Está en la página 1de 11

Complementos para la formación disciplinar Formación y

Orientación Laboral (FOL)


UNIDAD 1. LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

Los elementos didácticos


Recurso didáctico es medio que nos permita trabajar contenidos objeto de enseñanza-aprendizaje.
o Recursos personales
o Recursos ambientales
o Recursos materiales
o Recursos metodológicos.

El conocimiento de su existencia, constituye el eje de la acción didáctica, el centro de la labor de


mediación del profesor.

Recursos personales
El profesor, los alumnos, familia, amigos y cualquier ser humano que pueda intervenir en el
desarrollo didáctico de un contenido.

Importancia del papel de la familia colaborando y participando en tareas escolares y en la


contribución al desarrollo de actitudes, intereses y hábitos positivos.

1. Recursos ambientales: comprenden desde la conformación flexible y funcional del espacio


del aula, hasta la utilización de los distintos espacios del centro y los ambientes fuera de él
(museos, archivos, bibliotecas, hemerotecas, espacios naturales, etc

Recursos materiales
Soportes físicos que facilitan la información en el proceso comunicativo – educativo,
siendo su misión ser vehículos de la misma.

Su selección y uso debe de seguir una planificación rigurosa, como vía para un correcto
desarrollo didáctico.
A. MATERIALES impresos

o Libro de texto
 Medio más tradicional y casi el único utilizado para desarrollar las actividades de E A.
 Aspectos positivos: permite centralizar y sistematizar el aprendizaje, establecer
relaciones, ofrecer un marco conceptual ordenado lógicamente, proporcionar
imágenes, datos, ejercicios, etc.
 Su uso se debe complementar con otros recursos (juegos simulación, libros de consulta,
etc.) y debe ser flexible, aprovechando otras posibilidades, modificando sus propuestas
y complementado con otros recursos generados en la propia actividad escolar.
o Material bibliográfico
 Dos usos principales: consulta o fuente de conocimiento.
 Libros de consulta (catálogos, tratados, colecciones, etc.), estudios locales/regionales,
biografías, libros de viajes, libros auxiliares (diccionarios, guías, etc.).
 ¿Nuestro rol? selección y utilización de materiales que estimulen el interés por la
lectura y desarrollen valores personales y sociales.
 Biblioteca como recurso (centro/aula seleccionar textos adecuados en función de su
nivel de comprensión y abstracción.

o Las fuentes históricas

 “Todo documento escrito u objeto materiales no manipulado, que nos da un


conocimiento parcial o total del pasado”
 Tipo privado (diarios, fotografías, etc.), que reflejan la mentalidad de otras épocas y
dotan a nuestras actividades de gran carga afectiva.
 Documentos públicos (leyes, decretos, ordenanzas, contratos, etc.).
 El acercamiento del alumno a las Hemerotecas y archivos históricos le sirve como
aproximación al método histórico artístico, aprendiendo a interrogarse, a reflexionar,
a explicar el dónde y porqué de los hechos.

o Prensa y revistas

 Desde la LOGSE (viene siendo un material didáctico muy utilizado, al permitir


desarrollar actividades que no se pueden abordar con los libros de texto.
 Desarrolla técnicas importantes: análisis y comentario de texto, debate y coloquio.
 3 usos: como objeto de estudio (análisis noticias), como técnica de trabajo (hacer un
periódico escolar) o como auxiliar didáctico (complementario a otras actividades, p ej.
en un proyecto).
 COMO OBJETO DE ESTUDIO: Les permite aprender a conocer sus mecanismos internos
en relación a las fuentes informativas, tratamiento de las noticias, uso de la libertad de
expresión, aspectos propagandísticos, etc.
 COMO TÉCNICA DE TRABAJO: investigar en el medio, realizar entrevistas, elaborar
textos donde expresar observaciones.
 COMO AUXILIAR DIDÁCTICO: permite comentar y contrastar noticias de actualidad,
seguir datos meteorológicos, recoger información de fenómenos naturales, reunir
noticias locales sobre aspectos sociales, medioambientales o del patrimonio.

o Material cartográfico (croquis y mapas)

 Fuente informativa básica para conocer el entorno y el medio natural y social.


