Está en la página 1de 12

Licenciatura en Psicología

PROGRAMA

PSICOLOGÍA DE LAS INFANCIAS


1. DATOS GENERALES

ÁREA FORMACIÓN BÁSICA- FORMACIÓN


GENERAL Y COMPLEMENTARIA
MODALIDAD DE CURSADA PRESENCIAL
RÉGIMAN DE CURSADA CUATRIMESTRAL
CARGA HORARIA Carga Horaria Total: 72 horas
Carga Horaria Teórica: 56 horas
Carga Horaria Práctica: 16 horas

2. FUNDAMENTACIÓN
La asignatura “Psicología de las Infancias” se desarrolla en el segundo cuatrimestre
del primer año de la carrera de Licenciatura en Psicología e integra las áreas de
formación básica (eje temático: procesos biopsicosociales), y de formación general y
complementaria (eje temático: área sociocultural). Este espacio curricular forma parte
del eje que centra la mirada en el conocimiento y construcción de marcos teóricos y
metodológicos plurales como una cuestión fundamental en la formación del psicólogo
y de la psicóloga.

Es clave comenzar señalando la importancia de hablar de infancias y no de infancia.

Pensar la infancia en plural remite no solo a la diversidad, sino también a la inequidad.


La desigualdad de aquellas infancias expuestas a la explotación, la pobreza, la
violencia –entre las que se incluyen también las diferentes formas de acoso en las
redes sociales–, considerando solo algunas de las tantas formas en las cuales se
vulneran sus derechos. En este sentido, “Psicología de las Infancias” integra el eje que
profundiza en las problemáticas actuales de la Psicología y, a la vez, en las
transformaciones que las tecnologías imprimen en la vida cotidiana. Asimismo, sienta
las bases para el abordaje de otros ciclos vitales, y para profundizar en las áreas de
formación profesional en clínica, por lo que se articula de manera vertical con
“Psicología de las Adolescencias” –de segundo año– y “Psicología Clínica con Niños” –
de tercer año– respectivamente.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Este espacio curricular se orienta al estudio del ser humano en constante proceso de
crecimiento, maduración y desarrollo, abordándolo desde un enfoque biopsicosocial.
Se hará foco en el período evolutivo comprendido entre el nacimiento y la pubertad,
como período primordial para la construcción de la personalidad del ser humano. Ello
implica la descripción, la comprensión y la explicación del desarrollo psicomotor,
intelectual, emocional, psicosexual y el proceso de socialización, correspondientes a
esta etapa vital. Si bien se tratarán aspectos comunes en el desarrollo, se tendrá en
cuenta al hombre como único e irrepetible, destacándose la singularidad que conlleva
a toda existencia humana.

Asimismo, la asignatura apunta a pensar esta etapa evolutiva desde una perspectiva
de género, que incluya una mirada crítica de las representaciones, ideas, costumbres
y formas de pensar la sexualidad humana. Entendiendo la construcción de la identidad
desde una perspectiva dinámica y en permanente reformulación.

El propósito de esta materia en la Licenciatura en Psicología es promover la


incorporación de los conocimientos y las herramientas necesarias para analizar e
intervenir profesionalmente en esta etapa de la vida, pudiendo identificar con claridad
las características propias del desarrollo normal.

3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el/la estudiante será capaz de:

• Reconocer los diferentes modelos teóricos que explican el desarrollo


biopsicosocial de las infancias e identificar sus formas de abordaje.

• Comprender los procesos que subyacen al desarrollo psicológico de las


infancias: crecimiento, desarrollo, maduración, aprendizaje.

• Analizar y describir los cambios físicos, cognitivos y socio-afectivos implicados


en cada etapa del desarrollo evolutivo desde los diferentes modelos teóricos.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
• Comprender en profundidad las infancias desde la diversidad en el proceso de
constitución de la autonomía e identidad, a partir de hallazgos empíricos y
avances conceptuales desde una perspectiva sociocultural.

• Construir un posicionamiento crítico y reflexivo frente a las problemáticas de las


infancias, y poder comunicarlo haciendo uso de la argumentación, mediante la
producción escrita y el debate oral.

• Trabajar de manera colaborativa utilizando habilidades de comunicación efectiva


tanto oral como escrita.

• Analizar e intervenir sobre problemáticas y situaciones de la realidad social y


comunitaria actual de los niños y las niñas.

4. CONTENIDOS

UNIDAD I: Introducción a la Psicología de las infancias


Desarrollo biopsicosocial del curso de vida. Conceptualización e historia de la infancia
y la psicología evolutiva.

La niñez como constructo social y socio-histórico: aproximaciones desde la Historia, la


Antropología, la Sociología, la Ética.

