Está en la página 1de 11

1

Área: Lengua
Unidad 1: Relatos fantásticos
FUNDAMENTACIÓN:

Instalar espacios y proponer situaciones que favorezcan formas de intercambio oral que vayan conformando una
comunidad de lectores y escritores, donde los alumnos podrán así participar de experiencias vinculadas con la
literatura, plantear sus puntos de vista y reconocer en el lenguaje estético su capacidad de crear mundos
posibles.

NÚCLEOS DE APRENDIZAJE PRIORITARIOS:

EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL:


● La participación asidua en conversaciones y discusiones sobre el tema planificado que supone la
conversación y la discusión.
● La escucha comprensiva y crítica de textos referidos al tema donde permite, en la narración, identificar
el o los sucesos, las personas o personajes, el tiempo, el espacio; las relaciones temporales y causales; las
descripciones de lugares, objetos, personas y procesos; realizar inferencias.

EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA:


● La participación asidua en taller de lectura de textos (en este caso: relatos fantásticos). Esto supone:
poner en juego estrategias de lectura adecuadas al género del texto y al propósito de lectura: consultar
elementos del paratexto, reconocer la intencionalidad, relacionar la información del texto con sus
conocimientos, y socializar las interpretaciones y valoraciones en torno a lo leído, con la docente y con sus
pares.
● La participación asidua en taller de escritura de textos narrativos. Esto supone: elegir una voz que dé
cuenta de los hechos y sucesos relevantes que construyen la trama; presentar las personas, el tiempo y el espacio
en los que ocurren los hechos; respetar o alterar intencionalmente el orden cronológico (temporal), sosteniendo
la causalidad de las acciones; incluir, si el texto elegido y la situación lo requieren, diálogos y descripciones.

EN RELACIÓN CON LA LITERATURA:


● Escucha atenta y lectura de un texto literario e incorporación paulatina de procedimientos del discurso
literario y de reglas de los distintos géneros para ampliar su interpretación, disfrutar, confrontar con otros su
opinión.
● Lectura de relatos fantásticos de autores regionales, nacionales y universales, analizarlos y compartir las
interpretaciones. Esto supone reconocer la estructura de la narración, la sucesión lógica de las acciones y el
espacio y tiempo en el que ocurren los acontecimientos; identificar la presencia de un narrador que organiza el
mundo narrado; reconocer y cotejar la función de la descripción en los cuentos abordados; conocer las
características de los géneros trabajados.

EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS


TEXTOS
● La reflexión sistemática, con ayuda del docente, sobre distintas unidades y relaciones gramaticales y
textuales distintivas de los textos trabajados en relación con: clases de palabras: sustantivos, adjetivos,
sinónimos, antónimos, hipónimos e hiperónimos.
● Convenciones ortográficas (El uso de la B).

ESI:
Eje: Valorar la afectividad
● La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de soledad, angustias, alegrías
y disfrute respecto de los vínculos con otras personas, en la propia cultura y en otras.

OBJETIVOS:
-Participar de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de lectura y escritura.
-Identificar información relevante en situaciones de escucha y producción de textos narrativos.
-Monitorear con ayuda del docente, el propio proceso de comprensión, identificando logros y dificultades.

Secuencia de actividades
PRIMER MOMENTO:
2
Comenzaremos con la presentación del nuevo libro a trabajar: “El libro de 6° Prácticas del lenguaje”, Editorial
Santillana. Éste invita a los alumnos a formar una pequeña biblioteca personal, iniciada con “El abrigo”, de
Nicolai Vasílievich Gógol.
Cada estudiante tendrá la posibilidad de ampliar su propio recorrido lector a partir de los diversos autores, temas
y géneros literarios que se presentan en esta colección.

El primer cuento que abordaremos será “El abrigo”, de Nicolai Vasílievich Gógol
Antes de leer, leemos el título y observamos las ilustraciones que acompañan el cuento.
Conversamos: ¿Ustedes conocen alguna historia de fantasmas? ¿Sus mamás/papás, sus abuelos les han contado
alguna historia? ¿En qué lugares se producen esas historias? ¿Qué características tiene el lugar de la imagen?
¿Dónde será?
● Lectura del cuento. Este momento llevará más de una clase, con el fin de que cada alumno participe de
este.
● Después de leer:
- Frente a las palabras que desconocen e impiden comprender alguna oración: intentar descifrar su significado
por contexto, o utilizamos el diccionario.
- Oralmente: Sensaciones, dudas, opiniones de la lectura
● Realizar oralmente la actividad 1 de la pág. 19.
● En la carpeta dejamos registrado el último cuadro de la pág. 19

Notas para recordar lo conversado


“El abrigo”...