 Mapas: Contribuye a desarrollar el proceso de conceptualización del espacio. También
efectuar distintas localizaciones en función del tema que estemos trabajando (mapas
de la localidad, regionales y comarcales, nacionales, mapamundi, planisferio, etc.).
 Croquis: dibujo a mano alzada y a vista de pájaro que sirve para desarrollar el espacio
de conceptualización del espacio geográfico y desarrollar capacidades asociadas:
percepción regularidades, aplicación de conceptos de escala, orientación y proyección,
etc.). También como introducción a la escala, al poder comparar distintos croquis de
un mismo espacio para apreciar distintas proporciones.

o Archivo del aula

 Fichero en el que se conservan y clasifican materiales complementarios y alternativos


al libro de texto.
 Ventajas:
 Incluye materiales adaptados al contexto específico del centro y del
entorno.
 Permite usarlos de forma autónoma por el alumnado, sobre todo para el
alumnado diverso.
 Favorece adquirir destrezas relacionadas con la clasificación de la
información.
 Aumenta la motivación del alumno en relación a la elaboración y uso de
materiales didácticos propios.
 Complementa el uso de la prensa escrita, recogiendo a modo de
hemeroteca las noticias de interés.
 Permite archivar y usar fichas diversas en función de las necesidades de
aprendizaje (información y documentación, monografías, técnicas de
trabajo, recuperación o profundización, autoevaluación, etc.).
o Se enriquece y amplia con las nuevas actividades y no nos obliga a cambios
metodológicos radicales.

B. Materiales audiovisuales (transparencias, diapositivas, vídeos educativos, etc.).

 Integrar la cultura audiovisual en el proceso de E A se ha convertido en algo necesario.


 Permiten transmitir con exactitud elementos históricos o artísticos de espacios lejanos
o acercarnos a realidades sociales, económicas y políticas de otras épocas.

Diapositivas

 Medio más utilizado para plasmar partes y detalles, interiores y exteriores (no abarca
el edificio completo). Su proyector se ha sustituido por el PC + cañón retroproyector,
que ofrece más posibilidades didácticas.

Transparencias

 Ideal para desarrollar técnicas como el mapa de contenidos


 Ventajas: capacidad de intervención, al poderlas modificarlas, superponerlas, etc.
 Su actual uso ya es escaso, más que por la falta de aparatos, por el trabajo que cuesta
el realizarlas.

Grabaciones sonoras:

 Como complemento a las dispositivas, adecuando la grabación del sonido al contenido


gráfico de las diapositivas.
i. Como recurso complementario para acercarnos a otras épocas (Música del
Barroco).
ii. Como apoyo técnico en la realización de trabajos de campo, entrevistas,
encuestas, etc.

Televisión/video/cine

 La TV nos permite aprovechar los informativos, documentales, programas educativos,


canales comerciales, etc.
 Su selección, grabación y clasificación puede hacerse con su participación activa,
organizando grupos que realicen el seguimiento por ejemplo de la oferta de TV
semanal.
 Lo más lógico sería orientarles hacia un análisis crítico de la TV (ej. sexismo en anuncios
de pañales), y una vez grabados se pueden utilizar otras técnicas como los debates
coloquios.
 Video cámara: didácticamente se utilizaría en los itinerarios didácticos, que precisan
recoger imágenes (a analizar y comentar en el aula). También pueden ser la base para
construir diapositivas o digitalizarlas para usar en un soporte informático.
 Cine se aprovecha para conocer un momento histórico, una determinada situación social
o un ámbito natural concreto, siendo la base para desarrollar otras técnicas como el
debate o el coloquio

C. Recursos informáticos

El uso de las TIC es uno de los desafíos del sistema educativo español
Ventajas PC: rapidez de ejecución de tareas, capacidad para almacenar información,
múltiples formas de presentación de información, apta para la interacción.

Ordenador
 Su uso debe ser integral, formando parte del resto de las actividades diseñadas en la
programación.
 Su uso está condicionado por el grado de adecuación a los objetivos didácticos
propuestos., debiendo estar en consonancia con el resto de actividades de la unidad
didáctica.
USOS:
 Como objeto de estudio en sí mismo: aprender contenidos acerca del PC, de la
tecnología informática y de las nuevas tecnologías.
 Como recursos didácticos: a través de actividades de aprendizaje diseñadas por nosotros
para conseguir los objetivos del currículo en distintas áreas. Aprenden con y del
ordenador contenidos escolares (conceptos, hechos, principios, procedimientos,
estrategias, etc.)
 Como instrumentos de acceso al currículo por de alumnado con diversidad funcional
Programas de enseñanza asistida por ordenador
Materiales curriculares que desarrollan contenidos concretos.
Programas cerrados: desarrollan contenidos procedimentales y conceptuales determinados
por el propio programa.
Programas abiertos: el programa no determina los contenidos, sino que da una estructura
didáctica concreta a partir del cual el profesor puede definir una aplicación determinada con
las herramientas que ofrece el programa, adaptándose al contexto y momento concreto del
proceso de E-A, a las características del grupo y de cada alumno.
TIPOS:
De ejercitación: presentan una serie de preguntas o problemas estructurados en niveles de
complejidad crecientes. El sistema comprueba la respuesta y plantea una nueva situación
problemática. Han evolucionado hacia modelos que incluyen nuevos elementos de
interacción entre el alumno y el material.
Tutoriales: da información y ayuda sobre los contenidos que desarrolla el programa.
Presentan contenidos estructurados y secuenciados, estableciéndose un diálogo entre el
alumno y el ordenador.
De simulación: presentan modelos de una realidad difícilmente accesible mediante la
experiencia directa. Ej. procesos de un reactor nuclear, movimiento de los planetas,
funcionamiento del aparato circulatorio.
De juegos educativos: presentan ambientes más o menos diversos orientados al aprendizaje
en un entorno lúdico. Su valor principal
es la motivación que generan y el tipo de tareas que se suelen plantear. Ej.
https://www.youtube.com/watch?v=z3K67YKoC90
De propósito general: procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo, programas
de autoedición, programas de diseño gráfico, etc.

