Está en la página 1de 14

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA


SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

TELESECUNDARIA
DURANGO

CICLO ESCOLAR 2023-2024


PROYECTO PARCIAL DE AULA 1
Campo formativo
De lo Humano y lo Comunitario

http://telesecundaria.gob.mx/dcya/

Proyecto Parcial de Aula 1 Departamento de Capacitación y Actualización


DDe lo Humano y lo Comunitario Sistema Estatal de Telesecundaria
PRESENTACIÓN
“La Nueva Escuela Mexicana (NEM) tiene como finalidad que la niñez y la juventud puedan ejercer plenamente su derecho a la
educación, el cual constituye el principio fundamental de que la política educativa nacional establecido en el artículo 3º de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y busca garantizar la escolaridad, el aprendizaje, la continuidad de la
formación de las y los estudiantes, así como su participación en relaciones pedagógicas que tengan como finalidad posicionar a la
dignidad humana como núcleo fundante de otros derechos“1.

La NEM propone una educación humanista, intercultural, inclusiva, diversa y que promueva el ejercicio de los Derechos Humanos,
así como la autonomía. Uno de los cuatro elementos que articulan la propuesta curricular del Plan de Estudio para preescolar,
primaria y secundaria 2022 es la integración curricular, que propone el trabajo interdisciplinario, la problematización de la
realidad y la elaboración de proyectos, partiendo de la comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

Los ejes articuladores tienen como perspectiva una educación que coloca como horizonte de los procesos educativos a la
comunidad-territorio, cuyo principio pedagógico se basa en la elaboración de proyectos dirigidos al desarrollo de la ciencia, el
arte y las humanidades, así como aquellos que tienen como finalidad la justicia social y la solidaridad con el medio ambiente. De
esta manera, el Plan de Estudio propone el abordaje de los contenidos, preferentemente, a partir de proyectos desde los
territorios, de manera individual y colectiva.

El DCyA reconoce una vez más la gran labor de las y los maestros del Sistema Estatal de Telesecundaria ante los retos que surgen
con la implementación del Plan y Programas de Estudio 2022 para la educación preescolar, primaria y secundaria, así como
Modelo Pedagógico de Telesecundaria 2022. Es por ello, que el Departamento de Capacitación y Actualización (DCyA) del
Sistema Estatal de Telesecundaria (SETEL), pone a disposición un Cuadernillo de Proyectos para el ciclo escolar 2023-2024,
cuyo principal propósito es brindar una alternativa de apoyo al trabajo docente y de ninguna manera pretende sustituir a otras
herramientas pedagógicas como los libros de texto o material diverso que las y los maestros, ya utilizan en su labor diaria.

Dicho material surge de la necesidad de que las y los docentes del SETEL cuenten con un recurso que les permita trabajar con la
adaptación sugerida por la Subsecretaría de Educación Básica2, donde las y los maestros de Telesecundaria, adaptarán para
segundo y tercer grado, los nuevos programas, durante el tiempo en que no cuenten con los LTG del Plan de Estudio 2022,
recordando que el libro es una herramienta didáctica. Además, en este cuadernillo se integran los tres grados, buscando la
facilidad para el entorno multigrado.

En atención a la filosofía del Plan de Estudio 2022 y del Modelo Pedagógico de Telesecundaria 2022, se plantea el diseño por
proyectos. Los proyectos integran conocimientos de varios contenidos de un campo de formación, a través de múltiples fuentes,
permitiendo durante su desarrollo, hacer visibles los valores, intereses y preferencias de las y los estudiantes, de acuerdo con el
tema o problema que se aborde, lo cual conduce a la democratización de la vida escolar.

Este cuadernillo fue elaborado sin fines de lucro. Las imágenes e información son propiedad de sus autores y solo son utilizadas para realizar la
adaptación de los materiales educativos con los que cuentan los docentes de la modalidad de Telesecundaria adscritos al SETEL, principalmente
para la modalidad de Multigrado.

1SEP (2022) Plan de Estudios para la Educación preescolar, primaria y secundaria. México. 2022.
2Libros de texto gratuito. Secundarias. Subsecretaría de Educación Básica. Agosto 2023. Consultado en: https://educacionbasica.sep.gob.mx/figuras-educativas-
estudiantes-madres-padres-y-tutores-aqui-pueden-informarse-libros-de-texto-gratuitos-para-el-nivel-secundaria/
Proyecto Parcial de Aula 1 Departamento de Capacitación y Actualización
DDe lo Humano y lo Comunitario Sistema Estatal de Telesecundaria
Proyecto Parcial de Aula 1. De lo Humano y lo Comunitario

