Está en la página 1de 12

TEMA 12: PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN

INFANTIL. EL ENFOQUE GLOBALIZADOR. SENTIDO Y SIGNIFICATIVIDAD


DEL APRENDIZAJE. UNA METODOLOGÍA BASADA EN LA OBSERVACIÓN Y
LA EXPERIMENTACIÓN. SU CONCRECIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO
CURRICULAR.

ÍNDICE
1.INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.
2. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.
3. El ENFOQUE GLOBALIZADOR.
4. SENTIDO Y SIGNIFICATIVIDAD DEL APRENDIZAJE.
5. UNA METODOLOGÍA BASADA EN LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN.
6. SU CONCRECIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO CURRICULAR.
7. CONCLUSIONES: REPERCURSIÓN EN EL CURRÍCULO Y EN EL SISTEMA EDUCATIVO.

BIBLIOGRAFÍA.
NORMATIVA DE EDUCACIÓN INFANTIL.

1
1.INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.

ZABALA VIDIELLA (2012) en su obra “La práctica educativa. Cómo enseñar.” Indica
que la intervención educativa constituye el terreno de la práctica, cuyo objetivo
general es de facilitar el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje
expresados en las intenciones educativas. El elemento curricular que, de forma directa,
trata de organizar la práctica educativa es la metodología que hace referencia al cómo
enseñar.
La Ley Orgánica de Educación 2/2006 (LOE), modificada por la Ley Orgánica para a
Mejora de la Calidad Educativa 8/2013 (LOMCE), establece un modelo curricular
comprensivo, abierto y flexible que posibilita la concreción del currículo tanto en la
programación docente, incluidas en el Proyecto Educativo del Centro, como de aula en
las unidades formativas, atendiendo a la diversidad y adaptándolo a las diferencias
contextuales de los centros e individuales de los alumnos.
La Administración Educativa elabora el primer nivel de concreción curricular, con
carácter prescriptivo, concretado en el Decreto 254/2008 por el que se establece el
currículo de Educación Infantil en Murcia.
Corresponde a los profesores el desarrollo de los distintos niveles de concreción,
tanto a nivel de centro como de aula. Las distintas concreciones suponen una
intervención educativa por parte de los profesores en el proceso de dar respuesta al
qué enseñar (objetivos y contenidos), cómo enseñar (metodología), cuándo enseñar
(secuenciación) y qué, cómo y cuándo evaluar.
Esa intervención educativa debe ser realizada por los maestros/as en el marco de la
perspectiva psicopedagógica constructivista, aceptada por todos los docentes, donde
debemos realizar las intervenciones educativas.
El aceptar unos mismos principios de actuación psicopedagógica que orienten
nuestra práctica educativa, no debe suponer que todos “lo hagamos igual”, pero sí que
tengamos un marco de referencia global que nos guíe la intervención educativa.
Por último, no debemos olvidar que el marco de intervención educativa en la
Educación Infantil debe ser la globalización.
A lo largo del tema voy a exponer los principios de intervención educativa, dando
especial relevancia al enfoque globalizador y a la metodología activa y participativa del
alumnado basado en la observación y experimentación, así como la aplicación de estos
principios a la propuesta pedagógica. El conocimiento del tema es imprescindible para
la realización de la propuesta pedagógica en Educación Infantil y para la formación
curricular docente.

2. PRINCIPIOS DE INTERVECNCIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN


INFANTIL.

Los principios de intervención educativa se enmarcan en una concepción


constructivista del aprendizaje en el marco de la corriente cognitiva-contextual.
Los distintos marcos teóricos representados por la teoría genética de PIAGET, la
teoría social de VYGOTSKY, la teoría del aprendizaje significativo de AUSUBEL, la teoría
del aprendizaje por descubrimiento de BRUNER, la teoría del aprendizaje mediado de
FEUERSTEIN, la teoría contextual de BROFENBRENNER, la teoría de las inteligencias

