Está en la página 1de 21

TEMA 8

-
ESTRUCTURA DE LA
CONSULTA

"Por comunicación o relación comunicacional entendemos aquella que produce (y


supone a la vez) una interacción biunívoca del tipo del consaber, lo cual sólo es
posible cuando entre los dos polos de la estructura relacional (Transmisor-
Receptor) rige una ley de bivalencia, es decir, todo Transmisor puede ser
Receptor, y todo Receptor puede ser Transmisor" (Pasquali, 7980b: 49).

INTRODUCCIÓN

Desde el comienzo del curso, hemos insistido en que


la habilidad más importante que un consultor debería
desarrollar, es el autoconocimiento y la aplicación
1
Págian

Dr. Francisco Abbate


de lo aprendido, en sí mismo. Es la única manera
verdadera de poder desarrollar las habilidades que
propondremos en éste tema. Si no somos capaces de
indagar profundamente en nuestra historia, en
nuestro inconsciente, en conocer nuestra sombra,
nos será imposible acompañar a alguien a que lo haga.

Por sobre todas las cosas, éste tema 8 aborda la


comunicación humana desde múltiples niveles.

Ya sea durante un proceso de auto-indagación, una


conversación “común”, o en el marco de una
consulta, se ponen en juego diversas facetas de éste
proceso comunicativo.

¿Comencemos entonces abordando la


pregunta…que es la comunicación?

“La comunicación humana, comprende la relación


permanente como creación y recreación del lenguaje
y cualquier forma simbólica entre los sujetos
sociales.

Es una característica cultural de todo ser humano,


es constitutiva y consustancial al sujeto por el solo
hecho de ser hombre e implica la simultaneidad en
cada sujeto para ser emisor y receptor. El ser
humano puede estar más o menos informado, o estar
desinformado; en cambio, no puede dejar de
comunicarse: no es un deseo involuntario ni una
2
Págian

Dr. Francisco Abbate


posibilidad que dependa de la técnica, sino una parte
objetiva y propia de la vida en sociedad (López
Veneroni, 1989).

La posibilidad de comunicarse entre los seres


humanos, es lo que puede explicar la vida en sociedad
que nos caracteriza. Para Pasquali, se está en
comunidad "porque se pone "algo en común" a través
de la "comunicación"; ese "poner en común" adquiere
rápidamente una condición ética y política, hablamos
entonces de derechos y deberes, bienes y servicios,
creencias y formas de vida. "Todo lo que constituye
la esencia de la convivencia, de la comunidad y la
sociabilidad humana pasa por la capacidad previa de
comunicarse y depende del modo, forma y condiciones
de dicha comunicación" (Pasquali,1980).

De esa forma debemos entender a la comunicación


como ingrediente esencial en la conformación de la
estructura social: donde no hay comunicación no
puede formarse ninguna estructura social.

En su libro clásico, Comunicación y cultura de masas,


Pasquali plantea que la comunicación es el
intercambio biunívoco del saber entre un emisor y un
receptor, donde rige la bivalencia: todo emisor puede
ser receptor y todo receptor emisor. De esta
conceptualización deriva, entonces, que la
comunicación es "dialógica", que una característica
clave es la "alteridad" en la medida en que en la
comunicación se da un reconocimiento del otro, que
en estas acciones de reciprocidad y bilateralidad
3
Págian

Dr. Francisco Abbate


entre emisor y receptor el intercambio de roles,
entre éstos, puede ser inmediata, al igual que el
intercambio de mensajes y -finalmente- que el retorno
(el llamado feedback) es igualmente directo y
simultáneo entre las partes (Pasquali, 1980b).”
(Pasquali y la comunicación humana. Andrés Cañizález, 2010)

Gregory Bateson fue quien primero utilizó las


palabras “analógico” y “digital” para aplicarlas a la
comunicación.

- Componente Analógico: la postura, el volumen,


la intensidad, los gestos que hacemos, respiración,
coloración de la piel, expresiones faciales, etc., o
sea que se refiere a la forma y la calidad de la misma,
lo que se denomina “ lenguaje no verbal”.

- Componente Digital: o leguaje verbal, que


serían las palabras,
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
ya sean
pronunciadas o CONTENIDO
escritas y su
significado.

Bateson considera TONO DE


que lo transmitido VOZ
LENGUAJE
CORPORAL
analógicamente (no
verbal) es lo que
realmente expresa lo
que se piensa y se siente. Las palabras pueden
disfrazar pensamientos y sentimientos, pero el
4
Págian

Dr. Francisco Abbate


cuerpo no. De manera que en caso de discordancia
entre el lenguaje verbal y el no verbal habrá que
atenerse a lo comunicado por el cuerpo.