Materiales de telesecundaria Plan de Materiales del Plan de Estudio 2017


Estudio 2022
Contenido
Subconte
integrado Intención didáctica Dosificación de los aprendizajes esperados
nido
Primer grado Organizador curricular Segundo grado Tercer grado
Indicadores de logro:
PA1. En este proyecto ● Identifica que el proceso de Indicadores de logro:
1.1 El explorarán sus Habilidades asociadas a regular la atención requiere
establecimient habilidades, intereses y las dimensiones tomar conciencia de los ● Analiza la influencia que los
o de metas necesidades personales Dimensión socioemocionales: propios pensamientos y comentarios de otros y los medios
individuales y o colectivas a través del Socioemo Atención, conciencia de las sensaciones corporales, y de comunicación provocan en la
colectivas para intercambio de ideas cional: propias emociones, elaborar un plan para el imagen de sí mismo, en sus deseos
el diseño del para la elaboración de un Autocono autoestima, bienestar. logro de metas. y valores.
proyecto de borrador que describa cimiento ● Reconoce cuando tiene ● Se involucra en actividades que
vida. metas individuales y Cuadernillos semanas: 3 actitudes y relaciones contribuyen al bienestar personal,
colectivas en el diseño de y5 destructivas, emplea familiar, entre amigos, pareja,
un proyecto de vida. estrategias que le permiten escuela y sociedad.
superarlas y pide ayuda.
1. El
1.1 E
pensamiento Habilidades asociadas a
l
estratégico y PA2. En este proyecto las dimensiones Indicadores de logro:
autoconocimi
creativo en la reconocerán ideas, socioemocionales: ● Valora y reconoce las
ento, sentido
resolución de posibilidades, intereses, Iniciativa personal, Indicadores de logro: capacidades, conocimientos y
de
problemas y deseos, y experiencias; identificación de ● Genera puntos de vista experiencias de otros para su
pertenencia y Dimensión
creación de al elaborar una carta necesidades y búsqueda de informados para resolver propia comprensión del mundo
valoración de socioemo
metas familiar que evidencie el soluciones, liderazgo y asuntos que le afectan a él y que le rodea
la diversidad cional:
personales y autoconocimiento, apertura, toma de a su entorno. ● Muestra una actitud
como base en Autonomía
compartidas sentido de pertenencia y decisiones y compromisos, ● Analiza los aspectos del emprendedora, creativa, flexible y
el Autocono
a fin de valoración de la auto eficiencia. entorno que le afectan y responsable.
establecimien cimiento
establecer diversidad como base en cómo estos también afectan ● Valora su capacidad para
to de
relaciones el establecimiento de Apreciación y gratitud a los demás. intervenir y buscar soluciones a
relaciones
afectivas, relaciones afectivas, aspectos que le afectan de forma
afectivas,
inclusivas y inclusivas y equitativas. Cuadernillos semanas: individual y colectiva.
inclusivas y
equitativas 14, 15, 17 y 18.
equitativas.
para la
construcción Aprendizaje Esperado:
de un ● Aplica el pensamiento
proyecto de PA3. En este proyecto estratégico al analizar la Aprendizaje Esperado:
vida. tomarán decisiones lógica interna de ● Reestructura sus estrategias de
individuales y colectivas situaciones de iniciación juego al participar en situaciones
1.3 El
en situaciones de juego deportiva y deporte de iniciación deportiva y deporte
desarrollo del
(defensivas u ofensivas) educativo, para resolver los educativo.
pensamiento
durante el desarrollo de Eje: Tema: problemas que se
estratégico y
actividades deportivas Competencia Creatividad de la acción presentan. ● Promueve relaciones asertivas
creativo en el
en comunidad para motriz. motriz. con sus compañeros en
planteamiento
promover el desarrollo ● Toma de decisiones a favor situaciones de juego, iniciación
y solución de
del pensamiento de la participación colectiva deportiva y deporte educativo para
problemas.
estratégico y creativo en en situaciones de iniciación fortalecer su autoestima y
el planteamiento de deportiva y deporte promover el juego limpio y la
solución de problemas. educativo, para promover confrontación lúdica.
ambientes de aprendizaje y
actitudes asertivas.

Proyecto Parcial de Aula 1 Departamento de Capacitación y Actualización


DDe lo Humano y lo Comunitario Sistema Estatal de Telesecundaria
Momento 1. Planeación del Proyecto Parcial de Aula

Como estudiantes de Telesecundaria, día a día toman decisiones para alcanzar objetivos, individuales o colectivos a corto, mediano y largo plazo. Partes
de una problemática personal o de la comunidad con el fin de enriquecer el diseño de su proyecto de vida.

Primero Segundo Tercero


¡Un proyecto de vida estratégico! ¡Decidiendo por mi bienestar! ¡Mi bienestar en acción!

