Está en la página 1de 18

Sociedad, familia y

educación
UNIDAD 6. SOCIOLOGÍA Y CURRÍCULO
Unidad 6. Sociología y currículo

ÍNDICE

1. Introducción 3

2. Currículo 4

3. El currículo oculto 4

4. Las teorías del currículo 5

5. Influencia de la Unión Europea en el currículo 7

6. Las relaciones sociales en el aula 8

7. La adolescencia en España 10

8. Actividades 16

9. Bibliografía 17

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
2 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 6. Sociología y currículo

1. Introducción

Recordemos que, la educación es una institución social que fomenta la adquisición de


habilidades y conocimiento en niños y jóvenes de acuerdo con la sociedad en que vive. Ello,
nos lleva a asegurar que la educación es una cuestión política, económica, cultural y social,
compleja y dinámica que, de algún modo, se ajusta a la realidad. Ciertamente, la influencia
de la realidad social es innegable en los procesos educativos y sus productos. Hoy en día
encontramos, que problemas sociales de gran relevancia como la violencia en general y la
de género en particular, las migraciones y su consecuente multiculturalidad, o la
prevención en temas de salud se hallan integrados a la norma educativa. Entonces, se
puede afirmar que bajo la definición y elaboración de los planes de estudios subyacen
realidades sociales, situaciones sociohistóricas y relaciones comunitarias que afectan el
entorno de los niños y jóvenes. En consecuencia, integrar la problemática social esencial al
Currículo puede ayudar a paliar sus efectos y mejorar como sociedad. Pero, cómo hemos
llegado a este punto, de ajustar el currículo a las dinámicas sociales, cuando hace más de
medio siglo era impensable.

La respuesta nos la proporcionan Berger y Luckman en la Construcción social de la realidad


(1974) cuando manifiestan que esta se construye socialmente y que la sociología del
conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce. Los autores
manifiestan que “la autoproducción del hombre es siempre, y por necesidad, una empresa
social. Los hombres producen juntos un ambiente social con la totalidad de sus formaciones
socio-culturales y psicológicas. Es imposible que el hombre se desarrolle, como tal, en el
aislamiento, como también lo es que produzca ambiente humano. Tan pronto como se
observan fenómenos específicamente humanos, se entra en el dominio de lo social. De este
modo, se conforma el orden social que existe solamente como producto de la actividad
humana y en la que destacan los procesos de habituación que anteceden a toda
institucionalización” (pp. 72-73).

Acerca de la Sociología del Currículo se puede deducir que su campo de conocimiento


implica, por un lado, adaptar el estudio de los problemas, relaciones e interacciones
sociales a las especificidades de las instituciones de enseñanza. Y, por otro lado, incidir en
la conformación y estructuración del instrumento que guía la enseñanza partiendo de la
premisa de que el conocimiento se construye y transmite socialmente, y sobre la base de
condiciones sociales determinadas A continuación, vamos a conceptualizar el currículo y
analizar sus principales teorías.

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
3 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 6. Sociología y currículo

2. Currículo

Para la RAE, la noción currículo tiene el sentido de Plan de estudios. Para García y Puigvert
(2003) “El currículo engloba una serie de intenciones y objetivos, la selección de
contenidos, las opciones metodológicas, la planificación secuencial y los criterios de
evaluación, es decir, todo lo que pasa en el aula o del centro educativo e influenciado por
lo que ocurre en la comunidad” (p. 261). Encontramos en esta definición una importante
referencia a la naturaleza social del plan de estudios como instrumento para interiorizar en
los jóvenes ciertas cuestiones sociales que no les son ajenas.

