Está en la página 1de 39

1.

El sistema de derechos: evolución, régimen


constitucional y mecanismos de garantía.

- Concepto y funcionamiento de los derechos fundamentales:

Podemos poner como concepto de los derechos fundamentales la definición


de Pérez Luño: ‘’Aquellos derechos humanos que se encuentran
garantizados por el ordenamiento jurídico positivo, en la mayor parte
de los casos en su normativa constitucional, y que suelen gozar de
una tutela reforzada.’’ Al hablar de derechos fundamentales nos referimos
también a derechos constitucionales y por ende derechos humanos y
universales.

- Los criterios de clasificación de los derechos fundamentales:

Hay tres criterios principales para clasificar los derechos fundamentales:


1. Histórico:
- Derechos civiles (libertad personal, derecho a la vida)
- Derechos políticos (Derecho de voto, de asociación y
reunión)
- Derechos económicos, sociales y culturales.
2. Naturaleza:
- Derechos de libertad:
- Imponen al poder público un deber de no hacer
- Derechos de prestación:
- Implican una actitud positiva del poder público (Derecho a la
educación)
3. Garantía:
- Por el tipo y grado de sus garantías normativas,
institucionales y jurisdiccionales.
- Es el criterio adoptado en la Constitución.

- Sistemática de los derechos en el Título I de la CE:

Título I: De los derechos y deberes fundamentales


artículo 10: Dignidad humana e interpretación de los derechos.
Capítulo I: De los españoles y los extranjeros:
Condiciones de titularidad y ejercicio de los derechos.
Capítulo II: Derechos y libertades:

Art. 14: derecho a la igualdad

Sección I “De los derechos fundamentales y de las libertades


públicas” (art. 15-29)

Sección II “De los derechos y deberes de los ciudadanos” (art.


30-38)
Capítulo III: De los principios rectores de la política social y
económica:
Principios que deben guiar la actuación de los poderes públicos (art.
39-52).
Capítulo IV: De las garantías de las libertades y derechos
fundamentales: art. 53-54
Capítulo V: De la suspensión de los derechos y libertades:
Situaciones excepcionales de suspensión temporal (art. 55)

Título I: Fundamentos de los derechos:


- La fundamentación de los derechos, como inherentes a la persona e
inviolables por ser expresión de la dignidad del hombre.
- Apertura de la interpretación de los derechos a las normas
internacionales.

- La clasificación de los derechos según sus garantías en la CE:

- Podemos encontrar un primer grupo de derechos o núcleo duro: art. 15


a 29. (Sección Primera, Capítulo II) Estos derechos gozan de la totalidad de
garantías previstas por la Constitución.

- El segundo grupo de derechos: Sección Segunda, Capítulo II del Título I:


Derechos Patrimoniales y derechos sociales laborales, una fundamentalidad
reducida.
- Tercer grupo, derechos sociales contemplados en el Capítulo III del Título
I, cuyas garantías serían aún más atenuadas, especialmente desde el punto
de vista jurisdiccional.

Según la posición constitucional de los derechos deriva de su sistema de


garantías, que se pueden agrupar de la siguiente manera:
1. Derechos del Cap. II del Tit. I (art. 53.1)
2. Derechos de la Sección I del Cap. II
3.

- El art. 53 CE y las garantías del art. 81 y 168:

El art. 53 de la CE es la clave de bóveda, es esencial:


Art. 53.1 de la CE: ‘’Los derechos y libertades reconocidos en el
Capítulo segundo del presente Título vinculan a todos los poderes
públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido
especial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades,
que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161.1.a’’

•Garantías previstas en el apartado 53.1

•Vinculación a los derechos de todos los poderes públicos

•Reserva de ley

•El legislador tiene que respetar el contenido esencial del derecho


Art. 53.2 de la CE: ‘’Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las
libertades y derechos reconocidos en el art. 14 y la sección primera del
Capítulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento
basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a
través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este
último recurso será aplicable a la objeción de consciencia reconocida
en el art. 30’’
- Garantías previstas en el apartado 53.2:
- Protección en los Tribunales mediante procedimiento preferente y
sumario
- Recurso de amparo ante el TC (N.b.: también art.30)
- Garantías ulteriores:

- Reserva de ley orgánica (art. 81 CE)


- Especial rigidez constitucional (art. 168 CE)

Art. 53.3 de la CE: ‘’El reconocimiento, el respeto y la protección de los


principios reconocidos en el Capítulo Tercero informarán a la
legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes
públicos. Solo podrán ser alegados ante la jurisdicción ordinaria de
acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen.’’

● Garantías previstas en el art. 53.3


Solo invocables ante los Tribunales de acuerdo con lo que dispongan las
leyes de desarrollo.

- Problemas interpretativos:

1.1 Evolución del sistema de derechos: la aparición de los diversos tipos de


derechos

- DERECHOS EN LAS REVOLUCIONES LIBERALES


1. Textos: Bill of Rights 1689, Declaración de Virginia 1776, Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano 1789
2. Naturaleza de los derechos: Derechos como límites al poder del Estado
(Derechos de libertad o defensa)
3. Tipos de derecho: Derechos Civiles: Libertad Personal, Propiedad
privada, igualdad (formal), libertad de pensamiento y expresión, tolerancia
religiosa y alcance límitado de derechos de participación política.
4. Colectivos excluidos: Clases obreras, cuarto estado o esclavos (población
negra).

a) Constitucionalismo inglés
- Carta Magna de 1215
- Pettition of Rights de 1628
- Habeas Corpus Act, 1679
- Bill of Rights de 1689
b) Constitucionalismo Estadounidense
- Declaración de Virginia de 1776
- Constitución de Estados Unidos, de 17 de septiembre de 1787, se
prevé:
- Soberanía popular: ‘’we the people’’
- Judicial review: el poder judicial puede controlar la
constitucionalidad de la ley (1803, sentencia del TS de EEUU, caso
Marbury v. Madison)
- Los derechos contenidos en el ‘’Bill of Rights’’ son incorporados
como las 10 primeras enmiendas de la Constitución (1791) ⇒
Significa la constitucionalización de los derechos y libertades, por
tanto: son indisponibles para el legislador, tutelables por el poder
judicial y directamente eficaces.
c) Constitucionalismo Francés
- Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano 1789
- Supone el punto final del Antiguo Régimen y el comienzo del
liberalismo en la Europa Continental.
- ‘’Reconoce y declara’’ los derechos del Hombre y el Ciudadano,
como derechos naturales, imprescindibles e inalienables. Entre ellos:
‘’La finalidad de cualquier asociación política la protección de los
derechos naturales e imprescriptibles del Hombre. Tales derechos
son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la
opresión’’ (Art. 2)
Derechos como fundamento y límite de poder: Una sociedad en la
que no esté establecida la garantía de los Derechos, ni determinada
la separación de poderes carece de Constitución (Art. 16)

d) Influencia de las revoluciones liberales en el Constitucionalismo


Español
- Constitución de Cádiz de 1812
- Libertad personal
- Libertad de Imprenta
- Constitución de 1837: Primera en contemplar una declaración de
Derechos.
- Libertad personal, inviolabilidad de domicilio, libertad de expresión,
propiedad, garantías penales.
- Democratización del Estado Liberal

- Contexto histórico - Revoluciones sociales y obras del siglo XIX (1848)


- Naturaleza de los derechos: Derechos que exigen la extensión del
demos a los colectivos excluidos, es decir, el desarrollo del principio
democrático.
- Tipos de derechos: Condiciones laborales [jornada de trabajo, salario,
higiene] el derecho a sindicarse, sufragio universal masculino, partidos
políticos de masas.