El modelo de
Bateson es
binario y permite
una sola
verificación de
incongruencia:
mensaje digital
vs. mensaje
analógico. Las
palabras, por sí solas, son meros sonidos. Ni la
palabra “rosa” tiene perfume, ni la palabra “perro”
ladra. Son construcciones lingüísticas que usamos
para representar y transmitir nuestras experiencias.
El lenguaje es mucho más que palabras. Gregory Bateson fue
antropólogo, lingüista, científico social y cibernético, cuyo trabajo tocó temas
pertenecientes a la psicología clínica, la social, la psicolingüística, la biología y la
etnografía, entre otras disciplinas.

Bandler y Grinder, por su parte, consideran que


cuando existe discordancia entre comunicación
verbal y no verbal existe un conjunto de mensajes
que denominan “paramensajes”, y que ninguno de
ellos se considera meta (o sea, de un tipo lógico más
alto) con respecto a los demás. De manera que, en el
caso en que la palabra transmita una cosa, y el
cuerpo o el tono de la voz otra, estaremos ante una
incongruencia de mensajes múltiples, ya que cada uno
de estos paramensajes representa un aspecto del
5
Págian

Dr. Francisco Abbate


mapa mental del comunicador. En este modelo,
ninguno de los mensajes es más válido que otros. Y
la manera de resolver la incongruencia es
integrando las partes en conflicto. Richard Bandler Cofundador

junto a John Grinder) de un modelo conocido como programación neurolingüística (PNL).

Cuando emitimos un mensaje incongruente (o sea cuya


parte verbal no “coincide” con su parte analógica),
generalmente una señal de conflicto.

Imaginemos por ejemplo a una persona que asegura


estar tranquila, mientras mira constantemente de un
lado para el otro, o mordisquea sus uñas. O por
ejemplo alguien que nos dice que se alegra de vernos,
a pesar de que sus expresiones faciales no se
condicen (no sonríe, por nombrar algún aspecto). Ese
tipo de pistas, son muy importantes para detectar el
“estado presente” de la persona, y nos dan mucha
información, para indagar.

Un axioma de la comunicación, que deriva de la


programación neurolingüística, afirma que no existe
la “no comunicación”. Pasamos la mayor parte de
nuestro tiempo emitiendo y a la vez interpretando
mensajes no verbales, y aunque alguien no hable, y
no “haga nada”, igualmente está comunicando un
mensaje (sea cual sea dependiendo del contexto).
Como la comunicación analógica (no verbal) no tiene
un nombre propio, sino que se la denomina por “lo que
6
Págian

Dr. Francisco Abbate


no es”, todo mensaje que no incluya la utilización de
palabras, es, en definitiva, comunicación no verbal.

Este tipo de lenguaje no verbal, está íntimamente


vinculado a nuestra emocionalidad. Por lo que, si
quisiéramos controlarlo, deberíamos poder
controlar nuestras emociones. En realidad, lo que
se puede lograr con práctica es un cierto grado de
desconexión emocional. Dejar de sentir en cierta
forma lo que deberíamos estar sintiendo.

Algo importante en éste punto, es siempre recordar,


que por más amplio dominio que tengamos relacionado
al lenguaje no verbal, no existe la posibilidad de que
tengamos certeza (solo con ése aspecto) de lo que le
pasa a mi interlocutor. Es preciso ser muy prudentes
en nuestras conclusiones y afirmaciones, ya que
como a esta altura sabemos muy bien, estaremos
hablando de nuestra interpretación.

La mayoría de nosotros, cuando escuchamos a otro,


vamos permanentemente haciendo asociaciones con
conceptos conocidos previamente, con experiencias
que nos sucedieron, etc. Es nuestra forma de
funcionar. Hay que tener esto siempre muy presente,
y preguntarnos..: cuando estamos escuchando a
alguien, esperamos confirmar lo que pensamos, o
7
Págian

Dr. Francisco Abbate


realmente estamos atentos al mensaje que nos
intentan transmitir? Ya que siempre, todo dialogo,
(más aún si involucra un conflicto), se subdivide en
tres niveles: El dialogo propiamente dicho, nuestro
diálogo interior, y el diálogo de nuestro
interlocutor.

Intentemos ser un “observador consciente”,


establecer una escucha activa, sin juicios, sin
suposiciones, minimizando nuestras interpretaciones
tanto como sea posible. Esta es una de las razones,
por las cuales proponemos, tanto cuando indagamos
en nosotros mismos, como cuando lo hacemos con
otros, ser muy concretos, descriptivos; así
estaremos disminuyendo la influencia de nuestra
propia información sobre el discurso del
consultante, (o mientras indagamos en nosotros).

