Está en la página 1de 42

FICHA LÁMINAS ARTE ALUMNO/A: María Vallejo Vicario

NOMBRE O TÍTULO: Apoxymeno, que significa “el que se quita el aceite”


AUTOR: Lisipo
ESTILO: Postclásico o clásico tardío
CRONOLOGÍA: Siglo IV a.C (alrededor del 320 a.C)
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES:
- Su cabeza es pequeña y está girada en el sentido contrario que su cuello y su mirada denota cansancio, con
rostro expresivo , su mirada hacia la lejanía, su cabeza inclinada y girada y su cabello rizado.
- El atleta está en un momento nada heroico, no es un atleta victorioso, sino un asunto trivial.
Su cuerpo tiene una anatomía más natural, más flexibles y ligero,pero sus músculos poseen mucha movilidad,
parece que se frota con energía, contrastando con la pasividad de la figura.
ELEMENTOS TÉCNICOS Y FORMALES:
- Canon largo: El cuerpo 8 veces la cabeza ( no 7 como Policleto) , por este motivo resulta más esbelto, mayor
naturalismo por su cabeza más pequeña, rostro mejor trabajado y sobre todo el tratamiento del pelo con rizos
ondulados que crean al incidir la luz claroscuro
- Lisipo consigue la idea de movimiento, la figura está de pie, pero no firmemente plantada, utilizada un
contraposto diferente, la pierna de nuestra está firmemente asentada pero la de nuestra izquierda no se
desplaza hacia atrás como en el Doríforo sino que se desplaza hacia un lado abriendo así o conquistando el
espacio. También el brazo derecho, tendido hacia adelante y está tenso, mientras el izquierdo doblado
formando un ángulo recto, se sitúa el estrígilo por debajo del anterior, cruzando el pecho, con ello se consigue la
idea de acción, de estar moviendo el estrígilo. Se crea así el efecto de movimiento rítmico.
- Existe cierta frontalidad, pero los brazos incorporan el espacio que le rodea y nos obliga a girar en torno a él,
ofreciéndonos así múltiples (no un único punto de vista); toma la tercera dimensión de una forma violenta
(aunque no totalmente conseguida): es una escultura abierta.
- Es una copia romana de un original en bronce.
- Escultura exenta y de bulto redondo.
OBRAS DE ESTE ARTISTA:
Hércules Farnesio (copia en mármol de Glycon Ateniese, del original en bronce de h. 320 a. C.)
Eros tensando el arco
Alejandro con lanza
Hermes en reposo - (Bronce, h. 105 cm., 330 a. C. - 320 a. C.)
Agias (conocido a través de una copia de mármol que se encontró y se conserva en el Museo de Delfos.)
Los Caballos de San Marcos
El servidor de aceite
Ares Ludovisi
OTROS AUTORES CONTEMPORÁNEOS:
Praxíteles
Escopas
LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: Museo Vaticano
FICHA LÁMINAS ARTE ALUMNO/A: María Vallejo Vicario

NOMBRE O TÍTULO: Hermes con el niño Dioniso


AUTOR: Praxíteles
ESTILO: Postclásico
CRONOLOGÍA: Siglo IV a.C (330 a.C)
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES:
- Es una ofrenda hecha al templo de Hera en Olimpia, y es el único original que se conserva del autor, y
un compendio de su obra.
- Aparece desnudo en pie junto con Dioniso niño, que se posa sobre el pedestal arbóreo con túnica.
- El color es monócromo, pero tal vez en origen sería policromado.
- Se trata de un grupo escultórico, de tipo figurativo y carácter naturalista, de bulto redondo.
- Los sentimientos son apreciables en ambos rostros y poses, por lo tanto aumenta la expresividad; por
primera vez los dioses y los héroes mostraban sensualidad, emoción y sentimientos.
- Crear un diálogo de miradas entre Hermes y Dionisos.
ELEMENTOS TÉCNICOS Y FORMALES:
- Posee un delicado modelado y unas superficies sutilmente talladas.
- El movimiento de la cadera hace que el cuerpo de Hermes se deslice del eje vertical, formando una
seductora línea serpentinata o “S” invertida, que le da equilibrio y reposo frente al vertical Dioniso y la
túnica: la curva praxiteliana donde el contrabalanceo típico del contrapposto, se acentúa de forma
extrema como observamos en el cuerpo de Hermes, aportando un gran dinamismo a la escultura.
- La elegancia con la que son tratados sus músculos hace que pierda tensión y gane sensualidad.
- La misma acción de ofrecer el racimo de uva al niño, contribuye a dotar de un tono lúdico y amable
que ayuda a crear una imagen más humana de las divinidades.
- La talla es rica en texturas y efectos plásticos, como podemos observar en la suavidad de la piel, que
contrasta con el pelo rizado y los pliegues del manto que utiliza como estribo y que ayuda a sostener el
peso de la escultura.
- Tanto los rizos del cabello como los pliegues del manto crean efectos de luces y sombras que resaltan
el torso de Hermes.
- Material: mármol.
OBRAS DE ESTE ARTISTA:
Venus de Cnido
Afrodita de Tespias
Eubuleus de Eleusis.
Sátiro escanciador.
El amor de Tespis
Faunos
Basa con relieves de las musas de Mantinea
Apolo Sauróctono
Apolo Licio
Artemisa de Brauronia
OTROS AUTORES CONTEMPORÁNEOS:
Escopas
Lisipo
LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: Museo Arqueológico de Olimpia
FICHA LÁMINAS ARTE ALUMNO/A: María Vallejo Vicario

NOMBRE O TÍTULO: Venus de Cnido


AUTOR: Praxíteles
ESTILO: Clásico tardío o postclásico
CRONOLOGÍA: Siglo IV a.C.
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES:
- La ausencia de ropa se magnifica con el contraste de la tela sobre la vasija.
- Constituye la primera representación conocida del desnudo femenino completo en la escultura
griega,​y la primera de carácter monumental de la escultura clásica.
- Estaba policromada con un gran realismo y recubierta con capas de cera transparente que fundía los
distintos colores.
- El gesto es una mezcla sutil de equilibrio clásico y rasgos novedosos.
ELEMENTOS TÉCNICOS Y FORMALES:
- Con esta obra se estableció un canon en las proporciones del desnudo femenino, los hombros son
más estrechos y están ligeramente inclinados hacia adelante, el pecho es menudo, las rodillas están
más unidas, las caderas son más anchas y las piernas son más esbeltas que en representaciones
anteriores de la diosa. La carne está tratada con sensualidad. El torso se inclina con la posición del
contrapposto, una innovación artística del arte griego que retrata de una forma realista una postura
humana normal, con la cabeza probablemente girada hacia la izquierda.​
- La disposición de la figura en una actitud íntima recibía el nombre de replegamiento intimista y se
utilizó principalmente en la Antigüedad, tanto por Praxíteles como por Escopas, para representar a
divinidades y personajes míticos en poses particularmente despreocupadas.
- La seducción se acentúa mediante la tersura obtenida por el fino labrado del mármol, realzada por
las formas curvilíneas y suaves del cuerpo femenino, formando un perfil sinuoso en forma de «S».
- En la mayoría de las copias conservadas, el rostro destaca por su óvalo alargado y totalmente regular.
La frente está definida por un triángulo, los arcos superciliares forman un semicírculo muy regular
hacia la nariz, la mirada es afectuosa, las mejillas son redondeadas, la boca es pequeña y sensual y los
labios son carnosos. En algunas versiones, el cabello carece de adornos y está dividido en el centro de
la cabeza, cayendo en largos mechones ondulados hasta la nuca, donde se juntan en un moño.
- Realizada en mármol de Paros, de bulto redondo.
OBRAS DE ESTE ARTISTA:
Hermes con el niño Dioniso
Afrodita de Tespias
Eubuleus de Eleusis.
Sátiro escanciador.
El amor de Tespis
Faunos
Basa con relieves de las musas de Mantinea
Apolo Sauróctono
Apolo Licio
Artemisa de Brauronia
OTROS AUTORES CONTEMPORÁNEOS:
Escopas
Lisipo
LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: Museo Pio-Clementino , Vaticano
FICHA LÁMINAS ARTE ALUMNO/A: María Vallejo Vicario

