Está en la página 1de 14

0.

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN LEGAL


Imaginemos que entramos en un restaurante y pedimos al camarero la carta de
cócteles. Al leerla, observamos que cada uno tiene ingredientes distintos que le aportan un
sabor único y le diferencian del resto. Del mismo modo, cuando entramos al aula de
Educación Infantil, vemos a niños y niñas diferentes, con un estilo propio e inigualable,
siendo el desarrollo de la lengua uno de los ingredientes del cóctel, en este caso, del
desarrollo del alumnado.

Los primeros años de vida del niño son esenciales para su desarrollo, siendo la
finalidad principal de la Educación Infantil recogida en el artículo 12 de la Ley Orgánica
3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo
(LOMLOE): “Contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual, cognitivo y
artístico del alumnado, así como en valores cívicos para la convivencia”. En este desarrollo
integral, la lengua juega un papel fundamental.

¿Quién no ha oído alguna vez frases como “no cabo” o “se ha morido”? El lenguaje
en los niños/as es arte en sí mismo y refleja su espontaneidad, inocencia, creatividad… Como
dice Samuel Johnson, “el lenguaje es el vestido del pensamiento”. En este sentido, es
imprescindible que los docentes conozcamos la realidad sociocultural y experiencias de
nuestro alumnado para llevar a cabo una intervención adecuada, idea que defienden autores
como Raúl Bermejo o Mº Carmen Díez Navarro, o Programas de Estimulación Lingüística
como Comunicarnos de Siembra Estrella.

Por ejemplo, en el contexto escolar con la actividad “la cuerda de la belleza”, que
propone Mónica Gordi (2021), los niños/as a través de fotografías, dibujos, escritura, etc.,
expresan lo que les gusta, algo significativo para ellos, etc., y lo exponen, por lo que favorece
aspectos como la expresión oral, la creatividad, entre otros.

Por tanto, se realizará un recorrido por la enseñanza de la lengua en el niño,


resaltando algunas técnicas y recursos, sin olvidar las lenguas de contacto, así como analizar
las implicaciones didácticas y metodológicas partiendo de las directrices marcadas por la
legislación estatal y la normativa vigente de Andalucía, a la que haremos alusión a lo largo
del tema.

De esta forma queda justificada la importancia de trabajar el desarrollo del lenguaje


en la etapa de Educación Infantil.

1
1. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
1.1 Concepto de lenguaje

En primer lugar, ¿qué entendemos por lenguaje? A menudo, consideramos la


comunicación y el lenguaje como un mismo concepto, pero no tienen el mismo significado.

· Comunicación: Proceso de intercambio de información, es decir, la capacidad de interactuar


de manera intencionada y significativa con otras personas.

· Lenguaje: Según la RAE, hace referencia a la facultad del ser humano de expresarse y
comunicarse con los demás a través del sonido articulado y otros sistemas de signos. Puede
ser verbal y no verbal.

El lenguaje nos permite expresar emociones, sentimientos, estados de ánimo, ideas,


etc., por lo que cuando falla, surgen problemas que pueden influir a nivel cognitivo y
emocional.

Como señala la Orden de 30 de mayo de 2023 en el área 3, los diferentes lenguajes


que iremos viendo a lo largo del tema y las diferentes formas de expresión, contribuyen al
desarrollo integral y armónico del alumnado. Entre ellos cabe destacar el oral, que es el
principal instrumento para la comunicación, la expresión de ideas y emociones, la regulación
de la conducta y el acercamiento a la cultura literaria.

A continuación, veremos la relación del lenguaje en los elementos curriculares más


detenidamente.

