el Almirante. Luego, en dirección
Oeste, llegarían al golfo de Venezuela donde creyeron estaría el paso de Asia. Aquí conocen la existencia de
perlas que servirá como excusa para futuras expediciones. Llegan a Sevilla en diciembre de 1499.

- Poco después de la de Ojeda, salió otra expedición al mando de Cristóbal Guerra y Pero Alonso Niño, que
llegaron antes a las Indias. Recorrieron zonas ya visitadas por Colón, como el golfo de Paria, isla de
Margarita. Consiguen un gran cargamento de perlas pero regresan a España no a través de Andalucía sino de
Bayona para evitar el pago del quinto real, motivo por el que fueron encarcelados.
- La de Vicente Yáñez Pinzón salió a principios del mes de diciembre de 1499 con la intención de encontrar la
ruta a las Especias (los portugueses habían llegado ya a Calicut). Las corrientes contrarias acabarán llevando
la expedición a la desembocadura del Amazonas (bautizado como ‘Río Grande de Santa María de la Mar
Dulce’).

- Otra expedición de 1500, al mando de Alonso Vélez de Mendoza, salió en dirección a la costa de las
esmeraldas que Ojeda había visto en su viaje. Este viaje sirvió para comprobar que el trazado de la costa
brasileña -de influencia portuguesa volvía a entrar en la demarcación española más hacia el Sur. Regresó a
España en 1501 con un cargamento de esclavos.

- La expedición de Rodrigo de Bastidas de 1501 recorrió en principio tierras ya descubiertas. Tras recoger un
cargamento de perlas, acaban en Jamaica para reparar sus naves y pasar a la Española. El relato de las
riquezas que hicieron sirvió de acicate para estimular los ánimos de nuevas expediciones.

- En general, todos estos viajes andaluces o menores sirvieron para proporcionar una inestimable fuente de
información geográfica sobre las zonas americanas, y ésta es su principal característica.

La búsqueda del paso interoceánico

- Fernando de Magallanes afirmó conocer el paso hacia el Mar del Sur y ofreció su proyecto a la Corona
española. Se concierta con él una capitulación en agosto de 1519. La expedición estuvo formada por cinco
naves y 270 hombres. El paso se descubre en noviembre de 1520 que era el objetivo establecido en la
capitulación.

- Tras este descubrimiento, Magallanes y sus capitanes acuerdan continuar para llegar a las islas de las
Especias. La navegación por este Mar del Sur -que bautiza Magallanes como Pacífico- está plagada de
dificultades y las enfermedades y escasez de alimentos diezman la tripulación.

- Llegarán a Cebú, en el archipiélago filipino, y la conversión del cacique local al cristianismo hizo pensar a
Magallanes establecer aquí una posición para comerciar y dirigir desde ella la conversión del resto de
caciques. Sin embargo, un líder local, Lapu-Lapu, se enfrentará a Magallanes en la batalla de Mactán, donde
muere él mismo junto a otros ocho hombres (1521). Otras traiciones, especialmente la del intérprete de
Magallanes, Enrique, provocaron la muerte de 72 hombres y Elcano, que ahora dirigía la expedición,
reagrupa a los supervivientes en otro navío.

- Dedicados a la piratería entre Mindanao y Borneo durante medio año, se va consolidando el liderazgo de
Elcano. En noviembre de 1521 llegan al puerto de Tidore, siendo bien recibidos y lugar donde funda un
almacén en la playa (para gestionar el cargamento de clavo).

- Las dos naves que habían quedado de las cinco iniciales -la Trinidad y la Victoria- se dividieron en su viaje de
regreso: la primera, al mando de Gómez de Espinosa, volvería por el ‘Estrecho de Magallanes’ en tanto que
la Victoria haría el camino de regreso por el Cabo de Buena Esperanza (la ruta controlada por los
portugueses) El camino de esta segunda embarcación fue complicado porque no podían aprovisionarse en
los puertos del recorrido ante el temor de ser capturados por los portugueses. En septiembre de 1522
llegaban a España los 18 supervivientes de la expedición que había completado la primera vuelta al mundo.

Las grandes conquistas continentales: Méjico y Perú.