Diferentes modelos teóricos del desarrollo humano en sus etapas iniciales. Primera
mitad del siglo XX: teorías psicoanalítica, conductista, constructivista, innatistas y
hereditaria. Segunda mitad del siglo XX en adelante: modelos cognitivo, etológico,
ecológico, del ciclo vital, conexionismo, de dominios específicos y modulares.

UNIDAD II: Desarrollo evolutivo


Los principios que rigen el desarrollo humano: desarrollo, crecimiento, maduración y
aprendizaje.

Desarrollo psicomotor. Crecimiento físico. Bases del desarrollo psicomotor. Reflejos.


Desarrollo cognitivo. La inteligencia sensoriomotora. Desarrollo de las capacidades
perceptivas. El conocimiento de la realidad y los orígenes de la representación.
Inteligencia preoperatoria. Operaciones concretas.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Desarrollo emocional. El apego. Desarrollo de la expresión emocional. Reconocimiento
de emociones y empatía. Regulación emocional.

Desarrollo psicosexual. La constitución del aparato psíquico. Apuntalamiento, zona


erógena, autoerotismo. El desarrollo libidinal. Los vínculos primarios y su importancia
en el desarrollo psíquico. El proceso de separación-individuación El objeto y los
fenómenos transicionales. El medio circundante facilitador. De la dependencia hacia la
independencia.

Función semiótica: imagen mental, lenguaje, imitación, dibujo y juego.

Proceso de socialización. Desarrollo de normas y valores. La familia como principal


contexto de socialización. Los estilos educativos familiares, roles y funciones, estilos
de crianza. El desarrollo mediado social y culturalmente. Perspectivas socioculturales.
El psiquismo y lo histórico-cultural. La escuela, su rol en la estructuración del
psiquismo.

UNIDAD III: Infancias, derechos y diversidad


Los derechos de los niños. Cambios de paradigma, desde el sistema tutelar hacia el
sistema de protección integral de derechos. Marco legal vigente. Las infancias como
categoría conceptual desde el paradigma de la complejidad y diversidad. Los avatares
de su estructuración psíquica en los tiempos actuales. Género y diversidad. El género
y su papel en el desarrollo personal.

UNIDAD IV: Violencias en las infancias


Violencia, maltrato, abuso sexual en la infancia. Medios masivos de comunicación
(MMC) y las tecnologías de la información y la comunicación. Diferentes formas de
acoso en redes sociales: ciberbulling, happy slapping, ciberstalking, sexting, phishing,
sharenting, grooming.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
5. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
5.1. Y 5.2 Descripción de actividades teóricas y prácticas
La asignatura plantea variedad de estrategias de enseñanza para lograr los objetivos
de aprendizaje propuestos.

Actividades teóricas

Se desarrollará exposiciones teóricas a cargo del docente de los contenidos


fundamentales de cada unidad. Se utilizará entre otros recursos, power point de los
diferentes temas de las unidades del programa y trabajos breves confeccionados por la
cátedra como apoyatura.

La exposición dialogada, a través de preguntas intercaladas y la discusión guiada; el


estudio de casos; el planteamiento y resolución de situaciones-problema, del que se
derivan informes escritos; la demostración, y la integración conceptual a través de
distintas técnicas (mapas conceptuales, redes semánticas, tablas comparativas, etc.).

Actividades prácticas

Las estrategias de enseñanza se plasman en actividades prácticas


integradoras/competenciales de aprendizaje y de evaluación (optativas y obligatorias
respectivamente) que se presentan en cada unidad.

● Estudio de casos complejos para reflexionar, analizar críticamente e identificar


errores o buenas prácticas, debatir, argumentar, proponer mejoras, valorar y
planificar intervención o abordaje, etc. Se trabajará con los contenidos referidos
a infancias, derecho, género y diversidad, que se encuentran en la unidad III,
utilizando la presente estrategia.
● Relatos profesionales para reflexionar, analizar y debatir. Se prioriza la
diversidad de casos y la posibilidad de elegir, por lo que estas actividades
cuentan con dos momentos; el segundo, corresponde a la puesta en común y
debate.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
● Casos-situaciones problema “reales” para resolver/intervenir (valorar,
planificar, abordar) y analizar la toma de decisión; el resultado se plasma en
informes escritos que permitirá el desarrollo de los contenidos de la unidad II,
específicamente sobre desarrollo evolutivo.
● Para el desarrollo de los contenidos de la Unidad IV, donde se trabaja sobre
violencias en las infancias, abuso sexual en la infancia y diferentes formas de
acoso en redes sociales se utilizarán como estrategia la elaboración de un
proyecto de trabajo acotado, que incluye la búsqueda, el análisis e
interpretación de información científica, así como la aplicación y transferencia
de la técnica de la observación en una situación concreta; el resultado se
plasma en un trabajo monográfico.
● Integración, síntesis y relación conceptual a través de la realización de
esquemas, mapas conceptuales, infografías, líneas de tiempo, tablas, etc.
● Estudio de imágenes y narrativas audiovisuales para reflexionar, analizar,
debatir, argumentar y tomar posición fundamentada, contextualizar/
problematizar, integrar/sintetizar/relacionar, etc.; es decir para construir
conocimiento y utilizarlo (por ejemplo, reescribir diálogos entre personajes,
formularles preguntas, cambiar finales, reescribir escenas, “ponerse en la piel”
de un personaje, colocar epígrafe a la imagen, imaginar el contexto, etc.).