1.2 El lenguaje en el currículo de Educación Infantil

El desarrollo del lenguaje se refleja en todos los elementos curriculares, debido al


carácter globalizador de la etapa, pero se hace referencia de forma más específica en el Área
3 “Comunicación y representación de la realidad”, y en los siguientes Objetivos Generales de
Etapa recogidos en el Decreto 100/2023, de 9 de mayo:

f)Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de


expresión… En este punto, podemos señalar el aprendizaje de la lengua de signos, que se
puede integrar en esta etapa como recoge la Orden de 30 de mayo de 2023 en su artículo 5,
para lograr una inclusión educativa, y potenciar su expresividad, las funciones del cerebro…

g)Iniciarse en el movimiento, el gesto y el ritmo y en las habilidades

2
lógico-matemáticas, en la lectura y en la escritura. Por ejemplo, con la visita a la biblioteca de
la localidad, o a través del apadrinamiento lector, facilitando el tránsito a la etapa de
Educación Primaria.

En esta línea, debemos ayudar a que el alumnado desarrolle las competencias clave
señaladas en el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y
las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. En concreto, estas son las
que están más íntimamente relacionadas: competencia en comunicación lingüística, la digital
y la plurilingüe, las cuales se concretan en una serie de competencias específicas, como
refleja la Orden de 30 de mayo de 2023. Por ejemplo:

-CRR 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando


diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus
posibilidades expresivas para responder a diferentes necesidades comunicativas.

Además, la Orden de 30 de mayo del 2023, hace referencia a la alfabetización digital,


por lo que podemos contar por ejemplo con un Aula del futuro, donde se podrán realizar
experiencias enriquecedoras.

1.2.1 El lenguaje del currículo a la práctica

Ahora bien, ¿cómo lo ponemos en práctica? A modo de ejemplo, y partiendo de las


competencias claves y la competencia específica nombrada, proponemos la SdA “SOS:
Nuestra segunda familia”, cuyo centro de interés son los animales en peligro de extinción
desde un punto de vista de la ecología emocional, dirigida a un grupo de alumnos de 5 años.

Nuestra tarea o producto final, está enfocado a promover la concienciación de la


importancia de cuidar del entorno imprescindible para el cuidado de los animales, mediante la
puesta en marcha de una campaña de concienciación con la colaboración de las familias, una
práctica de Aprendizaje - Servicio, que como propone Lourdes Jiménez (2021), constituye
una práctica de aprendizaje servicio, que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la
comunidad, fomentando además el desarrollo afectivo.

Esta Situación de Aprendizaje permite desarrollar los Objetivos del Desarrollo


Sostenible como “educación de calidad” y los desafíos del siglo XXI como “Cooperar y
convivir”. Para ello, planteamos una serie de actividades:

3
1. Movilizar →llegamos al aula y encontramos un oso de peluche con un mensaje en un
código QR: está triste porque su familia está en peligro de extinción.
2. Activar →Surge el interés y empezamos a hablar sobre estos animales mediante la
técnica “VEO, PIENSO, ME PREGUNTO” de Swartz y Perkins (2008). Estas ideas
previas las recogeremos a través de un MICRÓFONO en la app AUDIOREC. Con
esta actividad, estamos trabajando saberes básicos como “Repertorio lingüístico
individual”.
3. Explorar→Entre todos escribimos una carta informativa a las familias comunicando
que vamos a trabajar acerca de los animales en peligro de extinción, acompañada de
pictogramas bajo los principios del DUA, para atender a la diversidad. De esta forma,
se trabaja el lenguaje escrito.
4. Estructurar →Podemos utilizar el Bee-Bot (pensamiento computacional), tratando de
dirigirlo hacia los diferentes tipos de animales. Posteriormente, podemos clasificarlos,
trabajando así conceptos de lógica-matemática y expresión oral. Enviaremos un email
a una protectora de animales pidiendo ayuda y la visitaremos. Además, realizaremos
una salida al entorno con la familia, para la limpieza del entorno natural, trabajando
así la cultura andaluza y la sostenibilidad.
5. Aplicar→Preparamos nuestra TAREA FINAL que consistirá en una campaña de
sensibilización y concienciación sobre los animales en peligro de extinción, donde
cada alumno de forma individual y otros tipos de agrupaciones, grabará un vídeo de
sensibilización con diferentes formas de lenguaje, en el Aula del Futuro. Se trabajará
al mismo tiempo con una especialista en lengua extranjera, introduciendo vocabulario
específico. Con esta actividad, estamos trabajando saberes básicos como “Repertorio
comunicativo y elementos de comunicación no verbal”.