La regulación de los derechos en el ámbito internacional

- El sistema de derechos fundamentales no se agota en el ámbito nacional


- Tras la II Guerra Mundial se activa un proceso de reconocimiento de
derechos más allá del Estado.
- En el marco universal, tendencial carencia de instrumentos jurisdiccionales
de garantía de los derechos (Excepción: el Comité de DDHH en el marco
del PIDCP)
- En cambio, a nivel ‘’regional’’ (Europa, África, América) el proceso de
reconocimiento de derechos se ha acompañado a la afirmación de
instrumentos de garantías jurisdiccionales.

La apertura de la CE a las normas internacionales y europeas

- Preámbulo: ‘’Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y


de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la tierra’’
- Cláusula de interpretación de los derechos:
- Art. 10.2 CE: ‘’Las normas relativas a los derechos fundamentales y
a las libertades que la CE reconoce se interpretarán de conformidad
con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y
acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificadas por
España’’
- Obligación de interpretación de los derechos constitucionales a la luz
de los tratados internacionales en materia de derechos humanos
(STC 38/1985)
- Sin embargo, los tratados no pueden crear Nuevos Derechos
fundamentales en el Ordenamiento Jurídico ESP
- Consecuencia: no recurso de amparo

- Cláusula de apertura a las organizaciones de integración


supranacional:
- Art. 93 CE: ‘’Mediante ley orgánica se podrá autorizar la celebración
de tratados por los que se atribuya a una organización o institución
internacional el ejercicio de competencias derivadas de la
Constitución
- La incorporación de España a la UE 1986

Sistema del Consejo de Europa y el de la UE

- Sistema del Consejo de Europa


El consejo de Europa se compone en 1949
- Es una organización internacional, de ámbito regional, finalizada a
promover los derechos humanos y la democracia en el continente
europeo.
- 1950: Se firma el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH)
-> Contiene derechos civiles y políticos garantizados a través del
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).
- 1961: Se firma la Carta Social Europea que es también un convenio
del Consejo de Europa que tutela derechos sociales. A diferencia del
CEDH carece de un Tribunal que haga valer los derechos recogidos.

La estructura del Convenio europeo de derechos humanos

• Título I “Derechos y libertades”

•Listado de derechos que en larga medida encuentran su equivalente


en la CE

• Art. 2, Derecho a la vida = Art. 15 CE

•Art. 3, Prohibición de la tortura = Art. 15 CE

•Art. 5, Libertad y seguridad = Art. 17 CE

•Art. 10 Libertad de expresión = Art. 20 CE

•Art. 11, Libertad de reunión y de asociación = Art. 21 y 22 CE


•Etc.

• Título II “El TEDH”

•La garantía de los derechos a través del TEDH

• Título III “Disposiciones diversas”

• 16 Protocolos sucesivos introducen nuevos derechos y cuestiones


procesales

• Ej: Protocolo n. 4 contempla la prohibición de expulsiones colectivas de


extranjeros

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)

• Es el órgano judicial del Consejo de Europa.

• A través del TEDH el Consejo de Europa ha creado un sistema de garantías de


los derechos humanos en el ámbito internacional superior al de cualquier otro
tratado internacional

• Recibe demandas individuales de todas las personas que están bajo la


jurisdicción de los Estados contratantes.

• Los demandantes deben haber agotado todas las vías de recursos internas =
haber seguido la vía judicial/recurrido en amparo ante el TC

• En un plazo de cuatro meses a partir de la fecha de la decisión interna definitiva.

• Deben invocar uno de los derechos previstos en el Convenio.

• Los Estados se comprometen a acatar las sentencias del TEDH y a hacerlas


respetar en sus ordenamientos internos

• Número de jueces igual al de las Altas Partes contratantes (los Estados)

• Elegidos por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa por mayoría


absoluta. Cada Estado presenta una terna de 3 candidatos -> son
independientes y no representan al Estado

• El mandato dura 9 años. No son reelegibles


• El TEDH se divide en el Pleno, Gran Sala, Salas y Comité

• Pleno: no desempena funciones jurisdiccionales sino se encarga de cuestiones


estructrurales: ej. elección del Presidente y uno/dos Vicepresidentes, etc

• En su función jurisdiccional el TEDH actuará en:

• Juez único (art. 27)

• Comité compuesto por 3 jueces (art. 28)

• Salas: compuestas por 7 jueces (art. 29)

• Una Gran Sala: compuesta por 17 jueces (art. 31)

• Las Salas pueden remitir la cuestión a la Gran Sala si (art. 30):

•A. El asunto plantea una cuestión grave relativa a la interpretación del


Convenio

•B. Cuando la decision de la Sala pudiera ser contradictoria con una


sentencia anterior

•La Gran Sala puede examinar la sentencia de una Sala si así lo soliciatn
las partes en el plazo de 3 meses.

Legitimación para recurrir

- Un estado contra otro (art.33)

- Demandas individuales(art. 34):

Persona física

Organización no gubernamental

Grupo de Particular

Admisión a trámite: condiciones y procedimiento (art. 35)

• Es requisito de admisibilidad haber agotado las vías de recursos internas:


tiene que haber una decisión judicial firme en el Ordenamiento Jurídico
interno

• Plazo: 4 meses desde la fecha de la decisión judicial interna firme

• La demanda no debe ser anónima

• NO debe ser esencialmente la misma que una demanda examinada


anteriormente ante el TEDH
• El demandante tiene que haber sufrido un perjuicio importante. Ello no obsta
a que el Tribunal pueda examinar la demanda si el respeto de los derechos del
Convenio exija un examen del fondo de la demanda

• (requisito introducido con el Protocolo 14 para reducir la carga del Tribunal)

La sentencia del TEDH

•Pueden ser dictadas por los Comités, las Salas o Gran Sala

•Las sentencias de Tribunal son vinculantes (art. 46.1) pero carecen de fuerza
ejecutoria.

•La previsión de mecanismos de ejecución de las sentencias recae en el


ordenamiento interno

•El Comité de Ministros del CdE vela por la ejecución de las sentencias pero no
existen mecanismos coercitivos para obligar el Estado a cumplir con la sentencia
del TEDH

•Si se ha producido una vulneración de un derecho:

•El Tribunal condena el Estado al pago de una cantidad de dinero


(=satisfacción equitativa, art. 41).

El sistema de protección de derechos en la UE

•El caso del derecho comunitario es diferente respecto al sistema del Consejo de
Europa, ya es el reflejo de un proceso de integración que no ha tenido como
objetivo principal la protección de derechos humanos sino la instauración de
«una economía de mercado abierta y de libre competencia».