Según Forquín (1987) “un currículo escolar es, ante todo, un recorrido educacional, un
conjunto continuado de experiencias de aprendizaje realizadas por alguien bajo el control
de una institución formal de educación en el curso de un período dado. Por extensión, la
noción se refiere menos a un recorrido efectivamente llevado a cabo que a un recorrido
prescrito por una institución escolar, es decir, un programa o un conjunto de programas de
aprendizaje organizados en forma de cursos” (p. 7). El autor manifiesta que en estas
experiencias de aprendizaje se suman saberes dotados de un valor educativo o una
pertenencia social y cultural, en términos de expresiones o imágenes de la cultura
ambiente a través de un proceso de selección hecha entre situaciones ocurridas en la
cultura en un momento dado y transmitidas en la educación escolar.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) del sábado 3 de enero de 2015, define al Currículo como
la “regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje
para cada una de las enseñanzas y etapas educativas” (p. 171).

3. El currículo oculto

Se ha mencionado que el currículo responde a un conjunto de realidades, situaciones y


relaciones que ocurren fuera y dentro del aula. Un componente es el currículo oculto, que
es una temática que se ha estudiado desde varias disciplinas: Sociología de la Educación,
Psicología, Filosofía de la Educación, Didáctica y Teoría. Jackson utiliza en 1968 el término
para referirse a ciertas dimensiones que no se presentan de forma manifiesta. Nieto
Bedoya (1991) señala que este componente del currículo se “centra en el aprendizaje del
comportamiento personal en sociedad, en la enseñanza de normas sociales, aceptar el
criterio y las opiniones de los demás, regular la intervención propia y ajena, competir,
aceptar evaluaciones y establecer jerarquías etc.” (p. 76).

Continuando con el marco referencial, Sacristán (1987) manifiesta que “el concepto
currículo oculto tiene en si una poderosa carga de criticidad. Parte del supuesto de que
existen realidades escondidas, sumergidas además de aquellas que vemos. En el que las
instituciones educativas provocan comportamientos, actitudes, respuestas y aprendizajes
tanto formales como informales, que no persiguen consciente y abiertamente. Por lo que

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
4 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 6. Sociología y currículo

afirma que es un conjunto de actividades y contenidos de enseñanza-aprendizaje no


intencionadamente planeados o abiertamente reconocidos, que socializan a los individuos
en la aceptación básica de las estructuras sociopolíticas y culturales dominantes, así como
en la internalización selectiva de sus significados, normas y valores. Considero que el
currículo oculto es, también, el conjunto de efectos producidos como consecuencia del
proceso anterior” (pp. 29-33).

En torno al mismo tema, Devis et al (2005) expresan “que el currículo oculto es un medio
para aprender normas, valores, y relaciones sociales que subyacen y se transmiten a través
de las rutinas diarias en las escuelas y en los centros de formación del profesorado. Los
estudiantes no solo aprenden conductas y conocimientos, sino todo un conjunto de
actitudes y prácticas sociales que les ayudan para la construcción de sus identidades” (p.
73). Desde el punto de vista empírico, las investigaciones sobre esta temática deben
hacerse desde la metodología etnográfica y participativa. Y desde la perspectiva
sociológica, estudiarlas ayuda a identificar y visibilizar problemas, lo que resulta necesario
para elevar la conciencia colectiva en las escuelas y en las comunidades implicadas.

4. Las teorías del currículo

Enfoque crítico. En los años 80 se desarrolla una línea investigativa y de análisis crítico
sobre el conocimiento de lo que se produce y se transmite en el aula. Varios son los autores
que han seguido esta tendencia Anyon (1979), Wexler (1982). Pero, destaca especialmente
la figura de Apple quien manifiesta que fuerzas económicas y sociales determinan el estado
de la educación. Ello quiere decir que relaciones de poder económico y político contribuyen
en la elaboración del Currículo. Desde este enfoque, los grupos dominantes de acuerdo con
sus intereses intervienen en la definición del currículo y las reformas educativas.

Perspectiva Socioecológica. Esta corriente se centra en cómo el entorno junto a otras


variables influyen de forma recíproca en la formación de la personalidad del alumnado. A
decir de Moreno Mínguez (2005) este modelo trata de integrar de manera sistémica e
integral los factores estructurales como entorno, clase social, cultura con los factores
comportamentales como actitudes, motivaciones y expectativas, haciendo especial énfasis
en la complejidad y multidimensionalidad de las relaciones educativas. Produciendo el
hecho de que, las personas son el resultado de la interacción de elementos sociales
sintetizados en el entorno.