Para evaluar esta actividad, partimos del siguiente criterio: “ 3.1. Hacer un uso
funcional del lenguaje oral, aumentando su repertorio lingüístico y construyendo
progresivamente un discurso más eficaz, organizado y coherente en contextos formales e
informales”. Pero ¿cómo podemos hacerlo? Una opción sería observar a los niños (técnica)
durante sus exposiciones (actividad evaluable) y anotar en una rúbrica(instrumento) el nivel
de distintos ítems como la pronunciación, la fluidez, el volumen y el vocabulario empleado.

6. Concluir: para difundir nuestra tarea final, subiremos una foto a Classroom
anunciando la campaña con un código QR al vídeo, y haremos copias para repartirlas
por el barrio, como proponen las hermanas Abelleira (2019).

4
Una vez aclarado el concepto de lengua y lo establecido en el currículo, nos
centraremos en aspectos más específicos, como sus dimensiones y factores que influyen.

1.3 Factores que intervienen en el desarrollo del lenguaje

Siguiendo a Monfort y Juárez(2018), en su libro “El niño que habla”, para que la
adquisición de la lengua se lleve a cabo correctamente, además de una predisposición innata,
es necesaria la interrelación de diferentes factores:

- Orgánicos (internos): estos son neurofisiológicos, con la maduración del sistema


nervioso, del aparato fonatorio y de las contracciones musculares, y psíquicos con la
aparición de la función simbólica.
- Ambientales (externos): destacamos la estimulación verbal del entorno. Como
defiende Pestalozzi, la educación empieza en la familia, por lo que el niño comienza a
desarrollar la lengua en el ámbito familiar.

Partiendo de estos factores, como maestros/as debemos estimular los diferentes


componentes del lenguaje, que favorecen la adquisición de la lengua:

En cuanto a la forma destacamos:

· Fonología → está formada por elementos segmentales (ej. fonemas) y suprasegmentales


(acento o ritmo). Se puede favorecer con los trabalenguas.

· Morfosintaxis → reglas gramaticales para coordinar las palabras. Una actividad puede ser
inventar frases a partir de pictogramas de ARASAAC.

En cuanto al contenido destacamos:

· Semántica →Se encarga del estudio del significado de las palabras y expresiones. Por
ejemplo, crear una nube de palabras en la web www.nubedepalabras.es , favoreciendo así la
competencia digital.

Por último, respecto al uso del lenguaje señalamos:

· Pragmática →Estudio del funcionamiento del lenguaje en su contexto escolar. Se puede


trabajar con la elaboración conjunta de las normas de clase.

Según Gianni Rodari, sólo a través del uso creativo de la palabra es posible no sólo
transformar el pensamiento, sino también la realidad. Pero, ¿hasta qué punto influyen en el

5
pensamiento? Para dar respuesta, analizaremos la postura de distintos autores.

2. LENGUAJE Y PENSAMIENTO

A lo largo de la historia, se han formulado una serie de teorías acerca de la relación


entre pensamiento y lenguaje:

· Teoría innatista de Chomsky→ El lenguaje es una capacidad innata, es decir, está


genéticamente determinado, ya que existen unas estructuras mentales universales.

· Teoría conductista de Skinner →El lenguaje es aprendido por imitación y refuerzo de otras
personas.

· Teoría constructivista de Piaget →Considera que el lenguaje depende del desarrollo


cognitivo, es decir, está condicionado por la inteligencia. Aparece en el estadio
preoperacional (2-7 años) como expresión de la función simbólica. Por ejemplo: miau para
hacer referencia al gato.