NOMBRE O TÍTULO: El pórtico de las cariátides


AUTOR: Mnesicles (el Erecteión) o y las cariátides se atribuyen a Alcamenes.
ESTILO: Clásico
CRONOLOGÍA: Siglo V ( entre el 421 a.C. y 406 a.C.)
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES:
- Cuando fueron talladas lucían pulseras y joyas de gran belleza y sostenían sus vestidos con las
manos. Los pliegues de la tela, el cabello peinado con trenzas que caen sobre los hombros y otros
detalles sensuales indican un gran naturalismo.
- Se encuentra mirando al Partenón.
- Las cariátides son figuras antropomórficas.
- Tienen como objeto inmortalizar el triunfo de los griegos sobre la Caria en la segunda guerra
médica.
- Se les atribuye connotación religiosa.
- A todas les faltan las manos, se supone que la izquierda sujetaba probablemente la vestimenta y
la derecha algún objeto de los usados en el culto.
ELEMENTOS TÉCNICOS Y FORMALES:
- Realizado en mármol.
- El Erecteión tiene una distribución simétrica de las seis cariátides con respecto al eje central.
- La tribuna de las cariátides se encuentra desplazada del eje central del edificio, formando un
saliente sobre el extremo sur.
- Tienen función de columna, bulto redondo.
- Seis columnas policromadas con figura de mujer de 2,3 metros de altura.
- Todas son copias.
-Llevan sobre la cabeza un cesto que actúa como capitel y contribuye a distribuir eficazmente las
cargas arquitectónicas.
OBRAS DE ESTE ARTISTA:
Un Dionisio de oro y marfil
Un grupo de bronce de Atenas y Hefesto
Un Ares, identificado en la actualidad como el prototipo de Ares Borghese (Louvre, Paris).
Una estatua de Afrodita muy elogiada por sus bellas manos y se atribuyó a Fidias el acabado
OTROS AUTORES CONTEMPORÁNEOS:
Mirón
Polícleto
Fidias
LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: Las que se encuentran en el Erecteion son réplicas. Cinco de las
originales se encuentran en el Museo de la Acrópolis, protegidas de la corrosión y de la polución, y
la otra en el Museo Británico de Londres.
FICHA LÁMINAS ARTE ALUMNO/A: María Vallejo Vicario

NOMBRE O TÍTULO: Centauromaquia (combate entre un centauro y un lapita, metopa del


Partenón de Atenas)
AUTOR: Fidias
ESTILO: Clásico
CRONOLOGÍA: Segunda mitad del Siglo V, hacia 440 a.C.
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES:
- La centauromaquia era uno de los cuatro temas que fueron plasmados en las metopas del
Partenón. Esta lucha entre centauros y lapitas ocuparon las metopas correspondientes al
costado meridional del edificio.
- Tema mitológico, el cual viene a querer representar la existencia de una doble naturaleza (la
del instinto y las pasiones brutales de los centauros y la de la razón y los valores más humanos,
de los lapitas).
- Presenta una preocupación por el estudio anatómico y el tratamiento de texturas y formas
de pliegues, incluyendo detalles como la barba.
- Estaba policromada.
- El tratamiento de los cuerpos de cánones proporcionados y estudio anatómico muy cuidado.
- Su belleza y armonía están conseguidas a través de movimientos suaves, con bloques
abiertos y claros contrapostos.
ELEMENTOS TÉCNICOS Y FORMALES:
- El centauro se representa con doble naturaleza: animal y parte humana.
- El material es el mármol.
- Es un medio relieve de carácter figurativo y de realismo idealizado.
- La figura y la escena se adaptan al marco.
- La figura está dotada de volumen.
- Tanto los pliegues como la musculatura están marcados, según el principio de la diartrosis
que consiste en acentuar con líneas muy visibles las líneas divisorias de brazos y piernas, así
como pectorales y el pliegue inguinal, todo ello da lugar a claroscuro que resalta el volumen.
- Los rostros son calmados y relajados, la tensión la portan los cuerpos y las posiciones.
- Una de las grandes aportaciones de Fidias y sus discípulos es el movimiento mediante
composición en diagonales, escorzos.
- El ritmo a pesar del movimiento no es exaltado.
OBRAS DE ESTE ARTISTA:
Atenea Promakos
Atenea Parthenos
Atenea Lemnia
Estatua de Zeus en Olimpia
Una gran colaboración en el Partenón
Otras estatua atribuidas a Fidias en la Antigüedad eran:
➔ En Delfos:
◆ Grupo escultórico de dioses y héroes ofrecido con el diezmo de lo
obtenido en la Batalla de Maratón.
➔ En Pelene (Acaya):
◆ Atenea, criselefantina, en un templo de la diosa. Esta estatua se
consideraba anterior a las de la Acrópolis de Atenas y a la de Platea.​
➔ En Platea:
◆ Atenea Area, acrolítica, para el templo de la diosa.
➔ En Atenas:
◆ Apolo Parnopio, de bronce, ubicado en la acrópolis.
◆ Afrodita Urania, de mármol de Paros, que se hallaba en un santuario
del demo Cerámico.
◆ Madre de los Dioses, que se encontraba en otro santuario del
Cerámico.
➔ En Ramnunte:
◆ Némesis, de mármol.
➔ En Éfeso:
◆ una Amazona herida para el templo de Artemisa, realizada, según
Plinio, en un concurso donde participaron también Policleto, Fradmón,
Cidón y Cresilas.
➔ En Olimpia:
◆ Un niño atando una cinta en su cabeza (Anadúmeno).
➔ En Élide:
◆ Atenea, criselefantina para el templo de la diosa.
◆ Afrodita Urania, criselefantina.
➔ En Tebas:
◆ Atenea y Hermes en mármol en el templo de Apolo Ismenio.​
➔ En Roma:
◆ Afrodita, en el Pórtico de Octavia.
◆ Atenea, en el templo de la Fortuna. Esta estatua había sido traída por
Lucio Emilio Paulo Macedónico de Grecia.
◆ Dos estatuas traídas por Cátulo, ubicadas también en el templo de la
Fortuna.
◆ Un desnudo de gran tamaño.
➔ En Mégara:
◆ Zeus, en el Olimpeo de Mégara, en colaboración con Teocosmo, que
no llegó a ser concluido debido al inicio de la Guerra del Peloponeso.
OTROS AUTORES CONTEMPORÁNEOS:
Mirón
Polícleto
LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: Museo Británico
FICHA LÁMINAS ARTE ALUMNO/A: María Vallejo Vicario

NOMBRE O TÍTULO: Partenón. Relieve de los Hydróforos. Mujeres llevando odres.