6. INTEGRACIÓN
La asignatura “Psicología de las Infancias” integra las áreas de formación básica (eje
temático: procesos biopsicosociales), y de formación general y complementaria (eje
temático: área sociocultural). Este espacio curricular forma parte del eje que centra la
mirada en el conocimiento y construcción de marcos teóricos y metodológicos plurales
como una cuestión fundamental en la formación del psicólogo y de la psicóloga.
Sienta las bases para el abordaje de otros ciclos vitales, y para profundizar en las áreas
de formación profesional en clínica, por lo que se articula de manera vertical con

“Psicología de las Adolescencias” –de segundo año– y “Psicología Clínica con Niños” –
de tercer año– respectivamente.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
7. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
Para el logro de los objetivos, el sistema que se ha definido es el siguiente:

• Una evaluación parcial escrita para indagar la comprensión, fijación e


integración de los contenidos.

• Una segunda evaluación parcial escrita para indagar la comprensión y


fijación de los contenidos.
• Evaluación final oral individual.

Requisitos para la regularidad:

● La asistencia del 80% a las actividades.


● La aprobación de las evaluaciones escritas parciales y las instancias de
recuperatorio si lo requieran.

8. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Obligatoria

Unidad I

● Aries, P. (1987) El descubrimiento de la infancia. En A.P. El niño y la vida familiar


en el antiguo régimen, Cap.2. Madrid: Taurus.
● Bleichmar, S. (2012) “El concepto de infancia en psicoanálisis” en La fundación
de lo inconsciente. Destinos de pulsión, destinos del sujeto. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
● Delval, J. (1988) Sobre la historia del estudio del niño. Infancia y Aprendizaje,
44, 59-108. Versión electrónica. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48316

● DeMause, Ll. (1991) La evolución de la infancia. En: d.Ll. Historia de la infancia,


Cap.1, 15-92. Madrid: Alianza.
● Escobar Melo, H. (2003) Historia y naturaleza de la psicología del desarrollo.
Universitas Psychologica, vol. 2, núm. 1, enero-junio. Pontificia Universidad
Javeriana Bogotá, Colombia. Versión digital. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/647/64720109.pdf
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Unidad II

● Bowlby, J. (2009) Naturaleza y función de la conducta de apego. La conducta de


apego desde el punto de vista de los sistemas de control. En: El apego.
(Cap.12, 287-316, Cap.13, 317-350. Paidós, España, 2009.
● Coriat, L., Jerusalinsky, A.: El lactante: desarrollo y maduración. En: Cuadernos
del desarrollo infantil. Ediciones Centro Dra. Coriat, Buenos Aires, 1985.
● Freud, S. Tres ensayos para una teoría sexual. En Obras completas, Tomo XXIII,
Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2005.
● Janin, B. (2020) La incidencia de las nuevas tecnologías en la constitución
subjetiva. En: Infancias y adolescencias patologizadas. La clínica psicoanalítica
frente al arrasamiento de la subjetividad. Noveduc. Argentina
● Mahler, M. (1977) Sobre la simbiosis humana y las subfases del proceso de
separación-individuación. En: El nacimiento psicológico del infante humano.
Parte II: 53-135. Marymar, Buenos Aires, 1977.
● Piaget, J., Inhelder, B. (2015) Psicología del niño. Editorial Morata, Madrid.
● Romero Croce, J.P., FlowerQuenta, L.K., Huamanttica Valverde, R.S. (2021)
Conducta prosocial en niños de padres separados en relación con estilos de
afrontamiento. Cultura, 35, 187-195 (enero-diciembre). Versión digital.
Disponible en:
● Spitz, R. (2009) La constitución del objeto libidinal. En: El primer año de vida.
Parte II: 39-147. Fondo de Cultura Económica, México, 14° reimpresión.
● Winnicott, D. (2005) Objetos transicionales y fenómenos transicionales. El uso
de un objeto y la relación por medio de identificaciones. En: Realidad y juego,
Cap.1, 17-45 y Cap.6, 117-127. Gedisa, Barcelona, 2005.