En este proyecto parcial de aula, realizarán un En este proyecto parcial de aula, realizarán un En este proyecto parcial de aula, realizarán un
borrador sobre los horizontes de expectativas borrador sobre los horizontes de expectativas borrador sobre los horizontes de expectativas
personales y de la comunidad. Escribirán una personales y de la comunidad, para el logro de personales y de la comunidad, para elaborar un
carta familiar donde valoren la diversidad de metas. Escribirán una carta familiar donde plan de acción. Escribirán una carta familiar
familias presentes en su salón de clases. reconozcan las actitudes y relaciones donde utilicen el pensamiento crítico y reflexivo
Finalmente, pondrán en juego el pensamiento destructivas para emplear estrategias que le mediante la resolución de problemas.
estratégico mediante la realización de una permitan superarlas. Finalmente, pondrán en Finalmente, pondrán en juego el pensamiento
actividad deportiva. juego el pensamiento estratégico mediante la estratégico mediante la realización de una
realización de una actividad deportiva. actividad deportiva.
Para obtener resultados que beneficien a la
comunidad, deberán basarse en el trabajo Para obtener resultados que beneficien a la Para obtener resultados que beneficien a la
reflexivo, colaborativo, analítico y empático. Es comunidad, deberán basarse en el trabajo comunidad, deberán basarse en el trabajo
necesario respetar las expectativas, reflexivo, colaborativo, analítico y empático. Es reflexivo, colaborativo, analítico y empático. Es
conocimientos o habilidades desarrolladas en necesario respetar las expectativas, necesario respetar las expectativas,
diferentes contextos como el aula, la escuela y conocimientos o habilidades desarrolladas en conocimientos o habilidades desarrolladas en
la comunidad. Al finalizar presentará un diferentes contextos como el aula, la escuela y diferentes contextos como el aula, la escuela y
proyecto estratégico. la comunidad. Al finalizar presentará un la comunidad. Al finalizar presentará un
proyecto estratégico. proyecto estratégico.

Momento 2. Planeación de los Proyectos académicos


Desarrollarán tres proyectos académicos.

Primero Segundo Tercero


Proyecto Académico 1. Explorarán sus Proyecto Académico 1. Identificarán que el Proyecto Académico 1. Analizarán la influencia
habilidades, intereses y necesidades proceso de regular la atención requiere tomar que los comentarios de otros y los medios de
personales o colectivas a través del conciencia de los propios pensamientos y comunicación provocan en la imagen de sí
intercambio de ideas para la elaboración de un sensaciones corporales, y elabora un plan para mismo, en sus deseos y valores. Además, se
borrador que describa metas individuales y el logro de metas. involucra en actividades que contribuyen al
colectivas en el diseño de un proyecto de vida. bienestar personal, familiar, entre amigos,
pareja, escuela y sociedad, para elaborar un
plan de acción.
Proyecto Académico 2. Reconocerán ideas, Proyecto Académico 2. Elaborarán una carta Proyecto Académico 2. Cuestionarán su
posibilidades, intereses, deseos, y familiar y reconocerán cuando tiene actitudes y comprensión del mundo y utiliza el
experiencias; al elaborar una carta familiar relaciones destructivas, emplea estrategias que pensamiento crítico y reflexivo para la
que evidencie el autoconocimiento, sentido de le permiten superarlas y pide ayuda. Además, resolución de problemas mediante una carta
pertenencia y valoración de la diversidad como asumirán la responsabilidad sobre su bienestar familiar; además, valorarán y reconocerán las
base en el establecimiento de relaciones y lo expresa al cuidar de su cuerpo y su mente, capacidades, conocimientos y experiencias de
afectivas, inclusivas y equitativas. para aplicar estrategias para lograrlo en el corto, otros para su propia comprensión del mundo
mediano y largo plazo. que le rodea.
Proyecto Académico 3. Tomarán decisiones Proyecto Académico 3. Aplicarán el Proyecto Académico 3. Reestructurarán sus
individuales y colectivas en situaciones de pensamiento estratégico al analizar la lógica estrategias de juego al participar en situaciones
juego (defensivas u ofensivas) durante el interna de situaciones de iniciación deportiva de juego, iniciación deportiva y deporte
desarrollo de actividades deportivas en y deporte educativo, para resolver los educativo, promoviendo relaciones asertivas
comunidad para promover el desarrollo del problemas que se presentan y tomar decisiones con sus compañeros para fortalecer su
pensamiento estratégico y creativo en el a favor de la participación colectiva, para autoestima y promover el juego limpio y la
planteamiento de solución de problemas. promover ambientes de aprendizaje y confrontación lúdica.
actividades asertivas.

Proyecto Parcial de Aula 1 Departamento de Capacitación y Actualización


DDe lo Humano y lo Comunitario Sistema Estatal de Telesecundaria
Momento 3. Desarrollo de los proyectos académicos

Proyecto Académico 1

Primero Segundo Tercero


El establecimiento de metas individuales y
Sin metas no hay futuro
colectivas para el diseño del proyecto de vida.

Como estudiantes de Telesecundaria, día a día toman decisiones para alcanzar objetivos, individuales o colectivos a corto, mediano o largo plazo. Parte
de una problemática personal o de la comunidad con el fin de enriquecer el diseño de su proyecto de vida.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Primero Segundo Tercero


Explorarán sus habilidades, intereses y Identificarán que el proceso de regular la Analizarán la influencia que los comentarios de
necesidades personales o colectivas a través del atención requiere tomar conciencia de los otros y los medios de comunicación provocan
intercambio de ideas para la elaboración de un propios pensamientos y sensaciones en la imagen de sí mismo, en sus deseos y
borrador que describa metas individuales y corporales, y elabora un plan para el logro de valores. Además, se involucra en actividades
colectivas en el diseño de un proyecto de vida. metas. que contribuyen al bienestar personal, familiar,
entre amigos, pareja, escuela y sociedad, para
elaborar un plan de acción.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Reconozcan cuáles son sus habilidades, sus intereses y sus necesidades, pues es parte de la El horizonte de expectativas se refiere al
planificación del horizonte de expectativas individual y colectivo para un proyecto de vida. Tengan establecimiento de intenciones y propósitos,
siempre presente el horizonte de expectativas que desean alcanzar para identificar el origen, las individuales o colectivos con el fin de
necesidades, los retos y el resultado. alcanzarlos.

