Está en la página 1de 22

Unidad 3.

El mercado de trabajo, las


competencias profesionales y las TIC

Anna-Clara Martínez
anna.martinez@pdi.atlanticomedio.es
Contenido
1. El mercado de trabajo
2. Competencias y cualificaciones profesionales
3. Las TIC como herramientas para la orientación
¡Pongamos a prueba nuestros conocimientos!
• Objetivo: Activar los conocimientos previos
• Gestión del grupo: Individual
• Recurso: Quizizz
• Temporización: 20 minutos
• Estrategia metodológica: Cuestionario de evaluación

https://joinmyquizz.com
1. El mercado de trabajo
• Lugar donde confluyen la oferta de trabajadores y la demanda de empleo.
• Características:
- Incremento de la población activa à crecimiento vegetativo de la población (más
nacimientos que defunciones) y la incorporación de la mujer en el mercado.
- Globalización à eliminación de fronteras y ampliación de mercados
- Deslocalización à las empresas trasladan sus centros de trabajo a países con
mano de obra más barata.
- Externalización à subcontratación de servicios y suministros a otras empresas.
- Nuevas tecnologías à robotización, eliminación de mano de obra, TIC.
- Teletrabajo à trabajo en línea y deslocalización virtual de la ocupación.
1. El mercado de trabajo
Mercado de trabajo en España:
• Reducción de la natalidad à falta de trabajadores en determinados puestos.
• Incorporación de la mujer al trabajo
• Educación en el ámbito profesional mejorable à no se trabajan las competencias
profesionales.
• Paro à 12%, paro por sexos y edad.
• Inmigración à auge en los años ‘90
• Conciliación laboral à horarios, teletrabajo
• Crisis de 2007 à pérdida 1,4 millones de puestos de empleo.
• Crisis de 2020 à Coronavirus
• Crisis de 2022 à Guerra Ucrania e inflación
2. Competencias y cualificaciones profesionales
• Artículo 2.5. de la LO 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración
de la Formación Profesional
Competencia profesional à “conjunto de conocimientos y capacidades que
permitan el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de
la producción y el empleo”.
• ”Una persona es competente cuando “saber” (conocimientos), “saber
hacer” (procedimientos), ”saber estar” y “saber ser” (actitudes) con cierto
nivel de calidad y de manera flexible y autónoma”. (Echeverría, 2013)
• Las competencias hacen referencia a la puesta en práctica de los recursos
adquiridos. Los conocimientos per se no nos hacen competentes.
2. Competencias y cualificaciones profesionales
• Rasgos de las competencias:

• Se definen por la acción à el conocimiento debe ser puesto en práctica.

• Importancia de la experiencia à se adquieren a través de experiencias individuales y