•El derecho de la UE tiene efecto directo en los Estados miembros: la consecuencia


es la inaplicación de normas internas contrarias al derecho UE

•En los años sesenta los Tribunales Constitucionales de Italia y Alemania


plantean el riesgo de que la primacía y efecto directo del derecho europeo
puedan erosionar el sistema constitucional de derechos

•Progresivo reconocimiento de derechos a través de la jurisprudencia del


Tribunal de Justicia de la Unión Europea como “principios generales del derecho
comunitario” (ej prohibición de la discriminación, de la libertad de asociación, de
la libertad de expresión, etc.)
•Tratado de Maastricht (1992): en su art. 6 afirma que “la UE respetará los derechos
fundamentales tal y como se garantizan en el CEDH y tal y como resultan de las
tradiciones constitucionales comunes a los Estados miembros como principios
generales del Derecho comunitario”

La UE y la protección de los derechos

•La Carta de los Derechos Fundamentales:

•Proclamada en Niza en diciembre de 2000 por el Parlamento Europeo, el


Consejo de la UE y la Comisión Europea. En ese entonces no era vinculante

•Se convirtió en norma jurídica vinculante en la UE con la entrada en vigor del


Tratado de Lisboa, en diciembre de 2009. Ahora tiene el mismo valor jurídico
que los Tratados de la UE y por ende obliga los Estados de la UE y sus
operadores jurídicos (jueces, publica administración)

•“Codifica” en la legislación de la Unión Europea (UE) la jurisprudencia del


Tribunal de Justicia de la UE, al reconocer un conjunto de derechos civiles,
políticos, económicos y sociales de los ciudadanos y residentes de la UE.

1.2 Los elementos configuradores de los derechos

- La naturaleza de los Derechos

•La doble dimensión de los derechos

•La dimensión subjetiva: protección idel individuo

•Derechos subjetivos: pretensión individual y justiciabilidad (53 CE)

•STC 53/1981: “los derechos fundamentales son derechos subjetivos, no


solo en cuanto que derechos de los ciudadanos en sentido estricto, sino
que en cuanto garantizan un estatus jurídico o libertad en un ámbito de la
existencia”

•La dimensión objetiva: los derechos como un sistema de valores del


ordenamiento jurídico

• Imponen acciones concretas a los poderes públicos


•STC 25/1981: “elementos esenciales del ordenamiento objetivo de la
comunidad nacional en cuanto este se configura como marco de una
convivencia humana justa y pacífica, plasmada históricamente en un
Estado de derecho, y más tarde en un Estado social y democrático de
Derecho”

- Valoración Jurídica

•CARÁCTER VINCULANTE: los derechos obligan a los poderes


públicos y a los particulares (art. 9.1 y 53.1) (cap. II y cap. III)

a) Vinculación negativa: ni los poderes públicos ni los ciudadanos pueden


contradecirlos en ningún tipo de actividad (deber de no interferir)

b) Vinculación positiva:

- a los poderes públicos: deber de garantizar al máximo la efectividad


de los derechos (deber de protegerlos)
- a los particulares: no existe vinculación positiva por parte de los
ciudadanos. Su exclusiva obligación reside en no vulnerarlos

- Eficiencia de los derechos

Cap. II: Eficacia Directa


-Directamente alegables ante cualquier poder público y ante los tribunales

-Su exigibilidad no depende de la actuación del legislador o de otro poder público

-En caso de vulneración por los sujetos obligados, son exigibles de forma inmediata
ante los tribunales

Cap. III: Eficacia Indirectas

-No cabe su invocación directa ante los tribunales

-Necesitan la actuación del legislador (derechos de configuración legal)

-Los principios rectores del Cap. III no funcionan como derechos subjetivos directos
sino como principios a desarrollar mediante ley
La estructura de los Derechos

•Los derechos emanan directamente de la Constitución que les reconoce cómo


mínimo un contenido esencial que se impone al legislador.

•Consecuencia: El legislador puede y debe adoptar leyes sobre los derechos


constitucionales, pero no puede determinar libremente su contenido.

•La estructura de los derechos viene dada por la CE que determina su estructura
que se articula en:

•Los sujetos activos (titulares) y pasivos,

•El objeto: el bien jurídico protegido

•El contenido: las facultades que se atribuyen al sujeto activo)

•Los límites de los derechos

- Delimitación y los límites de los derechos

•La delimitación y los límites se refieren a donde comienza y donde acaba el


derecho.

•La delimitación de los derechos

•Afecta a la delimitación del objeto y del contenido del derecho.

•Titularidad, objeto, contenido, obligaciones derivadas

•Quien delimita o define los contornos del derecho?

•La constitución nos da un mínimo y el legislador lo completa a través


de la ley (en ocasiones también el TC cuando lo interpreta)

•El concepto de delimitación plantea un problema:

•Quien debe desarrollar el derecho puede también vulnerarlo

- Limitación de los derechos

•Se refiere a las restricciones a las que el derecho se haya sometido.

•Son medidas que reducen la aplicabilidad del derecho

•El legislador debe desarrollar los derechos, pero debe ser muy cuidadoso
cuando imponga medidas que reduzcan ámbito aplicabilidad del derecho.
•¿Puede el legislador interponer límites a los derechos?

•Si, pero… siempre que se respete unas garantías:

• El contenido esencial

•La limitación sea proporcional y razonable


STC 159/1986: “” los límites de los derechos fundamentales han de ser
interpretados
con criterios restrictivos y en el sentido más favorable a la eficacia y a la
esencia
de tales derechos

- Límites internos y externos

Internos (Delimitación)

•Se deducen de la propia naturaleza del derecho, la delimitación afecta a la


determinación del contenido de cada derecho:

•Libertad de asociación: prohibición de las asociaciones secretas y de


carácter paramilitar

•Libertad de reunión si es pacifica y sin armas

•La libertad de información ampara la información veraz

Externos (Limitación)

•En sendos casos es la propia CE a establecerlos:

•Inviolabilidad del domicilio: salvo que se cometa delito flagrante

•Libertad de culto: salvo que vulnere el orden público

•Libertad de sindicación, art. 28.1

•Libertad de reunión: razones fundadas de alteración del orden público,


con peligro a personas o cosas

¿Existe una habilitación general de restricción para que el legislador


puede introducir restricciones a los derechos?

A) No existe una habilitación general de restricción. Cualquier


limitación tiene que perseguir en defensa de otro derecho o bien
con rango constitucional
B) Ninguna restricción puede afectar al contenido esencial de los
derechos

C) Cada restricción tiene que respetar el principio de


proporcionalidad

A. Bienes o valores de rango constitucional (límites inmanentes)

● Los derechos no son absolutos e ilimitados.


● Todo derecho queda limitado por la necesidad de hacerlo compatible
con los demás derechos o con otros bienes jurídicos protegidos por
la CE (STC 2/1982)
● Los derechos pueden ser limitados no en virtud de un interés
general, sino en nombre de valores o bienes de rango constitucional
● Ej: dignidad, orden público, etc.