Por tanto, para él primero el lenguaje es egocéntrico ya que el niño habla para sí, es decir,
realiza un monólogo, y posteriormente es socializado, ya que intercambia información con
los adultos y sus iguales.

· Teoría socio-constructivista de Vygotsky →Considera que el pensamiento y el lenguaje se


desarrollan de forma independiente y paralela, pero se influyen e interactúan entre sí. Según
él, el lenguaje se adquiere en un contexto social y luego se interioriza, fundiéndose con el
pensamiento.

En la práctica educativa, podemos fomentar el lenguaje y la expresión de sus


pensamientos desde un punto de vista emocional, por ejemplo, con la actividad “El diario de
los momentos felices”, que propone Eva Solaz en el Programa RETO. Como expresa César
Bona: “somos emociones, y si somos emociones, debemos intentar buscar la emoción en el
niño”. Con esta actividad, cada niño tiene que expresar escribiendo en un diario y luego
exponiendo a los demás, un momento en el que haya sido feliz, por lo que activa su
pensamiento. Posteriormente, para fomentar que el alumnado pueda regular su aprendizaje a
través del lenguaje, podemos hacer uso de la escalera de la metacognición, por ejemplo con
las siguientes preguntas: 1) ¿Qué he aprendido?, 2) ¿Cómo lo he aprendido?, 3) ¿Para qué me
ha servido?, 4) ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

6
Tras analizar la relación lenguaje-pensamiento, nos centraremos en la evolución de la
comprensión y de la expresión.

3. EVOLUCIÓN DE LA COMPRENSIÓN Y DE LA EXPRESIÓN

Como indica la Orden de 30 de mayo de 2023, el desarrollo de la oralidad en sus


facetas de expresión y comprensión tiene especial relevancia. Siguiendo a Carmen Bustos
(2018), se establecen dos etapas principalmente:

3.1 Etapa prelingüística (0-1 año)

Monfort y Juárez (2018), en su libro “El niño que habla”, explica el prelenguaje como
las manifestaciones comunicativas que realiza el niño/a durante el primer año de vida y
comienzos del segundo.

El lenguaje se origina en esta edad en la interacción con los adultos. En cuanto a la


comprensión, el niño/a comprende palabras familiares como “mamá”, e instrucciones
sencillas.

Respecto a la expresión, podemos destacar varias subetapas:

· Desde el nacimiento hasta los 2 meses aproximadamente, su forma de comunicación


principal es la sonrisa y el llanto. Por ejemplo, si tiene hambre llora.

· A partir de los 3 meses hasta los 8 aprox., tiene lugar una etapa de balbuceos y laleos,
universales lingüísticos y los fonemas primitivos.

· A los 8-9 meses, aparece la ecolalia o repetición de palabras, y surgen las primeras vocales
claramente pronunciadas.

Sobre los 12 meses, pueden pronunciar bien las primeras consonantes.

3.2 Etapa lingüística (1-6 años)

Es la etapa en la que el niño/a emite sus primeras palabras y expresa sus necesidades y
deseos. Podemos distinguir varias fases:

· Fase de palabras aisladas (1-2 años) →Adquiere vocabulario con lentitud, y emiten las
primeras palabras, que Chomsky llama holofrases, que son frases no del todo estructuradas
debido a su inmadurez cognitiva. Por ejemplo: guau-guau.

7
· De 2 a 3 años → Comprende órdenes complejas como “ve a la habitación y trae el juguete”,
y se produce una explosión de vocabulario con simplificaciones fonológicas. Por ejemplo,
ballo por caballo.

· De 3 a 4 años → Inicia la comprensión del plural y las relaciones de sinonimia y antonimia.


Elaboran frases más largas y complejas, comienzan a dominar la gramática, realiza muchas
preguntas, y utilizan el lenguaje para expresar sentimientos, contar vivencias, etc.