Bronfrenbrenner. Sostiene la hipótesis que el entorno es determinante y afecta el


comportamiento. El ambiente se forma por una estructura de relaciones en donde cada
una contiene a la otra. El autor distingue cinco sistemas: el micro es el ambiente más
cercano al sujeto incluye los comportamientos, roles y relaciones característicos de los
contextos cotidianos como el hogar, colegio, los amigos, y en el que interactúa; el meso se
forma de las relaciones que existen entre los grupos del nivel anterior por ejemplo las
relaciones de los padres con los profesores, representa la interacción entre los diferentes
ambientes en los que está inmerso el sujeto; el exo lo componen los elementos que afectan
Carretera del Fondillo 4
Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
5 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 6. Sociología y currículo

la vida del niño de forma indirecta por ejemplo el empleo de los padres, los entornos que
no incluyen al sujeto como participante activo, pero le afectan; el macro formado por los
elementos de la cultura y el momento sociohistórico en la que se desarrolla el escolar; y el
crono que tiene que ver con el momento de la vida del individuo.

Teoría de la comunicación pedagógica. Propone marcos referenciales en el modelo


comunicativo del currículo que lo hagan más democrático. Se centra en la explicitación de
intenciones con énfasis en la participación igualitaria como medio para superar las
jerarquías que encierran las tareas de elaboración curricular.
Bernstein. Plantea que los contenidos del currículo tienen unos marcos de referencia que
pueden ser fuertes o débiles. Cuando ocurre lo primero la conceptualización del
conocimiento y la relación pedagógica es muy especializada y jerarquizada. Cuando ocurre
lo segundo, el profesor puede variar el campo de conocimiento y la relación pedagógica es
más fluida y menos jerarquizada. Al respecto, Alonso (1980) en una interpretación de
Bernstein expresa que “los órdenes: instrumental y expresivo que se encuentran en la
escuela reflejan dos realidades, el primero ligado a la estructura social, y el segundo, es la
base para la integración y le viene dado por la sociedad. Uno u otro orden, el instrumental
que divide y el expresivo que unifica, son fuentes frecuentes de tensión y dan lugar a
estructuras escolares diferentes: o bien estratificadas, es decir con fuertes y jerárquicas
delimitaciones de roles, individuos o grupos; o bien estructuras más indiferenciadas, es
decir con débiles y poco jerarquizadas definiciones. Uno y otro orden institucional incluyen
fines y medios para lograrlos, fines y medios que pueden ser aceptados o rechazados por
los alumnos, las familias y los profesores” (pp. 62-63).

La corriente sugiere que el modelo comunicativo conlleva marcos de referencia débiles


que, por un lado, participen en la confección del currículo todos los agentes que
intervengan en el proceso educativo y por otro, se reduzca la distancia y el aislamiento
entre los principales actores educativos. La idea de que todos los agentes implicados en el
proceso educativo intervengan en el diseño y elaboración del currículo equivale a una
disminución de las influencias de las estructuras y del sistema, en pro del reconocimiento
al valor que tienen las comunidades, en términos, de revelamiento de relaciones y
situaciones que afectan de forma directa la vida del educando. De este modo, se pueden
elaborar propuestas de mejora que beneficien a la colectividad en general y a las personas
en particular.

Teoría de la acción comunicativa. Habermas desarrolla este enfoque basado en el


concepto razón comunicativa. La influencia de la potencia del signo lingüístico, la
importancia del habla y la comunicación en las interacciones sociales es la idea central de
este postulado. En su teoría de acción y fundamento racional, identifica un principio que
puede aplicarse en el diseño curricular que es el referido a construir un concepto de
sociedad en dos niveles que integre los paradigmas de sistema y mundo de vida. Hay que
señalar que los componentes estructurales del mundo de vida son la cultura, la sociedad y
la personalidad.