B. El contenido esencial. Los criterios del TC (STC 11/1981)

● Noción casuística: hay que verificar el concreto desarrollo legislativo


de cada derecho para determinar si ello ha respetado el contenido
esencial.
● El TC utiliza 2 criterios
● A. Criterio de la “noción generalmente admitida”: forma parte del
contenido esencial lo que generalmente se entiende por un derecho
de tal tipo. Ej: la libertad de asociación incluye la libertad de
asociarse o no
● B. Criterio de los “intereses protegidos”: cabe localizar los intereses
cuya protección se persigue con el reconocimiento de un cierto
derecho.

La definición de contenido esencial en la STC 11/1981

1. Criterio del “modo de concebir cada derecho”

“Constituyen el contenido esencial de un derecho subjetivo aquellas facultades


necesarias para que el derecho sea recognoscible como pertinente al tipo descrito
y sin las cuales deja de pertenecer al tipo descrito y tiene que pasar a quedar
comprendido en otro, desnaturalizándose”
2. Criterio “de los intereses protegidos”

“El contenido esencial puede determinarse también complementariamente a


partir de lo que se llama los intereses jurídicamente protegidos, de modo que se
rebasa o se desconoce el contenido esencial cuando el derecho queda
sometido a limitaciones que lo hacen impracticables lo dificultan más allá de lo
razonable o lo despojan de la necesaria protección.”

C. La proporcionalidad

● Es un principio de origen jurisprudencial: se afirma en Alemania en el


siglo XIX para controlar a la administración y en la actualidad se
concibe como principio de control de la arbitrariedad del legislador y
de los demás poderes públicos
● Las limitaciones de los derechos fundamentales deben ser
apropiadas y necesarias para alcanzar su finalidad, que tiene que
ser constitucionalmente legítima
● Está orientado a resolver conflictos entre derechos, intereses o
valores en concurrencia.
● La ventaja del enfoque de proporcionalidad es que permite decidir
esos conflictos sin necesidad de generar jerarquías en abstracto
de los derechos, intereses o valores involucrados y por tanto,
sin necesidad de prejuzgar su mayor o menor legitimidad, ni
producir prohibiciones absolutas

Estructura del juicio de proporcionalidad

a) Que la medida sea adecuada al fin propuesto: la intervención debe resultar


adecuada para el fin que se propone.

b) Que la medida sea necesaria: cuando existan dos o más medios, todos ellos
constitucionalmente legítimos, para la consecución del fin que justifica la
intervención, deberá optarse por el medio que menos daño cause a los
derechos fundamentales

c) Que sea estrictamente proporcional (principio de ponderación): que no


suponga sacrificio excesivo del derecho en cuestión. Habida cuenta de que dos
normas constitucionales entran en colisión (el derecho y su límite) debe
intentarse una ponderación o equilibrio entre ambas, procurándo que los dos
intereses se respeten en lo esencial.

Derechos afectados: derecho a la integridad física (art. 15) y a la intimidad


personal (art. 18.1)

•Juicio de proporcionalidad, hay que establecer:

•Que la medida sea adecuada/idonea: la muestra tiene que servir


objetivamente para determinar los hechos que constituyen el objeto del
proceso penal

•Que la medida sea necesaria: no deben de existir otras medidas menos


gravosas sin imponer sacrificio alguno de los derechos fundamentals a la
integridad fisica y a la intimidad

•Que la medida sea estrictamente proporcional: que aun siendo una


medida idonea (sirve para el proceso penal) y necesaria (no hay medidas
menos gravosas) el sacrificio impuesto a tales derechos no resulte desmedido
en comparación con la gravedad de los hechos y las sospechas existentes

Aplicación del juicio de proporcionalidad al caso concreto

•El bien constitucional de la averiguación de los delitos puede justificar un límite


a la integridad física del imputado y justificar dicha intervención corporal

•Aplicando el test del juicio de proporcionalidad encontramos:

•A. Idoneidad: La intervención corporal sólo está justificada si su objeto


es la obtención de evidencias que sirvan para el esclarecimiento de los
hechos supuestamente delictivos

•B. Necesidad: Forma menos gravosa: Si la prueba de ADN se puede


obtener con una muestra de saliva, resultaría desproporcionado un
análisis de sangre que es una intervención más agresiva.

•C. Proporcionalidad estricta o sacrificio menor: si esa prueba


resulte además decisiva para esclarecer los hechos objeto del proceso
penal hasta el punto de que, de no practicarse, se frustraría la
averiguación del delito
Interpretación de los derechos

•Qué elementos son importantes a la hora de interpretar el contenido


de un derecho?

•Su contenido literal -> i. literal

•La función y finalidad del derecho -> i. finalista

•Considerar el derecho respecto a su evolución -> i. evolutiva (ej.


STC 198/2012, matrimonio entre personas mismo sexo)

•El “lugar” del derecho dentro del conjunto del sistema -> i.
sistématica

•Favor libertatis: “la legalidad ordinaria ha de ser interpretada de la


forma más favorable para la efectividad de los derechos”.
Consecuencia de la dimensión objetiva de los derechos
fundamentales (STC 35/2014).

La cláusula del artículo 10.2

Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que


la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la
Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos
internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.

•Obligatoriedad de interpretar los derechos fundamentales de


conformidad con los tratados internacionales ratificados por España.

•La incorporación indirecta del CEDH en el OJ español.

•En caso de interpretaciones distintas del contenido de los derechos, el


intérprete debe optar por la más amplia.

•¿Cuáles Tratados?

•Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos

•Convenio para la protección de los Derechos Humanos y de las


Libertades fundamentales

•Convención sobre la Eliminación de todas las formas de


Discriminación contra la Mujer
Los límites externos

Existe una habilitación general de restricción para que el legislador puede


introducir restricciones a los derechos?

•A) no existe una habilitación general de restricción. Cualquier limitación


tiene que perseguir en defensa de otro derecho o bien con rango
constitucional

•B) Ninguna restricción puede afectar al contenido esencial de los


derechos

•C) Cada restricción tiene que respetar el principio de proporcionalidad

El contenido esencial. Los criterios del TC (STC 11/1981)

Noción casuística: hay que verificar el concreto desarrollo legislativo de


cada derecho para determinar si ello ha respetado el contenido esencial.

- El TC utiliza 2 criterios

A. Criterio de la “noción generalmente admitida”: forma parte del


contenido esencial lo que generalmente se entiende por un derecho de
tal tipo. Ej: la libertad personal consiste en la libertad de no sufrir
restricciones indebidas; conocer la imputación en la fase de instrucción
forma parte del contenido esencial de la tutela judicial efectiva

B. Criterio de los “intereses protegidos”: cabe localizar los intereses cuya


protección se persigue con el reconocimiento de un cierto derecho.

1. Crierio del “modo de concebir cada derecho”

“Constituyen el contenido esencial de un derecho subjetivo aquellas


facultades necesarias para que el derecho sea recognoscible como
pertinente al tipo descrito y sin las cuales deja de pertenecer al tipo
descrito y tiene que pasar a quedar comprendido en otro,
desnaturalizándose”

2. Criterio “de los intereses protegidos”


“El contenido esencial puede determinarse también
complementariamente a partir de lo que se llama los intereses
jurídicamente protegidos, de modo que se rebasa o se desconoce el
contenido esencial cuando el derecho queda sometido a limitaciones
que lo hacen impracticables lo dificultan más allá de lo razonable o lo
despojan de la necesaria protección.”