2
múltiples de GAGDNER, etc., están enmarcados en la concepción constructivista de la
enseñanza y del aprendizaje.
Entre estos principios, que son recogidos en las orientaciones metodológicas del
Decreto 254/08, podemos destacar:
-Realizar aprendizajes significativos, para lo cual es necesario que éstos sean
cercanos y próximos a sus intereses. Aprender de forma significativa requiere
establecer numerosas relaciones entre lo que ya se conoce y lo que se ha de aprender,
y tiene como consecuencia la integración de los conocimientos, lo que permitirá
aplicar lo aprendido en una situación a otras situaciones y contextos.
- Atender a la diversidad supone ofrecer una respuesta adecuada a las diferentes
motivaciones, necesidades, intereses y estilo cognitivo de cada niño/a. Los alumnos
con necesidades educativas especiales, transitorias o permanentes, y aquellos que
presenten necesidades educativas especificas originadas por presentar dificultades de
aprendizaje, superdotación o desventaja sociocultural o familiar, necesitan una
respuesta apropiada de carácter preventivo y compensador.
- Favorecer el bienestar y desarrollo de las potencialidades de todos exige
un planteamiento educativo receptivo a las necesidades individuales, diversificado,
flexible y positivo, dirigido a proporcionar una respuesta educativa ajustada a las
necesidades especificas de cada uno, y atendiendo a todos los elementos del proceso
educativo: organización del aula, metodología, evaluación, relación con las familias,
etc. En este sentido, es necesario plantear actividades que respondan a diferentes
intereses y permitan trabajar a distintos niveles dentro del aula, en pequeños grupos,
teniendo en cuenta la curiosidad e interés diferenciado de los alumnos.
- El principio de globalización alude a la conveniencia de aproximar a los niños a lo
que han de aprender desde una perspectiva integrada y diversa. La perspectiva
globalizadora sugiere criterios y pautas para proponer objetivos, organizar contenidos,
diseñar actividades y procurar materiales.
- El juego es una conducta universal que los niños manifiestan de forma espontanea y
que afecta al desarrollo cognitivo, psicomotor, afectivo y social, ya que permite
expresar sentimientos, comprender normas, desarrollar la atención, la memoria o la
imitación de conductas sociales. El juego tiene una intencionalidad educativa en la
Educación Infantil que no se da en otros contextos, por lo que ha de organizarse de un
modo significativo y distinto del practicado fuera de la escuela. Reconocerlo y utilizarlo
como recurso pedagógico para la observación ofrece informaciones muy ricas para
evaluar conocimientos, actitudes y valores.
- La actividad infantil es un requisito indispensable para el desarrollo y el
aprendizaje. Los niños de estas edades han de aprender en un proceso que requiere
observación, manipulación, experimentación, reflexión y esfuerzo mental.
Hay que planificar actividades para que las acciones que los alumnos repiten de forma
espontánea, les lleven a descubrir efectos de esas acciones y a anticipar algunas de
ellas. La experimentación con objetos y materiales va a permitir básicamente la
indagación y el conocimiento de los elementos de la realidad tanto desde una
perspectiva física como lógico-matemática, ambas indisociables en esta edad.
Los niños aprende en interacción con el medio en el que se desenvuelven. En esta
etapa el medio debe entenderse como factor condicionante de la actividad infantil,

