Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN

ESTUDIANTE:

OCARY LIDETH MARTINEZ SOTO

# DE REGISTRO:

801200207542

DOCENTE:

Alex Gabriel Sánchez

TRABAJO:

Capítulo I: Texto Introducción a la Filosofía Educativa

ASIGNATURA

Filosofía Educativa

FECHA DE ENTREGA:

Domingo 10 de septiembre 2023


Capítulo I

1. Filosofía y filosofía de la educación

• ¿En qué se vincula la filosofía general y filosofía educativa?

R- La filosofía de la educación está vinculada con la filosofía general por


sus métodos, más que por sus propósitos. La filosofía general
proporciona el marco conceptual y epistemológico fundamental en el que
se basa la filosofía de la educación. Aborda cuestiones amplias sobre la
existencia, la realidad, el conocimiento y la ética, que son esenciales para
comprender la naturaleza y los propósitos de la educación. La filosofía
general plantea preguntas fundamentales que tienen implicaciones
directas en la filosofía de la educación. Por ejemplo, las discusiones sobre
la verdad, la moralidad y la percepción del mundo influyen en cómo
concebimos la enseñanza, la ética educativa y la construcción del
conocimiento. La filosofía de la educación utiliza los conceptos y
métodos de la filosofía general para abordar preguntas específicas
relacionadas con la pedagogía, los valores educativos y la naturaleza del
aprendizaje.

• Mencione los métodos filosóficos que existen con su respectivo


concepto y autor
R- Mayéutico-dialéctico Es el primer gran método filosófico. Sócrates es
el creador de este método, el cual es heredado y potenciado por su
discípulo Platón. Se desarrolla en los siglos V y IV a.C. Caracterización: Es
la forma de descubrir la verdad, que todos llevamos dentro, mediante el
diálogo. Parte, en la versión socrática, de la ironía, es decir, de los que
todavía no sabemos ("sólo sé que no sé nada"). La verdad (la definición)
sólo puede ser descubierta en el proceso de pregunta y respuesta.
Físico-ontológico. Es el empleado por filosofías tan distantes en el tiempo
como la de Aristóteles (siglo IV a.C.) o Tomás de Aquino (siglo XIII). Otra
forma de denominarlo es "empírico-racional" o "físico-lógico".
Caracterización: El ser humano se acerca a la naturaleza para
comprenderla. Para ello parte de la experiencia sensible, pero no se
conforma con ella y, aplicando la razón, quiere hacerla inteligible. Este
método, uniendo experiencia y razón, cree que es posible penetrar
intelectualmente en la naturaleza.
Trascendental Su creador fue Kant (siglo XVIII). Caracterización: Lo
importante no es describir las cosas, sino "dar razón" de ellas, es decir,
estudiar las "condiciones de posibilidad" de eso que se quiere analizar. Se
trata pues de analizar aquellos elementos sin los cuales no sería posible
lo estudiado.
Empirista David Hume (1711-1776) Desarrollado por el empirismo inglés
(siglos XVII-XVIII), tiene su principal representante en Hume (siglo XVIII).
Caracterización: La mente humana es como una "hoja en blanco" que se
limita a recibir información de la naturaleza mediante los datos de los
sentidos. Utiliza básicamente el método inductivo (partir de la
experiencia.
Analítico-lingüístico Es uno de los métodos "actuales" del pensamiento.
Desarrollado principalmente en el ámbito anglosajón, tiene a uno de sus
máximos representantes en Wittgenstein (siglo XX). Caracterización: La
mayor parte de los problemas filosóficos tiene su razón de ser en el mal
uso del lenguaje. La tarea de la filosofía es resolver los problemas del
lenguaje (bien apelando a un lenguaje ideal, o al lenguaje concreto de la
forma de vida en la que el problema se exprese).
Fenomenológico Edmund Husserl (1859-1938) Creado por Husserl (siglo
XX). Caracterización: Es la gran aportación del siglo XX a la metodología
filosófica. Husserl quiere "volver a las cosas mismas", más allá de todas
las construcciones o teorías. Hemos de aprender de nuevo a mirar la
realidad, dejando de lado la gran cantidad de supuestos que tenemos para
concentrarnos en lo esencial (reducción).
Hermenéutico Se constituye como método y como escuela en el siglo XX,
gracias sobre todo a Heidegger, Gadamer y Ricoeur. Su gran precursor fue
Nietzsche. Caracterización: Nace del método fenomenológico, pero lo
transforma. Según este método, no podemos aplicar el método
fenomenológico porque nunca podemos dejar de lado nuestra cultura. Por
tanto, la forma adecuada de trabajar es explicitando estos presupuestos
que guían toda comprensión (interpretación)