C. La proporcionalidad

● Es un principio de origen jurisprudencial: se afirma en Alemania en el


siglo XIX para controlar a la administración y en la actualidad se
concibe como principio de control de la arbitrariedad del legislador y
de los demás poderes públicos
● Las limitaciones de los derechos fundamentales deben ser
apropiadas y necesarias para alcanzar su finalidad, que tiene que
ser constitucionalmente legítima
● Está orientado a resolver conflictos entre derechos, intereses o
valores en concurrencia.
● La ventaja del enfoque de proporcionalidad es que permite decidir
esos conflictos sin necesidad de generar jerarquías en abstracto
de los derechos, intereses o valores involucrados y por tanto,
sin necesidad de prejuzgar su mayor o menor legitimidad, ni
producir prohibiciones absolutas

Estructura del juicio de proporcionalidad

a) Que la medida sea adecuada al fin propuesto: la intervención debe resultar


adecuada para el fin que se propone.

b) Que la medida sea necesaria: cuando existan dos o más medios, todos ellos
constitucionalmente legítimos, para la consecución del fin que justifica la
intervención, deberá optarse por el medio que menos daño cause a los
derechos fundamentales

c) Que sea estrictamente proporcional (principio de ponderación): que no


suponga sacrificio excesivo del derecho en cuestión. Habida cuenta de que dos
normas constitucionales entran en colisión (el derecho y su límite) debe
intentarse una ponderación o equilibrio entre ambas, procurándo que los dos
intereses se respeten en lo esencial.

Derechos afectados: derecho a la integridad física (art. 15) y a la intimidad


personal (art. 18.1)

•Juicio de proporcionalidad, hay que establecer:

•Que la medida sea adecuada/idonea: la muestra tiene que servir


objetivamente para determinar los hechos que constituyen el objeto del
proceso penal

•Que la medida sea necesaria: no deben de existir otras medidas menos


gravosas sin imponer sacrificio alguno de los derechos fundamentals a la
integridad fisica y a la intimidad

•Que la medida sea estrictamente proporcional: que aun siendo una


medida idonea (sirve para el proceso penal) y necesaria (no hay medidas
menos gravosas) el sacrificio impuesto a tales derechos no resulte desmedido
en comparación con la gravedad de los hechos y las sospechas existentes

Aplicación del juicio de proporcionalidad al caso concreto

•El bien constitucional de la averiguación de los delitos puede justificar un límite


a la integridad física del imputado y justificar dicha intervención corporal

•Aplicando el test del juicio de proporcionalidad encontramos:

•A. Idoneidad: La intervención corporal sólo está justificada si su objeto


es la obtención de evidencias que sirvan para el esclarecimiento de los
hechos supuestamente delictivos

•B. Necesidad: Forma menos gravosa: Si la prueba de ADN se puede


obtener con una muestra de saliva, resultaría desproporcionado un
análisis de sangre que es una intervención más agresiva.

•C. Proporcionalidad estricta o sacrificio menor: si esa prueba


resulte además decisiva para esclarecer los hechos objeto del proceso
penal hasta el punto de que, de no practicarse, se frustraría la
averiguación del delito
Instalación camara de videoseguridad en ámbito laboral (STC 39/2016)
•La medida de instalación de cámaras de seguridad que controlaban la zona
de caja donde la demandante de amparo desempeñaba su actividad laboral
es una medida:

•«Idónea para la finalidad pretendida por la empresa (verificar si algunos de


los trabajadores cometía efectivamente las irregularidades sospechadas y
en tal caso adoptar las medidas disciplinarias correspondientes);» [juicio de
idoneidad]

•Juicio de necesidad: «necesaria (ya que la grabación serviría de prueba de


tales irregularidades);» [juicio de necesidad]

•Proporcionalidad en sentido estricto: «y equilibrada (pues la grabación de


imágenes se limitó a la zona de la caja), por lo que debe descartarse que se
haya producido lesión alguna del derecho a la intimidad personal
consagrado en el art. 18.1 CE.» [juicio de proporcionalidad].

Titularidad y ejercicio de los derechos


Titularidad: capacidad jurídica, aptitud exigida por el ordenamiento jurídico
para ser titular de un derecho.

•Condición para ser sujetos de derechos

•No admite graduaciones

Ejercicio: capacidad de obrar, requisitos que se exigen para poder ejercer


un derecho

•Condiciones para ejercer el derecho

•Admite graduaciones

•Mayor/menor de edad

•Incapacitación

•Condena penal con limitaciones de derechos

•Variables a considerar para la titularidad y ejercicio:

•(A) Personas físicas o jurídicas

•(B) Mayoría de edad

•(C)Nacionalidad
A. Titularidad personas físicas y jurídicas

•Titularidad personas físicas

•Titularidad: desde nacimiento

•Capacidad de obrar: mayoría de edad (art. 12 CE: 18 años)

•Titularidad personas jurídicas

•Ley Fundamental de Bonn: art. 19.3: “los derechos fundamentales rigen


también para las personas juridicas en la medida en que según su
naturaleza les sean aplicables”

•Constitución Portuguesa: “las personas colectivas gozan de los derechos y


estan sujetas a los deberes compatibles con esta naturaleza”

•Personas jurídicas privadas

•Hay previsiones constitucionales específicas

•Para crear centros docentes (27.6 CE)

•Libertad religiosa de las comunidades (art. 16)

•Autonomia de las Universidades (art. 27.10)

•Derecho de los sindicatos a formar confederaciones (art. 28.1)

•Derecho de petición individual y colectiva (art. 29.1)

•Legitimidad en recurso de amparo (162.1.b)

•TC: “en nuestro ordenamiento constitucional, aun cuando no se explicite en los


términos con que se proclama en los textos constitucionales de otros Estados,
los derechos fundamentales rigen también para las personas juridicas
nacionales en que por su naturaleza resulten aplicables a ellas”

•Personas jurídico-públicas, en principio excluidas, pero se les pueden


reconocer algunas facultades del art. 24 CE.