3
como elemento que puede condicionar la enseñanza, movilizar el aprendizaje de los
niños y actuar como instrumento para su proceso de socialización e individualización.
-Es esencial favorecer un ambiente lúdico, agradable y acogedor , que ofrezca
múltiples situaciones de comunicación y relación para que el alumno se sienta
motivado, aprenda en un clima de cooperación, afecto y seguridad, mejore en
independencia y autonomía, construya su identidad y se sienta aceptado y valorado,
así como establecer relaciones de confianza entre el tutor y el grupo de alumnos para
una educación en valores que fomente la confianza y el respeto a la igualdad y a la
diversidad.
- La metodología en el aprendizaje de una lengua extranjera en esta etapa se
debería orientar a fomentar actitudes positivas hacia el aprendizaje de una lengua y
cultura extranjeras, así como a adquirir destrezas en la comprensión oral. Se procurará
contextualizar el aprendizaje en situaciones propias del mundo infantil, utilizando la
lengua extranjera como base de comunicación en las sesiones establecidas a tal fin,
mediante actividades que se adapten a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje
del alumnado.
- Organización de los espacios y del tiempo , ya que tienen una importancia
fundamental para concretar las intenciones educativas. Todos los espacios de la
escuela deben diseñarse y distribuirse con intencionalidad educativa, de manera
estable y variada, de modo que su uso permita atender satisfactoriamente las
necesidades de movimiento, afecto, juego, exploración, comunicación o descanso de
los niños.
- La organización del tiempo va más allá de la distribución temporal de las
actividades o de la confección de horarios. El tiempo, además de elemento
organizativo, ha de ser considerado un factor relevante en el proceso de construcción
personal de los niños. La distribución de la jornada debe hacerse de modo que haya
tiempo para todo y para todos; el tiempo debe organizarse de manera flexible,
combinando por ejemplo tiempos de actividad con tiempos de descanso. Asimismo, se
combinarán las actividades libres y espontaneas con las dirigidas.
- Los materiales deben entenderse como medios que condicionan la actividad
infantil y, consecuentemente, la calidad de los aprendizajes. Los materiales
seleccionados deben favorecer los aspectos afectivos y relacionales que se
desencadenan en situaciones de juego, despertar la curiosidad de los niños, el deseo
de manipularlos, la iniciativa por la exploración y la búsqueda de respuestas sobre su
funcionamiento.
- La interacción entre iguales. El centro de Educación Infantil aporta al niño otra
fuente de experiencias determinante de su desarrollo: su encuentro con otros niños
constituye tanto un objetivo educativo como u recurso metodológico de primer orden.
De ahí la importancia de los agrupamientos.

3. EL ENFOQUE GLOBALIZADOR.

Desde un punto de vista psicopedagógico (DECROLY, PIAGET…), el niño percibe la


realidad de forma global y sincrética, es decir, no la capta analíticamente si no en su
totalidad. Debida a ello, ZABALA VIDIELLA (2012) considera que en Educación infantil,
el proceso de enseñanza-aprendizaje debe desarrollarse mediante un enfoque

4
globalizador e integrado, estableciendo múltiples conexiones entre los distintos
contenidos y entre los nuevos conocimientos y los conocimientos previos.
A DECROLY se le atribuye EL INICIO DE LA METODOLOGÍA GLOBALIZADORA.
Propone una programación de los contenidos de forma global a través de los CENTROS
DE INTERÉS.
Teniendo en cuenta la organización de las enseñanzas del currículo recogidas en el
Decreto 254/08 y el articulo 14.4 de la LOE 2/2006 en la Educación Infantil la
perspectiva globalizadora e integrada es la mas idónea para el tratamiento de los
distintos contenidos y experiencias educativas.
El Decreto 254/08 presenta los CONTENIDOS GLOBALIZADOS en torno a tres áreas
de conocimiento y experiencia:
1. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL.
2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.
3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.

Las propuestas de trabajo globalizado o unidades de programación pueden adoptar


diversas formas, dependiendo de la edad de los alumnos y de los contextos específicos
tales como proyectos de trabajo, centros de interés, pequeñas investigaciones, etc. Las
diferentes formas de trabajo globalizado no son excluyentes ni contrapuestas entre sí.
Por lo tanto es necesario incidir en que las distintas metodologías se complementan
unas a otras e incluso cuando se programa globalmente se utilizan diversas
metodologías.

Entre éstas podemos destacar:

1.Centros de interés.
 Parte de la idea de DECROLY de que un aprendizaje globalizador se da en la
medida en que existe un interés, a partir de una necesidad fisiológica, social o
psicológica.
Así podemos proponer temas que consideramos de interés para los alumnos y
sobre los que se trabaja de forma globalizada, por ejemplo: la Navidad, mi
familia, el carnaval…
 Las unidades didácticas se concretan a través de los centros de interés.
 Éstas se plantean a través de un tema que sea cercano al niño, propuesto por el
maestro y que tenga sentido e interés para el niño/a.
 Las UD contienen los siguientes elementos de programación: objetivos
didácticos, contenidos, metodología (actividades, organización del espacio y
tiempo, agrupamientos, materiales y recursos, estrategias metodológicas) y la
evaluación.