- Como señalábamos en las fases de la conquista, la etapa del descubrimiento y conquista de las Antillas
corresponde al reinado de los Reyes Católicos. Y las grandes conquistas continentales de los imperios azteca
e inca se engloban en el reinado del Emperador Carlos V. Cuando este monarca se hace con el gobierno,
España sólo controlaba dos pequeños focos en el ámbito continental: Darién y Acla. Se habían realizado
varios viajes de exploración hacia el norte que informaban de pueblos culturalmente más avanzados y con
grandes riquezas en la zona del golfo de Méjico.
- La información, pues, facilitada por Grijalva está en el origen de la expedición de Hernán Cortes. Esta
expedición fue realizada sin tener el permiso del gobernador de Cuba, Diego Velázquez. Parte el 15 de
febrero de 1519 con destino a Tierra Firme. Tras recorrer Cozumel, y salvar algunos náufragos de
expediciones anteriores, prosigue su expansión por la costa del Yucatán, siendo en Tabasco donde encuentra
la primera resistencia indígena.

- Hernán Cortés supo aprovechar la división existente entre la población azteca explotando el deseo de parte
de la población indígena de escapar del control azteca por exigirles cuantiosos tributos en especie y
hombres.

- Pese a los problemas que tuvo con el gobernador Velázquez -quien mandó una expedición de castigo al
mando de Pánfilo de Narváez- y a la resistencia de los aztecas en la ciudad lacustre de Tenochtitlán,
consiguió apresar a Moctezuma y vencer a esta expedición de castigo en Cempoala, integrando en sus
huestes a parte de los vencidos y regresando urgentemente a Tenochtitlán, donde la situación era crítica. En
1521 la conquista de Méjico terminó con la caída de Tenochtitlán. En 1527 se constituyó la Audiencia de
Méjico y en 1535 se organizó el Virreinato de Nueva España. Una vez integrado en la estructura territorial
del Imperio español, Méjico se convierte en punto de partida de nuevas expediciones que avanzan tanto
hacia el Sur -con importantes conquistas como la de Perú- como al Norte, donde se llega a California,
Colorado, Arizona, Texas, Florida, zonas donde la colonización no prosperó. Algunas de ellas, como la de
Ponce de León, tuvieron un carácter mítico (la búsqueda de la ‘eterna juventud’ en Florida) y otras
estuvieron orientadas a buscar el paso que comunicaba ambos océanos, Atlántico y Pacífico.

- Algunas expediciones hacia el Sur trajeron noticias de la existencia del poderoso y rico imperio inca. En 1529,
Francisco Pizarro obtuvo del Emperador la correspondiente capitulación que le otorgaba jurisdicción sobre
los territorios a conquistar y privilegios económicos y honores sobre los mismos. A semejanza de Cortés,
tenía pocos hombres pero supo aprovechar las disidencias internas entre los incas para imponer su mandato
El imperio inca estaba sumido en una guerra civil entre dos hermanos, Huáscar y Atahualpa, que se
disputaban el trono. La expedición -180 hombres y 20 caballos- estuvo organizada por tres hombres:
Hernando de Luque -el agente financiero-, Diego de Almagro -un soldado de fortuna- y el propio Francisco
Pizarro que era un soldado viejo de las guerras de Italia y había tomado partido en expediciones diferentes
en América

- La expedición salió en 1531. En 1532, el inca Atahualpa es capturado en Cajamarca lo que sirvió para
desbaratar la resistencia. En 1533 se sucede el rescate, primero, y luego la muerte de Atahualpa, acusado de
haber asesinado a su hermano Huáscar. En este año, Pizarro y Almagro entran en Cuzco apoderándose de un
inmenso tesoro y designando a un nuevo inca, Manco, que aceptó convertirse en vasallo del rey castellano.
Hubo después varios problemas que no detuvieron la colonización:

o La rebelión del inca Manco que acaudilló un ejército que puso sitio a la capital, luego derrotado.

o Las guerras civiles que estallaron entre los dos jefes militares, pizarristas y almagristas, quienes se
habían dividido el Imperio en dos partes, y que luego murieron:

 El Norte, Nueva Castilla, para Pizarro


 El Sur, Nueva Toledo, para Almagro.

o Ningún impedimento frenó, pues, el progreso de la colonización. En 1535 se fundó la Ciudad de los
Reyes (Juana la Loca y Carlos V), la actual Lima, y en 1542, se creó el virreinato de Nueva Castilla
(Perú).

o En los últimos años del reinado de Carlos V se realizaron expediciones hacia el Sur y adquiere
especial relevancia el descubrimiento de las minas de plata de Potosí (Bolivia) en 1545. De este
modo, con la llegada de Felipe II al trono, se puede dar por concluida la conquista de América.
La revolución de los precios.