Siguiendo esta línea interpretativa Ferrada conceptualiza la elaboración de un currículo


comunicativo y crítico. Basado en primer lugar, en la idea de la práctica humana como

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
6 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 6. Sociología y currículo

marco transformativo en el que se da la formación del sujeto-actor como persona y del


funcionamiento de la sociedad como mundo de vida; en segundo lugar, en evitar las
diversas formas de discriminación a través de la actualización de concepciones biológicas y
sociales; y, en tercer lugar, en la importancia de la racionalidad comunicativa en cada uno
de los procesos educativos. Por lo tanto, sugiere que el currículo sea el producto de una
“comunidad de comunicación en que las personas que la componen definen y orienten sus
intencionalidades educativas en cuanto a las interacciones formativas que desean
promover y el tipo de sociedad que pretenden alcanzar como la participación igualitaria en
cuanto a acciones y decisiones políticas, sociales, económicas y culturales. En
consecuencia, este tipo de currículo debe desarrollarse bajo contextos comunicativos que
garanticen de alguna forma el predominio de la racionalidad comunicativa en cada uno de
sus niveles de operacionalización (selección, transmisión y evaluación)” (Ferrada en García
y Puigvert, 2001: p. 109)

A tenor de lo señalado, se puede concluir que existen una variedad de enfoques sociales
que pueden ser adaptados como marco interpretativo a las configuraciones estructurales
de un Currículo, tal y como son los postulados de Bourdieu, Giddens o Beck. Sin embargo,
a las paradojas que enfrenta la educación hay que añadir la intervención de la Unión
Europea en las políticas educativas de los estados miembros que otorgan una visión más
global y que de alguna manera ha venido a transformar algunas cuestiones educativas
como es la integración de la movilidad como pieza clave en el aprendizaje.

5. Influencia de la Unión Europea en el currículo

En relación con este tema, Valle (2006) en La Unión Europea y su política educativa
manifiesta “que desde las instituciones europeas emanan diversas disposiciones en
materia educativa, algunas de carácter normativo y otras de carácter indicativo o
intencional, de naturaleza diversa en cuanto a su rango jurídico, su alcance territorial, su
grado de vinculación y su contenido. Estas acciones se desarrollan desde el modelo
educativo: Aprendizaje Permanente, entendido como la posibilidad de disponer de
herramientas de aprendizaje (destrezas y aptitudes) que permitan un constante aprender
a aprender. Se organiza en torno a una finalidad, mejorar la calidad de los sistemas
educativos de los Estados miembros y hacerlos más compatibles entre sí. Finalidad que se
divide en dos orientaciones: Empleabilidad e Integración y cohesión social. Cada una de
esas orientaciones provienen de distintos principios rectores. En los que la empleabilidad
está regida por el principio de la competitividad, y la integración y cohesión social se rige
por el principio de la igualdad de oportunidades” (p. 410).

La orientación de la empleabilidad responde al enfoque economicista de la Unión, y la


orientación de la integración y la cohesión social corresponde al enfoque de la Europa de
los Ciudadanos. La primera estaría más ligada al plano real y la segunda al plano intencional.
Las estrategias básicas consisten en diseñar y ofrecer nuevas cualificaciones, compatibles
en todos los estados, introducir una dimensión Europea de la Educación que pueda
fomentar el europeísmo, crear un espacio de formación más flexible y abierto y ofrecer
destrezas básicas para todos, entre las que son imprescindibles las TICs y las lenguas. Estas
Carretera del Fondillo 4
Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
7 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 6. Sociología y currículo

estrategias se alcanzarán con instrumentos como programas de acción centrados en la


movilidad (Valle, 2006, p. 411).