colectivas. Cuantas más experiencias profesionales tengamos y más variadas sean,
mayor probabilidad de éxito habrá en el desempeño de una labor.
2. Competencias y cualificaciones profesionales
• Enfoques teóricos de las competencias (Gonzi y Athanasou, 1996 en
Echeverría, 2013).
• Enfoque conductista à se evalúa el “desempeño competente”, mediante la
observación, a través de la secuencia de acciones que dan lugar a una conducta final.
Se pone el foco en las tareas propias del trabajo.
• Enfoque atribucional à El foco radica en el propio individuo. Se centra en los
aspectos más “sobresalientes” de las personas que dan como consecuencia el éxito
laboral.
• Enfoque holístico à Visión global. Las características de la tarea interactúan con las
del individuo y tiene en cuenta aspectos conductuales y culturales del trabajo. Lo
importante es la función que se desempeña en la organización.
2. Competencias y cualificaciones profesionales
• Tipos de competencias (Gómez-Rojas, 2015)
• Técnica (el saber) à Se refiere al concepto de “experto” en el área y en el puesto de
trabajo, es decir, la posesión de los conocimientos necesarios para el desempeño del
puesto.
• Metodológica (el saber hacer) à Se refiere a la posesión del conocimiento y
aplicación en las situaciones habituales o sorpresivas.
• Social (el saber estar) à Se refiere a la capacidad de trabajar en equipo, de
comunicarnos, de ponernos en el lugar del otro y ser proactivos.
• Participativa à Se refiere a la capacidad de participación, no permanecer pasivo a la espera:
capacidad organizativa, toma de decisiones, implicación…
• Personal (Echeverría, 2013) (saber ser) à saber quienes somos, seguir nuestros
principios, ser responsables, tolerantes…
2. Competencias y cualificaciones profesionales
• Tipos de competencias (Consejo Europeo de Lisboa, 2000). “Tipología del
árbol”.
• Competencias básicas (raíz) à sirven para la consecución de competencias
posteriores.
• Competencias generales (ramas) à características compartidas por un conjunto de
profesiones.
• Instrumentales à se usan como instrumento, vehículo (dominio de una lengua).
• Interpersonales à características personales facilitadoras en el contexto social (adaptación,
organización, flexibilidad).
• Sistémicas à nos permiten poner en práctica lo que conocemos (iniciativa).
2. Competencias y cualificaciones profesionales
• Cualificaciones à art. 2.6. LO 3/2022
“Competencia para el desempeño de una actividad profesional acreditada
oficialmente por títulos, certificados o acreditaciones”.
• Es la suma de las competencias significativas para el desempeño de un trabajo.
• Pueden ser adquiridas por experiencia laboral u otras vías formales o informales (art. 16 de la LO
3/2022)
• Tres niveles àart. 5.3.b) LO 3/2022. “Tres niveles de competencia profesional (1, 2 y 3), de
acuerdo con lo dispuesto en el Catálogo Nacional de Estándares de Competencia Profesional,
según los criterios establecidos de conocimientos, iniciativa, autonomía y complejidad de las
tareas, en cada una de las ofertas de formación profesional”.
https://incual.educacion.gob.es/documents/35348/80300/CNCP_listadoQ.pdf/67d33b4d-c885-
49ba-8e07-15d433ba34a9
2. Competencias y cualificaciones profesionales
• ¿Cómo se adquieren estas competencias?
• Sistema educativo
• Formación profesional del sistema educativo à estructurado en ciclos formativos que están
agrupados en familias profesionales. https://www.educaweb.com/noticia/2022/09/21/ciclos-fp-mas-
salidas-sectores-demandan-21005/
• Cada ciclo se estructura en módulos à FOL módulo común en TODOS los ciclos
• Diversas tipologías de ciclos:
• Formación profesional básica
• Formación profesional de grado medio
• Formación profesional de grado superior
• Formación profesional dual o FP dual
• Formación profesional para la ocupación
• Experiencia laboral
• Reconocimiento de competencias
• Certificados de profesionalidad
• Acreditan la capacitación para el desarrollo de una actividad laboral, se obtiene superando un curso
específico de formación profesional para la ocupación o a través de la experiencia laboral.
2. Competencias y cualificaciones profesionales
CFGM en Gestión Administrativa (2022)
Unidades de competencia del Catálogo de cualificaciones profesionales
Módulos
de Catalunya
UC_2-0975-11_2: Recibir y procesar las comunicaciones internes y externes
MP1 Comunicación empresarial y atención al cliente
UC_2-0978-11_2: Gestionar el archivo en suporte convencional e informático
MP2 Operaciones administrativas de la compraventa UC_2-0976-11_2: Realizar las gestiones administrativas del proceso comercial
UC_2-0973-11_1: Introducir datos y textos en terminales informáticos en
condiciones de seguridad, calidad y eficiencia
MP7 Tratamiento informático de la información
UC_2-0233-11_2: Utilizar aplicaciones ofimáticas en la gestión de la
información y la documentación
UC_2-0977-11_2: comunicarse en una lengua extranjera con un nivel de
MP8 Inglés usuario independiente en les actividades de gestión administrativa en relación
con el cliente
MP4 Operaciones auxiliares de gestión de tesorería UC_2-0979-11_2: realizar las gestiones administrativas de tesorería
UC_2-0980-11_2: efectuar las actividades de soporte administrativo de
MP3 Operaciones administrativas de recursos humanos
recursos humanos
MP5 Técnica contable
UC_2-0981-11_2: realizar registros contables
MP6 Tratamiento de la documentación contable
2. Competencias y cualificaciones profesionales
CFGM en Gestión Administrativa
La adquisición de estas competencias faculta al alumno para, una vez terminado
el ciclo:
• Personal auxiliar administrativo
• Personal ayudante de oficina
• Personal auxiliar administrativo de cobros y pagos
• Personal administrativo comercial
• Personal auxiliar administrativo de gestión de personal
• Personal auxiliar administrativo de las administraciones públicas
• Recepcionista
• Personal empleado de atención al cliente
• Personal empleado de tesorería
• Personal empleado de medios de pago
3. Las TIC como herramientas para la orientación
• Primer uso de las TIC en la orientación en EEUU, años ‘60, con el fin de
corregir pruebas.
• Programa “Vocational Guidance” à TIC para corrección e interpretación.
• Necesidad de actualización en TIC por parte del profesorado y orientadores.
• Funciones TIC en orientación (Cabero, 2003):
• Información escolar y profesional
• Realización de acciones de tutorización
• Herramientas para el diagnóstico y autodiagnóstico
• Instrumentos para la formación de los orientadores
• Herramientas para la gestión y administración
3. Las TIC como herramientas para la orientación
• Funciones TIC en orientación (Rivas y cols., 2005):
• Corrección automática de pruebas y trámites burocráticos asociados
• Almacenaje de información
• Ayuda en el proceso de orientación y asesoramiento