B. La mayoría de edad

•Art. 12 CE: establece en 18 años la mayoría de edad, conforme a la Convención


sobre los derechos del Niño de la ONU
• Problema: en la CE no existe una regla general que establezca a qué edad se
adquiera el pleno ejercicio de los derechos

• Art. 3 LO 1/96 de Protección jurídica del menor (LOPJM) establece que “Los
menores gozarán de los derechos que les reconoce la CE y los tratados
internacionales”

• En algunos casos se limita la titularidad de los derechos a los menores: ej.,


sufragio (2.1 y 6 LOREG); Matrimonio (art. 46 CC)

• En otros se reconoce la titularidad pero se puede limitar el ejercicio. Ej: Un menor


puede participar en una manifestación, pero solo convocarla con el consentimiento
expreso de sus padres (art. 7.3 LOPJM)

• Art. 12 CE no impide que el legislador disponga las condiciones para que los
menores puedan disfrutar, en terminos razonables y de forma proporcionada, de
determinados derechos

C. La nacionalidad

•Capítulo I: de los españoles y de los extranjeros

•Art. 11: se refiere a la nacionalidad española


•Art. 13: se refiere a los derechos de los extranjeros y extradición

•Nacionalidad (11)
•11.1 CE: adquisición, conservación y pérdida de acuerdo con la ley
•11.2 CE: Prohibición de privación (se admite renuncia)
•11.3 CE: Posibilidad de doble nacionalidad

El status constitucional de los extranjeros

• El alcance del art. 13 CE

• “Los extranjeros gozarán de las libertades públicas que garantiza el presente


Título en los términos que establezcan los tratados y la ley”

• “Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el art. 23


(voto)”, salvo posibilidad de reconocer el sufragio municipal activo y pasivo, en
condiciones de reciprocidad
• Remisión a la ley para que los extranjeros puedan gozar del derecho de asilo en
España (ley 12/09)

• La expresión ”en los términos que establezcan los tratados y la ley” significa que
los extranjeros gozarán sólo de aquellos derechos que establezcan los tratados y la
ley? Es decir su titularidad se limita cuando así lo disponga el legislador?

• En relación con esta materia, existen tres categorías de derechos (STC


107/1984):

• A) Los de titularidad universal que corresponden por igual a españoles y


extranjeros, “por su grado de conexión con la dignidad humana”. Índice literal de
ello es cuando la CE utiliza fórmulas genéricas (“todos”, “toda persona”, “nadie”, “se
reconoce”, “se garantiza”). Derecho a la vida (15), libertad ideologica (16), libertad
personal (17).

• B) Los derechos que pueden estar sujeto a restricciones y modulaciones en


cuanto a su ejercicio por parte de los extranjeros de acuerdo con lo que establezca
la ley (art. 13.1 CE). Libertad de circulación y residencia; Derecho al trabajo

• C) Los de titularidad restringida a los españoles por explicita mención


constitucional. “Solamente los españoles serán titulares de los derechos del art. 23”

El sistema de garantías de los derechos

Tipos de garantías

•Las garantías normativas

•Dirigidas al legislador como principal órgano encargado de desarrollar los


derechos

•La reserva de ley: orgánica u ordinaria

•Contenido esencial

•Las garantías institucionales

•Dirigidas a la administración como principal órgano responsable de aplicar los


derechos

•Defensor del Pueblo


•Ministerio Fiscal

•Las garantías jurisdiccionales

•Dirigidas a restablecer los derechos cuando ha habido una vulneración

•Recurso preferente y sumario

•Recurso de amparo

Nexo entre garantías y ubicación del derecho

A. Derechos recogidos en la Sección I, Cap. II: mayores garantías

•Vinculación directa de todos los poderes públicos, sin necesidad de desarrollo


(53.1)

•Reserva de ley (orgánica) art. 53 + 81 (interpretación TC)

•Obligación del legislador de respetar el contenido esencial (53.1)

•Procedimiento agravado de reforma constitucional (168)

•Procedimiento sumario y preferente (53.2)

•Recurso de amparo ante el TC (53.2)

B. Derechos recogidos en la Sección II

•Vinculación directa de todos los poderes públicos, sin necesidad de desarrollo

•Reserva de ley

•Obligación del legislador de respetar el contenido esencial (53.1)

C. Principios rectores

•Requieren desarrollo legislativo para ser efectivos

Las garantías normativas

•Capítulo II, Título I (sección I y II):

•Eficacia directa:
•Los derechos constitucionalizados en el Cap. II del Tít. I tienen eficacia
directa → STC 21/1981: los derechos fundamentales no son “meros principios
programáticos”

•Significa que no necesitan la previa actividad del legislador para que los
ciudadanos puedan ejercerlos: son directamente aplicables.

•Aunque la intervención del legislador es en la mayoría de los casos


conveniente dada la indeterminación de muchos preceptos en los que se
contienen los derechos constitucionales.

•B) Capítulo III, Título I:

•Vinculación y eficacia:

•Los principios rectores vinculan a los poderes públicos → art. 9 CE: todo el
contenido de la Constitución goza de su fuerza normativa

•Los principios rectores del Capítulo III no tienen eficacia directa: necesitan de
la previa actividad del legislador para que los ciudadanos puedan ejercerlos

•Los principios rectores han de guiar la actividad de los poderes públicos →


son objetivos que deben perseguir los poderes públicos

La reserva de ley ordinaria para los derechos del Capítulo II

•Artículo 53 CE:

•“Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente Título


vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá
respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y
libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161, 1, a).”

La reserva de ley

•Su objetivo es la regulación de los derechos fundamentales por el legislador y


evitar su regulación por una fuente inferior

•Plasmación del Estado de Derecho


La prohibición que los derechos se regulen por vía de reglamentos.

La reserva de ley orgánica para los derechos de la Sección I

•Artículo 81 CE:

•“Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y


de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el
régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución. La aprobación,
modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá mayoría absoluta del
Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto.”

La reserva de ley orgánica

•Garantía adicional para los derechos de la Sección I, cap. II: sólo podrán ser
desarrollados a través de una ley orgánica

•Necesidad de una mayoría absoluta del Congreso

•Función: evitar que los aspectos esenciales de los derechos fundamentales


puedan ser modificados en virtud de mayorías parlamentarias conyunturales

•Es fruto de la interpretación del TC (STC 76/1983): entiende que la reserva de ley
orgánica tan solo se refiere a los derechos de la sección

•Argumento literal del TC: la expresión «desarrollo de los derechos fundamentales y


de las libertades públicas», es precisamente la rúbrica utilizada para designar el
conjunto de los artículos comprendidos en la Sección I del capítulo II

•Lo anterior evita una excesiva rigidificación del sistema de derechos

El alcance de la reserva de ley orgánica

Qué quiere decir “desarrollo”?


•Se refiere a los aspectos esenciales y necesarios del contenido de los derechos

•Diferencia entre desarrollo del derecho y regulación del ejercicio de un derecho

•El desarrollo del derecho incluye:

•La definición y delimitación de los poderes que el derecho concede a su titular:


cuales son las facultades que el derecho engloba?

•La delimitación de sus titulares: quién es el titular del derecho?

•Los limites del derecho

•Las garantías

La regulación del ejercicio de los derechos por normas no orgánicas

•Se admite la regulación, no el desarrollo de los derechos de la Sección I por ley


ordinaria

•Normas del gobierno con fuerza de ley

•Decreto legislativos: los derechos de la sección I no pueden ser


desarrollados por decretos legislativos (art. 82), que sí pueden disciplinar el
ejercicio del derecho fundamental y regular los derechos no sometidos a
reserva de ley orgánica

•Decreto ley: en principio un decreto-ley no puede afectar los derechos del


Título I CE (ex art. 86). Pero, sí que puede disciplinar aspectos periféricos de
los derechos. Ejemplo: regulación por decreto ley de cuestiones relativas al
trabajo. Pero: “la imposición de una pena de privación de libertad contenida
en una nomra que no posea el carácter de L.Org. constituye una vulneración
del art. 17 de la CE” (STC 159/86). STC 127/1994 (1); STC 139/2016 (5)

•No se podrán establecer límites a los derechos por decreto legislativo o decreto ley

Particularidad: leyes orgánicas que desarrollan derechos fundamentales,


pero que incluyen preceptos no orgánicos

•Las leyes orgánicas suelen especificar cuáles son los preceptos no orgánicos, que
pueden ser modificados por ley ordinaria

•EJ: ley orgánica 15/1999 de protección de datos


«Disposición final segunda. Preceptos con carácter de Ley ordinaria.