2. Proyectos de trabajo.
 KILPATRICK, representante americano de la Escuela Nueva y discípulo de
DEWEY es considerado el iniciador del método de proyectos.
 Las UD se concretan a partir de proyectos de trabajo.
 Parten de una concepción globalizada del aprendizaje en situaciones
cotidianas.

5
 Los proyectos de trabajo deben partir de los intereses de los niños/as, con la
ayuda del maestro/a. Generalmente los niños se interesan por investigar y
trabajar un determinado tema, por ejemplo “¿cómo soy yo?”, “los inventos”,
“descubrimos mi pueblo”, “investigamos el agua”….a partir de una lista de
temas dada por el maestro o propuesta por los niños. El método de proyectos
puede girar igualmente en torno al diseño y elaboración de un objeto, por
ejemplo un periódico, elaboración de disfraces…de un montaje, por ejemplo
jugamos con cintas, preparación de una fiesta, representación de un teatro…de
una salida, por ejemplo a la granja, al teatro, al museo…etc.
 Los proyectos de trabajo parten de las propuestas realizadas por los niños
mediante un proceso comunicativo, participativo, investigador, lúdico,
significativo y constructivista.
 La programación a través del método de proyectos debe comenzar por dar
respuesta a una serie de preguntas:
1. ¿Qué sabemos sobre…? (nuestro cuerpo, el agua, los barcos…)
2. ¿Qué nos gustaría aprender?
3. ¿Qué necesitamos?, ¿quién lo trae?, ¿dónde podemos encontrarlo?, ¿cómo
nos repartimos la tarea?
4. ¿Qué vamos a hacer, quiénes y en qué orden?
5. ¿Dónde lo vamos a hacer? Determinaremos si se hace en clase o la tarea
requiere que se haga fuera, bien sea en el patio, sala de usos múltiples…
6. ¿Quién nos va a ayudar? En este punto determinaremos qué tareas pueden
hacer solos y cuáles con la ayuda de los padres/madres o del maestro/a.
 Terminado el trabajo los niños junto con la maestra, deben analizar el proceso
seguido y poner en común la información obtenida:
1. ¿Qué hemos aprendido? Los niños se autoevalúan y reconocen lo que han
conseguido de forma divertida.
2. ¿Qué nos ha costado más trabajo? Los niños valorarán el esfuerzo,
aprenderán de las dificultades y los errores, y generarán actitudes de
colaboración y trabajo en equipo.
3. ¿Qué nos ha gustado más?, ¿Qué podríamos haber hecho mejor?
 Y por ultimo, los niños reflejan su trabajo en un documento final:
1. ¿Cómo hacemos llegar a otros lo que hemos aprendido? A través de
informes, murales, libros, cartas, dibujos, teatros…
2. ¿Para qué comunicarlo? Para darle más valor a nuestro trabajo, para que
los otros también aprendan, para compartir el trabajo bien hecho.

3.Pequeñas investigaciones.

Son actividades globalizadas de exploración e investigación del entorno en las que


se puede indagar sobre objetos, plantas, animales, fenómenos de la naturaleza…por
ejemplo el semillero, el huerto, investigamos sobre el agua, el hormiguero, etc.

4.SENTIDO Y SIGNIFICATIVIDAD DEL APRENDIZAJE

6
El sentido u objetivo de la Educación Infantil es el desarrollo de las capacidades de los
niños pertenecientes al ámbito físico, afectivo, social e intelectual. Estas capacidades
son concretadas en los objetivos expresados en el Decreto 254/08:
 Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y
aprender a respetar las diferencias.
 Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
 Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
 Desarrollar sus capacidades afectivas.
 Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de
convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacifica de
conflictos.
 Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguas y formas de
expresión.
 Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el
movimiento, el gesto y el ritmo.