Lean la siguiente situación problemática para vincular la problemática seleccionada y socialicen sus impresiones en asamblea.

Situación 1. Desconocemos cómo se redacta un borrador de horizonte de expectativas a corto, mediano y largo plazo que
considere las habilidades, intereses y necesidades.
Colección Ximhai. Nuestro libro de proyectos. Primer grado de Telesecundaria Tomo I

El diálogo es la herramienta base para elegir la problemática. Escriban el texto de la situación problema en su libreta o en una ficha de trabajo para
consultarla en el desarrollo del proyecto. Analicen, la siguiente situación:

• No se elaboró un borrador. Se presentaron dificultades para reconocer habilidades, intereses y necesidades como parte fundamental del
diseño del proyecto.

Recuerden que la toma de decisiones de manera colectiva debe ser inclusiva, respetuosa y flexible.

Primero Segundo Tercero


Reflexionen que, para elaborar un proyecto de Analiza que, para elaborar un plan para el logro Analiza que, para elaborar un de acción, es
vida, es necesario partir del borrador de de metas, es necesario partir del borrador de necesario partir del borrador de horizonte de
horizonte de expectativas. horizonte de expectativas. expectativas.

A continuación, se te presenta otra situación A continuación, se te presenta otra situación A continuación, se te presenta otra situación
problemática referente a este tema, analícenla problemática referente a este tema, analícenla problemática referente a este tema, analícenla
en asamblea. en asamblea. en asamblea.

Situación 2. Desconocemos qué es un proyecto Situación 2. Desconocemos qué es un plan Situación 2. Desconocemos qué es un plan de
de vida, resulta necesario reconocer habilidades para el logro de metas, resulta necesario acción, resulta necesario identificar qué
e intereses para definir los horizontes de identificar que el proceso de regular la atención contribuye al bienestar personal, familiar,
expectativas deseados a corto, mediano y largo requiere tomar conciencia de los propios escolar y comunitario.
plazo. pensamientos y sensaciones corporales.

Proyecto Parcial de Aula 1 Departamento de Capacitación y Actualización


DDe lo Humano y lo Comunitario Sistema Estatal de Telesecundaria
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
Reflexionen las posibles soluciones a las problemáticas identificadas.

Primero Segundo Tercero


Objetivo 1: Redactar un borrador con el horizonte de expectativas a corto, mediano y largo plazo donde consideren las habilidades, intereses o
necesidades personales y colectivas.
Objetivo 2: Reconocer qué es un proyecto de Objetivo 2: Reconocer qué es un plan para el Objetivo 2: Reconocer qué es plan de acción
vida y definir las metas deseadas de manera logro de metas y definir cuáles son los pasos que permitan alcanzar las metas deseadas,
individual y colectiva, para redactar un borrador para resolver un problema de acuerdo con las reflejando los valores individuales y colectivos.
de proyecto de vida. metas deseadas.

Etapa 4. ¡Paso a paso!


Realicen en comunidad un plan de trabajo. Pueden orientarse con las siguientes actividades: Organizar la ruta de trabajo.
➔ Organizar la ruta del trabajo.
➔ Determinar el tiempo destinado para realizar el primer borrador.
➔ Construir en comunidad un registro de información donde se ubiquen o diferencien las metas a corto, mediano y largo plazo.
➔ Identificar, de manera personal, las habilidades, intereses y necesidades para lograr los objetivos y establecer qué se puede aportar el
horizonte de expectativas.
➔ Elaborar un cronograma.

Actividad por realizar Tiempo para desarrollarla Materiales Responsables

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


Revisen fuentes de consulta para fortalecer el desarrollo de su proyecto de vida. Pueden guiarse de los siguientes temas:

Primero Segundo Tercero


• Conceptos de capacidades, habilidades y destrezas.
• Autoconocimiento.
• Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse en la etapa de la adolescencia.
• Proyecto de vida.
• Horizonte de expectativas personales a corto, mediano y largo plazo.
• Horizonte de expectativas en comunidad a corto, mediano y largo plazo.

Colección Ximhai. De lo Humano y lo Comunitario. Primer grado de telesecundaria.