· Fase de desarrollo (4-6 años) →Adquiere conceptos espaciales y temporales, y en cuanto a


la expresión, ya habla similar al adulto, construyendo oraciones coordinadas y subordinadas,
y ajusta el lenguaje al contexto e interlocutor.

3.3 La comprensión y expresión en la práctica educativa

Atendiendo al papel compensador de la escuela, hemos de ofrecer situaciones para


favorecer el desarrollo de la comprensión y la expresión oral. Por ejemplo, aprendemos el
poema de Federico García Lorca “Agua, ¿dónde vas?, para celebrar el día Mundial del Medio
Ambiente, trabajando así la sostenibilidad y la cultura andaluza.

Se puede favorecer en situaciones cotidianas, por ejemplo, a través del juego inclusivo
con la creación de patios dinámicos, como expone la Orden de 30 de mayo de 2023, y que
defiende Lagar, G. (2015), por ejemplo, con el diálogo en el juego simbólico al elegir roles o
si surge algún conflicto, desarrollando por tanto la competencia personal, social y de aprender
a aprender. Será necesario una correcta coordinación docente entre niveles.

En este punto, hemos hecho referencia al lenguaje oral, pero no olvidemos la


importancia del lenguaje escrito. El contacto con personas adultas que sirvan de modelos de
lectores y escritores favorecerá avances en la comprensión y expresión, despertando en los
niños y niñas el interés y curiosidad por descubrir su significado. Como dice Mar Romera
(2017), en su libro “La escuela que quiero”, “los niños y niñas no aprenden lo que les
enseñamos, nos aprenden a nosotros”.

Por ello, será necesario contar en el aula con una biblioteca que permita el
acercamiento a distintos textos: cuentos, poemas, periódicos, cartas, cómics, etc. Será
fundamental trabajar los diferentes tipos de textos: expositivos, instructivos, literarios,
enumerativos, informativos… Por ejemplo, el álbum ilustrado “Las princesas también se tiran
pedos”, con el fin de alcanzar uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la igualdad de

8
género.

Además, no podemos olvidar que el desarrollo del lenguaje verbal se da junto a la


comunicación no verbal, la cual analizaremos a continuación.

4. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Podemos definir la comunicación no verbal como la información que se transmite con


gestos, posturas, mirada, etc., es decir, a través de códigos que no utilizan la palabra.

4.1 Componentes de la comunicación no verbal

La comunicación no verbal tiene una gran influencia en las interacciones, ya que


implica la expresión de intenciones y emociones. Ahora bien, no solo nos referimos al uso del
cuerpo, sino que hace referencia a otros componentes o modalidades:

· kinestésicos: abarca todos los movimientos del cuerpo. Incluye la expresión facial o
fisiognomía, la mirada, la postura, etc.

· Proxémicos: es el uso del espacio físico, es decir, la distancia y orientación. Por ejemplo, no
es lo mismo dos personas abrazándose que la distancia en una cena familiar.

· Paralingüísticos: son los fenómenos vocales del acto del habla, como el tono, ritmo,
volumen, etc., que presentan un gran valor comunicativo por sí mismos.

4.2 Los códigos no verbales en la práctica

Según la Orden de 30 de mayo de 2023, además de desarrollar las capacidades


comunicativas del lenguaje verbal, hemos de potenciar el desarrollo de otras formas de
comunicación, atendiendo también a esas tres dimensiones. Los códigos no verbales que
debemos trabajar en esta etapa son:

· Lenguaje corporal: es la forma de comunicación más primaria. Podemos trabajarlo por


ejemplo a través de talleres de yoga, con la representación dramática con técnicas como el
mimo, que consiste en representar una historia utilizando sólo gestos corporales, o el teatro de
sombras.

