Está en la página 1de 61

SOCIEDAD,

FAMILIA Y
EDUCACIÓN
TEMA 6. SOCIOLOGÍA Y
CURRÍCULO
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. CURRÍCULO
3. EL CURRÍCULO OCULTO
4. LAS TEORÍAS DEL CURRÍCULO
5. INFLUENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL CURRÍCULO
6. LAS RELACIONES SOCIALES EN EL AULA
7. LA ADOLESCENCIA EN ESPAÑA
1. INTRODUCCIÓN (I)

POLÍTICA CULTURAL

LA EDUCACIÓN
COMO CUESTIÓN

ECONÓMICA SOCIAL
1. INTRODUCCIÓN (II)

DIVERSIDAD DE
SALUD
VIOLENCIA

FUENTE: Imagen Prediseñada PPT

OTRAS
MIGRACIONES Y PROBLEMÁTICAS
MULTICULTURALIDAD SOCIALES
1. INTRODUCCIÓN (III)

Planes de estudio que atiendan a:

• Realidad social
• Realidad sociohistórica
• Relaciones comunitarias del entorno del niño/ joven

CURRÍCULO

Puede ayudar a paliar la problemática social

Ayuda a mejorar la sociedad


1. INTRODUCCIÓN (IV)

Su autoproducción es siempre, y por necesidad, una empresa social

Produce un ambiente social en la totalidad de sus formaciones socio-


culturales y psicológicas

No puede desarrollarse en aislamiento


EL SER HUMANO

Orden social como fruto de la actividad humana

Proceso de habitación a los procesos sociales 🡪 antecede a la


institucionalización
1. INTRODUCCIÓN (V)

Estudio de los problemas, relaciones e interacciones sociales específicas de


las instituciones de enseñanza.

Conformación y estructuración del instrumento que guía la enseñanza

SOCIOLOGÍA DEL
CURRÍCULO
Tiene en cuenta que el conocimiento se construye y transmite socialmente

Se basa en unas condiciones sociales específicas


2. CURRÍCULO (I)

DEFINICIONES DE CURRÍCULO

🡪 RAE🡪 “Plan de estudios” // “Conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente
sus posibilidades”.

🡪 GARCÍA Y PUIGVERT🡪 “Engloba una serie de intenciones y objetivos, la selección de contenidos, las opciones
metodológicas, la planificación secuencial y los criterios de evaluación, es decir, todo lo que pasa en el aula o del
centro educativo e influenciado por lo que ocurre en la comunidad”.

🡪 FORQUÍN 🡪 “Un recorrido educacional, un conjunto continuado de experiencias de aprendizaje realizadas por
alguien bajo el control de una institución formal de educación en el curso de un período dado. Por extensión, la
noción se refiere menos a un recorrido efectivamente llevado a cabo que a un recorrido prescrito por una institución
escolar, es decir, un programa o un conjunto de programas de aprendizaje organizados en forma de cursos”.

🡪 BOE 🡪 “Regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las
enseñanzas y etapas educativas
2. CURRÍCULO (II)

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN ESTAS DEFINICIONES?

OBJETIVOS,
INSTITUCIÓN
CONTENIDOS Y
ESCOLAR
METODOLOGÍAS

EXPERIENCIAS
COMUNIDAD /
DE
SOCIEDAD
APRENDIZAJE
2. CURRÍCULO (III)

SABERES DE
INCLUYE
PERTENENCIA
SABERES CON
SOCIAL Y
VALOR
CULTURAL
EDUCATIVO

CURRÍCULO

SITUACIONES
OCURRIDAS EN UN
MOMENTO DADO Y EXPRESIONES O
QUE SE IMÁGENES DE
TRANSMITEN EN LA LA CULTURA
EDUCACIÓN
3. EL CURRICULO OCULTO (I)

Ciencias que lo estudian: sociología de la educación, psicología, filosofía de la


educación, didáctica y teoría.