El desarrollo de capacidades se realiza a través del proceso de e-a. Para un


adecuado aprendizaje es necesario que éste tenga SENTIDO. Para que tenga sentido y
se desarrollen las capacidades, es necesario CONSTRUIR APRENDIZAJES
SIGNIFICATIVOS.
Según la teoría del aprendizaje significativo de AUSUBEL, se construyen aprendizajes
significativos cuando se parte de los conocimientos previos y de las capacidades de
razonamiento que caracterizan los estadios evolutivos.
PARA QUE EL APRENDIZAJE SEA SIGNIFICATIVO deben cumplirse una serie de
condiciones:
1. El contenido debe tener significatividad psicológica, debe adecuarse al nivel
evolutivo del niño/a.
2. El contenido debe tener significatividad lógica, debe adecuarse a la estructura
del área.
3. El alumno ha de estar motivado.
4. El aprendizaje debe ser funcional, sentando las bases para la adquisición de las
competencias básicas.
5. El aprendizaje debe posibilitar la interacción maestro/a alumnos y entre los
niños/as.
6. Los contenidos deben presentarse globalizados en torno a centros de interés,
proyectos de trabajo, etc.

LAS IMPLICACIONES EDUCATIVAS que establece el aprendizaje significativo en la


intervención educativa hace necesario que el maestro deba de:
1. Orientar, facilitar y guiar el aprendizaje.
2. Conocer el nivel de desarrollo, conocimientos previos, intereses y motivaciones
de los alumnos.
3. Provocar conflictos cognitivos que estimulen la observación, exploración y
experimentación del alumnado.
4. Conectar el aprendizaje de los alumnos/as con su vida cotidiana.

7
El APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO es un APRENDIZAJE GLOBALIZADO ya que se
establecen conexiones entre los nuevos conocimientos y los previos.

5.UNA METODOLOGÍA BASADA EN LA OBSERVACIÓN Y


EXPERIMENTACIÓN.

La actividad infantil es un requisito indispensable para el desarrollo y el aprendizaje.


Los niños y niñas de estas edades han de aprender haciendo, en un proceso que
requiere observación, manipulación, experimentación, reflexión y esfuerzo mental.
EL CONOCIMIENTO, por parte del niño/a DEL MEDIO FÍSICO, NATURAL Y SOCIAL:
 Es un proceso lento y gradual que depende del desarrollo madurativo y de las
experiencias de aprendizaje.
 Para dicho conocimiento es necesario la OBSERVACIÓN y la
EXPERIMENTACIÓN.

LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN:
 Son métodos a través de los cuales el niño construye sus primeros
conocimientos sobre el mundo físico, natural y social.
 Se desarrollan en el niño a través de ACTIVIDADES LÚDICAS en torno a 3 ejes:
1. CUERPO.
2. ENTORNO (físico, natural y social).
3. LENGUAJES (instrumentos de expresión, comprensión e interacción).
 A través de las actividades de observación y experimentación en las distintas
áreas, el niño va consiguiendo una progresiva AUTONOMÍA.

Según la teoría genética de PIAGET, para que se produzca el aprendizaje es


necesaria la experimentación. Los niños conocen los objetos “operando sobre ellos”,
tanto materialmente (EXPERIMENTACIÓN) como mentalmente (OBSERVACIÓN).
La teoría social de VYGOTSKY, establece que los niños conocen el medio físico,
natural y social a través de la interacción social y cultural con la UTILIZACIÓN DEL
LENGUAJE Y CON LA AYUDA DE UN ADULTO.
Para la teoría del aprendizaje por descubrimiento de BRUNER, la primera forma de
conocimiento del mundo es la MANIPULACIÓN O EXPERIMENTACIÓN. A través de la
OBSERVACIÓN y EXPLORACIÓN el niño construye aprendizajes y adquiere estrategias
de conducta.
DESDE LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE, el niños descubre su
entorno partiendo de la observación y experimentación con el mundo físico, natural y
social.
El Decreto 254/08 recoge que para construir aprendizajes significativos y relevantes,
se potenciará la acción infantil estimulando las conductas exploratorias (observación) e
indagatorias (experimentación).
La OBSERVACIÓN es una actividad mental que exige:
1. Un reconocimiento perceptivo a través de los sentidos, para lo cual es
necesario INTERÉS por lo observado.
2. Identificación, comparación, contrastación del objeto a partir de una variable
(alto, color, ancho…).
3. Identificación…., teniendo en cuenta varias variables.

8
4. Clasificación, seriación, ordenación, agrupamientos…según diversos atributos.
5. Incorporar lo observado a un esquema, categoría…para su posterior utilización
y aplicación en otros conocimientos.