2. Naturaleza de la teoría educativa

• ¿En qué consiste el nivel bajo de la practica educativa?

R- El nivel más bajo de la práctica educativa es aquel en donde se


desarrollan actividades como la enseñanza, la instrucción, la motivación
de los alumnos, el asesoramiento y la corrección de sus trabajos

• ¿En qué consiste el nivel de alto rango?

R- consiste en Hablar de “enseñanza”, “aprendizaje”, “conocimiento”,


“experiencia”, un número indefinido de temas semejantes se enfoca en la
búsqueda de conceptos y principios universales que puedan guiar la
práctica educativa y contribuir a una comprensión más profunda y amplia
de la educación como fenómeno humano.

• La teoría posee dos tipos de clases. Menciónelas

R- La práctica y la teoría.

3. Teoría educativa y práctica educativa

• ¿Cuál es el papel y función de una teoría y práctica educativa?

R- / En el ámbito educativo la teoría y la práctica constituyen dos


realidades autónomas que gestionan conocimientos de diferente
envergadura y se desenvuelven en contextos también distintos (la
universidad y la escuela, generalmente), encontrándose en una situación
de permanente tensión: se necesitan y se justifican mutuamente, sin
embargo, con frecuencia se ignoran la una a la otra, siendo esta quiebra
una de las principales fuentes de problemas para los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
4. Filosofía de la educación.

• ¿Qué involucra la educación?

R- La educación involucra la transmisión de conocimientos, habilidades,


valores y cultura de una generación a la siguiente. Implica no solo la
adquisición de información, sino también el desarrollo de habilidades
cognitivas y sociales, así como la formación de valores y actitudes.

• ¿Qué es exactamente enseñar?

R- Enseñar es el proceso de facilitar la adquisición de conocimientos,


habilidades y valores a través de la transmisión de información, la guía, la
motivación y la interacción con los estudiantes.

• ¿Cuándo se puede afirmar con propiedad que se “sabe” algo?

R-Se puede afirmar que se "sabe" algo cuando se comprende, razona y


piensa y puede aplicarse en contextos relevantes y se puede explicar o
enseñar a otros de manera efectiva.

• ¿Qué criterios deben satisfacerse para decir que lo que un maestro hace
puede caracterizarse verdaderamente como “punitivo”?

R- Un profesor que no tiene ética de educación y no tiene vocación de


servicio es decir que la acción va en contra de los principios de respeto,
dignidad y bienestar del estudiante.

• ¿Qué quiere decir que todos los niños deben tener “igualdad de
oportunidades”?

R- Significa que todos los niños deben tener acceso a las mismas
oportunidades de recibir una educación de calidad, independientemente
de su origen étnico, género, orientación sexual, discapacidad, situación
socioeconómica u otras características personales. Esto implica eliminar
las barreras que puedan limitar el acceso o el éxito educativo de ciertos
grupos y garantizar que todos tengan igualdad de acceso a recursos,
apoyos y oportunidades educativas, ingresar en el sistema educativo,
mantenerse en él, aprender lo mismo y obtener los mismos beneficios de
lo aprendido.

• ¿Qué significa “libertad” en un contexto educativo?

R- se refiere a la capacidad de los estudiantes y educadores para explorar,


cuestionar, expresar sus opiniones y tomar decisiones autónomas dentro
de un marco de respeto mutuo y valores democráticos. Significa que los
estudiantes tienen la libertad de desarrollar su pensamiento crítico,
creatividad y habilidades individuales, y los educadores tienen la libertad
de adaptar métodos pedagógicos para satisfacer las necesidades de sus
estudiantes sin restricciones

• ¿Qué es la educación?