SEGUNDO MOMENTO: Comprensión lectora

● Continuamos con el cuento “El abrigo”.


Para lograr la comprensión del cuento leído realizarán las actividades de las páginas 20 y 21.
Luego compartimos y corregimos las respuestas entre todos.

TERCER MOMENTO: Cuento fantástico.


Este momento se caracteriza por el desarrollo de lo que es un cuento fantástico y cuáles son sus características.
Además, se abordará el tipo de narrador que encontramos en los múltiples relatos. Esto es posible gracias a las
actividades realizadas anteriormente.

El cuento fantástico: es un tipo de relato ficcional que presenta un mundo cotidiano,


con lugares y personajes reconocibles, pero en el que irrumpe- de pronto y sin
explicación- un hecho sobrenatural o extraño.
La intención de los cuentos fantásticos es asombrar al lector y presentar una duda,
cierta inquietud a los acontecimientos que se relatan. Por eso transcurren en un
mundo igual al nuestro en el que pronto se presentan elementos inexplicables.

Características del cuento fantástico


Entre las características más frecuentes de los cuentos fantásticos se encuentran:
❖ La aparición de seres o fenómenos sobrenaturales
❖ Las transformaciones o metamorfosis de personas u objetos en animales o
criaturas inexplicables.
❖ El pasaje de este mundo a otro desconocido por medio de un viaje o un portal
que establece una comunicación.

Tipos de narrador
Importante no confundir narrador con el autor.
El autor es la persona real que escribe el cuento u otra narración. El abrigo, por
ejemplo, fue escrito por Nicolai Vasílievich Gógol. El autor elige los personajes, el
espacio y el tiempo en que transcurre la historia, los sucesos y también el tipo de 3
narrador. El narrador es la voz que narra el cuento. Este puede ser:
➢ Testigo: cuenta lo que le pasa a otro, ya sea porque se lo contaron o porque lo
presenció. Utiliza la primera y segunda persona, por ejemplo; mi amiga Camila
me contó que tenía mucho miedo.
➢ Protagonista: el relato lo cuenta uno de los personajes a quien le suceden los
hechos. Por lo tanto, utiliza la primera persona. Por ejemplo, Camila y yo
también teníamos miedo.
➢ Omnisciente: no es ninguno de los personajes y sabe todo lo que los personajes
hacen y piensan, como en El Abrigo. Utiliza la tercera persona. Por ejemplo,
Camila y Martina también tenían miedo.

CUARTO MOMENTO: Clases de palabras y Ortografía.


Para que un texto tenga coherencia utilizamos sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos,

CLASES DE PALABRAS: SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS


Se realizará una serie de preguntas, que los estudiantes responderán, haciendo de este modo una lluvia de ideas
en el pizarrón, para poder introducirnos en los conceptos de antónimos y sinónimos.
🙂1- ¿Qué significa para ustedes estar alegres? Los estudiantes sin percatarse estarán diciendo sinónimos de
alegría.
Pueden salir palabras como: feliz, contento, entre otras.
😢2- ¿Y si dijéramos todo lo contrario de alegría? Aquí surgirán los antónimos.
Observamos en el pizarrón las palabras que surgieron y discurrimos sobre ellas, llegando a los conceptos de
sinónimos y antónimos.

SINÓNIMOS: son palabras que tienen el mismo significado. Demos ejemplos: (los estudiantes brindarán los
ejemplos.)

ANTÓNIMOS: son palabras que tienen significado opuesto. Demos ejemplos: (los estudiantes brindarán los
ejemplos.)

Actividades:

1) Realiza las siguientes actividades, puedes ayudarte con el diccionario:


4

2) JUGAMOS AL TABÚ
Para llevar a cabo la actividad dividiremos la clase en dos grupos.
Les entregaré unas fichas a cada grupo en las cuales aparecerá una palabra encabezando una columna con otras
distintas. El juego consistirá en tratar de explicar esa palabra sin nombrarla.
Estas son las tarjetas:
INCENDIO RELOJ UNIFORME BELLEZA

Quema Cronógrafo Igual Magnificencia


Fuego Cronómetro Semejante Sublimidad
Siniestro despertador Hábito Hermosura
Catástrofe Traje Lindura
Vestido