AUTOR: Fidias
ESTILO: Clásico
CRONOLOGÍA: Siglo V a.C. (442-438 a.C.)
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES:
- Representa la procesión ceremonial de las fiestas panatenaicas. Dentro de lo que se ha
denominado "estilo partenón".
- Estaba policromada.
- Ropajes naturales.
- Presenta un cierto naturalismo.
- Presenta una preocupación por el estudio anatómico y el tratamiento de texturas y formas de
pliegues
- Se busca la belleza pero no una belleza concreta, sino ideal.
- Se encontraba en el muro de la cella.
ELEMENTOS TÉCNICOS Y FORMALES:
- Las expresiones del rostro son severas.
- Los vestidos dan sensación de naturalidad absoluta.
- El material es el mármol.
- La figura y la escena se adaptan al marco.
- La figura está dotada de volumen.
- Es un medio relieve de carácter figurativo.
OBRAS DE ESTE ARTISTA:
Atenea Promakos
Atenea Parthenos
Atenea Lemnia
Estatua de Zeus en Olimpia
Una gran colaboración en el Partenón
Otras estatua atribuidas a Fidias en la Antigüedad eran:
➔ En Delfos:
◆ Grupo escultórico de dioses y héroes ofrecido con el diezmo de lo obtenido
en la Batalla de Maratón.
➔ En Pelene (Acaya):
◆ Atenea, criselefantina, en un templo de la diosa. Esta estatua se consideraba
anterior a las de la Acrópolis de Atenas y a la de Platea.​
➔ En Platea:
◆ Atenea Area, acrolítica, para el templo de la diosa.
➔ En Atenas:
◆ Apolo Parnopio, de bronce, ubicado en la acrópolis.
◆ Afrodita Urania, de mármol de Paros, que se hallaba en un santuario del
demo Cerámico.
◆ Madre de los Dioses, que se encontraba en otro santuario del Cerámico.
➔ En Ramnunte:
◆ Némesis, de mármol.
➔ En Éfeso:
◆ una Amazona herida para el templo de Artemisa, realizada, según Plinio, en
un concurso donde participaron también Policleto, Fradmón, Cidón y
Cresilas.
➔ En Olimpia:
◆ Un niño atando una cinta en su cabeza (Anadúmeno).
➔ En Élide:
◆ Atenea, criselefantina para el templo de la diosa.
◆ Afrodita Urania, criselefantina.
➔ En Tebas:
◆ Atenea y Hermes en mármol en el templo de Apolo Ismenio.​
➔ En Roma:
◆ Afrodita, en el Pórtico de Octavia.
◆ Atenea, en el templo de la Fortuna. Esta estatua había sido traída por Lucio
Emilio Paulo Macedónico de Grecia.
◆ Dos estatuas traídas por Cátulo, ubicadas también en el templo de la
Fortuna.
◆ Un desnudo de gran tamaño.
➔ En Mégara:
◆ Zeus, en el Olimpeo de Mégara, en colaboración con Teocosmo, que no llegó
a ser concluido debido al inicio de la Guerra del Peloponeso.
OTROS AUTORES CONTEMPORÁNEOS:
Mirón
Polícleto
LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: Museo Arqueológico Nacional de Atenas
FICHA LÁMINAS ARTE ALUMNO/A: María Vallejo Vicario

NOMBRE O TÍTULO: Los Mármoles de Elgin


AUTOR: Fidias
ESTILO: Clásico
CRONOLOGÍA: Segunda mitad del Siglo V, hacia 440 a.C.
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES:
- Tema mitológico, el cual representa a Demeter, Perséfone e Iris asistiendo
al nacimiento de Atenea
- Ropajes naturales.
- Se busca la belleza pero no una belleza concreta, sino ideal.
- Formaba parte del friso del Partenón.
- Las figuras de los frontones no están petrificadas en el acto de andar; se
doblan, se pliegan, se codean, se esfuerzan y descansan como seres vivos.
ELEMENTOS TÉCNICOS Y FORMALES:
- El material es el mármol.
- Los rostros son calmados y relajados, la tensión la portan los cuerpos y las
posiciones, y aunque se hayan perdido algunas cabezas, se puede apreciar
en el personaje masculino cuya cara no tiene los rasgos muy detallados. Sin
embargo, en los caballos sí se aprecia más expresividad.
- Esculturas de bulto redondo.
- Los vestidos dan sensación de naturalidad absoluta y se observan pliegues
en los mismos que los hacen más realistas y naturales.
- Se puede apreciar un cierto contraposto en el personaje alado de la
derecha.
- El ritmo a pesar del movimiento no es exaltado.
OBRAS DE ESTE ARTISTA:
Atenea Promakos
Atenea Parthenos
Atenea Lemnia
Estatua de Zeus en Olimpia
Una gran colaboración en el Partenón
Otras estatua atribuidas a Fidias en la Antigüedad eran:
➔ En Delfos:
◆ Grupo escultórico de dioses y héroes ofrecido con el
diezmo de lo obtenido en la Batalla de Maratón.
➔ En Pelene (Acaya):
◆ Atenea, criselefantina, en un templo de la diosa.
Esta estatua se consideraba anterior a las de la
Acrópolis de Atenas y a la de Platea.​
➔ En Platea:
◆ Atenea Area, acrolítica, para el templo de la diosa.
➔ En Atenas:
◆ Apolo Parnopio, de bronce, ubicado en la acrópolis.
◆ Afrodita Urania, de mármol de Paros, que se hallaba
en un santuario del demo Cerámico.
◆ Madre de los Dioses, que se encontraba en otro
santuario del Cerámico.
➔ En Ramnunte:
◆ Némesis, de mármol.
➔ En Éfeso:
◆ una Amazona herida para el templo de Artemisa,
realizada, según Plinio, en un concurso donde
participaron también Policleto, Fradmón, Cidón y
Cresilas.
➔ En Olimpia:
◆ Un niño atando una cinta en su cabeza
(Anadúmeno).
➔ En Élide:
◆ Atenea, criselefantina para el templo de la diosa.
◆ Afrodita Urania, criselefantina.
➔ En Tebas:
◆ Atenea y Hermes en mármol en el templo de Apolo
Ismenio.​
➔ En Roma:
◆ Afrodita, en el Pórtico de Octavia.
◆ Atenea, en el templo de la Fortuna. Esta estatua
había sido traída por Lucio Emilio Paulo Macedónico
de Grecia.
◆ Dos estatuas traídas por Cátulo, ubicadas también
en el templo de la Fortuna.
◆ Un desnudo de gran tamaño.
➔ En Mégara:
◆ Zeus, en el Olimpeo de Mégara, en colaboración con
Teocosmo, que no llegó a ser concluido debido al
inicio de la Guerra del Peloponeso.
OTROS AUTORES CONTEMPORÁNEOS:
Mirón
Polícleto
LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: Museo Británico de Londres
FICHA LÁMINAS ARTE ALUMNO/A: María Vallejo Vicario