R- La educación es un proceso sistemático y deliberado de enseñanza y


aprendizaje que tiene como objetivo principal la adquisición de
conocimientos, habilidades, valores y actitudes. Se lleva a cabo en una
variedad de entornos, incluyendo escuelas, universidades, hogares y
comunidades. La educación puede ser formal o informal y abarca
aspectos académicos, sociales, emocionales y éticos del desarrollo
humano.

• ¿Qué propósito tiene?

R- Su propósito es facilitar el aprendizaje y el desarrollo personal de los


estudiantes, preparar a los estudiantes para la vida adulta y la ciudadanía
activa, Fomentar el pensamiento crítico y habilidades de resolución de
problemas, transmitir conocimientos y valores esenciales para la
sociedad, Promover la igualdad de oportunidades y la inclusión social y
Contribuir al progreso y desarrollo de la sociedad en general.

• ¿Qué debe enseñarse?

R- Generalmente se espera que se enseñen conocimientos y habilidades


que permitan a los estudiantes desarrollarse de manera integral. Esto
incluye materias académicas como matemáticas, ciencias, literatura y
humanidades, así como habilidades prácticas como comunicación,
pensamiento crítico, resolución de problemas y ciudadanía activa.

• ¿Por qué debe enseñarse a unos sujetos y a otros no?

R- La decisión de qué enseñar y a quién enseñar depende en gran medida


de los objetivos y valores de un sistema educativo en particular. Por lo
general, se busca proporcionar a todos los estudiantes una educación
básica que les permita participar plenamente en la sociedad. Sin embargo,
pueden existir diferencias en el contenido y el nivel de educación según
las edades, las aptitudes y las metas individuales de los estudiantes.

• ¿Cómo debe enseñarse a los alumnos?

R- La metodología de enseñanza puede variar ampliamente, pero es


importante que sea efectiva y adaptada a las necesidades de los
estudiantes. Enfoques pedagógicos como el aprendizaje activo, el trabajo
en equipo, el uso de la tecnología y la personalización del aprendizaje son
cada vez más comunes. Además, es crucial que los docentes fomenten la
curiosidad, el pensamiento crítico y el amor por el aprendizaje en sus
estudiantes.

• ¿Cómo se les debe controlar y disciplinar?

R- La disciplina en la educación debe ser justa y equitativa. Se deben


establecer reglas y expectativas claras, pero también es importante que
los métodos disciplinarios sean educativos en lugar de punitivos.
Enfoques como el refuerzo positivo, la resolución de conflictos y la tutoría
pueden ser más efectivos que castigos severos.

• ¿A quién debe educarse y cómo deben distribuirse?

R- Idealmente, la educación debe estar disponible para todas las


personas, independientemente de su origen étnico, género, orientación
sexual, nivel socioeconómico o discapacidad es decir que tenemos que
educar al pueblo en general más a los niños ya que serán el futuro del
país. La distribución equitativa de recursos educativos es esencial para
garantizar la igualdad de oportunidades. Los sistemas educativos deben
esforzarse por eliminar las barreras que impiden el acceso y el éxito
educativo de grupos marginados.

• ¿Las ventajas de la educación?

R- La educación proporciona a las personas la oportunidad de aprender y


adquirir conocimientos en una variedad de campos, desde matemáticas y
ciencias hasta humanidades y artes. Esto ayuda a las personas a
comprender el mundo que les rodea y a tomar decisiones informadas.

o La educación no solo se trata de adquirir conocimientos, sino también de


desarrollar habilidades importantes, como el pensamiento crítico, la
resolución de problemas, la comunicación efectiva y la toma de
decisiones.
o La educación impulsa la investigación, la innovación y el desarrollo
tecnológico al proporcionar a las personas los conocimientos y las
habilidades necesarios para hacer avances en diversos campos.
o La educación es un pilar fundamental para el desarrollo personal, social y
económico, y ofrece una serie de ventajas que contribuyen al progreso y
el bienestar de las personas y las sociedades en general.
o La educación también promueve el desarrollo de habilidades sociales,
como la comunicación, la empatía y la resolución de conflictos, que son
esenciales para las relaciones personales y profesionales.

También podría gustarte