El aporte de García Suarez (2009) a la comprensión de la intervención europea en materia


educativa alude a la intencionalidad de contribuir a reducir las diferencias regionales y
fomentar la cohesión social entre países miembros; a mejorar de la calidad de la enseñanza
en función de dimensiones como la innovación, la interrelación educación-economía y el
desarrollo profesional del personal docente, entre otras. Para este autor, las grandes bazas
de la influencia europea en la educación son los intercambios escolares, el incremento de
la cooperación y el estudio de las lenguas.

Un ejemplo de intervención comunitaria en el currículo es la Salud en las escuelas. En este


sentido, se promovieron acciones, tanto desde la Comunidad como desde los Estados
miembros, para que en las escuelas se pusieran en marcha estrategias que tendiesen a
preparar a los alumnos en la toma de decisiones informadas sobre cuestiones relativas a la
salud e influir en ellas. La Resolución aboga por introducir la salud en determinadas áreas
concretas del currículo, pero también en abordar la cuestión sanitaria como un aspecto
transversal de forma que esté presente en todas ellas. Igualmente recomienda la presencia
de hábitos saludables en el quehacer escolar cotidiano. Entre las medidas concretas, se
pueden mencionar el desarrollo de la formación, el acceso a material pedagógico o el
establecimiento de medidas interdisciplinarias de educación sanitaria que permitan llevar
a cabo una planificación rigurosa.

6. Las relaciones sociales en el aula

En el aula se establecen diversos tipos de relaciones: relaciones de poder, de segregación,


de rechazo etc. La escuela es tal y como decía Durkheim hace casi doscientos años es una
sociedad en miniatura. Para acercarnos a las relaciones de poder, nos apoyaremos en las
explicaciones de García y Puigvert (2003) con relación a los planteamientos de Habermas
cuando señala que las relaciones sociales se pueden establecer a partir de pretensiones de
poder y pretensiones de validez. Las primeras parten de la posición que ocupan quienes
establecen las relaciones y se alimentan con argumentos de fuerza (los profesores) y las
segundas surgen de los argumentos que se dan independiente de la posición de poder.
Fomentar en las prácticas educativas, las relaciones por pretensiones de validez en aula,
conlleva el uso de la argumentación en la resolución de conflictos, las decisiones por
consenso, el respeto por las ideas de los otros y, por tanto, se consigue un ambiente de
trabajo motivador y solidario.

La segregación es uno de los problemas más importantes que puede enfrentar la escuela.
Debido a que se contrapone con la aplicación del principio de igualdad de oportunidades y
la tarea de preparación ciudadana en una sociedad pluralista que se le ha conferido. En
términos operativos, las principales segregaciones que se dan en el aula son por condición
socioeconómica, étnica y género. En referencia al tema Dupriez (2009) indica que la
segregación escolar tiene una fuerte influencia en el aprendizaje y las trayectorias escolares
de los alumnos. Esta problemática, es especialmente importante cuando se relaciona con
Carretera del Fondillo 4
Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
8 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 6. Sociología y currículo

la inmigración. Murillo y Belaví (2018) expresan que la segregación escolar de los


inmigrantes es una realidad compleja que presenta altos índices en el país, una gran
variabilidad entre Comunidades Autónomas, y se materializa fuertemente en los centros
privados más que en los públicos. Para ellas, “los principales factores que orientan la
desigual distribución de los estudiantes y causan segregación escolar son la ubicación
residencial de las familias de los estudiantes y de las escuelas, los factores de preferencia
en la elección de los padres, y las consecuencias del diseño y ejecución de políticas
específicas” (p. 32). Al margen de estos antecedentes, son las escuelas en el ejercicio diario
las que deben enfrentar con mecanismos de integración en el que se aplique el principio
de interculturalidad.