· Lenguaje artístico:

- Musical: Posibilita el desarrollo de capacidades relacionadas con la percepción

9
escuchando sonidos de la naturaleza, dando importancia así al medio natural, y con la
expresión, por ejemplo, a través de danzas.
- Plástico: incluye la manipulación de materiales y el acercamiento a las producciones
plásticas. Podemos abordarlo con talleres de arteterapia, al aire libre, donde tienen que
realizar una obra de arte con diferentes objetos o partes del cuerpo.

· Lenguaje audiovisual y las TIC: Nos encontramos inmersos en una sociedad tecnológica,
por lo que el tratamiento educativo de las nuevas tecnologías y medios audiovisuales es
imprescindible. Una actividad puede ser grabar un podcast o crear un programa de radio.

Como se ha señalado al comienzo del tema, cada cóctel tiene unos ingredientes
diferentes que le dan un sabor único, al igual que cada niño es diferente. En este sentido, en
estas edades pueden presentar problemas a nivel lingüístico, como veremos a continuación.

5. PROBLEMAS EN EL LENGUAJE

Los más frecuentes son los problemas del habla y los del lenguaje.

5.1 Problemas del habla y de la comunicación

Hacen referencia a los déficits en la emisión de sonidos. Se pueden clasificar en


alteraciones de la articulación, y de la afonación. Las alteraciones de la articulación son:

· Dislalia→Dificultad para pronunciar algún o algunos fonemas sin que exista causa
orgánica. Ej: r

· Disglosia (dislalia orgánica) →Es un trastorno en la articulación de sonidos pero con origen
orgánico. Puede ser nasal, labial, mandibular, etc.

· Disartria →Trastorno con origen en el sistema nervioso.

Las alteraciones en la afonación son:

· Disfemia→ Lo conocemos como tartamudez y se caracteriza por deterioro de la fluidez


verbal, con interrupciones en los sonidos.

· Disfonía →Es una alteración en las características acústicas de la voz, debido a un trastorno
orgánico o un uso deficiente.

· Afonía →Pérdida total de la voz, aunque de manera temporal.

10
· Mutismo →Es un trastorno de la comunicación caracterizado por el rechazo a hablar en una
o más situaciones, a pesar de tener la capacidad. Solo podemos hablar de mutismo cuando
persiste más allá de los 6 años y produce trastornos escolares.

5.2 Problemas del lenguaje

· Retraso simple del lenguaje →Es un desfase cronológico en la aparición y/o desarrollo del
lenguaje, es decir, aparece más tarde de lo habitual y evoluciona lentamente. Una de las
causas más destacadas en la actualidad es el aislamiento causado por la situación de
pandemia vivida estos años atrás, con el uso de mascarillas y la falta de socialización.

· Disfasia →Trastorno en los mecanismos de adquisición y estructuración del lenguaje.

· Afasia →puede ser congénita si el niño/a no desarrolla el lenguaje oral o su expresión es


limitada debido a causas cerebrales durante la gestación o el parto, o adquirida si hay una
pérdida del lenguaje cuando ya estaba adquirido a causa de una lesión cerebral.

5.3 Intervención educativa

Para un correcto desarrollo del lenguaje, es necesario una intervención educativa


adecuada. Tendremos en cuenta la función preventiva y compensadora de la escuela que
señala la Orden de 30 de mayo de 2023, formada por 3 fases:

1. Observación y detección de las alteraciones


2. Remisión al equipo de orientación educativa
3. Trabajo cooperativo con los especialistas y la familia. Como defienden Costa y
Torrubia (2003), tanto familia como escuela deben compartir normas, valores y
modelos de conducta comunes. Esta coordinación con las familias puede favorecerse
con herramientas TIC como “Dide”, una herramienta de recogida de información que
facilita la identificación de las Necesidades Educativas.

Por ello, se debe trabajar con los niños continuamente y en todo tipo de situaciones de
forma cooperativa, ofreciendo diversidad de oportunidades de comunicación siguiendo los
principios del DUA. Para potenciar el lenguaje destacamos la asamblea, un momento ideal
para expresar vivencias, ideas y desarrollar además el respeto y la escucha activa, como
indica Raúl Bermejo (2017).