• Elementos que • Conciencia de las propias emociones • Conciencia de las propias emociones
influyen para realizar (https://telesecundaria.gob.mx/Documentos/dcya/21 (https://telesecundaria.gob.mx/Documentos/dcya/21
el proyecto de vida. 22/tutoria/Cuadernillo_Tutoria_y_Educacion_Socioe 22/tutoria/Cuadernillo_Tutoria_y_Educacion_Socioem
mocional2_Semana3_27sep_01oct_21.pdf) ocional3_Semana3_27sep_01oct_21.pdf)
Colección Ximhai. (cuadernillo semanal 3, DCyA_SETEL, segundo grado) (cuadernillo semanal 3, DCyA_SETEL, tercer grado)
Lenguajes. Primer grado
de telesecundaria. • Bienestar • Bienestar
(https://telesecundaria.gob.mx/Documentos/dcya/21 (https://telesecundaria.gob.mx/Documentos/dcya/21
22/tutoria/Cuadernillo_Tutoria_y_Educacion_Socioe 22/tutoria/Cuadernillo_Tutoria_y_Educacion_Socioem
mocional2_Semana5_11_15_Oct_21.pdf) ocional3_Semana5_11_15_Oct_21.pdf)
(cuadernillo semanal 5, DCyA_SETEL, segundo grado). (cuadernillo semanal 5, DCyA_SETEL, segundo grado).

Pueden apoyarse de las fichas de trabajo para anotar la información Una ficha de trabajo es aquella que les permite registrar y organizar la
información de manera breve, sencilla y precisa sobre temas que son de
recopilada. Para conocer más al respecto, consulten las fuentes informativas
su interés.
a su alcance.
Proyecto Parcial de Aula 1 Departamento de Capacitación y Actualización
DDe lo Humano y lo Comunitario Sistema Estatal de Telesecundaria
Etapa 6. Unimos las piezas
En esta etapa del proyecto pueden ajustar su borrador de acuerdo con las siguientes consideraciones:
● De ser necesario consulta nuevas fuentes de información.
● Revisar y corregir la versión del borrador.
● Socializar sus avances.
● Definan en asamblea de qué manera lo presentarán.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Primero Segundo Tercero


El borrador del proyecto de vida tiene aristas El plan para el logro de metas tiene aristas El plan de acción tiene aristas personales y
personales y colectivas que responden a una personales y colectivas que responden a una colectivas que responden a una estructura. Para
estructura. Para socializarlo, pueden decidir la estructura. Para socializarlo, pueden decidir la socializarlo, pueden decidir la organización o
organización o guiarse de las siguientes organización o guiarse de las siguientes guiarse de las siguientes recomendaciones:
recomendaciones: recomendaciones:

• Antes del encuentro: acordar un espacio para llevar a cabo las presentaciones y decidir si será necesario utilizar algún recurso gráfico o
electrónico. Designar un moderador que se encargue de respetar el tiempo de cada presentación.
• Durante el encuentro: asegurarse de que aquellos que desean participar lo hagan, escuchen y pregunten con respeto; tomar notas si es
necesario.
• Después del encuentro: valorar el esfuerzo y las aportaciones de las y los participantes. Cada uno podrá realizar los ajustes pertinentes al
producto presentado.

De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, marca con una X la columna que indique tu nivel de desempeño en el proyecto
académico correspondiente.

¿Cómo lo puedo
Tarea de aprendizaje con el nivel de desempeño en el proyecto Poco Bueno Muy bueno mejorarlo en caso de
requerirlo?
Identifiqué el problema o necesidades
Metodología
Propuse soluciones para el problema identificado.
del proyecto
Empleo la creatividad en las actividades
Participo activamente en la planeación del proyecto.
Cumplo tareas asignadas en tiempo y forma.
Trabajo en Evalúo con honestidad mi trabajo y el de los demás
comunidad Cumplo con los acuerdos de la asamblea.
Doy seguimiento a mis compromisos y a los de mis
compañeros.
Escucho con atención otras propuestas.
Respeto el turno de habla.
El diálogo
Me expreso con claridad y respeto.
Atendo los tonos y matices orales de mis compañeros.

Proyecto Parcial de Aula 1 Departamento de Capacitación y Actualización


DDe lo Humano y lo Comunitario Sistema Estatal de Telesecundaria
Momento 3. Desarrollo de los proyectos académicos

Proyecto Académico 2

Primero Segundo Tercero


Me conozco, reconozco y lo expreso Mi carta familiar

Para definir la identidad, el sentido de pertenencia y la personalidad es necesario el autoconocimiento a través de ideas, gustos, necesidades,
posibilidades, intereses y deseos.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Primero Segundo Tercero


Reconocerán ideas, posibilidades, intereses, Elaborarán una carta familiar y reconocerán Cuestionarán su comprensión del mundo y
deseos, y experiencias; al elaborar una carta cuando tiene actitudes y relaciones utiliza el pensamiento crítico y reflexivo para la
familiar que evidencie el autoconocimiento, destructivas, emplea estrategias que le resolución de problemas mediante una carta
sentido de pertenencia y valoración de la permiten superarlas y pide ayuda. Además, familiar; además, valorarán y reconocerán las
diversidad como base en el establecimiento de asumirán la responsabilidad sobre su bienestar capacidades, conocimientos y experiencias de
relaciones afectivas, inclusivas y equitativas. y lo expresa al cuidar de su cuerpo y su mente, otros para su propia comprensión del mundo
para aplicar estrategias para lograrlo en el corto, que le rodea.
mediano y largo plazo.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Es importante descubrir mediante el reconocimiento de nuestras ideas, posibilidades, interés y deseos, la permanencia en un grupo. Reconocer
mediante una carta familiar, las similitudes y diferencias para establecer relaciones afectivas inclusivas y equitativas.