Una herramienta muy útil, puede ser que, entre el


estímulo y la respuesta, entre lo que escuchamos y
lo que vayamos a responder, crear un espacio
temporal, un “metamomento”, un instante durante el
cual, podamos elegir nuestra respuesta.
8
Págian

Dr. Francisco Abbate


HABILIDADES PARA LA
COMUNICACIÓN

La respuesta que obtenemos de nuestra


comunicación, es clave para adaptar nuestro
mensaje, y nuestra forma de emitirlo.

Si encontramos resistencia en los demás, es nuestra


responsabilidad ser conscientes de que se trata de
un mensaje sobre nosotros. Somos los que tenemos
en nuestras manos la posibilidad de desarrollar
nuevas habilidades comunicativas para que lo que
queremos transmitir, llegue de forma más eficaz.

CALIBRACIÓN

La calibración es un proceso derivado de la PNL, que


está muy relacionado con la percepción. Implica un
“refinamiento” en la utilización de nuestros
sentidos, sobre todo la visión y la audición. Se trata
de percibir sin asignar un significado específico a lo
que estamos presenciando.

Involucra dos procesos:

1- Agudeza sensorial: Se trata de prestar


atención y detectar los sutiles cambios que
se van produciendo en nuestro
interlocutor. Ejemplo de esto son las
9
Págian

Dr. Francisco Abbate


micro-expresiones faciales, y
“microconductas”.

Agudizar la capacidad de observación de la


que todos disponemos, con la finalidad de
poder reconocer en los demás los
diferentes estados en los que se pueden
encontrar y si su mensaje es congruente o
no.

2- “Disociación”: como seres humanos, somos


interpretativos por naturaleza. Al intentar
calibrar con alguien, buscamos disociar el
acto “natural” de percibir, con el acto
cognitivo de interpretar.

Es un proceso que promueve la curiosidad, a


investigar y hacer preguntas a la otra persona
acerca de lo que estamos percibiendo. Y a disociarnos
de nuestro diálogo interior. A no dejarnos llevar
por él y sacar conclusiones, o en todo caso,
confirmarlas pidiendo más información.

De ésta manera, podremos obtener importante


información complementaria, que de otra manera
podría habernos pasado desapercibida.

En ocasiones, puede ocurrirnos que por una u otra


razón (algún tipo de estrés que nos esté afectando,
distracciones, malestar físico, etc.) no logremos una
10
Págian

Dr. Francisco Abbate


adecuada calibración, y que nos pase desapercibida
una incongruencia notoria, la cual notamos, por
ejemplo, recién cuando la persona comienza a llorar.
Hemos confiado en ese caso demasiado en el lenguaje
digital, prestando menos información al resto de la
información que está en juego.

Algunos aspectos orientativos para prestar


atención:

• Movimientos oculares.
• Respiración, su velocidad, ritmo,
localización, etc.
• Expresiones faciales.
• Movimiento de los músculos faciales,
mandíbula, boca, etc.
• Coloración de la piel.
• Dilatación de las pupilas.
• Cambios de tamaño del labio inferior.
• Postura corporal, posición, simetría del
cuerpo, etc.
• Inclinación y movimiento de la cabeza.
• Ángulo de los hombros.
• Movimiento de las manos, gestos…
• Predicados verbales que usa la persona.
• Cualidades de los predicados verbales:
tono, volumen, timbre, etc.
11
Págian

Dr. Francisco Abbate


CALIBRAR NO ES: poder interpretar lo que una
persona está comunicando y/o pensando, solo con la
atenta y entrenada observación. Por el contrario, es
el acto de percibir sin asignar significado específico.

RAPPORT

“Es la capacidad de entrar en el mundo de alguien, hacerlo sentir que lo entiendes y


que tienen un fuerte lazo en común. Es la capacidad de ir totalmente de tu mapa del
mundo para el mapa do mundo de él”. Anthony Robbins

En palabras sencillas, el rapport hace referencia a


la vinculación entre dos o más seres humanos, a la
sintonía psicológica y emocional que se necesita
para que puedan producirse cambios en alguna de
las partes.
Se refiere al entendimiento mutuo, a la actitud de
colaboración y empatía necesarias para que dos
personas puedan abordar un problema y buscar
alcanzar los objetivos deseados. Estar en rapport
o sintonía significa moverse a un ritmo y una
12
Págian

Dr. Francisco Abbate


velocidad similares, hablar con un volumen, tono y
velocidad parecidos, escuchar atentamente y con un
interés genuino.

