Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA ENFERMERÍA

ENFERMERÍA EN CUIDADOS
CRÍTICOS

ESTUDIANTE:

YANCHAPAXI JACHO SILVANA LISBETH

DOCENTE:

LIC. MG. LUIS CHILENO

NIVEL:

SÉPTIMO SEMESTRE

PARALELO:

“A”

ABRIL – SEPTIEMBRE 2023


SHOCK CARDIOGÉNICO
Es un estado de hipoperfusión tisular severo en el cual el corazón no tiene la capacidad
de mantener un gasto cardíaco adecuado para suplir las demandas metabólicas tisulares.
Se caracteriza por manifestaciones de la disminución del flujo sanguíneo al cerebro,
riñones y piel. Se debe a una marcada disfunción sistólica y diastólica, caída del
volúmen-latido, presión sistólica menor de 80 mmhg, taquicardia, oliguria, presión de
llenado ventricular y presión capilar pulmonar elevadas y un índice cardíaco menor de
1.8 lts/min/m2. La incidencia de esta patología varia de un 2% a un 20% siendo
potencialmente mortal. (1)

Los pacientes cuyas características los ponen a


riesgo de presentar shock cardiogéníco:

 Edad mayor de 65 años.


 Diabetes mellitus.
 Historia de infarto del miocardio.
 Infarto de localización anterior.
 Historia de insuficiencia cardíaca. (1)

EMBOLIA PULMONAR

Es la causa más frecuente de muerte de las cirugías electivas en un 15% de todas las
muertes postoperatorias. Una embolia pulmonar es la obstrucción del árbol vascular
pulmonar, producida habitualmente por trombos originados en sitios distantes al
pulmón, y transportados a él por el torrente sanguíneo. Se estima una incidencia anual
de 60 a 70 casos por 100.000 habitantes. La gran mayoría (70% a 90%) de los trombos
se originan en las venas profundas de las extremidades inferiores, por lo que se
considera a la trombosis venosa profunda y a la embolia pulmonar como un sólo
proceso denominado tromboembolismo pulmonar o TEP. (2)

CÓDIGO B24
Fase final y avanzada de la infección crónica por el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH), que se define, exclusivamente por un recuento de linfocitos T CD4
inferior a 200/µl. El pronóstico de esta fase ha mejorado notablemente gracias al
tratamiento con combinaciones de antirretrovirales (TARGA: tratamiento antirretroviral
de gran actividad) que mantienen controlada la replicación viral y reducen el riesgo de
infecciones oportunistas; estas precisan tratamiento específico cuando aparecen. (4)

FIJACIÓN DEL TUBO ENDOTRAQUEAL

La fijación ideal del tubo es aquella que no ocasione ni el más mínimo desplazamiento,
que sea fácil de usar, que no altere el calibre del tubo endotraqueal y que no sea dañina
para el paciente, además de resultar fácil en su colocación, requerir el mínimo tiempo de
mantenimiento para enfermería y permitir una adecuada higiene oral, así como unos
adecuados cuidados cutáneos. Es recomendable utilizar un tubo de diámetro interno de
7,5 u 8 mm, y en el varón adulto se recomienda un tubo de 8-8,5 mm.

Fijadores Comerciales:

 Permite fijar el tubo endotraqueal


impidiendo que se mueva, salga, etc.
 Es de aplicación muy sencilla.
 Además, estandariza el proceso, ya que la
fijación no depende de la mayor o menor
habilidad para atar con una venda.
 Es siempre igual y más seguro.
 Son efectivos para pacientes alérgicos a la
tela adhesiva y al látex.
 Representa un alto costo para las instituciones de salud.
 La disposición del producto en algunos países es muy escasa. (4)
Método con tela Adhesiva

Tela adhesiva de 2,5 cm de ancho, lo


suficientemente larga para rodear la cabeza
del paciente.
Cubrir el lado adhesivo de la tira con un
trozo más corto de tela hipoalergénica,
dejando un mínimo de 8 cm descubierto en
cada extremo.
Asegurarse de que sea la tela hipoalergénica
la quede en contacto con la piel.
Servirse de los extremos cortados de tela
adhesiva para fijar el tubo. Se pueden colocar
parches o gasas sobre las mejillas para
proteger la piel. (4)

Bibliografía:
1. Obón A. Choque cardiogénico. Rev. costarricenses.2018; 1(1): 29-
37. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1409-41421999000100006&lng=en.
2. Machado L., Dimakis A. Enfoque diagnóstico de la tromboembolia pulmonar.
Acta méd. Grupo Ángeles. 2018; 15(1): 36-46. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
72032017000100036&lng=es
3. Cara M, López M, Ramos J. Vigilancia unificada de la infección por VIH y
enfermedad de Sida en Extremadura en el período 1980-2018. Rev. Esp. Salud
Publica .2019; 93: e201912117. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1135-57272019000100024&lng=es. Epub 07-Sep-
2020.
4. Gómez J, Melo L, Orozco Y, Chicangana G, Osorio D. Estimación de la
longitud óptima de inserción del tubo orotraqueal en adultos. Rev.
colomb. anestesiol.2018; 44(3): 228-234. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
33472016000300008&lng=en.

También podría gustarte