En el contexto escolar, el rechazo deja huellas porque, como es sabido, las relaciones
interpersonales adquieren especial importancia en esta etapa. El estudio de Estévez et al
(2009) Las relaciones sociales en la escuela. El problema del rechazo escolar expresa que
investigaciones precedentes han demostrado una fuerte asociación entre el rechazo
escolar y el fracaso en los estudios. Ello trae consigo depresión, implicación en conductas
de riesgo tales como el consumo de sustancias o el comportamiento antisocial. Y que, por
el contrario, aquellos adolescentes que son aceptados amplían su esfera de relaciones
interpersonales y disponen de más recursos de apoyo que suelen asociarse con mayor
bienestar (pp. 45-46).

A decir de las autoras, las relaciones al interior de las aulas surgen a partir de agrupaciones
formales impuestas por la institución o por agrupaciones informales reguladas por las
normas establecidas en el seno del grupo. Estas vinculaciones se configuran en función de
metas y normas propias de la cultura a la que pertenecen los adolescentes, pero también
en función de normas específicas del grupo. En estos grupos como en todos, existen
diferentes relaciones de poder y posiciones: los miembros más aceptados ocupan
posiciones más centrales, mientras que aquellos menos aceptados se sitúan en posiciones
más periféricas. Las consecuencias del rechazo escolar son: problemas de ajuste escolar,
problemas emocionales y comportamiento desviado y violento (p. 53-54)

Los estudios sugieren que los adolescentes que han adquirido cierto estatus lo arrastran a
cursos posteriores, y éste es especialmente el caso del rechazado. Este aspecto debe ser
destacado por su relevancia a múltiples niveles: tanto por el bienestar de los alumnos
implicados como por su afectación en la dinámica de enseñanza-aprendizaje en el aula. No
debemos olvidar, que algunos adolescentes rechazados muestran comportamientos
agresivos y antisociales que interfieren en el clima escolar, mientras que otros son sumisos
y pasivos con importantes problemas internalizantes, Todo ello, conlleva a señalar que en
la escuela se adopten programas que prevengan el rechazo y las conductas violentas y
antisociales. Ello con el fin de mejorar el clima escolar.

7. La adolescencia en España

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
9 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 6. Sociología y currículo

El estudio sobre conductas escolares relacionadas con la salud (Health Behaviour in School-
aged Children o HBSC) es un estudio internacional con estatus de Estudio Colaborador de
la Organización Mundial de la Salud que se realiza cada cuatro años. En la edición 2018 han
participado 48 países. La muestra española para este periodo está compuesta de un total
de 40.495 adolescentes escolarizados con edades comprendidas entre los 11 y los 18 años.

El procedimiento de recogida de datos cumple con las condiciones establecidas por el


protocolo internacional: debe ser el alumnado que responda al cuestionario; asegurar el
anonimato de los y las participantes, y la confidencialidad de sus respuestas; y la
cumplimentación debe realizarse dentro del contexto escolar. En cuanto al contenido,
obtiene información sobre variables sociodemográficas; hábitos de alimentación; imagen
corporal; actividad física; consumo de sustancias y conducta antisocial; conducta sexual;
contexto familiar y escolar; iguales, bullying y pareja, entre otros.

Hábitos de alimentación

Una de las cuestiones que más preocupan respecto a la calidad de los hábitos alimentarios
durante la adolescencia tiene que ver con la regularidad alimenticia. Por ejemplo, la
omisión del desayuno o su realización de forma inadecuada, o insuficiente son prácticas no
recomendadas que no se deben convertir en hábitos. En concreto, el ayuno prolongado
puede llegar a causar cambios metabólicos que interfieren en el rendimiento físico,
cognitivo y emocional durante la adolescencia. Asimismo, entre las consecuencias se
encuentran los problemas emocionales. El decaimiento y mal humor pueden asociarse al
ayuno prolongado. Respecto a los problemas cognitivos, destaca la falta de concentración,
así como la disminución en la capacidad de locución o expresión, memoria, creatividad y
resolución de problemas.