Teniendo en cuenta a ZABALZA, en E.I. debemos partir de una OBSERVACIÓN


GLOBAL del medio físico, natural y social y paulatinamente realizar observaciones
comparadas de forma sistemática para analizar las distintas variables, atributos o
características de lo observado.
La EXPERIMENTACIÓN es la capacidad por parte de los niños de OBSERVAR,
MANIPULAR e intervenir en la realidad física, natural y social.
La EXPERIMENTACIÓN facilita:
 La observación sistemática.
 La manipulación sobre objetos y situaciones.
 La intervención sobre la realidad física, natural y social.
 La conformación de la idea de causalidad (causa-efecto).

El Decreto 254/08 propone una metodología basada en la observación y


experimentación, para lo cual las actividades deben adecuarse a la utilización de dicha
metodología.
Teniendo en cuenta a CARMEN IBAÑEZ SANDÍN (2007), entre los tipos de
actividades que deben trabajarse en E.I. y que potencian la observación y la
experimentación podemos destacar:
1. Asamblea de comunicación. Actividades de búsqueda y análisis de información.
2. Talleres. A través de ellos podemos trabajar todos los contenidos del currículo
utilizando los diferentes lenguajes expresivos. En ellos podemos observar y
experimentar con distintas técnicas. Por ejemplo: talleres de plástica, de
movimiento, de experiencias, de construcción…
3. Rincones. De tarta de una forma de organización didáctica de las actividades que
les permite a los niños/as observar y experimentar de forma adaptada a sus
capacidades e intereses, fomentando su autonomía personal, su confianza…
Permite la construcción de aprendizajes significativos, funcionales, desarrollar la
creatividad y el espíritu investigador a través de la observación y la
experimentación. Por ejemplo: rincón del juego simbólico, rincón de lógica-
matemática, rincón de la informática, rincón de las experiencias…
4. En las actividades de cuento y literatura infantil, juegos psicomotores, actividades
complementarias, etc., se debe utilizar igualmente una metodología investigativa
basada en la observación y experimentación.

En la escuela de E.I. , para que el niño pueda llevar a cabo la OBSERVACIÓN y


EXPERIMENTACIÓN del mundo físico, natural y social el maestro/a debe de:
 Posibilitar y proponer actividades para que le niño/a actúe, observe y
experimente con los objetos.
 Organizar los espacios por rincones que posibilitan una metodología
investigadora.
 Organizar el tiempo de tal forma que posibilite adecuar la observación y
exploración al ritmo de cada alumno.

9
 Disponer de materiales y recursos diversos, variados y polivalentes que
posibiliten la observación y exploración del medio.
 Contextualizar los aprendizajes. Partir de lo cercano al niño, de su realidad
cotidiana.
 Establecer relaciones significativas.
 Facilitar que el niño aprenda a aprender.
 Etc.

6.SU CONCRECIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO CURRICULAR.

La Orden 22/09/08 establece en su articulo 9 las programaciones docentes.


Las programaciones docentes son el instrumento especifico de planificación,
desarrollo y evaluación de cada una de las áreas del currículo y en ellas se concretaran
los objetivos, contenidos, la metodología y los criterios y procedimientos de
evaluación. Se integrarán en el Proyecto Educativo del centro de acuerdo con lo
dispuesto en el articulo 121 de la LOE 2/2006.
Las programaciones docentes serán elaboradas por los maestros que integran el
equipo de ciclo, secuenciadas por cursos y áreas y desde una perspectiva
globalizadora.
Las programaciones docentes desarrollarán el currículo establecido en el Decreto
254/08, en las que se tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado
y deberán incluir los siguientes aspectos:
a) Concreción de los objetivos del ciclo para cada uno de los cursos.
b) La organización, distribución y secuenciación de los contenidos y los criterios de
evaluación en cada uno de los cursos que conforman el ciclo.
c) Las decisiones de carácter general sobre la metodología para la enseñanza y el
aprendizaje de la lectoescritura.
d) Las medidas para la incorporación de las tecnologías de la información y la
comunicación al trabajo en el aula.
e) La identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el
alumnado alcance una evaluación positiva.
f) La metodología didáctica y los libros de texto y materiales curriculares
seleccionados en función de aquélla.
g) Los procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje del
alumnado.
h) Las medidas de refuerzo y de atención al alumnado con necesidad especifica de
apoyo educativo, así como para el alumnado que presenta una mayor
capacidad o motivación para el aprendizaje.
i) La propuesta de actividades complementarias y extraescolares.
j) Los procedimientos que permitan valorar la adecuación entre el diseño, el
desarrollo y los resultados de las programaciones docentes.