- Las remesas de oro y plata que llegaron de América tendrán su influencia en la economía mundial. Europa,
hasta ese momento, había suplido esta carencia de metales preciosos con el oro africano y la plata de las
minas centroeuropeas. Las flotas que transportaban estos metales preciosos desde América navegaban al
principio sin protección y sólo cuando se aproximaban al puerto de destino contaban con protección de
barcos de guerra, pagados con el impuesto de la avería, que se estableció en 1520. La proliferación de la
piratería llevó, a mediados de siglo, a organizar convoyes, navegando los navíos cargados con el oro y plata
junto a galeones de guerra. Este sistema de flotas se regularizó a partir de 1565. Habitualmente partían dos
flotas por año. Una en abril hacia Nueva España y otra en agosto hacia Tierra Firme. Los retrasos eran
normales. De España, la flota transportaba mercancías y productos manufacturados. Y de regreso, llevaba
sobre todo metales preciosos.

- En relación directa con la llegada de metales preciosos a Europa, se produjo un fenómeno característico del
siglo XVI, el de la revolución de los precios. Los precios, que anteriormente se habían mantenido o incluso
bajado, experimentan un alza considerable, y afectó sobre todo a los productos agrarios. Si los comparamos
con los niveles actuales de inflación, puede parecer este fenómeno insignificante y exagerado quizá aplicarle
el calificativo de ‘revolución’. Pero las demandas a las Cortes, la existencia de tratados de economía y la
legislación dirigida a bajar la subida de los precios dan buena muestra del interés de los contemporáneos
hacia esta cuestión

- Ya en la época, muchos autores establecieron una relación entre la llegada de metales preciosos americanos
a Europa. El más conocido es Jean Bodin el cual, en 1568, redactó su Respuesta a la paradoja de Malestroit
donde ofreció la explicación que relacionaba directamente las importaciones de metal americano con la
subida de los precios. Hamilton ha estudiado modernamente este tema para España en el periodo que va
desde 1501 a 1650. En su obra estudió la relación de precios y salarios que le sirvió para formular su teoría
sobre el florecimiento del capitalismo en el siglo XVI. Los fundamentos de su teoría – denominada
interpretación monetarista- son los siguientes:

o La revolución de los precios comenzó en 1521 y cuando más se aproxima al epicentro del comercio
americano, Sevilla, más se observa el incremento de los precios

o La salida de metales preciosos a Europa para financiar los gastos de la política imperial, unida a las
remesas que cayeron en manos de los corsarios, explicaban la revolución de los precios que se
observa en otras zonas europeas.

- Las tesis de Hamilton recibieron críticas en que se cuestionaba la calidad de los datos utilizados, la
sincronización cronológica entre metales y precios, y el análisis de cómo se exporta el fenómeno a Europa. Y
otros autores buscaron explicaciones diferentes basadas en dos elementos, la población y el consumo. Esta
teoría, conocida como interpretación real, creía que el aumento de la población es lo que propició un
incremento en la demanda que provocó la subida de los precios. En el panorama historiográfico actual,
algunos economistas -que no comparten esta interpretación real- están volviendo a rescatar las ideas de
Hamilton pero introduciendo nuevas variables en las teorías por él enunciadas.

Las regulaciones sobre las tierras descubiertas.

- Después del primer viaje de Colón y el descubrimiento de las islas del Caribe, que se incorporan como
posesiones territoriales a la Corona de Castilla, se plantean además un conflicto con la otra potencia
atlántica, Portugal. Es entonces cuando Castilla entabla negociaciones con el Papado para obtener una serie
de Bulas del Pontífice Alejandro VI (Bulas Alejandrinas) que regulaban la donación, concesión de privilegios y
demarcación de estas nuevas tierras. Son cinco en total:
o Inter caetera (3 mayo de 1493). Se establece la donación papal de las tierras descubiertas a los
‘señores Reyes de la Mar Océana’.

o Inter caetera (¿junio? 1493). Establece el equilibrio roto entre Portugal y Castilla como consecuencia
de la anterior, con la división del Océano en función de un meridiano -y no un paralelo- que se fijaba
a cien leguas de las islas de Cabo Verde.

o Eximiae devotionis (1493) extendía las concesiones papales a Portugal que habían sido hechas con
anterioridad

o Piis fidelium (junio 1493). Concede al fraile aragonés Bernal Boil funciones y poderes de legado papal
para el segundo viaje de Colón.

o Dudum siquidem (septiembre de 1493). Era una bula de carácter aclaratorio con relación a los
anteriores documentos promulgados.