Puede ser que tengan dudas de cómo comenzar a redactar su carta familiar. Tal vez ésta es una situación problemática para ustedes. Analicen las
siguientes situaciones problemáticas y anoten en un papel bond aquellas que mejor los refleje:

Primero Segundo Tercero


Situación 1. No conocemos la estructura de una carta. Por lo tanto, no logramos expresarnos y establecer relaciones afectivas a través de ellas.
Situación 2. Debemos considerar la diversidad Situación 2. Debemos reconocer las relaciones Situación 2. Debemos valora y reconocer las
de familias presentes en el grupo para redactar destructivas y poder aplicar las estrategias capacidades propias y de la comunidad que los
una carta familiar. posibles para superarlas. rodea.

Recuerden: lean, reflexionen y seleccionen, de las siguientes opciones, aquella que representa la problemática grupal.

• Ante la diversidad de familias, no se logran acuerdos sobre ideas, gustos, intereses, deseos y expectativas.
• No se conoce la estructura de una carta, lo que dificulta expresarse a través de ella.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


A continuación, se presentan dos propuestas. Lean en colectivo y elijan una que se ajuste a sus necesidades.

Primero Segundo Tercero


Objetivo 1. Realizar una dinámica de autoconocimiento y valorar la diversidad de familias presentes en el grupo, porque todas son parte de una
comunidad.
Objetivo 2. Redactar una carta familiar Objetivo 2. Redactar una carta familiar Objetivo 2. Redactar una carta familiar
vinculada con el sentido de pertenencia. vinculada con el sentido de pertenencia. vinculada con el sentido de pertenencia.

Proyecto Parcial de Aula 1 Departamento de Capacitación y Actualización


DDe lo Humano y lo Comunitario Sistema Estatal de Telesecundaria
Etapa 4. ¡Paso a paso!
Llegó el momento de realizar su plan de trabajo para guiar las actividades. Analicen la siguiente lista. Pueden agregar o modificar las actividades.
• Definir la organización y extensión de la carta.
• Elaborar un listado de posibles temáticas para el desarrollo de la carta.
• Establecer tiempos en cada actividad.
• Buscar información para complementar el trabajo.
• Elaborar el cronograma.
• Dialogar y decidir cómo se expondrá la carta familiar.
• Una vez acordadas las actividades, registrarlas.

Actividad por realizar Tiempo para desarrollarla Materiales Responsables

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


Realicen un plan de búsqueda para obtener más información. Pueden guiarse con las siguientes propuestas:

Primero Segundo Tercero


• Definiciones de sentido de pertenencia, autoconocimiento, inclusión, equidad y diversidad.
• Características de la familia.
• Concepto de dignidad y libertad.
• Definición de carta familiar.
• Estructura de una carta familiar.

Colección Ximhai. De lo Humano y lo Comunitario. Primer grado de telesecundaria.


• Elementos que • Cuadernillo semanal 14, DCyA_SETEL, segundo grado. • Cuadernillo semanal 15 DCyA_SETEL, tercer grado.
influyen para realizar https://telesecundaria.gob.mx/Documentos/dcya/212 https://telesecundaria.gob.mx/Documentos/dcya/2
la carta familiar, 2/tutoria/Cuadernillo_Tutoria_y_Educacion_Socioem 122/tutoria/Cuadernillo_Tutoria_y_Educacion_Soci
tarjetas ocional2_Semana14_13_17_Dic_21.pdf oemocional3_Semana15_03_07_Ene_22.pdf
multiculturales y
diagramas de flujo. • Cuadernillos semanales 15, DCyA_SETEL, segundo • Cuadernillo semanal 17, DCyA_SETEL, tercer grado.
grado. https://telesecundaria.gob.mx/Documentos/dcya/2
Colección Ximhai. https://telesecundaria.gob.mx/Documentos/dcya/212 122/tutoria/Cuadernillo_Tutoria_y_Educacion_Soci
Lenguajes. Primer grado 2/tutoria/Cuadernillo_Tutoria_y_Educacion_Socioemo oemocional3_Semana17_17_21_Ene_22.pdf
de telesecundaria. cional3_Semana14_13_17_Dic_21.pdf
• Cuadernillo semanal 17, DCyA_SETEL, tercer grado.
• Habilidades asociadas a las dimensiones https://telesecundaria.gob.mx/Documentos/dcya/2
socioemocionales: Iniciativa persona e identificación de 122/tutoria/Cuadernillo_Tutoria_y_Educacion_Socio
necesidades y búsqueda de soluciones, toma de emocional3_Semana18_24_27_Ene_22.pdf
decisiones y compromisos.
• Habilidades asociadas a las dimensiones
socioemocionales: Identificación de necesidades y
búsqueda de soluciones, toma de decisiones y
compromisos y autoeficacia.

• Anexos 1, 2, 3 y 4

Hagan sus anotaciones sobre lo que acordaron, con la estructura Un organizador gráfico es una representación visual de la información más relevante
de un organizador gráfico. Para reconocer más al respecto, de un contenido de interés. Se utilizan palabras clave que permiten recordar
consulten las fuentes de información a su alcance. fácilmente la información leído sobre el tema.

