Está en la página 1de 5

PROGRAMA ANALITICO

Escuela: ESCUELA PRIMARIA JUAN ALDAMA


CLAVE 22DPR0779O
ZONA ESCOLAR 045
Docente: Grado: TIEMPO
Patricia López Aranzha 6A Del 6 al 17 de febrero
Jacqueline Ubando Gutiérrez 6B
Características del contexto y saberes de la Diagnostico o situación actual de los
comunidad aprendizajes y los estudiantes

La escuela primaria Juan Aldama se


encuentra ubicada en calle Fray Juan El grupo esta conformado por 44 alumnos, 21
Maldonado s/n Colonia Fundadores; cuenta niñas y 23 niños; existe rezago educativo en
con 491 alumnos, 12 docentes de grupo, un lectura, escritura y comprensión de textos. Los
directivo, un docente de educación física, estudiantes carecen de un habito de lectura,
equipo de USAER y un personal de requieren apoyo en la comprensión de textos lo
intendencia. cual repercute en todas las asignaturas

A partir del día 17 de octubre del 2022 se


incorpora el programa Contigo Escuela de
Tiempo Completo (CETC), de tal manera que
el horario de entrada es a las 8:00 y la salida
a las 14:30 hrs. cubriendo un total de 6.5
horas escolares. La mayoría de los Padres de
familia trabajan en empresas o fabricas
rolando turnos, más de la mitad cuentan con
estudios superiores y por lo tanto los
estudiantes se encuentran a cargo de
familiares directos y abuelitos.

Fase #5 Campo formativo


I. Lenguajes
II. Saberes y pensamiento científico
III. Ética, naturaleza y sociedades
IV. De lo humano a lo comunitario.
Contenido

-Análisis de cuentos y poemas para su disfrute y comprensión.

Eje Articulador:

-inclusión
-pensamiento critico
-vida saludable
-Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
-Igualdad de genero
-Interculturalidad critica
- Artes y experiencias estéticas

Proceso de desarrollo de aprendizaje


-Comparte, analiza y distingue las características de los cuentos.

-Elabora una antología con los cuentos y poemas seleccionados, que incluya título, portada,
portadilla, índice, ilustraciones, comentarios sobre la interpretación de cada texto y nombres
de los participantes.

Recursos
Libreta
Cuaderno
Textos interactivos
Evaluación

Observación de las actividades


Revisión de trabajos
Autoevaluación
Secuencia de aprendizajes
SESIÓN 1
Lo que conocen los alumnos. Pág. 59.
 Realizar una lluvia de ideas con las preguntas: ¿cómo está estructurado
un cuento?, ¿qué entienden por narración?, ¿qué es una descripción?,
¿qué cuentos de misterio o terror se saben?, etc.
 Lograr que los alumnos platiquen sobre cuentos de misterio y terror para
compartir.
DESARROLLO:
Cuentos de terror para cuando estés solito. 59-61.
 Leer el cuento de: “La tinta roja” pág. 59, 60 y 61. Comentar al respecto
y contestar las preguntas de la pág. 61 respecto a la comprensión de la
lectura: ¿cómo comienza la historia?, ¿qué pasa después?, ¿en qué
termina?, ¿con qué se logra mantener la atención del lector?
 Platicar sobre algunos recursos que se usan para mayor tensión en la
historia como los adjetivos al describir.
 Llevar tarjetas con adjetivos escritos para sobreponerlos en algunas
frases.
 Hacer la comparación de una frase con adjetivos y otra sin adjetivos,
¿cuál es la diferencia?
CIERRE:
 Socializar las preguntas sobre la lectura hecha.
Dejar de tarea aplicar los adjetivos en 10 oraciones.
SESION 2
INICIO:
 Socializar en lluvia de ideas las frases que hicieron usando adjetivos.
 Compartir experiencias.
DESARROLLO:
 Continuar analizando el cuento La tinta roja con las preguntas de la
página 62: ¿de qué trata la historia?, ¿en qué orden se presentan los
acontecimientos?, ¿cuál es el desenlace?, ¿cómo es el ambiente?, ¿a qué
época se refiere?, etc.
 Basándose en el cuento La tinta roja, contestar el cuadro de la pág. 63
donde deben analizar las partes del cuento describiendo lo que sucedió:
el planteamiento, características de los personajes, escenarios, cómo
sucede, conflicto, desenlace, tiempo verbal en el que se presentan los
hechos, etc.
CIERRE:
Socializar grupalmente las respuestas del cuadro de análisis del texto: La tinta
roja.
SESIÓN 3
INICIO:
 Platicar con los alumnos sobre historias de misterio o terror. Motivar a los
alumnos que platiquen las que conozcan.
DESARROLLO:
 Integrar equipos y revisar los libros de la biblioteca, en busca de algunos
de misterio o terror.
 Leer los textos "tiempo libre" y "mensajero de la muerte" de las pág. 64
y 65 para identificar las diferencias y semejanzas entre ambos, con
respecto a los recursos utilizados.
 Con base en los dos textos anteriores y la tinta roja, llenar el cuadro
comparativo de la pág. 66 para analizar los personajes, el ambiente, los
conflictos y el suspenso que se presenta en cada uno de ellos.
CIERRE:
Socializar las respuestas de manera grupal haciendo una comparación.
SESIÓN 4
INICIO:
 Preguntar a los alumnos, ¿qué tipo de personajes se pueden identificar en
las historias?, ¿suele haber un personaje bueno solamente?, ¿cómo se le
llama al personaje principal?
DESARROLLO:
 Reunir en equipos y analizar los diagramas mostrados en las pág. 66 y
67 sobre el conflicto que enfrentan los protagonistas con los antagonistas
en una historia. Además revisar las partes de la historia como el
planteamiento, desarrollo y final.
 Iniciar la planeación del cuento de misterio o terror.
 Elaborar un plan que sirva de guía para escribir.
 Proponer varios temas. Reunirse en equipo y decidir: ¿de qué tratará el
cuento?, ¿qué cosas pasarán?, ¿qué personaje será protagonista y quién
antagonista?, etc.
CIERRE:
Completar lo faltante en la planeación del cuento, también tomar en
consideración el escenario, el tiempo y la época.