NOMBRE O TÍTULO: Las Parcas (Los Mármoles de Elgin, parte del frontón del
Partenón)
AUTOR: Fidias
ESTILO: Clásico
CRONOLOGÍA: Segunda mitad del Siglo V, hacia 440 a.C.
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES:
- Formaba parte de los frontones del este.
- Tema mitológico, se cuenta el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus ante los
dioses y diosas del Olimpo.
- Conocido como Grupo de Afrodita, es considerado una de las cumbres y máxima
evolución del estilo Partenón. La diosa que aparece plácidamente recostada,
lujosamente vestida y resplandeciente de belleza es Afrodita, probablemente ocupada
en mirarse al espejo que sostendría en la mano derecha. La acoge en su regazo
Artemis, su antigua enemiga hasta que la iconografía de Fidias las reconcilia.
- Van vestidas, como figuras femeninas, con unos finísimos ropajes que se adaptan
perfectamente a su cuerpo y que revelan la anatomía interior de sus personajes.
ELEMENTOS TÉCNICOS Y FORMALES:
- Están recostadas para adaptarse a la forma triangular del frontón.
- En su ropaje se puede observar el uso de la técnica de paños mojados, la cual
consiste en plasmar las transparencias producidas por las ropas mojadas sobre el
cuerpo
- Esculturas de bulto redondo.
- Material: mármol.
- No se aprecia movimiento o muy escaso.
OBRAS DE ESTE ARTISTA:
Atenea Promakos
Atenea Parthenos
Atenea Lemnia
Estatua de Zeus en Olimpia
Una gran colaboración en el Partenón
Otras estatua atribuidas a Fidias en la Antigüedad eran:
➔ En Delfos:
◆ Grupo escultórico de dioses y héroes ofrecido con el diezmo
de lo obtenido en la Batalla de Maratón.
➔ En Pelene (Acaya):
◆ Atenea, criselefantina, en un templo de la diosa. Esta estatua
se consideraba anterior a las de la Acrópolis de Atenas y a la
de Platea.​
➔ En Platea:
◆ Atenea Area, acrolítica, para el templo de la diosa.
➔ En Atenas:
◆ Apolo Parnopio, de bronce, ubicado en la acrópolis.
◆ Afrodita Urania, de mármol de Paros, que se hallaba en un
santuario del demo Cerámico.
◆ Madre de los Dioses, que se encontraba en otro santuario del
Cerámico.
➔ En Ramnunte:
◆ Némesis, de mármol.
➔ En Éfeso:
◆ una Amazona herida para el templo de Artemisa, realizada,
según Plinio, en un concurso donde participaron también
Policleto, Fradmón, Cidón y Cresilas.
➔ En Olimpia:
◆ Un niño atando una cinta en su cabeza (Anadúmeno).
➔ En Élide:
◆ Atenea, criselefantina para el templo de la diosa.
◆ Afrodita Urania, criselefantina.
➔ En Tebas:
◆ Atenea y Hermes en mármol en el templo de Apolo Ismenio.​
➔ En Roma:
◆ Afrodita, en el Pórtico de Octavia.
◆ Atenea, en el templo de la Fortuna. Esta estatua había sido
traída por Lucio Emilio Paulo Macedónico de Grecia.
◆ Dos estatuas traídas por Cátulo, ubicadas también en el
templo de la Fortuna.
◆ Un desnudo de gran tamaño.
➔ En Mégara:
◆ Zeus, en el Olimpeo de Mégara, en colaboración con
Teocosmo, que no llegó a ser concluido debido al inicio de la
Guerra del Peloponeso.
OTROS AUTORES CONTEMPORÁNEOS:
Mirón
Polícleto
LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: Museo Británico de Londres
FICHA LÁMINAS ARTE ALUMNO/A: María Vallejo Vicario

NOMBRE O TÍTULO: Diadúmeno


AUTOR: Polícleto
ESTILO: Clásico
CRONOLOGÍA: Siglo V (430-20 a.C)
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES:
- Representa a un triunfador, y estos eran mirados por los griegos con temor, como un hombre
favorecido por los dioses con el don de la victoria.
- El atleta representado en esta escultura es juvenil.
- Los rasgos faciales dan una impresión de rica armonía.
- El atleta está en una posición libre, por lo que la figura no necesita apoyarse en nada para sostenerse.
- El contrapposto hace que parezca que la figura se ha detenido por un momento y está a punto de dar
un paso adelante. De esta manera, las partes del cuerpo de los atletas se hacen más visibles y parecen
estar en acción.
- En esta escultura se hace hincapié en una mezcla de relajación y tensión. La especial atención que
Policleto presta a las proporciones del cuerpo y a la forma en la que se encontraba de pie transmite
una idea de elegancia.
- Su cuerpo se puede dividir en dos partes perfectamente simétricas.
- El músculo del brazo derecho del atleta está resaltado y expresa su masculinidad.
- Policleto consigue múltiples puntos de vista y, sobre todo, un equilibrio dinámico, ya que rompe la
simetría de épocas anteriores y dota a la figura de un movimiento sereno.
ELEMENTOS TÉCNICOS Y FORMALES:
- Los párpados están fuertemente tallados, bordeados por unas pestañas muy bien talladas y casi
idealistas.
- La boca del atleta es recta, con incisiones transversales en el labio inferior que aumentan su belleza.
- Está en posición de contrapposto. Como resultado, una parte de la figura del atleta está girada en
oposición a otra y crea una especie de contrapeso. El peso del cuerpo del atleta está sobre su pierna
derecha y crea una idea de tensión en su lado derecho y de relajación en su lado izquierdo.
- El brazo derecho del atleta está más bajo que el izquierdo para volcar la pierna doblada del lado
izquierdo y a la inversa. El tórax y la pelvis de Diadúmeno también se inclinan en direcciones opuestas
para establecer un contraste en el torso.
- El tallado de las partes del cuerpo, podemos ver fácilmente que están representadas de manera
naturalista, ya que parecen perfectamente modeladas. La textura del cuerpo parece suave, ya que
podemos ver que el atleta no tiene pilosidad en su cuerpo. Las partes del cuerpo son claramente
visibles.
- El pecho del atleta está perfectamente resaltado con formas estéticamente redondeadas. El tórax del
atleta está resaltado por líneas pélvicas que dan un carácter sensual a su cuerpo. Las piernas del atleta
están esculpidas con gran concisión, lo que aumenta su belleza. Ambas piernas son perfectamente
idénticas en su textura a pesar de su posición opuesta.
- El original es de bronce policlitano y se han realizado numerosas copias de mármol.
- Otro aspecto destacado del Diadumeno es la proporcionalidad. El cuerpo del atleta es un cuerpo
idealizado, perfecto, lo cual se consigue mediante el uso del canon sobre el que teorizó Policleto: la
altura de la figura corresponde a siete veces y media la medida de la cabeza.
- El autor también recurre a la geometría para conseguir este cuerpo perfecto, ya que observamos
algunos ejemplos en las curvas del pliegue inguinal o el torso. El resultado es una anatomía de
músculos definidos y marcado volumen, sobre los que la luz hace un suave efecto de sombras en
zonas como las extremidades o el torso.
OBRAS DE ESTE ARTISTA:
Doríforo
Hera de Argos
Amazona Herida
Discóforo
Astragalizontes
Tratado escultórico “El Canon”
OTROS AUTORES CONTEMPORÁNEOS:
Mirón
Fidias
LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: Museo Arqueológico Nacional de Atenas
FICHA LÁMINAS ARTE ALUMNO/A: María Vallejo Vicario