Es una condición imprescindible para que pueda darse


el proceso de comunicación interpersonal. Un
elemento terapéutico tan relevante que hoy en día
ya se enseña a futuros terapeutas en las
universidades e incluso existen cursos
especializados destinados a formar a los distintos
profesionales, sobre todo sanitarios, que van a
tener un trato con otra persona que tiene un
problema que es preciso solucionar en
colaboración. Se da espontáneamente en multitud de
situaciones donde la comunicación interpersonal
fluye naturalmente.

“Estar en rapport con alguien”, transmite un


mensaje: vos y yo, somos iguales. Tiene como objetivo
aumentar la confianza en un proceso comunicativo,
buscando que nuestro interlocutor interactúe más,
y ofrezca menos resistencia a dar y/o recibir
información.

Establecer esa sinergia significa realizar un cambio


con el interlocutor demostrando señales de
semejanza. No hay cómo forzar un rapport, este exige
una demostración genuina de interés por la opinión y
los intereses del otro. Saber generar sintonía, nos
13
Págian

Dr. Francisco Abbate


será de mucha utilidad en situaciones de tensión o
discrepancia con otra persona. Cuanto más complicada
sea la situación, más útil será nuestra capacidad de
establecerla.
Se trata entonces de advertir algunos elementos de
la forma de estar y de comunicarse de la otra persona
e intentar acomodarnos a ella, “acompasar”. Buscar
de adoptar una postura similar, imitar su nivel de
gestualidad o su tono de voz, y así sucesivamente.

Algunos aspectos clave a tener en cuenta para


establecer una correcta sintonía:

- POSTURA: imitar la posición general del cuerpo


(sentado, de pie, cruzado de brazos, recostado,
codos en rodillas, etc.)
- GESTOS: movimientos y posiciones que van
adoptando la cabeza, brazos, manos, piernas,
pies.
- EXPRESIONES FACIALES: cejas, apertura
ocular.
- VOZ: volumen, ritmo, velocidad.
- MENSAJE VERBAL: identificar el contenido (las
ideas clave y las expresiones típicas) y la forma
(los giros de construcción y los predicados más
habituales).
- Asimismo, es importante utilizar palabras de su
canal sensorial preferente. (Visual – Auditivo -
Kinestésico)
14
Págian

Dr. Francisco Abbate


Esta actitud de sintonía, está muy alejada de imitar
desinteresada o estérilmente la actitud de la otra
persona. El objetivo es transmitir un mensaje: “en
éste momento, para mí lo más importante es estar acá
con vos”, y las acciones congruentes, surgirán con
facilidad. Por lo que se establecerá más fluidamente a
medida que
nuestro estado
interno sea de
genuino interés
por la otra
persona y por el
proceso.

Establecido el
rapport, es 2 PERSONAS EN RAPPORT

relativamente fácil mantenerlo, ya


que percibiremos con más facilidad los cambios más
leves, y podremos sintonizarlos más rápido.

Muchas veces en una consulta, es pertinente


acompañar a una persona a revivir situaciones
“estresantes”, que le generarán incomodidad, por lo
que, si se siente en un entorno de sintonía y
aceptación, el proceso se verá facilitado.

En ocasiones puede ocurrirnos que la persona se


muestre resistente, si pretendemos imponer nuestro
15
Págian

Dr. Francisco Abbate


criterio. Recordar entonces lo que dijimos
previamente: “la resistencia es un mensaje sobre el
comunicador”. Por eso es fundamental estar
calibrando permanentemente al otro para adaptar
nuestra actitud,
saber si estamos
tocando algún
tema sensible que
debamos abordar
con mayor
delicadeza, por
ejemplo. NO HAY RAPPORT

Otro punto clave a tener muy en cuenta, es ser


gradual e ir haciéndolo con discreción. De otra
manera, la persona podría sentirse incómoda, o sentir
que está siendo imitada artificialmente, o hasta siendo
objeto de burla por nuestra parte.

Llevada a nuestro tipo de comunicación moderna, ésta


“técnica” puede ser utilizada en las comunicaciones
virtuales (video llamadas o video conferencias) y hasta
comunicaciones a través de texto. Imitando por
ejemplo el tipo de palabras que utiliza, si es lenguaje
formal o informal, si abrevia palabras, si usa emojis,
etc.
16
Págian

Dr. Francisco Abbate


Atención flotante

Es una expresión instaurada por Freud, que hace


referencia a una metodología según la cual (en su
caso), el analista, debe escuchar al paciente sin
asignar privilegio a ningún aspecto de su discurso,
dejando obrar su propia actividad inconsciente. Por lo
tanto, implica la suspensión temporal de su diálogo
interno, de sus prejuicios conscientes.