JACKSON 🡪 “Dimensiones que no se presentan de forma manifiesta”

EL CURRÍCULO BEDOYA🡪 “Se centra en el aprendizaje del comportamiento personal en


OCULTO sociedad, en la enseñanza de normas sociales, aceptar el criterio y las
opiniones de los demás, regular la intervención propia y ajena,
competir, aceptar evaluaciones y establecer jerarquías…”

Se estudia desde la metodología etnográfica para visibilizar los problemas


3. EL CURRICULO OCULTO (II)

Concepto con carga de criticidad

Parte del supuesto de realidades escondidas

Provoca comportamientos, actitudes y aprendizajes (formales e


EL CURRÍCULO
informales) que no se persiguen consciente y abiertamente
OCULTO

Contenidos no intencionadamente planeados pero socializan

Internalización de sus significados, normas y valores.

Conjunto de efectos producidos consecuencia de esa internalización


3. EL CURRICULO OCULTO (III)

Medio de aprendizaje de normas, valores y relaciones sociales que subyacen

EL CURRÍCULO
OCULTO Se transmiten en el día a día de la escuela y de centros de profesorado

Aprendizaje de conductas, conocimientos, actitudes y prácticas que influyen


en sus identidades
3. EL CURRICULO OCULTO (IV)

FUENTE:
https://www.youtube.com/watch?v=Ac8J--71zQc&ab_channel=BritishSchoolAlziraX%C3%A0tivaGandia
3. EL CURRICULO OCULTO (V)

FUENTE:
https://www.youtube.com/watch?v=2xukWkveBU4&ab_channel=MINEDElSalvador
3. EL CURRICULO OCULTO (VI)

FUENTE:
https://www.youtube.com/watch?v=Fx0ztzf-2V0&ab_channel=%23NoMoreMatildas
4. TEORÍAS DEL CURRÍCULO (I)

ENFOQUE CRÍTICO

PERSPECTIVA SOCIOECOLÓGICA

BRONFRENBRENNER
TEORÍAS DEL
CURRÍCULO
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA

BERNSTEIN

TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA


4. TEORÍAS DEL CURRÍCULO (II)

ENFOQUE CRÍTICO

🡪 Años 80

🡪 Analiza y critica el conocimiento de lo que se produce y transmite en el aula

🡪 Los grupos dominantes, según sus intereses, intervienen en el currículo y reformas educativas

APPLE
OTROS
AUTORES
• Economía y Política:
• Anyon
• Determinan el estado de la Educación
• Contribuyen a la elaboración del currículo.
• Wexler
4. TEORÍAS DEL CURRÍCULO (III)

PERSPECTIVA
SOCIOECOLÓGICA
🡪 Entorno + otras variables 🡪 formación de la personalidad del alumno.

🡪 Personas como resultado de la interacción con los elementos sociales del entorno.

MINGUEZ

• Integración sistemática de factores estructurales – factores comportamentales

• Factores estructurales: entorno, clase social y cultura.

• Factores comportamentales: actitudes, motivaciones y expectativas


4. TEORÍAS DEL CURRÍCULO (IV)

BRONFRENBRENNER

🡪 Influencia del entorno en el comportamiento.

🡪 Ambiente: se forma por relaciones en donde cada una contiene a la otra.

🡪 5 sistemas del entorno:

🡪 MICRO: ambiente más cercano. Roles, comportamientos y relaciones cotidianos. Ej: hogar, colegio…

🡪 MESO: interacciones entre ambientes micro y relaciones entre los grupos del nivel micro. Ej: relación
profesores- padres.

🡪 EXO: elementos que influyen en la vida de una persona sin ser ella un sujeto activo. Ej: empleo de los padres.

🡪 MACRO: elemento cultural y sociohistórico. Ej: el escolar.

🡪 CRONO: tienen que ver con el momento de la vida de la persona.


4. TEORÍAS DEL CURRÍCULO (V)

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA

🡪 Marcos referenciales de comunicación para un currículo más democrático.

🡪 Énfasis en:

🡪 Participación igualitaria

🡪 Superación de las jerarquías en la elaboración curricular


4. TEORÍAS DEL CURRÍCULO (VI)

BERNSTEIN

🡪 Marcos de referencia en los contenidos del currículo:

🡪 Fuertes: conceptualización del conocimiento y relación pedagógica muy especializada y jerarquizada.