• Formación permanente y reciclaje de los profesionales y alumnos:


https://xtec.gencat.cat/ca/formacio/info-general/oferta-formativa/
https://ioc.xtec.cat/educacio/#estudis
¡Pongamos a prueba nuestros conocimientos!
• Objetivo: Activar los conocimientos previos
• Gestión del grupo: Individual y grupal
• Recurso: Quizizz
• Temporización: 15 minutos
• Estrategia metodológica: Puesta en común

https://joinmyquizz.com
3. Las TIC como herramientas para la orientación
• Ventajas de las TIC en la orientación:
• Menor coste
• Menor tiempo y esfuerzo.
• Las pruebas se interpretan y corrigen solas.
• Facilidad de actualización y revisión de información
• Historiales de alumnos y fichas actualizadas
• Accesibles
• Revisables y recuperables de forma rápida
• Rapidez en los resultados y fiabilidad
• Inmediatez
• Programas revisados para su correcto funcionamiento
3. Las TIC como herramientas para la orientación
• Ventajas de las TIC en la orientación:
• Mayor motivación
• Uno mismo puede realizar su test y controlarlo.
• Aumento de la confianza y la confidencialidad
• Los alumnos no se van a sentir juzgados.
• Clima de confianza.
• Posibilidad de crear “Entornos personales de aprendizaje” à con el fin de
intercambiar información, compartir experiencias y permitir un aprendizaje a lo
largo de la vida (Sánchez-García, 2017).
3. Las TIC como herramientas para la orientación
• Desventajas de las TIC en la orientación:
• Aislamiento
• Pérdida del valor del trabajo en equipo
• Desigualdades à brecha digital
• Falta de formación de los orientadores para maximizar el uso de las TIC.
¡Debatamos sobre las TIC!
• Objetivo: Debate y aportación de ideas
• Gestión del grupo: Individual y grupal
• Recurso: Kialo
• Temporización: 20 minutos
• Estrategia metodológica: Debate

https://www.kialo-edu.com/p/caff522a-92c9-4169-b33b-
e40e30e5f5ba/93735
“El futuro de la educación estará
profundamente signado por la tecnología de la
información venidera. Pero más aún, por cómo
los educadores y estudiantes utilizan las TIC
para el aprendizaje continuo”.
(Stanley Williams)

Anna-Clara Martínez
anna.martinez@pdi.atlanticomedio.es

También podría gustarte