Los Títulos IV, VI excepto el último inciso del párrafo 4 del artículo 36 y VII de la
presente Ley, la disposición adicional cuarta, la disposición transitoria primera y la
final primera tienen el carácter de Ley ordinaria.»

Los principios rectores y la reserva de Ley

• En principio, el desarrollo de los principios rectores debe hacerse por ley ordinaria.
Cabe el decreto-legislativo: art. 82. 1 CE sólo excluye las materias reservadas a la
ley orgánica

• Elementos periféricos se pueden regular por Decreto ley.

• Propiamente no tienen contenido esencial; sin embargo, los principios rectores


encarnan determinados valores y bienes jurídicos constitucionalmente protegibles
que no podrán ser desnaturalizados por el legislador.

Las reservas de ley

•Puede ser reserva de Ley orgánica o de Ley ordinaria

•Orgánica: para los derechos de la sección I, capítulo II, Título I (artículo 81)

•Desarrollo directo del derecho: los elementos básicos y condiciones de ejercicio


y disfrute deben ir por Ley orgánica

•Los elementos circunstanciales pueden ir por Ley ordinaria, decreto ley o


legislativo

•Ordinaria: para los derechos del Capítulo II

•Desarrollo directo del derecho: los elementos básicos y condiciones de ejercicio


y disfrute debe ir por ley ordinaria o decretos legislativos

•Los elementos circunstanciales pueden ir por decreto ley

•Ordinaria: para el resto de derechos del Capítulo III

•Desarrollo directo del derecho: los elementos básicos y condiciones de ejercicio


y disfrute debe ir por ley ordinaria. PERO no hay una obligación de desarrollo

•Los elementos circunstanciales pueden ir por reglamento.


Contenido esencial

•Límite constitucional al Legislador → evita el vaciamiento del derecho


constitucional: protege el contenido mínimo indisponible del derecho

•Límite indisponible para todos los poderes públicos

•Si se infringe el contenido esencial, cabe RI o CI

•Interpretación del TC: noción casuística mediante dos criterios

a)Lo que significa un derecho en su noción generalmente admitida

b)Localizar aquellos intereses cuya protección se persigue con el reconocimiento


del derecho

Criterios complementarios: Si el desarrollo legislativo desnaturaliza el derecho,


impidiendo reconocer la idea generalmente asumida de ese derecho (criterio a), o
si no protege los intereses cuya protección pretende la CE (criterio b), se habrá
desconocido el contenido esencial.

Las garantías institucionales. El Defensor del Pueblo

Artículo 54 CE:

Una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo, como alto
comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de
los derechos comprendidos en este Título, a cuyo efecto podrán supervisar la
actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales.

• Base normativa:

• Art. 54 CE y LO 3/1981, de 3 de abril

• Comisionado parlamentario para la protección de los derechos y el control de la


administración pública

• Protege todos los derechos del Título I, incluidos los principios rectores del
Capítulo III.
•Funciones:

•Elabora recomendaciones y presenta un informe anual ante las Cortes

•Elección:

•Mayoría de 3/5 en el Congreso de los Diputados y mayoría de 3/5 en el


Senado: si no se alcanza esta mayoría, posibilidad de elección con 3/5 en el
CD y sólo mayoría absoluta en el Senado

•Estatuto

•Garantía de su independencia:

•Mandato: 5 años (renovable) desvinculado de los periodos legislativos para


garantizar su independencia

•Inviolabilidad, inmunidad y fuero especial

•Sólo puede ser cesado por negligencia grave o delito doloso por una
mayoría de 3/5 en ambas cámaras y previa audiencia

•Cuenta con dos Adjuntos nombrados por el propio Defensor del Pueblo

•Los Adjuntos tienen aquellas competencias que les delegue el Defensor del
Pueblo y le sustituyen en el ejercicio del cargo cuando a él le sea imposible.

• Cualquier ciudadano puede acudir gratuitamente y sin abogado para plantear una
queja por mal funcionamiento de la Administración con vulneración de los derechos
y libertades.

• El Defensor del Pueblo debe contestar señalando la inadmisión o comunicando el


resultado de sus actuaciones.

• El Defensor del Pueblo no puede examinar de manera individual las quejas sobre
las cuales esté pendiente una resolución judicial. Es este caso debe inadmitirlas.

• Tiene facultades de investigación; los funcionarios públicos están obligados a


cooperar: no colaborar puede suponer delito.

• No tiene competencia para modificar o anular los actos de la Administración, pero


puede indicar los errores y las medidas que deberían adoptarse.

• Sin embargo, no es obligatorio para la Administración adoptar estas medidas.

• En principio debe adoptar las indicaciones del Defensor del Pueblo.


• Sus investigaciones finalizan con recomendaciones a la Administración.

• Puede presentar demandas ante los tribunales ordinarios.

• Puede presentar el Recurso de Inconstitucionalidad y el Recurso de Amparo ante


TC (162.1.a y b).

•Sin perjuicio de que el Defensor del Pueblo tenga competencia respecto de toda
Administración, nueve CCAA cuentan con figuras afines al Defensor del Pueblo.

•En Catalunya, el Síndic de Greuges

• Estas instituciones actúan de modo similar al Defensor del Pueblo respecto de su


administración autonómica

•Sin embargo, a diferencia del Defensor del Pueblo a nivel central no tienen la
posibilidad de presentar recursos de inconstitucionalidad y de amparo.

El Principio de Igualdad

Este principio hace aparición en un inicio en la Declaración de los hombres, en el


art.1, donde se estipula que los hombres son todos iguales y que, por tanto, se
debe velar para mantener la igualdad entre toda la sociedad.

En el estado liberal, el concepto de igualdad significa que una misma ley es válida
para todos los ciudadanos, es decir, la ley es universal. Esto nos coincide con el
principio de legalidad, es decir, en ese tiempo, la igualdad y legalidad era
exactamente lo mismo. Deriva de la necesidad de crear una ley única y válida para
todos, es decir, una ley que obligue a todos.

Hasta después de la IIGM, no se afirma la concepción de un principio de igualdad


como una igualdad material que complementa la igualdad formal. Por un lado, se
afirma que toda forma de discriminación es completamente incompatible con el
principio de igualdad o universalidad. Por otro lado, también se afirma el trato
desigual en distintas situaciones.