🡪 Débiles: profesor que varía de campo de conocimiento y la relación pedagógica es menos fluida y menos
jerarquizada.

🡪 Órdenes en las escuelas:


🡪 Instrumental: ligado a la estructura social.
🡪 Expresivo: dado por la sociedad. Base para la integración.

🡪 Si el instrumental divide y el expresivo unifica 🡪 fuentes de tensión. Dan lugar a estructuras:


🡪 Estratificadas: fuertes delimitaciones jerárquicas de los roles, individuos o grupos.
🡪 Indiferenciadas: débiles delimitaciones jerárquicas.

🡪 Las 2 estructuras incluyen fines y medios para lograrlos (las familias, alumnos y docentes lo aceptan o rechazan).
4. TEORÍAS DEL CURRÍCULO (VII)

🡪 Modelo comunicativo requiere:

🡪 Marcos de referencia débiles para que se de

🡪 Participación de todos los agentes en la confección del currículo.

🡪 Reducción de las distancias y el aislamiento de los actores educativos.

🡪 Reconocimiento del valor de las comunidades en la vida del alumnado.

🡪 Elaboración de propuestas de mejora que beneficien a la colectividad y a la persona en singular.


4. TEORÍAS DEL CURRÍCULO (VIII)

TEORÍA DE LA ACCIÓN
COMUNICATIVA
FERRADA
HABERMAS
• Elaboración de un currículo comunicativo y crítico basado en:
• “Razón comunicativa”.
• La idea de que la práctica humana es un marco transformativo en el que se
da la formación del individuo y del funcionamiento de la sociedad como
• Importancia del habla
mundo de vida.
en las relaciones
• Evitar las discriminaciones.
sociales.
• Importancia de la racionalidad comunicativa.
• “Construir un concepto de
sociedad en dos niveles que
• El currículo:
integre los paradigmas de
• Es fruto de una comunidad de comunicación sobre:
sistema y mundo de vida”.
• Intencionalidades educativas
• Interacciones formativas a alcanzar
• Componentes estructurales
• Tipo de sociedad que desean alcanzar
del mundo de vida: cultura,
• Debe desarrollarse en contextos comunicativos donde prime la
sociedad y personalidad.
racionalidad comunicativa.
5. INFLUENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL CURRÍCULO (I)

🡪 Unión Europea emana:


🡪 Disposiciones normativas educativas.
🡪 Indicaciones o intencionalidades de diverso alcance territorial.

🡪 Aprendizaje permanente: disposición de herramientas constantemente para


aprender a aprender.

🡪 Finalidades de las orientaciones europeas:


🡪 Empleabilidad:
🡪 Principio de competitividad.
🡪 Enforque economicista de la UE.
🡪 Plano real
FUENTE: 🡪 Integración y cohesión social:
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/la-
union-europea-y-su-politica-educativa-tomo- 🡪 Principio de igualdad de oportunidades.
i-la-integracion-europea-tomo-ii-medio-siglo-
de-acciones-en-materia-de-
🡪 Enfoque de la Europa de los Ciudadanos.
educacion/administracion-educativa/12093 🡪 Plano intencional
5. INFLUENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL CURRÍCULO (II)

🡪 Estrategias básicas:

🡪 Diseñar y ofrecer nuevas:

🡪 Cualificaciones compatibles en todos los estados.

🡪 Dimensión europea de la educación: europeísmo.

🡪 Crear un espacio de formación más flexible y abierto.

🡪 Ofrecer destrezas relacionadas con las TIC.

🡪 Se alcanzarán como programas de acción centrados en la movilidad.


5. INFLUENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL CURRÍCULO (III)

Política europea
de cooperación
(marco ET 2020)
5. INFLUENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL CURRÍCULO (IV)

ALGUNOS PROGRAMAS EUROPEOS EDUCATIVOS Y FORMATIVOS

FUENTE:
https://www.campusfrance.org/es/programa-europeo-Erasmus-plus FUENTE:
https://epale.ec.europa.eu/es/content/congreso-nacional-
de-orientacion-euroguidance

FUENTE:
http://empleoyformacion.jccm.es/principal/ciudadania/empleo/orientacion- FUENTE:
profesional/movilidad-en-europa/eures/buscar-trabajo/ploteus-oportunidades-de- http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/portal-de-
aprendizaje/ plurilinguismo/erasmus_-/etwinning
5. INFLUENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL CURRÍCULO (V)

Reducir las diferencias regionales

Cohesión social entre países

INTERVENCIÓN DE LA
UNIÓN EUROPEA EN Mejora de la calidad de la enseñanza:
MATERIA • Innovación
EDUCATIVA • Relación educación – economía
• Desarrollo profesional docente

Influencia europea en la educación en:


• Intercambios escolares
• Incremento de la cooperación
• Estudio de las lenguas
5. INFLUENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL CURRÍCULO (VI)

Promoción de acciones desde la Comunidad y desde los Estados Miembros.

Preparar al alumnado en la toma de decisiones relativas a la salud.

Inclusión del ámbito de la salud en el currículo de forma transversal.

“SALUD EN LAS
ESCUELAS” Hábitos saludables en el qué hacer cotidiano.

Medidas:
• Formación
• Acceso a material pedagógico.
• Medidas de educación sanitarias planificadas.
6. LAS RELACIONES SOCIALES EN EL AULA (I)

VARIOS TIPOS DE
“SOCIEDAD EN
RELACIONES:
ESCUELA MINIATURA” SEGÚN
PODER,
DURKHEIM
SEGREGACIÓN…
6. LAS RELACIONES SOCIALES EN EL AULA (II)

Parten de quienes establecen relaciones y se


alimentan de relaciones de fuerza
PRETENSIONES
DE PODER Profesores

RELACIONES DE PODER Resolución de


ESTABLECIDAS EN FUNCIÓN A Surgen de los conflictos
argumentos que
se dan
independienteme Decisiones por
nte de la posición consenso
de poder
PRETENSIONES
DE VALIDEZ Respeto por las
ideas ajenas
Suponen: Ambiente
solidario y
motivador
6. LAS RELACIONES SOCIALES EN EL AULA (III)

SEGREGACIÓN

RECHAZO
6. LAS RELACIONES SOCIALES EN EL AULA (IV)

Problema importante
Contraria al principio de igualdad y preparación para una sociedad pluralista

Debido a: condición socioeconómica, etnia y género

SEGREGACIÓN

Influye en la trayectoria escolar de los alumnos

Inmigración:
• Segregación mayor en centros privados que en públicos. Alta tasa.
• Factores que orientan la desigualdad:
• Ubicación residencial de las familias de los estudiantes.
• Ubicación de las escuelas.
• Factores de preferencia en la elección de los padres.
• Consecuencias de políticas específicas
6. LAS RELACIONES SOCIALES EN EL AULA (V)

2018

FUENTE:
https://www.epdata.es/datos/segregacion-escolar-espana-datos-estadisticas/304
6. LAS RELACIONES SOCIALES EN EL AULA (VI)

ÍNDICE DE SEGREGACIÓN EN ESPAÑA DESDE EL 2006 SEGÚN


EL INFORME SABE THE CHILDREN DE 2018

FUENTE:
https://www.epdata.es/datos/segregacion-escolar-espana-datos-estadisticas/304
6. LAS RELACIONES SOCIALES EN EL AULA (VII)

ÍNDICE DE SEGREGACIÓN EN ESPAÑA. INFORME SAVE THE


CHILDREN 2018.

FUENTE:
https://www.epdata.es/datos/segregacion-escolar-espana-datos-estadisticas/304
6. LAS RELACIONES SOCIALES EN EL AULA (X)

FUENTE:
https://www.tododisca.com/no-tengo-que-integrarme-en-la-sociedad-ya-estaba-incluido/
6. LAS RELACIONES SOCIALES EN EL AULA (XI)

Deja huella

Relación entre fracaso escolar y rechazo

RECHAZO

Consecuencias: depresión, conductas de riesgo o comportamiento antisocial

Adolescentes aceptados: más relaciones interpersonales y


6. LAS RELACIONES SOCIALES EN EL AULA (XII)

Surgen a raíz de:


• Agrupaciones informales impuestas por la institución
• Agrupaciones informales reguladas por las normas establecidas en el
grupo

RELACIONES EN
Vinculación en función de metas y normas propias de la cultura adolescente y
EL INTERIOR DEL
en función de normas específicas del grupo
AULA

Relaciones de poder y distintas posiciones

Consecuencias: problemas de ajuste escolar, problemas emocionales y


comportamiento desviado y violento
6. LAS RELACIONES SOCIALES EN EL AULA (XIII)

🡪 El rechazo se suele arrastrar durante


los siguientes cursos.