RISA AMOR DÍA COMPAÑERISMO

Hilaridad Jornada Solidaridad


Alegría Cariño Fecha Lealtad
Risotada Afecto Sol Camaradería
Sonrisa Ternura Amanecer Amistad
Querer

Reglas:

Cada grupo leerá las pistas en voz alta de a una y los demás grupos adivinan de qué palabra se trata con la
siguiente escala de puntaje:
• Adivinar en la 1° pista - 4 puntos
• Adivinar en la 2° pista – 3 puntos
• Adivinar en la 3° pista – 2 puntos
• Adivinar en la 4° pista – 1 punto
• Gana el grupo que más puntos obtenga

CLASES DE PALABRAS: HIPÓNIMOS E HIPERÓNIMOS

📌
Comenzamos la clase observando los siguientes grupos de palabras:

Vehículo Fútbol Vía láctea


Rueda Teléfono Sol
Chofer Patín Anteojos
Semáforo Básquet Tierra
Manzana Tenis Mercurio
Hockey Venus

¿Cuál será la palabra intrusa de cada grupo? ¿Por qué? ¿El resto de las palabras se relacionan? ¿Por qué?
Un conjunto de palabras o expresiones se relacionan por su significado en un texto. Estas palabras se vinculan
entre sí porque se refieren al tema general de un texto y contribuyen a que éste sea coherente. Por ejemplo,
regla, lápiz, goma, pertenecen al campo semántico de útiles escolares.
📌
Ahora analizamos estas oraciones: 5
a) Pedro es fanático de Metallica, Slayer, Rammstein, Barón Rojo. Tiene todos los discos de esas bandas.
b) Me gustaría visitar varias ciudades como Madrid, París, Washington, Caracas y Barcelona algún día en
mis vacaciones.
En cada oración vemos que se refieren a tu tema en particular. ¿Cuál sería en cada una?
📌
Observa estas palabras: camión - camioneta-taxi – grúa – bicicleta – micro –moto ¿Cuál es el tema al cuál
pertenecen?

✏️Como vimos hasta ahora estas palabras que pertenecen a un mismo conjunto reciben un nombre
determinado:
Hiperónimos: son palabras que designan un conjunto de elementos; permiten reemplazar una
enumeración y, generalmente, se usan en plural. Por ejemplo, el hiperónimo de banana, manzana, peras, uvas es
frutas. Mientras que los Hipónimos: son cada uno de los elementos incluidos es conjunto, permiten reemplazar
sustantivos mediante enumeraciones. Por ejemplo, son hipónimos de frutas: banana, manzanas, peras.

Actividades:

1) Coloca los hiperónimos de los siguientes grupos:


…………….: rosa, margarita, violeta, clavel, jazmín.
……………..: golondrina, canario, gorrión. Jilguero
……………. : salmón, trucha, pejerrey, bacalao.

2) Escribí al menos dos hipónimos de cada palabra:


A. Electrodomésticos:
B. Sentimientos:
C. Familia:
ORTOGRAFÍA EN JUEGO: Uso de la B
Trabajamos con el libro Ortografía en juego de Silvia Schujer.

Escribir oraciones o un pequeño texto utilizando la letra b al comienzo de cada palabra

QUINTO MOMENTO:
Diferenciamos el cuento fantástico del cuento maravilloso
Comenzamos la clase preguntando a los alumnos que cuentos recuerdan. Realizaremos una lista en el pizarrón
6
con los diversos cuentos que surjan e irán comentando de qué trata cada uno de ellos.
Luego evocamos las características del cuento fantástico para responder la siguiente pregunta:
¿En qué se diferencian el cuento fantástico y el cuento maravilloso?
Como en los tipos de cuentos suceden hechos que no son posibles en la realidad, resultan fácil confundirlos. Sin
embargo, son muy diferentes.
Seguidamente, iremos realizando un cuadro comparativo entre ambos cuentos, para poder diferenciarlos.
Cuentos Fantástico Maravilloso

¿Dónde y cuándo Lugar y tiempo Lugar y tiempo


suceden los hechos? reconocibles imprecisos y lejanos.

¿Cómo son los Personajes cotidianos. Personajes de


personajes? reinos inexistentes.
Seres con poderes
mágicos.

¿Qué función cumple el sorprender al lector. La magia forma parte


hecho extraño? del mundo, narrado. El
lector no se
sorprende.

¿Cuál es la actitud del Duda, no sabe cómo Acepta que el mundo


lector? explicar lo narrado. narrado funciona con
leyes diferentes.

¡A trabajar!
Pienso y escribo, teniendo en cuenta los tres momentos de la narración, el cuento de Blancanieves.
Posteriormente compartirán sus producciones con los demás.