NOMBRE O TÍTULO: Discóbolo


AUTOR: Mirón
ESTILO: Época de transición entre el estilo severo y el primer clasicismo griego
CRONOLOGÍA: Siglo V (455 a.C)
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES:
- Representa a un atleta en el instante justo de soltar el disco, con todo el cuerpo flexionado y lleno de
tensión, durante la celebración de unos juegos.
- Las obra nos presenta la figura de un atleta en pleno esfuerzo, con una función puramente estética: la
plasmación de la belleza desde una óptica antropocentrista, representando al hombre como ideal.
- Es importante el concepto de mímesis o copia de la naturaleza, así como el protagonismo del ser humano,
ambos conceptos se funden en una idealización del cuerpo masculino como se observa en el canon
empleado, perfectamente equilibrado, así como en la representación de toda la anatomía.
- El modelado, es bastante plano, como podemos observar tanto en el pelo como en los músculos, lo que no
crea grandes juegos de claroscuros. A excepción del pelo, tampoco observamos diferentes tratamientos de
las superficies, sin llegar a obtener contrastes entre las texturas.
- Frente a la tensión del momento, contrasta el rostro casi inexpresivo.
- Es una simple representación de la belleza ideal del cuerpo humano, de forma racional, a través de la
matemática. Seguramente la escultura estaría destinada a estar expuesta en un ágora o cualquier otro
espacio público.
- Aunque nos encontremos con una escultura monócroma muy probablemente el original se encontrara
policromado (al menos pelo y ojos), como era habitual en la época.
ELEMENTOS TÉCNICOS Y FORMALES:
- Se trata de una escultura exenta o de bulto redondo, figurativa, de naturalismo idealizado.
- Está tallada en mármol, aunque casi con toda seguridad, el original fue fundido en bronce mediante la
técnica de la cera perdida.
- En la composición, se observa claramente como la figura se inscribe en un semicírculo formado por los
brazos, tratando de representar el equilibrio inestable dentro de una composición geométrica.
- Se trata de un bloque abierto con clara ruptura de la ley de la frontalidad. Mirón se plantea una doble
misión en la composición, crear un movimiento armónico. Para ello utiliza diagonales dobles que se
contrapesan entre sí, creando dinamismo en las distintas partes del cuerpo que, en el conjunto, se armoniza
al contraponer movimientos contrarios.
- Se supera claramente, el hieratismo arcaico, creando un movimiento sin precedentes en la escultura, a
través de diagonales contrapuestas, como las que se observan entre el torso y las piernas, así como con la
contraposición de los arcos formados por los brazos, creando una multiplicidad de puntos de vista, que invita
al espectador a contemplar la escultura desde diversos ángulos, aunque sin duda, desde su punto de vista
lateral es donde mejor se aprecia la magnitud de la obra.
OBRAS DE ESTE ARTISTA:
El grupo de Atenea y Marsias
La vaca de bronce

OTROS AUTORES CONTEMPORÁNEOS:


Polícleto
Fidias
LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: Museo Nacional Romano
FICHA LÁMINAS ARTE ALUMNO/A: María Vallejo Vicario

NOMBRE O TÍTULO: Diadúmeno


AUTOR: Polícleto
ESTILO: Clásico
CRONOLOGÍA: Siglo V (430-20 a.C)
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES:
- Representa a un triunfador, y estos eran mirados por los griegos con temor, como un hombre
favorecido por los dioses con el don de la victoria.
- El atleta representado en esta escultura es juvenil.
- Los rasgos faciales dan una impresión de rica armonía.
- El atleta está en una posición libre, por lo que la figura no necesita apoyarse en nada para
sostenerse.
- El contrapposto hace que parezca que la figura se ha detenido por un momento y está a punto de
dar un paso adelante. De esta manera, las partes del cuerpo de los atletas se hacen más visibles y
parecen estar en acción.
- En esta escultura se hace hincapié en una mezcla de relajación y tensión. La especial atención que
Policleto presta a las proporciones del cuerpo y a la forma en la que se encontraba de pie transmite
una idea de elegancia.
- Su cuerpo se puede dividir en dos partes perfectamente simétricas.
- El músculo del brazo derecho del atleta está resaltado y expresa su masculinidad.
- Polícleto consigue múltiples puntos de vista y, sobre todo, un equilibrio dinámico, ya que rompe la
simetría de épocas anteriores y dota a la figura de un movimiento sereno.
ELEMENTOS TÉCNICOS Y FORMALES:
- Los párpados están fuertemente tallados, bordeados por unas pestañas muy bien talladas y casi
idealistas.
- La boca del atleta es recta, con incisiones transversales en el labio inferior que aumentan su
belleza.
- Está en posición de contrapposto. Como resultado, una parte de la figura del atleta está girada en
oposición a otra y crea una especie de contrapeso. El peso del cuerpo del atleta está sobre su
pierna derecha y crea una idea de tensión en su lado derecho y de relajación en su lado izquierdo.
- El brazo derecho del atleta está más bajo que el izquierdo para volcar la pierna doblada del lado
izquierdo y a la inversa. El tórax y la pelvis de Diadúmeno también se inclinan en direcciones
opuestas para establecer un contraste en el torso.
- El tallado de las partes del cuerpo, podemos ver fácilmente que están representadas de manera
naturalista, ya que parecen perfectamente modeladas. La textura del cuerpo parece suave, ya que
podemos ver que el atleta no tiene pilosidad en su cuerpo. Las partes del cuerpo son claramente
visibles.
- El pecho del atleta está perfectamente resaltado con formas estéticamente redondeadas. El tórax
del atleta está resaltado por líneas pélvicas que dan un carácter sensual a su cuerpo. Las piernas
del atleta están esculpidas con gran concisión, lo que aumenta su belleza. Ambas piernas son
perfectamente idénticas en su textura a pesar de su posición opuesta.
- El original es de bronce policlitano y se han realizado numerosas copias de mármol.
- Otro aspecto destacado del Diadumeno es la proporcionalidad. El cuerpo del atleta es un cuerpo
idealizado, perfecto, lo cual se consigue mediante el uso del canon sobre el que teorizó Policleto: la
altura de la figura corresponde a siete veces y media la medida de la cabeza.
- El autor también recurre a la geometría para conseguir este cuerpo perfecto, ya que observamos
algunos ejemplos en las curvas del pliegue inguinal o el torso. El resultado es una anatomía de
músculos definidos y marcado volumen, sobre los que la luz hace un suave efecto de sombras en
zonas como las extremidades o el torso.
OBRAS DE ESTE ARTISTA:
Doríforo
Hera de Argos
Amazona Herida
Discóforo
Astragalizontes
Un Hermes
Un Heracles
Kiniskos
Tratado escultórico “El Canon”
OTROS AUTORES CONTEMPORÁNEOS:
Mirón
Fidias
LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: Museo Arqueológico Nacional de Atenas
FICHA LÁMINAS ARTE ALUMNO/A: María Vallejo Vicario