🡪 Pueden llegar a tener conductas agresivas y


violentas que interfieren en el clima del aula.

🡪 Algunos pueden llegar a desarrollar


conductas antisociales.

La escuela debe hacer programas para prevenir


el rechazo y las conductas violentas
6. LAS RELACIONES SOCIALES EN EL AULA (XIII)

FUENTE:
https://www.youtube.com/watch?v=v4KplEgXI9c&ab_channel=AprendemosJuntos
7. LA ADOLESCENCIA EN ESPAÑA (I)

ESTUDIO SOBRE CONDUCTAS ESCOLARES RELACIONADOS CON LA


SALUD)

🡪 2018🡪 48 PAÍSES

🡪 40.495 participantes adolescentes españoles (11-18 años).


FUENTE:
https://www.un.org/youthenvoy/es/2013/09/oms- 🡪 Condiciones de confidencialidad y anonimato en las respuestas.
organizacion-mundial-de-la-salud/
7. LA ADOLESCENCIA EN ESPAÑA (II)

HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN

🡪 Omitir el desayuno es una práctica no recomendada

🡪 Consecuencias del ayuno prolongado:

🡪 Cambios metabólicos

🡪 Interferencia en el estado físico y psíquico

🡪 Problemas cognitivos: falta de concentración, disminución de la


capacidad de locución, expresión, memoria, creatividad y resolución de
problemas.

🡪 Problemas emocionales: decaimiento o mal humor


7. LA ADOLESCENCIA EN ESPAÑA (III)

Siete días 52,1


58
Seis días 7,8
8,9
Cinco días 7,8
8
Cuatro días 6,3
5,3
Tres días 4,8 chica
3,8
Chico
Dos días 13,7
9,5
Un día 4,8
3,4
Ningún día 2,6
3,2
0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Health Behaviour in School-aged Children, 2018


7. LA ADOLESCENCIA EN ESPAÑA (IV)

CONTROL DE PESO E IMAGEN CORPORAL

🡪 Sobrepeso y obesidad como tema de salud pública.

🡪 Diversas estrategias para promover la vida saludable.

🡪 Obesidad como epidemia.

🡪 Autoimagen tiene efecto en la autoestima del adolescente.

🡪 Insatisfacción con la propia imagen 🡪 consecuencias socioemocionales.

🡪 Muchos adolescentes insatisfechos con su imagen 🡪 prácticas no saludables


7. LA ADOLESCENCIA EN ESPAÑA (V)

Obesidad 3,1

Sobrepeso 14,4

Normopeso 70,2

Delgadez moderada 8,9

Delgadez extrema 3,4

0 10 20 30 40 50 60 70 80
Fuente: Health Behaviour in School-aged Children, 2018
7. LA ADOLESCENCIA EN ESPAÑA (VI)

SATISFACCIÓN CON SU IMAGEN CORPORAL

7,4
20,1

72,5

Baja Media Alta

Fuente: Health Behaviour in School-aged Children, 2018


7. LA ADOLESCENCIA EN ESPAÑA (VII)

ACTIVIDAD FÍSICA

🡪 Contribuye a la salud física y mental.

🡪 Se asocia la actividad física con: bienestar psicológico, autoestima, autoconcepto y


autopercepción.

🡪 Factor protector ante situaciones anímicas negativas y conductas de riesgo.