D. Recursos Tecnológicos

El docente como mediador entre alumnos y las nuevas herramientas tecnológicas que van
apareciendo (aplicaciones, redes sociales, tablets, pizarra digital), incorporando las TIC a las
prácticas docentes Pc, cañón, pizarra digital, proyector diapositivas, etc.

Recursos metodológicos

El medio más complejo de la planificación didáctica. Elemento del currículo, que incluye
los grandes principios de intervención educativa, las fórmulas estratégicas
comunes a todas las áreas/materias/módulo y algunas técnicas
Método: Componente esencial de los recursos didácticos.
Desarrollo de las secuencias de enseñanza-aprendizaje, exige una perfecta articulación

entre las estrategias didácticas que se utilicen y los medios y recursos que se pongan al
servicio de las mismas.
Priorizar estos principios y estrategias en los proyectos educativos, programaciones
didácticas y de aula hace transparente el estilo educativo del centro y del profesorado.

Principios y estrategias.
Principio de intervención
Recurso metodológico con carácter de norma, fundamento o base que ha de inspirar el proceso de E-
A, en cualquier situación didáctica. Los principios de intervención aseguran la continuidad y la
coherencia vertical (en los diferentes niveles, etapas, ciclos y cursos) y horizontal (en las distintas
áreas, materias o módulos).

PRINCIPIOS INTERVENCIÓN

 "aprender a aprender"
 Constructivismo
 Aprendizaje significativo
 Clima aceptación mutua y de cooperación
 Impulsar la participación activa del alumno
 Actividades con carácter lúdico
 Partir del nivel de desarrollo del alumno (niveles, etapas, ciclos y cursos)
 Coherencia vertical y horizontal (distintas áreas, materias y módulos)

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Recurso metodológico que determina un plan de actuación respecto a la posición

del profesor y del alumno/s en el proceso de enseñanza/aprendizaje


(Ideal combinar ambas estrategias para optimizar los resultados de los procesos de E-A).

Las estrategias didácticas expositivas (profesor/a y/o alumn@s)


o Importancia del aprendizaje verbal significativo (o receptivo significativo).
o Requisitos: partir nivel desarrollo (capacidades y conocimientos previos) y ser
motivadoras.
o Deben limitarse a momentos clave: introducción y síntesis. (Su utilización deberá
restringirse a momentos clave del tratamiento de la unidad didáctica)

Las estrategias didácticas de indagación.


o Indagación (autonomía alumn@s en la construcción del conocimiento: aprendizaje
dirigido, semidirigido o libre).

Óptimo: Alternancia de estrategias expositivas e indagatorias para optimizar los


resultados de los procesos E-A.

Técnicas didácticas
Recursos metodológicos concretos que precisa una serie de elementos y/o pasos puntuales
para orientar la acción sirviendo, por tanto, de guía para sistematizar la forma en que se
desarrollarán las actividades del proceso E-A.
Valiosas por su funcionalidad: el debate, el coloquio, el mapa de contenidos, la investigación
bibliográfica, el resumen y el esquema.

Técnicas para la identificación de conocimientos previos


o Los cuestionarios orales: Serán elaborados con preguntas significativas sobre la unidad
didáctica.
o Diálogo: Proceso dirigido que incita al alumno a reflexionar
o Los mapas cognitivos. Representación esquemática de las conceptualizaciones
previas de los alumnos
o Las representaciones plásticas o dramáticas improvisadas. Paisajes, objetos,
escenas, personajes o situaciones. Cuentan con una enorme ventaja: su gran valor
proyectivo. Deja ver creencias e ideas que de otra manera no aparecerían de forma
tan espontánea natural.

Técnicas para la adquisición de nuevos contenidos.

La exposición oral

o Técnica más común para poner en práctica estrategias expositivas.

o Alto valor formativo (desarrollo autodominio y autoconfianza, capacidad razonamiento


y disciplina de pensamiento).

o Fases: Recogida datos, elaboración del discurso, desarrollo y evaluación.