«No debemos otorgar una importancia particular a nada de lo que


oímos y conviene que le prestemos a todo la misma atención flotante»
Freud, 1912

Cuando voluntariamente decidimos fijar nuestra


atención en algo, y somos conscientes de ello,
hablamos de “atención voluntaria”. Se aplica cuando
queremos o necesitamos atender algo, y no en el caso
de que algo haya captado pasivamente nuestra
atención.
La “atención flotante” en cambio implica suspender
tanto como podamos la focalización de nuestra
atención en todo lo que generalmente la atrae:
supuestos teóricos, conclusiones propias,
inclinaciones personales. Buscando idealmente
prestar a todo, la misma atención.
17
Págian

Dr. Francisco Abbate


Se trata de mantener una atención “en suspenso”
hasta que nos encontramos con “lo significativo” (una
contradicción, una incoherencia, eso que se repite),
que nos muestra la existencia de algo relevante que
es importante tener en cuenta.

En su libro “Consejos al médico sobre el tratamiento


psicoanalítico”, Freud expone ésta técnica y hasta
pone en duda la utilidad de utilizar recursos
auxiliares como tomar apuntes y reafirma no fijarse
en nada en particular. De esta forma, se ahorra un
esfuerzo de atención que no podría sostenerse
durante muchas horas a lo largo de varios días.

Advierte sobre el “peligro” de fijar la atención


adrede, ya que, de esta manera se selecciona un
fragmento del material ofrecido por el paciente,
eliminando otro posible. Por ello da cuenta que se
corre el riesgo de no hallar más de lo que ya se sabe.

Agrega, además, que no se puede olvidar que “...las


más de las veces uno tiene que escuchar cosas cuyo
significado sólo con posterioridad {nachträglich}
discernirá.” (1912, p.112).
Se pone así de relieve que este tipo de atención
proporciona alivio al consultor en el esfuerzo del
trabajo diario, aunque su mayor relevancia consiste
en abrir paso a la investigación, así como a la
comprensión de lo comunicado por el paciente. Por lo
cual, es necesario escuchar sin suponer nada para
18
Págian

Dr. Francisco Abbate


permitir la afluencia de nuevo material que puede no
tener sentido aún.

EL MAPA NO ES EL TERRITORIO

Este es uno de los principios más básicos y conocidos


de la PNL. Es una metáfora que hace referencia a la
interpretación (mapa) que cada uno de nosotros hace
de la realidad (territorio).

La realidad existe, y es una sola, el mundo tal y como


es, con todos los acontecimientos y hechos que
suceden sin pausa. Cada uno capta una limitadísima
porción de información de la enormemente abundante
cantidad que hay a disposición. Y con eso, va creando
“su mapa particular”.

Cada experiencia que hemos atravesado, cada cosa que


nos ha sucedido. La forma en que hemos podido
gestionarlas. La información que hemos recibido, y
como fue procesada.
Ese mapa que fuimos construyendo desde niños, a la
vez lo íbamos usando para ubicarnos en la realidad,
dándole valores a las cosas y significado a las
experiencias que nos iban sucediendo.
19
Págian

Dr. Francisco Abbate


El mundo externo es excesivamente complejo para
que podamos
recoger y
archivar
toda la
información
que hay
disponible.
En lugar de
hacerlo así,
los seres
humanos construimos a lo largo de nuestra vida un
mapa mental con algunas de esas informaciones, que
contiene los datos esenciales para interactuar con
su entorno. Luego tomamos nuestras decisiones y
actuamos en función de ese mapa, que es nuestra
representación simplificada de la realidad.

No se trata de cuan correcto sea nuestro mapa, sino


de si nos es realmente útil y adaptativo para cada
contexto. Todos pueden ser válidos, mientras
cumplan su función. Asimismo, debemos ser
cuidadosos y evitar confundir: funcionar en base a
un mapa que nos es útil, con pensar que es el mejor
o el más correcto. Todos los mapas, son
simplificaciones. Y siempre es preferible uno más
flexible a uno más exacto.
20
Págian

Dr. Francisco Abbate


A modo de resumen, tener siempre en cuenta
entonces:
- la información que tenemos de la realidad
nunca es completa: por lo que frecuentemente
nos conduce a equivocaciones, a conclusiones
desacertadas.

- Lo que percibimos NO ES LA REALIDAD:


SIEMPRE es una INTERPRETACIÓN.

21
Págian

Dr. Francisco Abbate

También podría gustarte