De acuerdo al artículo anterior, en lo referente a los principios de intervención


educativa, en la propuesta pedagógica se incluirán:
1. La metodología que se va a aplicar . Mediante 2 tipos de estrategias
metodológicas:

10
1. Expositiva-comunicativa-interactiva: a través de una enseñanza expositiva-
comunicativa e interactiva se consigue el aprendizaje significativo. En ella,
el maestro/a explica, verbaliza los contenidos, describe, etc., y los alumnos
escuchan, preguntan etc.
2. Investigativa: a través de una enseñanza por descubrimiento el alumno
aprende a aprender. En ella el maestro propone actividades, ayuda, facilita
materiales y recursos, etc., y los alumnos observan, investigan, descubren,
piden ayuda al maestro, intercambian información con sus compañeros
cobre los resultados de aprendizaje, etc.

2.Las medidas de atención a la diversidad . Teniendo en cuenta a ARNÁIZ (2003),


las estrategias que principalmente pueden ser utilizadas para el diseño de la propuesta
didáctica son:
1. Establecer objetivos flexibles.
2. Diseño de actividades multinivel.
3. Técnicas de aprendizaje cooperativo.

3.El diseño y la organización de los espacios individuales y colectivos. La


organización del espacio debe ser flexible y posibilitar la comunicación e interacción
entre los compañeros.
4. La distribución del tiempo. El D.254/08 establece que el tiempo ha de
organizarse de manera flexible y natural generando un ritmo sosegado y ofreciendo
momentos y situaciones donde se cuente con el tiempo necesario para poder jugar,
reír, conocer, explorar y aprender junto con la persona adulta y sus compañeros/as.
5. La selección y organización de los materiales y recursos didácticos .
ZABALZA (2010) establece como criterios generales de selección y organización de
recursos materiales:
1. La coherencia entre el modelo didáctico y sus elementos, el tipo de recurso
y el fin que les encomienda.
2. La adaptabilidad del recurso al contexto, a los alumnos, a las funciones y
finalidades que se pretende, etc.
3. La idoneidad para los alumnos de E.I

7.CONCLUSIONES: REPERCUSIÓN EN EL CURRÍCULO Y EN EL SISTEMA


EDUCATIVO.

El profesorado debe conocer las propuestas metodológicas y los principios de


intervención educativa para, a nivel de centro y etapa y , de forma coordinada con el
resto del equipo docente, tomar las decisiones más adecuadas sobre cómo abordar el
proceso de e-a: UD, proyectos de trabajo, etc.
En este sentido, el articulo 91 de la LOE 2/2006 (no modificado por la LOMCE)
establece que entre las funciones del maestro/a podemos destacar la elaboración de la
propuesta pedagógica (planificación del proceso de enseñanza) y la intervención
educativa (desarrollo de la programación en el aula).

11
El D.254/08 propone una serie de orientaciones metodológicas y principios de
intervención educativa, emanados de las teorías cognitivo-contextuales, cuya
aplicación es prescriptiva u obligatoria para los maestros/as. Dichas orientaciones y
principios deben incorporarse a la propuesta pedagógica.
Por su importancia y repercusión en el currículo de E.I., entre estos principios
metodológicos destacan el enfoque globalizador e integrador de la enseñanza y el
método de trabajo de las diversas actividades basado en la observación y
experimentación del niño/a, así como su concreción en los PT.
El objetivo de la aplicación de estos principios metodológicos es conseguir que los
aprendizajes que adquieran los niños sean significativos en orden a la consecución de
las capacidades físicas, afectivas, sociales e intelectuales.
De acuerdo a lo establecido en la Orden 22/09/08, los principios metodológicos de
intervención educativa deber ser recogidos y concretados en la programación docente
incluida en el Proyecto Educativo y desarrollados en las unidades formativas.

12

También podría gustarte