Desayuno por días de semana según sexo

Fuente: Health Behaviour in School-aged Children, 2018

Control de peso e imagen corporal

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
10 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 6. Sociología y currículo

El sobrepeso y la obesidad en la población es un tema de salud pública. De hecho, desde


diversas instancias se han puesto en marcha estrategias que promueven estilos de vida
saludables en la infancia y adolescencia para detener lo que se ha calificado como la rápida
y progresiva epidemia de la obesidad. Durante la adolescencia, la percepción y satisfacción
con la imagen corporal tiene efectos en la autoestima del adolescente; de manera que
percibirse con poco atractivo o mostrar insatisfacción con la imagen corporal puede tener
importantes consecuencias socioemocionales en esta etapa del desarrollo. En este sentido,
también preocupa que un amplio porcentaje de jóvenes se sienta insatisfecho con su
imagen corporal y pueda modificar su apariencia física practicando, a menudo, métodos
poco saludables.

Adolescentes según IMC

Fuente: Health Behaviour in School-aged Children, 2018

Satisfacción con la imagen corporal

Fuente: Health Behaviour in School-aged Children, 2018


Actividad Física

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
11 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 6. Sociología y currículo

La actividad física contribuye significativamente en la salud física y mental de los escolares.


No es nuevo asociar la actividad con el bienestar psicológico, la autoestima, el
autoconcepto y la percepción de sí mismo/a. Se ha convertido en factor protector ante
situaciones anímicas negativas y conductas de riesgo como el consumo de sustancias y la
violencia. Pese a este reconocimiento, se ha observado un incremento de estilos de vida
sedentarios en las sociedades industrializadas y una acusada falta de tiempo para realizar
prácticas deportivas óptimas.

Actividad Física Moderada o vigorosa

Fuente: Health Behaviour in School-aged Children, 2018

Consumo de sustancias y conducta antisocial

La adolescencia suele ser el periodo de inicio en el consumo de sustancias nocivas. Las


evidencias científicas indican que no parece que haya una sola causa que explique por qué
se inician en el consumo de sustancias. Generalmente, es fruto de un conjunto de factores
individuales, sociales y culturales. Además, se ha encontrado una fuerte relación entre el
consumo de sustancias y problemas físicos, psicológicos, académicos, sociales, relaciones
sexuales de riesgo, accidentes de tráfico y conducta antisocial.

Edad de inicio de consumo de alcohol

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
12 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 6. Sociología y currículo

Fuente: Health Behaviour in School-aged Children, 2018

Se explora la conducta antisocial dentro del contexto escolar; en concreto, las discusiones
violentas con un profesor o profesora desde el comienzo de curso.

Haber mantenido una discusión violenta con un profesor

Fuente: Health Behaviour in School-aged Children, 2018

Apoyo Familiar

La familia como hemos visto antes es fuente de bienestar. Aquí, se explora la percepción
de los jóvenes respecto al ejercicio familiar en términos de protección, asistencia,
comprensión y el facilitamiento en la toma de decisiones.

Apoyo familiar

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
13 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 6. Sociología y currículo

Fuente: Health Behaviour in School-aged Children, 2018

Iguales, Bullying y pareja

Las amigas y los amigos son, para quienes transitan la adolescencia, personas centrales en
sus vidas. Las y los adolescentes aprenden a relacionarse de forma horizontal en las
relaciones de amistad, entre iguales, sin que haya una persona adulta que medie en la
relación. Los beneficios que suelen reconocérsele son el desarrollo de la empatía, la
cooperación, la solidaridad, la comunicación, y la gestión y resolución de conflictos. Cobra
especial relevancia la medición de la satisfacción con sus relaciones entre iguales, ya que,
como se ha visto relaciones negativas conllevan alienación o aislamiento social, rumores,
burlas, etc.

Satisfacción con grupos de iguales

Fuente: Health Behaviour in School-aged Children, 2018

En este gráfico se muestra la frecuencia con la que chicos y chicas adolescentes dicen haber
sido víctimas de maltrato en los últimos dos meses en el colegio o instituto.