- Después de la promulgación de todas estas Bulas, Portugal aceptó el contenido de las mismas con la firma
del Tratado de Tordesillas (1494), en el cual se trazó un meridiano 370 leguas al oeste de las islas de Cabo
Verde, en donde la zona oriental quedaba reservada a la expansión portuguesa y la occidental a la
castellana. En el mismo se concretaba que Castilla podía cruzar la zona portuguesa –‘derecho de paso’- sin
tener que pagar ningún tipo de impuesto. Aquí está el germen de los dos imperios coloniales: el de Castilla -
América toda salvo Brasil- y el de Portugal, Brasil.

- Colón fue un buen marino pero un mal gestor. Y, aprovechando la ausencia de Colón, fray Bernal Boil, legado
papal (véase más abajo) regresan a España para informar a los monarcas de los desastres de la
administración colombina. Entre ellas, las siguientes:

o Medidas de fuerza adoptadas por el almirante.


o Los repartimientos de indios.
o La esclavitud de los ‘indios hostiles’ o ‘flecheros’
o Dificultades de la Corona al tráfico de esclavos indios.

- La tradición comercial genovesa y portuguesa determinaron que Colón organizase la colonia como un
negocio monopolístico, con factorías y enclaves comerciales, en la que los navegantes castellanos eran
meros asalariados. Esta concepción chocaba con la tradición que se había establecido en Castilla fruto de la
Reconquista, caracterizada por el reparto del botín y tierras. Ciertamente, la conquista del continente
americano y su explotación se llevaría a cabo siguiendo esta tradición. Por esta tradición, las tierras
conquistadas eran propiedad del rey y las cedía mediante ‘mercedes’ a los colonos para que las explotasen
como propiedad libre y hereditaria. Ya durante el siglo XVII estas ‘mercedes’ fueron rescatadas por la Corona
y vendidas como tierras de realengo. Otra idea sustancial es que, en principio, se pretendió impedir la
formación de grandes latifundios, fomentando la concesión de propiedades de tamaño medio. Pero luego,
por medio de ventas y otros factores, aparece la concentración de tierras en manos de unos pocos dando
lugar al origen de la gran propiedad rural en manos de poderosas élites sociales.

- En los comienzos, fue acuciante el problema de conseguir mano de obra que trabajara las tierras. Los
motivos son varios:

o Los indios eran considerados súbditos de la Corona.


o El comercio de esclavos negros estaba controlado por Portugal y eran caros.
o Los colonos castellanos -pocos en número- no querían realizar trabajos manuales.

- La solución que adoptó la Corona para solventar ese problema fue recurrir a la encomienda, institución muy
usada en la Edad Media en la Corona de Castilla. Consistió en conceder por un tiempo a un colono -conocido
como encomenderojurisdicción sobre un número de indios. A cambio de protección, sustento y educación
religiosa, los indios entregaban al señor tributos y servicios. Pero sucedió que esta situación en la que se
encontraban los indios difería poco de la esclavitud o trabajos forzados, motivo por el cual hubo muchas
críticas contra este sistema. En los primeros veinte años (hasta 1520), el interés seguía siendo la obtención
de oro pero cuando este recurso se agotó, las islas antillanas se especializaron en el cultivo del azúcar y se
convirtieron además en el punto estratégico para la conquista y colonización de las tierras continentales.

- La encomienda que surge en las Antillas está fundamentada sobre la prestación personal y resolvía los
problemas de mano de obra. Por el contrario, la encomienda continental está más vinculada a la tierra que al
hombre pero también se encontraba más regulada y vigilada. Se exigía la residencia del encomendero y la
presencia de un cura en dichas propiedades.

- Lo más destacado del sistema de encomiendas es que dividía socialmente hablando al mundo indiano en dos
sectores: un pequeño núcleo de encomenderos y, frente a ellos, estaban una gran multitud de
encomendados. Desde el primer momento, hubo una pretensión de perpetuar las encomiendas y la
Hacienda vio una posibilidad en ello de incrementar los ingresos aunque luego no lo permitió. La
encomienda suponía, pues, una relación entre españoles e indios en régimen de sumisión de los segundos a
los primeros.