NOMBRE O TÍTULO: Kore del Peplo


AUTOR: El autor es desconocido, pero se cree que ha sido esculpida por algún artista de los talleres de
Ática
ESTILO: Arcaico
CRONOLOGÍA: Siglo VI, hacia 530 a.C.
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES:
- Se trata de una joven vestida con el típico vestido o peplo dórico y con un «himation» cubriendo los
hombros, y con el pelo trenzado.
- Representa el ideal de belleza femenino griego.
- Originalmente estaba policromada como atestiguan los restos encontrados en ojos, párpados y pliegues
del peplo.
- Su técnica es depurada con utilización de cincel, taladro y trépano, así como distintos tipos de lijas que
dan lugar a una superficie pulida y una escultura de bella factura.
- Las proporciones de cabeza, torso y brazos se ajustan a una imagen más natural del hombre.
- Se va perdiendo la esquematización propia del arte arcaico a formas geométricas puras, como
observamos en los brazos y en las facciones de la cara.
- El peplo deja de ser un tejido rígido que esconde el cuerpo, y deja insinuar los pechos, no obstante, la
parte inferior, cae de forma rígida sin dejar adivinar el contorno.
- No se llega a crear efectos expresivos con diferentes uso de luz o claroscuros.
ELEMENTOS TÉCNICOS Y FORMALES:
- Es una escultura figurativa de bulto redondo, en pie y en actitud oferente.
- Tiene un carácter naturalista e idealizado.
- Realizada en mármol de Paros.
- Podemos observar su concepción de escultura-bloque ajustándose a la forma cúbica original del bloque
de mármol.
- Rigidez y falta de movimiento, así como hieratismo o falta de expresión, a excepción de los ojos
almendrados y la conocida como sonrisa arcaica, que tratan de dar vida a la escultura.
- Otro rasgo que podemos observar es la utilización de la ley de la frontalidad o la utilización de ciertos
convencionalismos como el geometrismo en la talla del trenzado del pelo.
- Aunque predomina el punto de vista frontal, el brazo izquierdo se adelanta, portando probablemente un
objeto votivo, rompiendo el espacio que separa a la escultura del espectador.
- La talla es de bella factura y en ella destacan diferentes texturas, como observamos en la piel del rostro, el
tejido del peplo o las trenzas del pelo.
- Su dimensión es de unos 1.17 metros de altura.
OBRAS DE ESTE ARTISTA:
El Jinete Rampín (por la similitud de sus rasgos, ambas han sido atribuidas al mismo escultor ático)
OTROS AUTORES CONTEMPORÁNEOS:
No se conocen autores de esta época además de los ya nombrados como artistas de los talleres de Ática.
LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: Museo de la Acrópolis de Atenas.
FICHA LÁMINAS ARTE ALUMNO/A: María Vallejo Vicario

NOMBRE O TÍTULO: Apolo de Belvedere


AUTOR: De la copia romana (Giovanni Angelo Montorsoli) y de la original (Leocares)
ESTILO: Helenístico
CRONOLOGÍA: De la copia romana (siglo II d.C) y de la original (330-320 a.C)
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES:
- Representa al dios griego del sol Apolo.
- Aparece desnudo, tan solo calzando unas sandalias y ataviado con una ligera capa que lleva sujeta al
cuello y le envuelve parte de su brazo izquierdo.
- Su brazo derecho reposa sobre un tronco por el que trepa una serpiente.
- Su pecho es recorrido por una cinta para sujetar el carcaj que porta a la espalda.
- El pelo rizado y con gran dinamismo, es realizado con la técnica del trépano.
- Apolo es representado con gran dinamismo y energía.
- El contrapposto y la diartrosis son características típicas de la época clásica pero el marcado contraste
entre el cuerpo bien pulido y los pliegues de la capa hace que la obra adquiera matices más
helenísticos.
ELEMENTOS TÉCNICOS Y FORMALES:
- Es una copia romana realizada en mármol de una escultura original griega en bronce.
- El dios es representado de tamaño casi natural, 2 '24 metros de altura.
- En su pose podemos apreciar el movimiento en acto, el escultor ha sido capaz de captar un instante
fugaz en su representación. Ese momento sería en el que el joven dios se gira para lanzar una flecha, sin
embargo no podemos saberlo a ciencia cierta ya que cuando fue descubierta la escultura algunas partes
de la misma como las manos, no fueron halladas.
- Su posición nos hace pensar que la mano izquierda con su brazo estirado sustentaría un arco, aunque
varias teorías afirman que lo que el dios portaría sería una rama de laurel.
- El joven dios es representado como el ideal de belleza griega de rasgos serenos y gráciles, su cuerpo
desnudo nos permite observar su atlética anatomía.
- El contrapposto acentúa el movimiento de la composición: su pierna izquierda aparece retrasada en
contraposición con el brazo izquierdo que está adelantado, la pierna derecha está adelantada y sostiene
el peso de la figura mientras que el brazo derecho aparece más retrasado y queda apoyado en el tronco
del árbol.
- Se puede observar una cierta diartrosis en la figura.
OBRAS DE ESTE ARTISTA:
Giovanni Angelo Montorsoli:
La fuente de Orión
La Fuente de Neptuno
La Iglesia de San Lorenzo
La Torre della Lanterna
La Fuente del Castillo de Bauso
Leocares:
La Diana de Versalles
El Zeus tonante de los Museos capitolinos
El grupo del Águila de Zeus raptando a Ganímedes
Las estatuas criselefantinas del Filipeion de Olimpia
El grupo de la caza del león de Delfos, en colaboración con Lisipo
OTROS AUTORES CONTEMPORÁNEOS:
Giovanni Angelo Montorsoli:
Miguel Ángel
Leocares:
Escopas
Lisipo
Praxíteles
LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: Museo Pío-Clementino
FICHA LÁMINAS ARTE ALUMNO/A: María Vallejo Vicario