La igualdad material es, por tanto, la igualdad en la ley, en primer lugar se supone
una ruptura de los caracteres de generalidad y abstracción de la ley y en segundo
lugar para ser más efectiva necesita la posibilidad de controlar el contenido de las
leyes.

- Igualdad dentro de la CE
Aparece en tres distintos lugares, art.1.1; art. 9.2; art. 14

La igualdad como derecho se encuentra además reconocida en la CEDH, no es un


derecho fundamental, simplemente una norma que afecta al resto de leyes por su
carácter controlador sobre el resto de leyes. Este derecho se reconoce en el CEDH
(art.14) y en el CFUE (art. 21-23).

Art. 9.2 CE: Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para
que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean
reales y efectivas, remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y
facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica,
cultural y social.

Art. 14 CE: Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o
cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Solamente el art. 14 configura un derecho subjetivo, la titularidad es universal


según la LO 4/00. Es un derecho necesariamente relacional, de tipo horizontal y a
carácter concreto, es decir, se puede invocar solamente alegando una
discriminación con respecto a una tercera persona.

Finalmente, el derecho de la igualdad queda definido como un derecho que otorga


la capacidad de ser tratado de forma igual a quienes se encuentran en una idéntica
situación. Por tanto, la igualdad ante la ley excluye leyes particulares o especiales,
sin embargo, cuando los hechos lo justifiquen, el principio de generalidad puede ser
roto. El TC ha llegado a admitir hasta la posibilidad de leyes individuales (STC
111/1983).
Cualquier diferenciación deberá basarse en una justificación objetiva.

El TC identifica dos requisitos para que se pueda recabar protección del derecho a
la igualdad de aplicación de la ley:
1) Existencia de un tertium comparationis anterior
2) Identidad del órgano

El art. 9.2 estipula que el legislador requiere al mismo tiempo hacer


diferenciaciones donde sean necesarias en la igualdad material.

Igualdad de género

Según el TC, ‘’El sexo en sí mismo no puede ser motivo de trato desigual, ya que la
igualdad entre ambos sexos está reconocida expresamente por el art. 14 de la
Constitución’’ (STC 207/1987).

Pero el TC contempla un trato diferenciador a las mujeres por el hecho biológico de


la maternidad. en el art. 9.2 se constituye que ‘’una habilitación a los poderes
públicos para promover la condiciones para que la libertad y la igualdad… sean
reales y efectivas’’, campos de aplicación que, en lo reservado al legislador, le
otorga una amplia libertad de configuración de esas condiciones según lo exigido
para lograr aquella finalidad.
Tutela judicial

Los rasgos generales de la tutela judicial se basan en la protección frente a los


abusos de los poderes públicos, principalmente a los magistrados. Por ende esta
tutela está estrechamente vinculada con la separación de poderes.

Como prerrequisito se establece que los tribunales deben ser independientes para
que esto pueda funcionar, puesto que el órgano que mantiene la separación de
poderes también debe estar separado de otras instituciones que puedan ostentar
los otros poderes.

La tutela se fundamenta en el art. 24, donde se estipula que:


1- Las personas tienen derecho a obtener una tutela efectiva de los jueces y
tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún
caso, pueda producirse indefensión.

2- Asimismo, todos tienen derecho al juez ordinario predeterminado por la ley, a la


defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada
contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las
garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no
declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de
inocencia. La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto
profesional, no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente
delictivos.

La independencia es finalizada y visible en el momento en el que se garantiza una


imparcialidad por parte del juzgador o juez. Para garantizar la imparcialidad e
independencia de los jueces, la LOPJ establece los siguientes mecanismos:

1- La primera garantía enfocada en la independencia, regula el nombramiento de


los jueces, junto con garantías conectadas con el cargo judicial.

2- Las leyes procesales prevén mecanismos para la imparcialidad, donde se


asegura la neutralidad del juez frente a las partes.

Dotamos también de sentido las palabras efectiva e indefensión.


La efectividad hace referencia a la postura antiformalista que se debe adoptar a la
hora de interpretar normas procesales para asegurar una proporcionalidad entre los
requisitos procesales y sus efectos.

La indefensión es un principio general según el cual el núcleo esencial de la tutela


judicial se condensa en el derecho a no sufrir indefensión, este concepto puede
interpretarse en un sentido amplio, pero lo acotamos al momento en el que se prive
al justiciable de un instrumento de defensa.

La tutela es un derecho subjetivo que se confiere con el derecho a ser parte en los
procesos iniciados por otros, se configura como derecho de acceso a la justicia o
derecho de acceso a los medios de impugnación. Esta tutela debe ser ejercida de
acuerdo con las reglas establecidas por el legislador, en caso de inadmisión de una
demanda por razones formales, la causa de inadmisión debe ser legalmente
establecida y motivada, estos dos requisitos deben interpretarse de manera
restrictiva.
El derecho a un proceso debido es formado por un conjunto de derechos
finalizados a garantizar la efectividad de la tutela judicial entre otros:
1) Derecho a un proceso sin dilaciones irrazonables
2) Derecho a un juez imparcial e independiente
3) Derecho a la publicidad del proceso
4)Derecho a la asistencia letrada
5)Derecho a presentar los medios de prueba pertinentes
La jurisprudencia del TEDH es un punto de referencia obligatorio en la
interpretación de estos derechos.

Todo esto se enfoca a evitar la indefensión que está estrechamente vinculada con
la igualdad de las armas (STEDH Fabre c. Francia, 2004).

Para que la indefensión se produzca, es necesario que se prive de instrumento de


defensa al justiciable, que se impida la aplicación efectiva del principio de
contradicción provocando así un perjuicio real efectivo para el afectado.

EL derecho a un proceso público es un derecho fundamental a la par que una


garantía institucional, solo se puede derogar en presencia de otro interés
constitucionalmente relevante.
En primer lugar, se substancia en el derecho a la notificación y comunicación de
todas las actuaciones procesales, se incluye también el derecho a elegir un
abogado de confianza.

En el caso de que el particular no nombre a un abogado de confianza, se nombrará


un abogado de oficio.

El proceso penal español se constituye como un proceso acusatorio donde el


juzgador es distinto al acusador, la acusación y la defensa tienen las mismas armas
y la carga de la prueba pesa por encima de la acusación.

Antes incluso del proceso, el acusado tiene derecho a ser informado de la


acusación, esta información debe abarcar tanto los hechos como la calificación
jurídica de estos. La necesidad de motivación asume una relevancia trascendente
en el ámbito penal, ya que se debe destruir la presunción de inocencia por
pronunciar un fallo condenatorio. La presunción de inocencia implica en primer
lugar que la carga de la prueba recae sobre la autoridad pública y la presunción se
aplica antes y después del proceso penal.

La valoración de las pruebas es remitida a la apreciación libre del juez, sin


embargo, cuando la prueba ha sido obtenida en vulneración de un derecho
fundamental, es inutilizable mientras que las pruebas irregulares podrán ser
recuperadas con otros medios.

La diferenciación entre la prueba ilícita y la irregular, la irregular se puede recuperar


a modo de testificación o confesión, a modo de subsanación cosa que no se usa en
el caso de una prueba ilícita.

También podría gustarte