El debate y el coloquio:

o Alta proyección educativa (planificación tareas, búsqueda información, formar opiniones


propias, exposición ordenada de ideas, respeto turno palabra e intervenciones ajenas,
contraste puntos de vista, síntesis ideas, modificar o reafirmar ideas).

o Debate: presentación y defensa de posicionamientos en torno a un tema (competición


intelectual positiva)

o Coloquio: presentación puntos de vista, opiniones e informaciones en favor de una mejor


compresión de un problema (cooperación intelectual).

o Fases: conocimiento de la técnica, determinación tema a tratar, configuración grupos,


planificar trabajo y obtener información, desarrollo del debate/coloquio y exposición de
conclusiones (oral o escrita)

Lectura de imágenes
o Ideal para introducir distintas realidades que de otra forma sería difícil contemplar
(observación indirecta).
o Posibilidades pedagógicas contacto directo realidad alejadas en el tiempo y el
espacio, favorecer el proceso de conceptualización del alumnado (no verbalismo del
profesor), motivación de la imagen (reduce distancia entre la realidad y la
percepción del alumno).
o Usos introducción motivadora tema trabajo, eje de contenido a trabajar (obtención
o refuerzo de otra información), complemento informativo, medio de evaluación
(adquisición capacidades concretadas en los objetivos didácticos).
o Soportes: DVD, CD, Diapositiva, fotografía, dibujo, grabado, imágenes primarias
(fotos, etc.)/ secundarias
Comentarios de texto
o Destinada a que el alumno capte en profundidad un contenido para contribuir a la
evolución de sus conocimientos.
o Requiere de cierto conocimiento previo sobre lo que va a ser comentado y de
motivación (riesgo de desinterés o bloqueo).
o Fases Presentación del texto, lectura individual para alcanzar un análisis sistemático,
síntesis oral o escrita.
Trabajo de campo
o Estudio profundo sobre algún aspecto de la realidad utilizando la metodología de
indagación.
o Fases: preparación en el aula (punto de partida en la visión del alumno sobre el aspecto
a tratar, activación a través de cuestiones motivadoras, planteamiento de hipótesis),
trabajo de campo (recogida de información, análisis en el campo cara a realizar una
síntesis inicial), exploración en el aula (trabajo en equipo analizando y sintetizando
información, valorando la hipótesis inicial, exposición de los resultados ante la clase).
Itinerarios didácticos
o Infinitas posibilidades (patrimonio rural, riqueza monumental de las ciudades)
o Requiere de un diseño previo (del docente) dentro de un proyecto didáctico conectado
con el currículo de esa materia y con los conocimientos y capacidades de los alumnos
o Se organiza en torno a una idea central motivadora que abra un abanico de
posibilidades didácticas
o Elecciones previas tema central del itinerario, lugares a visitar, tiempo disponible,
medios materiales necesarios
o Fases preparación (materiales, consignas, paradas, puntos de observación) desarrollo
(somos motivadores y el alumno protagonista en la observación y recogida de datos),
explotación (elaboración y uso de croquis, planos y mapas, esquemas, grabaciones
sonoras o audiovisuales, construcción modelos y recreaciones
o Contribución al aprendizaje: motivación (lugares visitados, fenómeno estudiado,
experiencias vividas), aproximación a lo real, partir de conceptos e ideas claras,
aprender a observar, analizar y comprender, cultivar y practicar destrezas, capacidad
crítica y responsabilidad, valores estéticos y socio afectivos y morales.
Interrogatorio
o Favorece un mejor conocimiento del alumno.
Redescubrimiento
o El alumno descubre, con su propio esfuerzo, lo que normalmente le hubiera enseñado
el profesor.
Estudio dirigido
o El profesor como acompañante y orientador.
Tarea dirigida
o Enseñanza de técnica de análisis de contenido
Investigación
o Enseñar a investigar para desarrollar en ellos el espíritu científico (uno de los objetivos
fundamentales de la enseñanza).
o Logros: fortalece la inteligencia, desarrolla el espíritu crítico y el orden, sinceridad y
capacidad de análisis.
Encuesta
o Técnica de investigación social que trata de averiguar, a través del análisis de respuestas
dadas por un grupo de personas a un conjunto de preguntas diseñadas por el
investigador, algún aspecto de la realidad social.
o Fases: concreción de sobre qué queremos recoger información, método de muestreo
(toda la población o parte de ella), pensar las preguntas a realizar, preparar el formato
del cuestionario.
Entrevista
o Conversación seria con un fin determinado, con una intención más directa y
personalizada que la encuesta.
o A mayor confianza con el entrevistado, mayor comodidad de este, y seguramente
información más rica. Requiere más esfuerzo que la encuesta.
o Etapas; Preparación (concretar información necesaria, elaborar preguntas, ordenarlas
y estructurarlas, visitar a las personas e informarla de nuestras intenciones, preparar la
grabadora de audio y el material necesario), desarrollo, análisis.

También podría gustarte