NOMBRE O TÍTULO: Venus de Milo


AUTOR: Algunas hipótesis sostienen que su autoría pertenece a Agesandro y otras a Alejandro
de Antioquía (se da más veracidad a esta teoría)
ESTILO: Helenístico y escuela Neoática
CRONOLOGÍA: Siglo II a.C. (130 a. C.-100 a. C.)
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES:
- El tema tratado es mitológico representando a través de un semidesnudo femenido a la diosa
Afrodita o Venus para los romanos.
- En su estado original, la escultura habría sido teñida con pigmentos de color, para crear una
apariencia más realista, luego decorada con brazaletes, pendientes y diadema, antes de ser
colocada en un nicho dentro de un templo o gimnasio. Hoy sin embargo no queda ningún
rastro de pintura, mientras que los únicos signos de cualquier joya metálica son los agujeros
del accesorio.
- Se aprecia una insinuación inevitable de tensión erótica causada por la tela que amenaza con
deslizarse por completo.
- El estudio anatómico femenino es detallado y elegante y de proporciones armoniosas, con
volúmenes naturales.
- El rostro se muestra sereno.
ELEMENTOS TÉCNICOS Y FORMALES:
- La estatua está hecha de mármol de Paros.
- Mide unos 211 cm de alto, sin su pedestal.
- Es una escultura figurativa de carácter naturalista y de bulto redondo.
- Se observa el contraste entre la carne desnuda y lisa del torso y la textura arrugada de la tela
que cubre las piernas.
- Hay una composición en espiral, es decir, el ligero giro del cuerpo, desde la cadera hasta el
hombro, combinado con el empuje hacia afuera de la cadera derecha, lo que resulta en una
pose en forma de S.
- El tamaño del torso es relativamente pequeño.
- Se muestra con un marcado contraposto que le confiere una forma sinuosa a la escultura. La
composición es claramente abierta, a pesar de la ausencia de los brazos, el autor utiliza una
composición helicoidal o con forma serpentinata, realizada con un suave y equilibrado giro del
cuerpo hacia la izquierda, que invitan al espectador a buscar múltiples puntos de vista.
- La técnica es refinada dando lugar a numerosas texturas, en particular destacan la suavidad y
blandura de la piel de Venus, que se contrapone con los pliegues de la túnica que cubren sus
piernas, creando violentos contraste de luces y sombras que ayudan a reforzar el dinamismo
de la imagen
OBRAS DE ESTE ARTISTA:
Se le concede la supuesta autoría de una estatua de Alejandro Magno, hoy en el Louvre,
encontrada en Delos.
OTROS AUTORES CONTEMPORÁNEOS:
Agesandro
Atenodoro
Polidoro
LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: Museo del Louvre, París
FICHA LÁMINAS ARTE ALUMNO/A: María Vallejo Vicario

NOMBRE O TÍTULO: Victoria de Samotracia


AUTOR: Pithókritos de Rodas
ESTILO: Helenístico
CRONOLOGÍA: Siglo II a.C. (hacia el 190 a.C.)
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES:
- El tema es mitológico y conmemorativo.
- Representa a Atenea Niké que estaría posándose sobre un pedestal con forma de proa. Está
cubierta con un jitón atado con un nudo bajo el pecho presionando la tela.
- Se aprecia un cierto desequilibrio, ya que la posición de vencimiento del cuerpo crea el efecto de
que se va a caer sobre nosotros
- Conserva la preocupación clásica del interés por la anatomía o la técnica de los paños mojados
herencia de Fidias.
- Se busca la expresividad mediante el juego de las texturas, los violentos juegos de luces y sombras,
el movimiento insinuado por los pliegues y las alas.
- La feminidad como protagonista, se aprecia el movimiento, rompe con los criterios de proporción
del estilo clásico griego, representa realismo, tensión en su postura, dramatismo, emociones.
- Sus alas abiertas dan la sensación de libertad, de conquista; con detalles casi barrocos que las
adornan. La pierna derecha está adelantada lo que expresa una posición de victoria.
ELEMENTOS TÉCNICOS Y FORMALES:
- Es una escultura de bulto redondo y figurativa.
- Se da una cierta monumentalidad que se manifiesta en sus 2.65 metros.
- El material es el mármol.
- Los pliegues finos y transparentes que se pegan a los pechos y vientre son realizados con la técnica
de los paños mojados e insinúan sensualmente las formas redondeadas del cuerpo femenino.
- La diversidad de texturas permite que al incidir la luz se creen contrastes de luces y sombras.
- Se crea un efecto de dinamismo mediante elementos compositivos como la posición de las alas
hacia atrás y la posición del cuerpo hacia adelante que incitan a pensar que va a iniciar el vuelo o
como es el caso posarse. Por otro lado, las diagonales de los pliegues del jitón también crea efecto
de dinamismo.
-Se aprecia contraposto en la figura, descarga su cuerpo sobre la pierna derecha tensa mientras
que la pierna izquierda está echada hacia atrás formando una diagonal que crea el efecto de suave
movimiento.
- Se pierde el punto de equilibrio cuando se contraponen las líneas verticales y las diagonales. El
cuerpo erguido de manera frontal que se ve interrumpido por las líneas diagonales que surgen de los
pliegues de las telas que caen hacia sus caderas sus caderas y por efecto del viento se ondea hacia la
pierna izquierda que está posada hacia atrás.
OBRAS DE ESTE ARTISTA:
No se conocen más obras de este autor. Sin embargo, sí de otros miembros de esta escuela como el
Coloso de Rodas, una de las siete maravillas de la Antigüedad, y los grupos del Laocoonte y sus hijos
y El toro Farnesio.
OTROS AUTORES CONTEMPORÁNEOS:
Apolonios
Tauriscos
Agesandro
Atenodoro
Polidoro
Cares de Lindos
LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: Museo del Louvre, París
FICHA LÁMINAS ARTE ALUMNO/A: María Vallejo Vicario

NOMBRE O TÍTULO: Laocoonte y sus hijos


AUTOR: Agesandro de Rodas, Atenodoro de Rodas y Polidoro de Rodas
ESTILO: Helenístico
CRONOLOGÍA: Siglo I a.C o copia romana de un original helenistico, probablemente de
bronce , del siglo II a.C.
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES:
- Tema mitológico. Representaba al sacerdote troyano Laocoonte y a sus dos hijos,
Antifante y Timbreo, asesinados por serpientes gigantes.
- Se trata de un grupo escultórico con tres figuras humanas (un hombre adulto barbado y
musculoso, de mayor tamaño, junto a dos niños o jóvenes pequeños) y dos serpientes
enormes. Las figuras del grupo se organizan en una visual piramidal.
- Posee un gran dinamismo y virtuosismo.
- El naturalismo característico del arte griego llega a su punto álgido.
- Destaca la expresividad de los rostros, que dejan atrás la serenidad del pasado para dar
cuenta del sufrimiento humano.
- El pathos ha sustituido al ethos.
ELEMENTOS TÉCNICOS Y FORMALES:
- Es una copia de mármol de una escultura de bronce
- Tiene unos 2,45 metros de altura.
- Manifiesta la tensión dinámica propia de los cuerpos en batalla: la contorsión de los
músculos, las venas que brotan, los rostros afligidos, el instante de la desesperación.
- La postura del anciano es semisedente sobre un asiento del que cuelgan rígidos ropajes;
su pierna derecha está doblada y la izquierda se retrasa, acentuando la tensión; mientras
sujeta la serpiente con ambas manos; su cabeza se inclina acentuando el gesto.
- Su disposición forma una composición triangular (triángulo rectángulo y el sentido de
diagonal -hipotenusa- marcado por la figura central) y se acentúa con el brazo en alto
elevando la serpiente (su verticalidad está rota); las figuras laterales se abren en forma de
ángulos y completan la disposición elíptica del conjunto.
- El grupo está tratado de forma bidimensional, pues está solo trabajado por delante y
por detrás, y en sus escorzos respecto al plano ofrece un gran sentido volumétrico dando
profundidad y claroscuro.
OBRAS DE ESTE ARTISTA:
Respecto a Agesandro de Rodas, no se conoce ninguna obra o al menos que resalte a
excepción del célebre Laocoonte.
Respecto a Atenodoro de Rodas, su nombre aparece en una inscripción de las estatuas de
Sperlonga.
Respecto a Polidoro de Rodas, Plinio menciona un artista del mismo nombre, que
trabajaba el bronce y hacía estatuas de athletas et armatos et venatores sacrificantesque.
También aparece su nombre en una inscripción de las estatuas de Sperlonga.
OTROS AUTORES CONTEMPORÁNEOS:
Pithókritos de Rodas
Apolonios
Tauriscos
Cares de Lindos
LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: Museo Pío-Clementino, Ciudad del Vaticano
FICHA LÁMINAS ARTE ALUMNO/A: María Vallejo Vicario