Proyecto Parcial de Aula 1 Departamento de Capacitación y Actualización


DDe lo Humano y lo Comunitario Sistema Estatal de Telesecundaria
Etapa 6. Unimos las piezas
Lean, detenidamente, cada propuesta y analicen en colectivo.
• Revisen la información recabada hasta el momento.
• Lean las veces que sean necesarias sus cartas para asegurar que expresen lo que ustedes desean compartir.
• Soliciten apoyo a su maestra o maestro para cuidar su redacción.
• Decidan los materiales y el lugar para su presentación.
• Establezcan tiempos de entrega con el maestro o maestra.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


• Antes del encuentro: Leer en voz alta la carta, asegurarse de que todas las ideas son comprensibles. Corregir de ser necesario.
• Durante el encuentro: Respetar la participación de cada integrante de la comunidad escolar. Escuchar con atención la lectura de las cartas.
• Después del encuentro: En asamblea, compartir las reflexiones de la carta familiar. Buscar el reconocimiento y fortalecimiento de las
relaciones familiares.

De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, marca con una X la columna que indique tu nivel de desempeño en el proyecto
académico correspondiente.

¿Cómo lo puedo
Tarea de aprendizaje con el nivel de desempeño en el proyecto Poco Bueno Muy bueno mejorarlo en caso de
requerirlo?
Identifiqué el problema o necesidades
Metodología
Propuse soluciones para el problema identificado.
del proyecto
Empleo la creatividad en las actividades
Participo activamente en la planeación del proyecto.
Cumplo tareas asignadas en tiempo y forma.
Trabajo en Evalúo con honestidad mi trabajo y el de los demás
comunidad Cumplo con los acuerdos de la asamblea.
Doy seguimiento a mis compromisos y a los de mis
compañeros.
Escucho con atención otras propuestas.
Respeto el turno de habla.
El diálogo
Me expreso con claridad y respeto.
Atendo los tonos y matices orales de mis compañeros.

Proyecto Parcial de Aula 1 Departamento de Capacitación y Actualización


DDe lo Humano y lo Comunitario Sistema Estatal de Telesecundaria
Momento 3. Desarrollo de los proyectos académicos

Proyecto Académico 3

Primero Segundo Tercero


Un momento divertido para decidir Jugando, decidiendo y aprendiendo

Para resolver conflictos de la vida diaria, se usa el pensamiento estratégico y creativo. La empatía y el respecto ayudan a asegurar un planteamiento
para solucionarlos.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Primero Segundo Tercero


Tomarán decisiones individuales y colectivas Aplicarán el pensamiento estratégico al analizar Reestructurarán sus estrategias de juego al
en situaciones de juego (defensivas u la lógica interna de situaciones de iniciación participar en situaciones de juego, iniciación
ofensivas) durante el desarrollo de actividades deportiva y deporte educativo, para resolver deportiva y deporte educativo, promoviendo
deportivas en comunidad para promover el los problemas que se presentan y tomar relaciones asertivas con sus compañeros para
desarrollo del pensamiento estratégico y decisiones a favor de la participación colectiva, fortalecer su autoestima y promover el juego
creativo en el planteamiento de solución de para promover ambientes de aprendizaje y limpio y la confrontación lúdica.
problemas. actividades asertivas.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Una forma de promover el pensamiento estratégico y creativo es a través de actividades, donde se promueven reglas, metas o tácticas. A continuación,
se presentan cuatro situaciones problemáticas. Seleccionen la más cercana a su territorio.

Situación 1. Mis compañeros y yo no conocemos los


Situación 2. Desconocemos qué es el pensamiento
beneficios de realizar actividades deportivas que
estratégico y creativo. Por lo tanto, nos cuesta
promueven el pensamiento estratégico y creativo
trabajo aplicarlo en las actividades deportivas.
para la solución de problemas.

Situación 3. La falta de comprensión a las Situación 4. Las actividades deportivas no son de


instrucciones y las reglas establecidas obstaculiza el interés propio. Por lo tanto, es difícil llevar a cabo el
pensamiento estratégico. pensamiento estratégico.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


A continuación, se presentan dos propuestas. Lean en colectivo y elijan una que se ajuste a sus necesidades.

Reflexionen las posibles soluciones a la problemática seleccionada de acuerdo con el objetivo para darle solución. Escuchen con respeto la aportación
de cada integrante de la comunidad.

Primero Segundo Tercero


Seleccionar en comunidad algunas actividades deportivas que fomenten el pensamiento estratégico creativo.
Investiguen sobre actividades deportivas que Investiguen sobre actividades deportivas a Investiguen sobre actividades deportivas que
fomenten el pensamiento estratégico y favor de la participación colectiva. promuevan relaciones asertivas para fortalecer la
creativo. autoestima y promuevan el juego limpio y la
confrontación lúdica.

Proyecto Parcial de Aula 1 Departamento de Capacitación y Actualización


DDe lo Humano y lo Comunitario Sistema Estatal de Telesecundaria
Etapa 4. ¡Paso a paso!
El siguiente listado puede guiar el proyecto. Si lo consideran necesario, cambien o ajusten las actividades descritas.

