Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ

CIENCIAS DE LA SALUD
LIC. EN PSICOLOGIA

PROFESOR:
MAGISTER: ALBIN BONILLA

MATERIA:
APRENDIZAJE I

ALUMNA:
MAYBY ALVARADO
8-918-1941

ASIGNACION:
INVESTIGACION

III QUATRIMESTRE 2022


INVESTIGACIÓN

¿Qué le gusta al cerebro para aprender? Y darán un ejemplo de cómo


podríamos aplicar cada una de ellas en una clase a nivel universitario.

El humor, el juego, la sorpresa, la emoción, y el contacto con espacios naturales


son algunas de las cosas que más le gustan al cerebro para aprender. Estos
elementos facilitan la predisposición del cerebro de niños y adolescentes para
prestar atención en el aula y los profesores, conscientes de ello, utilizan la
neurociencia para incentivar su rendimiento.

la función de las emociones es de suma importancia durante el aprendizaje. Se ha


visto que cualquier aprendizaje que tenga contenido emocional, el cerebro lo
incorpora con mucha más eficiencia. Ahora bien, no todas las emociones son
equivalentes. El miedo, por ejemplo, a hacer el ridículo, etcétera, hace que todo
aquello que se aprende de este modo quede vinculado dentro del cerebro a las
sensaciones incómodas que propicia este estado emocional. Y este hecho tiene
consecuencias a medio y a largo plazo, dado que a través de las conexiones
neuronales que se establecen condiciona el carácter y las respuestas de esta
persona. El miedo actúa de freno para futuros aprendizajes y disminuye el
empoderamiento y la proactividad. En este sentido, las emociones que se
consideran más útiles para fijar aprendizajes eficientes que mantengan la capacidad
y el interés de continuar aprendiendo y creciendo son la alegría y la sorpresa. La
alegría es una emoción que transmite confianza, y aprendemos de quien confiamos.
Además, la confianza es clave para afrontar situaciones nuevas inciertas de manera
proactiva. La sorpresa, a su vez, que se relaciona directamente con la curiosidad,
activa las áreas cerebrales relacionadas con la atención y la motivación, y genera
sensaciones de recompensa y placer.
La forma en que los docentes enseñan tiene también un fuerte impacto en la
motivación: “Si utilizamos métodos obsoletos y arcaicos, obtendremos una baja
motivación por parte del alumnado. Pero si incorporamos las nuevas tecnologías a
este proceso, aumentaremos de manera exponencial su motivación, debido en
gran parte a las emociones derivadas de este tipo de enseñanza”.
A nivel universitario podemos aplicar las emociones en el aula, es decir enseñar
con emoción, lo que quiere decir haciendo curioso lo que se enseña. La curiosidad
despierta la atención en el que escucha y aprende de forma automática y con ello,
se aprende mejor. Nada se puede aprender sin una atención despierta, sostenida,
consciente. Y nada despierta más la atención que aquello que se hace diferente y
curioso.
BIBLIOGRAFIA

 http://www.ub.edu/geneticaclasses/davidbueno/Articles_de_divulgacio_i_opi
nio/Altres/Neuroeducacion-QUO.pdf

 https://www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/ciencia/divulgacion/cerebro-
aprende-algo-nuevo-placer-mayor-probar-bombon-
chocolate_2014111857fcaf590cf2fd8cc6b0fc48.html

También podría gustarte