Haber sido víctima de maltrato

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
14 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 6. Sociología y currículo

Fuente: Health Behaviour in School-aged Children, 2018

Contexto escolar

Los adolescentes pasan gran parte de su tiempo en el contexto escolar. El lugar donde se
establecen importantes vínculos con iguales y personas adultas. En la escuela se aprende
conocimientos, pero, también, formas de relacionarse. Las relaciones establecidas con los
compañeros y compañeras de clase, y con el profesorado son esenciales en la construcción
de un clima escolar positivo que, a su vez, favorece el desarrollo saludable y los
sentimientos de satisfacción con la vida escolar.

Apoyo del profesorado

Fuente: Health Behaviour in School-aged Children, 2018

8. Actividades

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
15 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 6. Sociología y currículo

Visualice la película La clase de Laurent Cantet de 2008. Y responda las siguientes


preguntas.

1. ¿Cuál es el clima de la clase?

2. ¿Qué relaciones sociales positivas que se evidencian en el aula?

3. ¿Qué relaciones sociales negativas que se evidencian en el aula?

9. Bibliografía

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
16 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 6. Sociología y currículo

Alonso, I. (1980). “Bernstein en la encrucijada de la sociología de la educación”. REIS. 11-


80, pp. 55-74. [en línea]

Berger, P. y Luckman, T (1974). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores S.


A

Bronfenbrenner, U. (1979). La Ecología del desarrollo Humano. Barcelona, Ediciones


Paidós, 1987.
BOE, sábado 3 de enero de 2015. Sec. Disposición 37 del BOE núm. 3 de 2015.

Devis, J.; Fuentes. J. y Sparkes. A. (2005). “¿Qué permanece oculto del currículum oculto?
¿Las identidades de género y de sexualidad en la Educación Física?” Revista Iberoamericana
de Educación, n º 39, pp. 73-90. [en línea]

Dupriez, V. (2009). La segregació escolar: reptes socials i polítics, Fundació Jaume Bofill,
Barcelona.

Estevez, E.; Martínez, B. y Jiménez, T. (2009). “Las relaciones sociales en la escuela. El


problema del rechazo escolar”. Psicología Educativa Vol. 15, nº 1, pp. 5-12

Forquín, J. (1987). La sociología del currículo en Gran Bretaña, Un nuevo enfoque de los
retos sociales de la escolarización”. Revista de Educación, Teoría del Currículo, nº 282,
enero-abril.

García Suárez, J. A. (2009). Política educativa comunitaria: educación e integración


europea. Marcombo.

García, C. y Puigvert, L. (2003). “Sociología y Currículo”. En Fernández Palomares, F. (Comp).


Sociología de la educación. Pearson Educación. [en línea]

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción Comunicativa: racionalidad de la acción. Taurus.

Moreno Mínguez, A. (2005). Sociología de la educación: claves teóricas. Septem Ediciones.

Moreno C, Ramos P, Rivera F et al. (2018). La adolescencia en España: salud, bienestar,


familia, vida académica y social. Resultado del Estudio HBSC Ministerio de Sanidad,
Consumo y Bienestar Social. 2019 [en línea]
Murillo, F. y Belaví, G. (2018). “Segregación escolar de estudiantes inmigrantes pobres en
España”. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de
Barcelona, vol. XXII. nº. 603 1 de diciembre. [en línea]

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
17 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019
Unidad 6. Sociología y currículo

Nieto Bedoya, M. (1991). Los textos escolares transmisores de un curriculum oculto.


Tabanque Revista pedagógica, nº 07, pp. 75-84. [en línea]

Sacristan, A. (1987). “En torno al Currículum oculto”. Aldaba Revista del Centro Asociado a
la Uned de Melilla, nº 7, pp. 29-36. [en línea]

Valle. J. (2006). La Unión Europea y su política educativa. Ministerio de Educación y Ciencia.


CIDE

Carretera del Fondillo 4


Edificio Cajasiete
Tafira Baja
35017 Las Palmas de Gran Canaria
18 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8
38003 Santa Cruz de Tenerife
828 019 019
828 019 019

También podría gustarte