Unidad III

● Cardozo, G. y Michalewicz, A, (2017) El paradigma de la Protección Integral de


los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: en búsqueda de la plena
implementación. En: Derechos de Familia. Revista Interdisciplinaria de Doctrina
y Jurisprudencia. Número 82, noviembre 2017. Versión digital. Disponible en:
http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Paradigma
%20de%20la%20Protecci%C3%B3n_0.pdf

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
plataforma de educación virtual

Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989.
Ratificada por la República Argentina en 1990 por la Ley 23849. Versión digital.
Disponible en: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

● García-Leiva, P. (2005) Identidad de género: Modelos explicativos. Escritos de


Psicología, 7: 71-81
● Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
Ley 26.061. Versión digital. Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-
114999/110778/norma.htm
● Tajer, D., Reid, G., Solís, M., Cuadra, M.E., Saavedra, L. (2020) Infancias
generizadas en la atención de la salud. En: Niñez, Adolescencia y género.
Herramientas interdisciplinarias para equipos de salud y educación. Noveduc.
Argentina.

Unidad IV

● Blanco, M.; Chiapparrone, N.G., Müller, M.B.; Wachter, P. (2016) Abuso sexual
en la Infancia: Guía para orientación y recursos disponibles en CABA y Provincia
de Bs.As. (Actualizada). FEIM, Buenos Aires. Versión digital. Disponible en:
http://feim.org.ar/2016/08/11/guiaasi2016/
● Chejter, S. (2009) Abordajes frente a la violencia familiar desde una perspectiva
de género e infancia: fortalecimiento de equipos de trabajo de género. Buenos
Aires, UNICEF.
● Chejter, S. (2018) Abusos sexuales y embarazo forzado en la niñez y
adolescencia. Lineamientos para su abordaje interinstitucional. Buenos Aires,
UNICEF.
● ENACOM. (2020) Guía de buenas prácticas sobre violencias digitales en las
Infancias y Adolescencias. Versión digital. Disponible en:
http://www.obserdiscriminacion.gob.ar/wp-
content/uploads/2020/11/infanciay_adolescencia_violencias_digitales.pdf
● Janin, B. Las marcas de la violencia. Los efectos del maltrato en la estructuración
subjetiva. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente,

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
2002, 33/34, 149-171. Versión digital. Disponible en:
https://www.sepypna.com/documentos/articulos/janin-marcas-violencia.pdf
Lo que los cuentos cuentan. Manual para implementar la equidad de género y la
prevención de la violencia hacia las mujeres en educación primaria. (2012)
Programa IDEA, México. Versión digital. Disponible en:
https://fundacionsm.org.mx/sites/default/files/publicaciones/lo_que_los_cuentos
_cuentan.pdf
● Luengo Latorre, J.A. (2011) Ciberbullying. Guía de recursos para centros
educativos en casos de ciberacoso. Madrid, Defensor del Menor en la
Comunidad de Madrid.

Bibliografía Optativa

● Aries, P. (1987) El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus.


● Bowlby, J. (2009). Una base segura. Paidós, Buenos Aires.
● Chejter, S. (2001). La niñez prostituida. Estudio sobre explotación sexual
comercial infantil en la Argentina. Buenos Aires, UNICEF.
● Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015). Violencia, niñez y
crimen organizado. Versión digital. Disponible
en: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violencianinez2016.pdf

● Czapski, M. (2009). El arte de criar con límites. Ahora Mamá Ediciones, Buenos
Aires.
● De Mause, Ll. (1974) Historia de la infancia. Madrid: Alianza.
● Dictámenes del Ministerio Público Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la
Nación. Los derechos de niños, niñas y adolescentes (2012-2017). Versión
electrónica. Disponible en:
https://www.mpf.gob.ar/dgdh/files/2017/07/ddhhcuadernillo-7-Derechos-
deni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes.pdf ● Freud, S. Obras
completas, Biblioteca Nueva, Madrid, 1948.
● ONU/UNICEF Los derechos del Niño. (1959). Versión electrónica. Disponible en:
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
● Palacios, J. Marchesi, A, Coll, C. (Comp.) (1998) Desarrollo Psicológico y
Educación. Psicología Evolutiva. Tomo I. Madrid: Alianza Editorial.
● Palacios, J., Marchesi, A., & Coll, C. (2014) Desarrollo psicológico y Educación.
Psicología Evolutiva. Tomo 1. Madrid: Alianza Editorial. Versión digital.
Disponible en:
https://www.yumpu.com/es/document/read/64693432/collpalacios-
marchesidesarrollo-psicologico-y-educacion-1-psicologia-evolutiva-1 Piaget, J.
(1995). Seis estudios de psicología. Editorial Labor, Colombia, 4ta edición.
● UNICEF (2013) La explotación sexual y laboral de la niñez y la adolescencia en
Argentina. 33 historias. Experiencias en la asistencia. Versión digital. Disponible
en: https://repository.iom.int/bitstream/handle/20.500.11788/1414/ARG-
OIM_011.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Winnicott, D. (1979). Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Laia. Barcelona.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

También podría gustarte