NOMBRE O TÍTULO: Gálata Ludovisi


AUTOR: Epígono de Pérgamo
ESTILO: Helenístico
CRONOLOGÍA: La copia romana es datada en el siglo I a.C y la original de bronce en el 230-220 a.C.
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES:
- Se trata de un grupo escultórico, figurativo y de carácter realista.
- El tema es histórico y representa una parte de la batalla entre las huestes del rey Atalo I y el pueblo gálata
de raigambre celta. La escena representa a un gálata que tras dar muerte a su mujer decide suicidarse, antes
de ser capturado por sus enemigos.
- Exaltación del dramatismo y de los sentimientos violentos.
- Es una obra llena de contrastes, en primer lugar el cuerpo del gálata, erguido, esbelto y con todos los
músculos en tensión, se contrapone al cuerpo yacente de su esposa que se desploma con gran pesadez.
Otros contrastes los encontramos en las texturas, donde la piel lisa y tersa, se contrapone a los pliegues del
manto de la mujer, que junto con la capa que porta el gálata crean violentos juegos de claroscuros que
contribuyen a añadir más dramatismo a la imagen.
- Todos los volúmenes y la anatomía están perfectamente modelados mostrando un gran estudio anatómico.
ELEMENTOS TÉCNICOS Y FORMALES:
- Se trata de una copia romana de un original en bronce.
- Es una escultura de bulto redondo.
- En cuanto a la composición, es una estructura piramidal, formada por la mujer que yace muerta y el gálata
que se inclina hacia ella para sujetarla.
- La composición gira sobre sí misma en un movimiento helicoidal, que añaden movimiento a la composición,
comienza con el cuerpo de la mujer, que ya fallecida se inclina hacia el gálata, que al tiempo se gira sobre sí
mismo, culminando en la cabeza que mira hacia atrás intentando ver a sus enemigo.
- Rompe con la frontalidad, además de añadir movimiento y dinamismo a la escultura.
- El dramatismo queda patente por la mirada de terror y agonía del gálata, así como el rostro inexpresivo y
sin vida de la mujer.
OBRAS DE ESTE ARTISTA:
Dirigió las obras que conmemoraban las victorias sobre los celtas. Las fuentes literarias le nombran como
autor de dos obras que se han identificado como El Galo Moribundo del Museo Capitolino de Roma y La
Amazona del Museo Nacional de Nápoles.
OTROS AUTORES CONTEMPORÁNEOS:
Cares de Lindos
Cefisodoto el Joven
Doidalsas de Bitinia
Eutíquides
Jenócrates de Sición
Polieucto
LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: Museo Nacional Romano
FICHA LÁMINAS ARTE ALUMNO/A: María Vallejo Vicario

NOMBRE O TÍTULO: El niño de la espina o Espinario


AUTOR: Su autor es desconocido
ESTILO: Helenístico, asociado a la escuela Neoática
CRONOLOGÍA: La imagen es una copia romana, pero el original data del siglo I a.C.
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES:
- Es una obra de gran realismo. Quizás la parte menos realista sea el pelo del muchacho que, con la inclinación
de cabeza, debería caer sobre los hombros y no hacia atrás.
- Se aprecia un gran estudio anatómico.
- Representa un tema cotidiano, con un niño sentado intentando sacar una espina clavada en el pie. De ahí su
nombre, el Espinario.
- Existe una búsqueda de cierto refinamiento de las formas anatómicas que estilicen la figura, al tiempo que
otorgan una elegancia singular a la obra.
ELEMENTOS TÉCNICOS Y FORMALES:
- Es una copia romana de mármol de una original en bronce.
- Presenta una gran multiplicidad de puntos de vista, alejado de la frontalidad e hieratismo típico de épocas
griegas anteriores, el espectador puede rodear la escultura encontrando en los diferentes puntos de vista una
gran variedad de detalles.
- Es sedente y de bulto redondo.
- La pierna cruzada y la cabeza ligeramente inclinada, y la espalda curvada, introducen una multiplicidad de
puntos de vista, esto dota a la imagen de mayor movimiento y dinamismo, a pesar de encontrarse en reposo.
- Se utilizan diferentes texturas, que contrastan, como observamos entre la fina y pulida superficie de la piel, y
los cabellos.
- En cuanto al rostro, muestra el «ethos» siendo casi inexpresivo, transmitiendo un dominio de las emociones.
OBRAS DE ESTE ARTISTA:
Debido a su anonimato, es imposible destacar otras obras de este artista.
OTROS AUTORES CONTEMPORÁNEOS:
Se desconocen autores contemporáneos.
LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: Hay numerosas copias tanto de bronce como de mármol repartidas en distintos
museos de Roma como en los Museos Capitolinos, Londres, Florencia o incluso en el Museo del Prado.
FICHA LÁMINAS ARTE ALUMNO/A: María Vallejo Vicario

NOMBRE O TÍTULO: Altar de Pérgamo


AUTOR: Desconocido
ESTILO: Helenístico, escuela de Pérgamo
CRONOLOGÍA: Siglo II a.C. (hacia el 180 a.C.)
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES:
- Prima en todo momento un sentido estético sobre el funcional.
- Tiene un carácter conmemorativo.
- Tema mitológico. El tema que representa es la lucha mítica de los dioses griegos
contra los gigantes.
ELEMENTOS TÉCNICOS Y FORMALES:
- Para su construcción se empleó mármol blanco.
- Son altos relieves realistas y hechos con grandes detalles y a su vez empleando
técnicas como la de los paños mojados o los claroscuros que aportan realismo.
- Se aprecia un gran dinamismo, desarrollado con pleno despliegue de
movimientos y contorsiones, con detalles escabrosos de un realismo brutal.
- En aquellas figuras en las que se conserva la cabeza se puede observar una gran
expresión en sus rostros sobre todo de dolor.
- También se puede observar un estudio y una preocupación por la anatomía.
OBRAS DE ESTE ARTISTA:
Debido a su anonimato, es imposible destacar otras obras de este artista.
OTROS AUTORES CONTEMPORÁNEOS:
Apolonio de Trales
Boeto de Calcedonia
Calcóstenes
Damofón
Policles
Polidoro de Rodas
LOCALIZACIÓN DE LA OBRA: Museo de Pérgamo de Berlín, originalmente en la
acrópolis de Pérgamo.
BIBLIOGRAFÍA

artehistoria.com | La página del Arte y la Cultura en español

https://auladehistoria.org

https://es.wikipedia.org

HISTORIA DEL ARTE : temas, imágenes y comentario (temasycomentariosartepaeg.blogspot.com)

https://www.culturagenial.com

https://contemplalaobra.blogspot.com

https://www.ecured.cu

http://algargosarte.blogspot.com

Apuntes de clase

También podría gustarte