- Las reducciones estaban constituidas por indios que, voluntariamente, aceptaban vivir bajo este sistema en
libertad pero se les exigía un trabajo obligatorio aunque compartían el beneficio de los productos obtenidos.
Al frente de estas comunidades estaba el misionero, el cual ejercía todas las funciones: administraba la
reducción, se ocupaba de la venta de los excedentes producidos, distribuía los mismos entre la población,
etc.. así que, por lo tanto, bajo su mando los indios trabajaban y rezaban. Las reducciones o misiones no sólo
se ven impulsadas en América por las órdenes religiosas – dominicos y jesuitas principalmente- sino que
también emplearon este tipo de sociedad obispos y virreyes. Lo sustancial de este sistema es que dio un
régimen social estable a numerosos pueblos, y potenció las aptitudes y conocimientos de los indios en el
trabajo y reforzó al tiempo los ideales de la comunidad.

- Con el paso del tiempo, tanto las encomiendas como las reducciones fueron desapareciendo pero, sin duda,
este proceso de disolución fue más rápido por lo que atañe a las reducciones, ¿por qué?. pues, sobre todo,
porque las reducciones eran aborrecidas por los comerciantes que no querían este tipo de explotaciones
agrícolas no lucrativas y tampoco convencían a los políticos en general, porque los consideraban como
núcleos de población exentos de la soberanía del rey. La expulsión de los jesuitas de 1767 de España tendrá
eco en América ya que acabará con muchas reducciones y se desmontará la típica estructura de las misiones
autónomas. En el caso de las encomiendas, la Corona será la que intente recuperar el control de las tierra,
con medidas que pasan por hacerse con las que permanecen vacantes, fenómeno más visible en el siglo
XVIII. Y, de esta forma, las rentas de las mismas pasaban al Patrimonio Real.

La organización administrativa de las indias:

- Durante los primeros años, los asuntos de las Indias fueron encargados a Rodríguez de Fonseca, que era
miembro del Consejo de Castilla y uno de los principales promotores en limitar los derechos de Colón sobre
el espacio americano.

- Promovió la creación de la Casa de Contratación en 1503 en Sevilla. A este Órgano se le irían dando
competencias cada vez más numerosas lo que muestra el interés de la Corona por controlar los avances en
el Nuevo Mundo.

- En 1519 los territorios americanos se incorporan formalmente a la Corona de Castilla. En 1524 aparece el
Real y Supero Consejo de Indias, centralizando en este organismo una gran variedad de temas: los asuntos
políticos, gobierno eclesiástico, cuestiones de Hacienda, ejército, justicia, concesión de ‘mercedes’, etc.
siempre que guardasen relación con el ámbito americano.

- El Consejo de las Indias y la Casa de Contratación de Sevilla (su preocupación era organizar el tráfico con las
Indias) dominan la administración de América de forma autárquica pero con dos limitaciones:
o Era el Consejo de Castilla quien propone al rey el nombramiento de los Consejeros de las Indias.
o Las facultades de los dos órganos eran siempre revocables.

- La autoridad del Consejo de Indias no fue ejercida con la eficacia necesaria. Sus miembros desempeñaban las
funciones de un modo lucrativo y estaba sometido a las influencias que predominaban en la Corte. Las Leyes
Nuevas de 1542-1543 regularon el Consejo de Indias, dieron carta de naturaleza al Virreinato de Perú y las
Audiencias de Lima, reorganizaron la haciencia, la forma en que se organizaban las nuevas expediciones,
abolieron la esclavitud, y reorganizaron la economienda.

- Instituciones americanas. El cargo máximo es el de virrey. El virrey es el alter ego del rey, nombrado a
propuesta del Consejo de Indias hasta 1600. En el XVIII, a propuesta de la Secretaría de Despacho Universal
de las Indias. No solían tener orígenes humildes y, junto con el nombramiento de virrey, recibían los cargos
de gobernador, presidente de la Audiencia territorial, capitán general etc. Dos virreinatos son los principales:
el de Méjico, con 4 Audiencias, y el de Perú, con 5. Estos fueron creados en tiempos de Carlos V. La reforma
político-administrativa de los Borbón amplía los virreinatos a dos más: el del Río de la Plata y el de Nueva
Granada, y su creación obedeció más a razones fiscales. El virrey gozaba de gran poder dada la lejanía con la
Península. Por este motivo, el cargo es temporal (3-5 años). Su acción política está sometida a un juicio de
residencia y tendrá que exponer su actuación ante el rey. No obstante, el poder del virrey se veía reducido
por las siguientes circunstancias:

- Todos los altos funcionarios en América podían mantener correspondencia directa con la Administración
central sin pasar por el virrey.