🡪 Vida sedentaria en gran parte de la población y falta de tiempo para


actividades deportivas.
7. LA ADOLESCENCIA EN ESPAÑA (VIII)

ACTIVIDAD FÍSICA MODERADA O VIGOROSA

7 días 19,9
6 días 9,3
5 días 16,4
4 días 16,2
3 días 14,8
2 días 12,5
1 día 5,6
0 días
5,4

Fuente: Health Behaviour in School-aged Children, 2018


7. LA ADOLESCENCIA EN ESPAÑA (IX)

CONSUMO DE SUSTANCIAS Y CONDUCTAS ANTOSOCIALES

🡪 Adolescencia 🡪 inicio de consumo de sustancias.

🡪 No hay un solo motivo para el inicio de consumo de sustancias.

🡪 Fruto de factores: sociales, individuales y culturales.

🡪 Relación entre el consumo de sustancias y:


🡪 Problemas físicos
🡪 Problemas psicológicos
🡪 Problemas académicos
🡪 Problemas sociales
🡪 Relaciones sexuales de riesgo
🡪 Accidentes de tráfico
🡪 Conducta antisocial
7. LA ADOLESCENCIA EN ESPAÑA (X)

EDAD DE INICIO EN EL CONSUMO DE ALCOHOL

A los 18 años
0,5

A los 17 años 2,6


A los 16 años 11,7
A los 15 años 25
A los 14 años 29,5
A los 13 años 17,4
A los 12 años 9
A los 11 años
4,2

Fuente: Health Behaviour in School-aged Children, 2018


7. LA ADOLESCENCIA EN ESPAÑA (XI)

CONDUCTA ANTISOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR

🡪 Se dan discusiones violentas con algún profesor desde el inicio del curso

5,3
HABER MANTENIDO UNA
DISCUSIÓN VIOLENTA CON
UN PROFESOR 10,7

Una vez Dos veces


Fuente: Health Behaviour in School-aged Children, 2018
7. LA ADOLESCENCIA EN ESPAÑA (XII)

3,8
APOYO FAMILIAR
25,7
🡪 Fuente de bienestar

🡪 Apoyo familiar como 70,4


percepción en términos de:
🡪 Protección y asistencia.
🡪 Comprensión
🡪 Facilitamiento en la
toma de decisiones Bajo Medio Alto
Fuente: Health Behaviour in School-aged Children, 2018
7. LA ADOLESCENCIA EN ESPAÑA (XIII)

IGUALES, BULLYING Y PAREJA

🡪 Amigos como personas centrales en la vida de las personas.

🡪 Aprendizaje en relacionarse con sus iguales de forma horizontal sin la presencia de un adulto mediando en la
relación.

🡪 Los beneficios en las relaciones son:


🡪 Empatía
🡪 Cooperación
🡪 Solidaridad
🡪 Cooperación
🡪 Comunicación
🡪 Gestión
🡪 Resolución de conflictos

🡪 Las relaciones negativas llevan a: alineación, aislamiento social, rumores burlas…


7. LA ADOLESCENCIA EN ESPAÑA (XIV)

SATISFACCIÓN CON GRUPOS DE IGUALES

1,5

32,3

66,2

BajoMedio Alto
Fuente: Health Behaviour in School-aged Children, 2018
7. LA ADOLESCENCIA EN ESPAÑA (XV)

HABER SIDO VÍCTIMA DE MALTRATO

Varias veces a la semana 1,6

Alrededor de 1 vez x semana 0,9

2 o 3 veces al mes 1,3

1 o 2 veces 8,4

Nunguna vez 87,8

Fuente: Health Behaviour in School-aged Children, 2018


7. LA ADOLESCENCIA EN ESPAÑA (XVI)

CONTEXTO ESCOLAR

🡪 Muchas horas en el contexto escolar.

🡪 Lugar donde se establecen vínculos con iguales y adultos.

🡪 Las relaciones con iguales y adultos son esenciales en el clima


escolar positivo.

🡪 Clima escolar positivo favorece:


🡪 Desarrollo saludable
🡪 Satisfacción con la vida escolar
7. LA ADOLESCENCIA EN ESPAÑA (XVII)

SATISFACCIÓN CON GRUPOS DE IGUALES

19,1
48

32,8

Bajo Medio Alto


Fuente: Health Behaviour in School-aged Children, 2018
¿DUDAS?

TENOS UNOS MINUTOS PARA


RESPONDER VUESTRAS DUDAS
….

También podría gustarte