SESION 5
INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿qué es un escenario?, ¿qué tan importante es
un escenario en una narración?
DESARROLLO:
Obscuro y desolado: los escenarios. Pág. 68-69.
 Revisar pág. 68 y 69 para analizar las características que pueden tener los
escenarios, la postura y participación del narrador. Por ejemplo: un
escenario puede ser una calle, un río, un teatro, una casa, un bosque,
etc.
 Reunidos en equipo seleccionar un escenario.
 Platicar acerca del uso de la descripción, la cual nos apoya mucho para
dar suspenso al escenario, situaciones y personajes.
El narrador. Pág. 69.
 Leer en voz alta los párrafos de la página 69 y preguntar a los alumnos
¿cuál es la diferencia entre uno y otro?
 Notar que uno está en primera persona y el otro en tercera.
CIERRE:
Concluir y decidir ¿cuál se lee mejor?
SESION 6
INICIO:
 Leer al grupo una frase con metáfora y otra sin ella, preguntarles ¿cuál es
la diferencia entre una frase y otra?, ¿para qué sirve cambiar ciertas
palabras?, ¿qué es una metáfora?
DESARROLLO:
Los recursos descriptivos en un relato. Pág. 70-72
 Analizar los recursos descriptivos en los relatos: sin comparación, con
metáfora, con comparación, acciones simultáneas y acciones continuas,
subrayar con color diferente lo que vayan identificando. Leer los ejemplos
del libro de texto.
 Hacer varios ejercicios utilizando los recursos descriptivos mencionados.
Pasar al pizarrón algunos alumnos para su repaso.
CIERRE:
Dejar de tarea que los alumnos hagan oraciones con los recursos descriptivos
vistos.
SESION 7
INICIO:
 Revisar la tarea pasando al pizarrón a los alumnos de manera voluntaria o
revisar en lluvia de ideas.
DESARROLLO:
 Retomar todo lo que vieron respecto a los cuentos de misterio y terror e
iniciar el borrador del cuento reunidos en equipo.
 Revisar también las partes que lo conformarán: presentación, ortografía,
puntuación, estructura (inicio, nudo y final), elementos de tensión,
personajes, escenarios y tiempos, uso de metáforas y otras figuras
retóricas, uso de verbos y nexos.
 Terminado el borrador, revisar entre compañeros y hacer las sugerencias
y correcciones necesarias. Regresar el borrador a su autor.
CIERRE:
Verificar que todo esté listo para que sea pasado en limpio la siguiente clase.
SESIÓN 8
INICIO:
 Preguntar a los alumnos si falta hacerle correcciones a sus borradores, en
caso contrario reunir a los equipos para que inicien a pasar en limpio su
producción.
DESARROLLO:
Producto final. Pág. 72
 Hacerle una introducción, pues ahí se explicará el género y autores.
 Entregar de manera formal el cuento y hacer una compilación de cuentos
de terror y misterio. Hacerle una portada general.
 Incorporarlo a la biblioteca del aula o escolar.
CIERRE:
 Compartir con el resto de la comunidad escolar sus cuentos.
Realizar autoevaluación pág. 73.

También podría gustarte