- El poder del virrey se encontraba limitado por la extensa legislación paternalista

- La evolución del cargo de virrey vio limitado su poder a convertirse con el tiempo en un mero ejecutor de las
órdenes reales.

- Los virreyes comparten poder con las Audiencias. En este sentido, muchos autores han llegado a preguntarse
si la máxima autoridad colonial era el virrey o la Audiencia.

- Las Audiencias era el órgano más importante en Indias en relación con la administración de justicia. Había
varios tipos de Audiencias, siendo la más importante la llamada “virreinal”, establecida en la capital del
virreinato, que tenía dos salas, para lo criminal y civil.

- También destaca la figura de los corregidores que eran cargos nombrados por el rey y que, con frecuencia,
se aliaban con los caciques locales para explotar a los indios –los caciques son usados por los españoles para
controlar a la población india- (el binomio encomendero-cacique se extenderá por toda América). Le
correspondía al corregidor la presidencia del cabildo municipal, y tenían voz y voto los demás cargos. Dos
tipos de reuniones de estos cabildos: cerradas (ordinarias) y abiertas(extraordinarias).

- Luego están los gobernadores que irán adquiriendo mayor fuerza con el paso del tiempo y que ejercen la
máxima autoridad jurídico-política en sus demarcaciones.

- Habrá dos tipos de municipios, los españoles e indígenas. Los primeros, formados por colonizadores que se
rigen por normas similares a los de la Península Ibérica y el segundo, en el que al frente del mismo está un
cacique elegido por los indígenas.

- Los diferentes monarcas pusieron mucho empeño en que los funcionarios destinados en América alcanzasen
poderes despóticos. Por ello, van a someter su actividad al juicio de residencia. Y también importantes son
las visitas y pesquisas como medios de control real. La diferencia entre visita y juicio de residencia era que
las primeras podían hacerse en cualquier momento en tanto que los juicios de residencia sólo se hacían
cuando una autoridad concluía su mandato. Recordad que el carácter de las visitas era esporádico: se manda
a un juez visitador con el fin de oir en secreto las opiniones de la gente. El sistema de una visita, pues, tenía
dos partes: era secreto y se escuchaba tanto la acusación como la defensa. Hay un tipo de visita especial de
un juez sobre alguna cuestión concreta y, en este caso, tenían una actuación punitiva. En general, la
designación de un visitador responde a tres cuestiones: abusos de las autoridades, diferencias entre las
autoridades, implantación de reformas político-administrativas. En cuanto al juicio de residencia, se
componía de dos partes: pesquisa secreta –un interrogatorio sobre el cumplimiento de las obligaciones del
cargo- y otra pública, formada por las demandas de particulares y declaración de testigos. El juez daba
sentencia de todo y se podía apelar sus decisiones ante el Consejo de Indias. Las penas que más se
persiguieron eran las relacionadas con el fisco

- Las etapas de esta organización político-administrativa indiana pueden quedar sintetizadas en tres etapas:

o Desde el descubrimiento hasta el Consejo de Indias (1524). En esta etapa, la personalidad política de
las Indias no está formada y depende de Castilla.

o 1524-1700. Se reconoce la importancia de los distintos reinos y se crean organizaciones


observándose una cierta homogeneidad pero distinguiéndose zonas con peculiares características.

o 1700-1810. Ya no se habla de reinos sino de dominios y la reforma borbónica supone una mayor
centralización frente a la anterior descentralización.