El texto: párrafo, oración y signos de puntuación (punto y seguido, punto y aparte, punto final).

De manera oral: Indagamos sobre las ideas previas sobre: ¿Cuando leo un texto qué debo tener en cuenta? ¿Qué
es una oración? ¿Con qué empieza y con qué termina? ¿Cómo te das cuenta del comienzo y del final de la
oración? ¿Por qué? ¿Qué pueden formar un conjunto de oraciones? ¿Con qué empiezan y terminan? ¿Y los
párrafos qué forman? ¿Qué les sugiere la palabra punto? ¿Dónde encontramos los puntos? ¿Todos los puntos
tendrán el mismo significado?
Si yo escribo un texto y no coloco los puntos … ¿cómo se leerá este texto? ¿De qué forma respetamos esos
puntos? Entre otras.
EN LA CARPETA
El Texto
· Registramos todo lo trabajado.
· Escribimos entre todos los conceptos que recordamos, de oración y párrafo.
(Puede ser una definición construida, estas definiciones son de referencia)
La palabra texto procede del latín textus, que significa tejido. Como en un tejido en el que los hilos se unen,
las oraciones de un texto forman un entramado de enunciados que guardan una re4lación entre sí y construyen
una unidad de sentido. Cada texto posee una intención comunicativa.

Oración: es una palabra o un conjunto de palabras que expresan una idea. En la escritura, una oración se
distingue porque comienza con mayúscula y termina con un punto.

Párrafo: es un conjunto de oraciones que se relacionan entre sí porque todas tratan un mismo tema. En la
escritura, los párrafos se reconocen porque comienzan con un espacio en blanco llamado sangría y terminan con
un punto y aparte.
El punto:
 indica la pausa mayor.
 Marca el fin de una oración.
 En las abreviaturas indica que la palabra no está completa. Ejemplo: Prov. (provincia), etc. (etcétera).
 Se usa: -Punto y seguido: Para separar oraciones que pertenecen a un mismo párrafo.
-Punto y aparte: Marca el fin de un párrafo. Antes del siguiente párrafo, se debe dejar sangría.
-Punto final: Para indicar el fin de un texto.
7
PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

SEXTO MOMENTO
Conversamos entre todos sobre los cuentos con fantasma. Para ello, leemos “El ventanal Abierto” (libro pág.
22).
Antes de la lectura: observar la imagen que aparece en el texto.
¿Qué podemos observar en el texto? ¿Qué características tienen las imágenes presentes? ¿Qué te transmite el
título de este cuento? ¿De qué tratará este texto?
Lectura del cuento: Leer en función de propósitos determinados.
⮚ Lectura silenciosa.
⮚ Lectura modelo.
⮚ Lectura individual y conceptual.
Después de la lectura:

EN LA CARPETA:
Subraya las palabras de significado de desconocidos. Usa el diccionario para averiguar el mismo.

Interpretación oral.

✔ Realizaremos entre todas las actividades que se encuentran en el libro, pág. 22.

Cuentos con fantasmas


“El ventanal abierto” 8
1. ¿Por qué motivo Framton llegó a ese lugar?
2. Busquen en el cuento aquellos fragmentos que generen una atmósfera de intriga o miedo y
márquenlos. Elijan algunos para leer entre todos.
3. ¿Creen que Framton y Vera tienen algo en común? En ese caso, ¿en qué lo advierten?
4. La tía y Vera explican por qué está el ventanal abierto. Relean ambas explicaciones y comenten las
diferencias entre ellas.
5. ¿Creen que hay aparición de fantasmas en esta historia? ¿Qué les hace pensar eso?

✔ Completar el siguiente cuadro con datos del cuento leído:


Hechos verosímiles de
la
historia (que pueden
ocurrir en la vida real)
Sucesos del relato que
no tienen explicación
lógica o racional

✔ Escribí otro final para este cuento.

Posteriormente, se compartirán las diversas producciones.

Es muy importante que los alumnos puedan discernir la importancia de la


organización del texto, como así el uso de los conectores para producir
textos claros y coherentes.

LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO


Iniciamos la clase dialogando sobre qué es un texto y cuáles son las particularidades que lo conforman.
Entre todos lograremos comprender que un texto debe cumplir ciertos requisitos básicos, ellos son:

LOS CONECTORES
Cuando se narra una historia, las acciones forman una secuencia en las que unas acciones ocurren antes que
otras. Estas relaciones pueden macarse en el texto mediante conectores temporales, que son palabras o grupos
de palabras que nos dicen en qué orden sucedieron los hechos.