También señalamos el juego libre por rincones, las exposiciones sobre temas

11
concretos o los cuentos. Podemos pedir que inventen un cuento de forma cooperativa. Para
ello, existen técnicas como la ensalada de cuentos de Gianni Rodari (2008).

Además, se debe trabajar la lengua extranjera de manera integrada como expone la


Orden de 30 de mayo de 2023, por ejemplo a través de canciones en inglés, trabajando así la
inteligencia musical, o incluyendo vocabulario básico en las rutinas, atendiendo a las
necesidades, por ejemplo, con ayuda de bits de inteligencia, como propone el Programa
Comunicar-nos.

Así pues, hemos de tener muy presentes las características evolutivas y las posibles
necesidades y dificultades, partiendo de las Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la
dirección general de participación y equidad, por las que se actualiza el protocolo de
detección, identificación del alumnado con NEAE y organización de la respuesta educativa.
Incluso se puede integrar la lengua de signos para lograr una inclusión educativa, además de
favorecer las funciones del cerebro, la expresividad, etc.

6. CONCLUSIÓN

Como hemos podido comprobar a lo largo del presente tema, el desarrollo del
lenguaje debe ser entendido desde un punto de vista funcional y globalizador, como
potenciador de la integridad del alumnado, incluyendo la comunicación no verbal, y
atendiendo a los problemas del lenguaje en esta etapa, logrando así una educación de calidad
necesaria para una evolución social, como defiende Claudio Naranjo.

El futuro está en manos de los más pequeños, pero las herramientas con las que
contarán para desenvolverse dependerán de nuestra labor. Debemos ser ese Indiana Jones
observando y explorando, en busca de las mejores herramientas para potenciar su lenguaje,
partiendo de sus características y necesidades, y siendo críticos y reflexivos con cada una de
las dificultades que encontramos en el camino.

En definitiva, como dice José Antonio Fernández Bravo: “Se trata de amar lo que
haces, amando a aquel al que diriges lo que haces”.

7. BIBLIOGRAFÍA

Por último, a continuación se nombran las referencias legislativas, bibliográficas y


webgrafía utilizadas:

12
- Referencias legislativas

· Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación.

· Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA).

· Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las


enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.

· Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la


etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

· Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la


etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan
determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se
establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se
determinan los procesos de tránsito entre ciclos y con Educación Primaria.

· Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la dirección general de participación y equidad, por


las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.

- Referencias bibliográficas

· Bona, C. (2018). La emoción de aprender. Barcelona: Plaza & Janés.

· Gordi, M. (2021). Cómo ayudar a los niños a leer y escribir. Sar Alejandría.

· Ibáñez Sandín, C. (2016). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula.


Madrid: La Muralla.

· Monfort, M. y Juárez, A. (2018). El niño que habla. Madrid: CEPE.

· Palacios, J; Marchesi, A; Coll, C. (2001). Desarrollo psicológico y Educación. Madrid:


Alianza.

· Pasarín, T. (2021). Atención a la diversidad: Claves para una inclusión real en el aula
ordinaria. “Es tarea de los docentes el uso de metodologías que ofrezcan igualdad de
oportunidades a todo el alumnado y conocer diferentes metodologías nos ofrece la

13
posibilidad de aplicarlas en el aula”.

· Rodari, G. (2008). Gramática de la fantasía. Barcelona: Planeta.

· Romera, M. (2019). La escuela que quiero. Barcelona: Planeta.

· Solaz, E. (2018). Programa RETO. Respeto, Empatía y Tolerancia. Bilbao: Desclée De


Brouwer.

- Webgrafía

· www.adideandalucia.es

· www.educaciontrespuntocero.com

· www.siembraestrellas.blogspot.com

14

También podría gustarte