- Desde un punto de vista jurídico, recordad nuevamente que las capitulaciones fueron el primer derecho para
América. Y también que la conquista americana tuvo siempre un carácter popular: no fue llevada a cabo por
ejércitos regulares ni el tesoro sino que fueron las clases populares las que permitieron que se produjera la
conquista. La intervención estatal se limitó a dirigir las expediciones, fiscalizarlas y conceder una
participación a las personas que las conformaban. Por ello, las capitulaciones se consideraban como
“verdaderos títulos negociables”. Era condición indispensable una capitulación para llevar a cabo una
determinada empresa pero, con frecuencia, sucedía que primero se hacía la empresa y luego se capitulaba
con la Corona. La facultad de dar estas capitulaciones era de la Corona y podía dar tres tipos de capitulación:
de descubrimiento, de conquista o de población. Y, formalmente hablando, el documento constaba de tres
partes:

o Licencia real.
o Se enumera las obligaciones del descubridor y las mercedes que le concedía la Corona.
o Se condiciona la cesión de estas mercedes al éxito de la empresa (las mercedes más habituales eran
las del repartimiento de tierras, propiedad y beneficio de las mismas, tenencia de fortalezas, etc.).

Consecuencias de la conquista americana.

- La conquista del Nuevo Mundo no costó nada a la Corona, sólo las expediciones de Colón fueron financiadas
por ella. A partir de él, la norma era la autofinanciación de las conquistas por iniciativa privada

- Las consecuencias de la conquista fueron, de un lado, la desaparición de dos imperios autóctonos -aztecas e
incas- y la muerte de gran parte de la población (epidemias con virus traídos por los conquistadores, viruela,
sarampión, paperas, difteria, etc. También el trauma que provocó la conquista en la población india fueron
las causas de este vertiginoso descenso demográfico que tan sólo empieza a recuperarse demográficamente
hablando hacia la segunda mitad del siglo XVII). Y plantea además un problema jurídico: ¿con qué derecho
los españoles han impuesto su autoridad a naciones hasta entonces independientes?. Se plantean pues dos
problemas:

o Uno de índole jurídico y político. ¿con qué derecho los españoles han conquistado y dominado las
Indias?. Es lo que se llama la querella de los justos títulos.
o Otro económico y moral, ¿tienen derecho los españoles a reducir a esclavitud u obligar a trabajar a
los indios?. Es el problema de la esclavitud, de los trabajos forzados y de la encomienda.

- Las Leyes de Burgos (1512-1513) procuran limitar los abusos en la explotación de los indios, organizando la
encomienda, con tres objetivos:
o Respetar el estatuto del indio, súbdito libre de la Corona. En teoría, el indio encomendado no es
esclavo.
o Evangelizar a los indios, los encomenderos son los que tienen que facilitar este aspecto.
o Desarrollar los territorios conquistados, utilizando mano de obra indígena.

- Todo esto suscitó una polémica entre Las Casas y Francisco de Vitoria. En 1542, Carlos V promulga las Leyes
Nuevas de Indias con dos disposiciones importantes:

o Se incide nuevamente en la prohibición de esclavizar a los indios.


o Las encomiendas quedarán abolidas a la muerte de los encomenderos actuales, los indios serán
liberados y no se concederán nuevas encomiendas.

- Las Leyes Nuevas suponen un triunfo de las tesis de Las Casas pero provocan malestar, descontento y
rebeldía en los colonos de América. Los conquistadores y encomenderos no las admiten y se rebelan. En
Perú, la oposición la encabeza Gonzalo Pizarro quien acaba ejecutando al virrey Blasco Núñez Vela. Carlos V
comprende que es imposible reconquistar militarmente el Perú y hace concesiones. Envía a Pedro de La
Gasca quien convence a los colonos de que es preferible reconciliarse con el rey. Acaba convenciendo a la
mayoría y apresa y ejecuta a Gonzalo Pizarro. Con Felipe II se produce un nuevo planteamiento de la política
colonial. Las Ordenanzas de Segovia (1573) prohíben el uso de la palabra ‘conquista’. Pero reservan a España
el derecho de seguir con la conquista. La más importante entonces fue la colonización de Filipinas,
descubiertas en el reinado de Carlos V y ocupadas sistemáticamente entre 1565 a 1593. Felipe II necesitaba
además recursos económicos para su política europea y no podía prescindir de los ingresos del Nuevo
Mundo. Por ello, se encomendó a las autoridades coloniales que incrementaran el rendimiento de las minas,
lo que implicaba tácitamente el uso de la fuerza para conseguir mano de obra. En Perú, por ejemplo, el
virrey Toledo impone la mita, es decir el trabajo obligatorio en las minas de Potosí y Huancavelica, que era
una costumbre que databa de los incas. Las protestas de los moralistas y de algunos teólogos se mantuvo
hasta el siglo XVIII.

También podría gustarte