• Apoyarse de una lluvia de ideas para seleccionar los deportes que más les gustan o que mejor conocen.
• Revisar los recursos para la realización de sus actividades deportivas.
• Verificar el espacio, día y la hora para la actividad.
• Asignar a los integrantes de cada equipo.
• Revisar el reglamento de los deportes elegidos.
• Definir en asamblea las estrategias para cada actividad.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


La investigación es la base para su proyecto. Revisen el siguiente listado como apoyo en la búsqueda de sus datos:

Primero Segundo Tercero


• Conceptos de pensamiento estratégico, lúdico y creativo.
• Toma de decisiones individuales y colectivas en la adolescencia.
• Resolución de problemas.
• Las actividades deportivas y su relación con el pensamiento estratégico.

Colección Ximhai. De lo Humano y lo Comunitario. Primer grado de telesecundaria.


• Definición de circuito deportivo. • Definición de deporte educativo. • Definición de deporte educativo.
• Participación colectiva. • Juego limpio y confrontación lúdica.
Colección Ximhai. De lo Humano y lo • Ambientes de aprendizaje y actividades • Relaciones asertivas y el fortalecimiento de
Comunitario. Primer grado de telesecundaria. asertivas. la autoestima.

Escriban lo más sobresaliente de la investigación en su libreta para consultarla posteriormente. Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de
información a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas


Antes de concluir, revisen en comunidad los materiales para el proyecto.
● Revisar la organización para el desarrollo de las actividades.
● Verifiquen que las pequeñas comunidades estén completas.
● Estudien estrategias planteadas. Intercambien ideas y, en caso de ser necesario, modificar alguna de aquellas decisiones.
● El respeto y la empatía son primordiales para obtener los resultados deseados.
● Realicen una lluvia de ideas para plasmar sus opiniones.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


El trabajo colectivo siempre marca una pauta para que se favorezca el logro de metas en común. Consideren lo siguiente:

Antes del encuentro: Durante el encuentro: Después del encuentro: Expresar cómo se
Revisar los materiales. Respetar las reglas establecidas para la sintieron a lo largo de los ejercicios del
Verificar la organización de las actividades y realización de las actividades. circuito.
los deportes seleccionados. En caso de presentarse algún conflicto Reflexionar sobre las causas y soluciones de
Confirmar la participación de los integrantes durante el circuito deportivo, llegar a los conflictos de este proyecto. Del mismo
de la comunidad escolar. acuerdos y tomar nota de cómo dieron modo, analizar las actividades que propician
solución a dicho evento. inconformidad y aquellas que ayudan a
Verificar que todas y todos los integrantes solucionarlas.
de la comunidad participen.

Proyecto Parcial de Aula 1 Departamento de Capacitación y Actualización


DDe lo Humano y lo Comunitario Sistema Estatal de Telesecundaria
De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, marca con una X la columna que indique tu nivel de desempeño en el proyecto
académico correspondiente.

¿Cómo lo puedo
Tarea de aprendizaje con el nivel de desempeño en el proyecto Poco Bueno Muy bueno mejorarlo en caso de
requerirlo?
Identifiqué el problema o necesidades
Metodología
Propuse soluciones para el problema identificado.
del proyecto
Empleo la creatividad en las actividades
Participo activamente en la planeación del proyecto.
Cumplo tareas asignadas en tiempo y forma.
Trabajo en Evalúo con honestidad mi trabajo y el de los demás
comunidad Cumplo con los acuerdos de la asamblea.
Doy seguimiento a mis compromisos y a los de mis
compañeros.
Escucho con atención otras propuestas.
Respeto el turno de habla.
El diálogo
Me expreso con claridad y respeto.
Atendo los tonos y matices orales de mis compañeros.

Momento 3. Presentación del proyecto parcial de aula


Antes de la presentación consideren los siguiente:

• Revisen que todo esté en orden con respecto a los materiales necesarios.
• Dialoguen en comunidad sus dudas.
• Verifiquen todos los aspectos generales de su presentación y si necesitan hacer ajustes.

Durante la presentación:

• Verifiquen de qué manera influyó cada uno de sus proyectos en la comunidad.


• Conversen acerca de los aportes de la comunidad a cada actividad realizada para el bien común.

Proyecto Parcial de Aula 1 Departamento de Capacitación y Actualización


DDe lo Humano y lo Comunitario Sistema Estatal de Telesecundaria
Anexos

Anexo 1. Proyecto de vida

Metas/Áreas Personal Familiar Escolar Social


Corto plazo
Mediano plazo
Largo plazo

Anexo 2. Área familiar

Bien Quiero mejorar


Aceptación de cada uno de los integrantes de la familia
Valores compartidos con la familia
Reconocimiento y aceptación de sus necesidades
Comunicación con la familia
Diversiones e intereses compartidos
Otros

Anexo 3. Área escolar

Sueños de vida Realidades de la vida Plan de acción

Proyecto Parcial de Aula 1 Departamento de Capacitación y Actualización


DDe lo Humano y lo Comunitario Sistema Estatal de Telesecundaria

También podría gustarte