Según la relación que establece, los conectores pueden ser de:

Anterioridad Simultaneidad Posterioridad


Cierto día Al mismo tiempo Después
Había una vez A la vez Luego
Hace muchos años Cuando Al rato
Hace mucho tiempo En este preciso momento Más tarde
Tiempo atrás Entonces Al día siguiente
Días atrás Mientras Pronto
Ayer Finalmente 9
Con anterioridad Mañana
Previamente Posteriormente
Primero
Anteriormente

Relaciones de causa y consecuencia


Entre las acciones de un texto pueden establecerse relaciones lógicas, es decir, relaciones en las que acción es
una causa de otra, que es la consecuencia de esta acción.

Causa: Porque- como- pues- debido a que- a causa de- ya que- dado que…
Consecuencia: Por eso- en consecuencia- por lo tanto- por consiguiente…

 Extrae del cuento “El ventanal abierto” todos los conectores que encuentres y luego
clasifícalos.
 Escribe un diálogo entre dos amigos que están haciendo planes para el fin de semana.
Usa los siguientes conectores temporales: Al día siguiente, mientras, entonces, primero.
 Autocorrección: corregimos la actividad entre todos.

SEXTO MOMENTO
Clases de palabras y ortografía

Retomamos el cuento “El ventanal abierto”.


● Leemos nuevamente el texto.
● Conversamos: 
¿Cuáles son los personajes? ¿Sus nombres cómo se escriben?
Para nombrar a las personas, animales o lugares utilizaremos los sustantivos.
¿Cómo son los personajes de esta historia? ¿Qué características resaltamos de ellos?
Describir a una persona o un personaje es contar cómo es su constitución física, su personalidad, sus hábitos de
vida.
En las descripciones, es habitual transmitir las sensaciones que provoca aquello que se describe.
Así como describimos personas, podemos describir lugares, espacios, paisajes.
Para describir podemos usar adjetivos

📣 PARA RECORDAR:
10

Realizá las siguientes actividades:

2- Clasifica los sustantivos del ejercicio anterior.


3-
¡Nos preparamos para escribir un Cuento Fantástico!
11
La siguiente guía los ayudará a realizar su trabajo con éxito (trabajaremos con un borrador).

Para escribir un cuento fantástico, es necesario ubicarse en una situación cotidiana y


normal en la cual debe irrumpir un hecho inexplicable, que produce el conflicto.

1- Elijan alguna de las siguientes situaciones cotidianas y desarróllenla. También


pueden proponer otra que les guste más.
 Como todos los días, Marcelo sale de su casa hacia la escuela.
 Carla va al cumpleaños de Julieta, su mejor amiga.
2- Elijan posibles situaciones fantásticas.
 Al doblar una esquina no reconoce su barrio: inexplicablemente han pasado veinte
años.
 Cuando llega a la fiesta, nadie la saluda.
 ………………………………………………………………………………………………………………………………
3- Piensen y anoten:
 ¿Qué imagina el protagonista de la historia?
 ¿Qué siente?
 ¿Cómo reaccionan los otros personajes?
4- Decidan si el conflicto se soluciona positiva o negativa para el protagonista.
Recuerden que no es necesario dar una explicación para el hecho fantástico en el
relato.
5- Con todas las ideas que anotaron, escriban el cuento. Organicen párrafos, utilicen
conectores, sinónimos, revisen la puntuación y la ortografía (USEN EL
DICCIONARIO)
6- Nombre del cuento………………………………………………………………………………………

LEER y MODIFICAR
o Mayúscula al comenzar las oraciones y al escribir sustantivos propios.
o La coma para enumerar o hacer pausas en oraciones largas.
o El punto seguido para separar oraciones.
o El punto aparte para separar párrafos.
o El punto final para terminar el párrafo del texto.
o Si tienes dudas con la ortografía de algunas palabras, consúltalas con el diccionario.
o Agregar adjetivos que describen y hacen más bello el relato.
o Pensar si el relato que imaginaste se comprende al leerlo en voz alta o es necesario cambiar y/o
agregar palabras u oraciones.

💜 Una vez corregidas las producciones escritas, serán leídas por los y las estudiantes.

FUENTES:
- El Libro de 6° Prácticas del lenguaje, editorial Santillana, 2022. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina.
- El libro de Silvia Schujer “Ortografía en juego”.
- Cuadernos para el Aula.

También podría gustarte