Está en la página 1de 18

2

Dactiloscopia (practica)
1

¡Bienvenido/a! a la lección virtual correspondiente al segundo módulo del curso “Dactiloscopia


y Papiloscopia”, en el cual se iniciarán a desarrollar los conocimientos prácticos de la
dactiloscopia como la toma de impresiones y la utilidad de éstas en el proceso de investigación
criminal. Veamos a continuación los contenidos que abordaremos.

Módulo 2: Dactiloscopia (practica)

2. Dactiloscopia (Practica)
2.1 Toma de impresiones
2.2 Clases
2.3 Impresiones rodadas
Módulo 1
2.4 Impresiones planas
2.5 Recomendaciones para la toma de
Módulo 2 impresiones
2.6 El equipo dactiloscópico
Módulo 3 2.7 La ficha Dactiloscópica
2.8 Anomalías congénitas
2.9 Anomalías adquiridas
Módulo 4
2.10 El proceso de cotejo
2.11 El sistema AFIS
Propósito del módulo

La Dactiloscopia se encuentra conformada por una base teórica, así como una fase
practica; los conocimientos prácticos servirán para la aplicación en el laboratorio del
criminalista para, poder realizar los procesos de identificación personal que se proponen en
esta ciencia.

En este módulo tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los puntos esenciales del tema,
mediante recursos obligatorios y complementarios que le permitirán ampliar y profundizar en el
contenido, enriqueciendo los conocimientos a través de actividades de aprendizaje efectivo.

Asimismo, como apoyo en la organización y planificación para el desarrollo de sus actividades


académicas, previo a empezar esta lección, le invito a revisar la ruta de actividades de
aprendizaje, ubicada al inicio de la sección del este módulo, compuesta por las acciones a
realizar para el logro de los objetivos de su aprendizaje.

Luego de esta breve introducción y recomendaciones… ¡Iniciemos!

1. Dactiloscopia (practica).

1.1 Toma de impresiones:

La toma de impresiones dactilares es, un punto fundamental en la labor de la dactiloscopia, se


puede tener todo el conocimiento teórico, y dominar el mismo, pero, si la toma de las
impresiones falla, claramente no podrá realizarse el trabajo adecuado para lograr el objetivo de
la Dactiloscopia que es, la identificación de una persona en concreto.

Para la toma de las impresiones dactilares se recomienda lo siguiente:


• En caso de que, la almohadilla en la que se tomaran las impresiones sea nueva, se debe
verificar que la misma tenga suficiente tinta, en caso de no ser así, o bien, de que la
almohadilla no tenga nada de tinta, se recomienda impregnar la misma con tinta hasta
que la almohadilla se encuentre con un contenido de tinta óptima, en este caso, si existe
un exceso de tinta, puede tomarse una hoja y doblarse en cuatro u ocho partes,
atendiendo al tamaño de la almohadilla, para limpiar el exceso de tinta.

Esto podría parecer algo irrelevante puesto que, podría pensarse que todas las almohadillas
tienen suficiente tinta, pero, en la práctica, ya sea por el uso constante de la misma por
factores ambientales, puede ser que aquella no tenga la tinta suficiente para tomar una
impresión nítida, lo que conlleva a pérdida de tiempo o de material.

Se debe recordar la primera impresión que se tiene de su trabajo será fundamental en el


mundo de la Criminalística, a nadie le parecería profesional o bien, empezaría a dudar de
su capacidad si lo primero que se hace es cometer un error tan básico como intentar usar
una almohadilla sin tinta o bien, sin la cantidad suficiente para un trabajo de calidad;
considerar que, en muchas ocasiones, será imposible una segunda oportunidad de tomar
una nueva muestra.

Después de verificar que el instrumento principal para toma de muestras está en las
condiciones óptimas, seguir los siguientes pasos:

• El paso siguiente, en caso de que la víctima se encuentre con vida, será pedir que se
lave las manos con jabón y suficiente agua, posteriormente se seque las manos con una
toalla de papel o de tela, siempre que esta no deje pelusa o cualquier otro material en
las manos de la persona.

En determinadas ocasiones, puede ocurrir que, la persona tienda a sudar en exceso y este
sudor se manifieste en las manos, es un escenario que se da con regularidad y este sudor
puede ser producido por cuestiones climáticas o por simple nerviosismo de la persona.
• Se deberá preparar la cartilla en la que se plasmara la impresión de los dedos o el medio
en el cual se fijarán las mismas, para esto debe tenerse lista una superficie rígida, lo
suficiente para soportar la presión de los dedos en el momento de la toma de las
muestras correspondientes.
• Se recomienda iniciar con la toma de la impresión con el dedo pulgar derecho, esto se
hace tomando el dedo por la falange más próxima a la palma de la mano, también
conocida como falange próxima, esto debe hacerlo quien tomará la muestra con sus
dedos pulgar y medio, y colocar su dedo índice en la uña del pulgar de la persona a la
que se aplica el procedimiento.

• Posteriormente se deberá entintar el pulpejo del dedo en la almohadilla esto se hace


mediante un movimiento giratorio que abarque la totalidad de dicho pulpejo y cuidando
que, la tinta cubra de manera uniforme el área que servirá para la toma de la muestra
correspondiente.

• Se procede a presionar el dedo pulgar en la cartilla de toma de muestras o el elemento


en el cual se fijarán las mismas, se recomienda realizar el mismo movimiento giratorio
que se llevó a cabo para entintar el pulpejo.

• Después de tomada la impresión del dedo pulgar derecho, se procede con el resto de
dedos de la referida mano, se recomienda hacerlo de manera que únicamente se entinte
un dedo a la vez y se toma la impresión en la cartilla de esta misma manera, el entintar
la totalidad de los dedos en un solo acto podría causar que la tinta se seque y al llegar
al último dedo sea necesario repetir el proceso.

• Para entintar el resto de los dedos de la mano, se recomienda utilizar la misma técnica
del dedo pulgar, es decir, el movimiento giratorio en la almohadilla así como utilizar,
dicho movimiento en la toma de muestra dentro de la cartilla correspondiente.
• Una vez agotada la mano derecha, proceder de forma idéntica con la mano izquierda.

• Con respecto a la cartilla o el documento físico en el cual se tomaron las muestras,


deberá esperarse a que, la tinta se hubiere secado completamente para poder proceder
a guardar la misma o a doblarla, nuevamente este es un paso en el que se debe tener
especial atención aunque parezca obvio, puesto que, si no se realiza adecuadamente
podrían perderse las muestras respectivas.

En el caso de cadáveres las instrucciones son idénticas sin embargo; debe tenerse en
cuenta que, en ocasiones pueden encontrarse cuerpos en estado de descomposición sobre
los cuales no será posible tomar las impresiones correspondientes o bien, que se
encuentren en una escena del crimen y los dedos de las personas puedan tener material
relevante para la investigación, por ejemplo, manchas de sangre de un posible responsable
por una pelea o forcejeo propio, por lo cual, en dichos casos se deberá llevar a cabo un
trabajo coordinado con los demás participantes en el procesamiento de la escena para
saber cómo proceder.

Existirá también el caso de que no será necesaria una almohadilla o tinta, la tecnología se
encuentra hoy en día tan avanzada que, es posible pensar en sistemas digitales de toma
de las impresiones correspondientes, como sucede en el caso del centro de emisión de
pasaportes de Guatemala, estos utilizan mecanismos electrónicos en los cuales se
presionan los dedos correspondientes y dichos mecanismos capturan los datos relevantes,
a pesar de su existencia, no debe pensarse en que siempre se tendrá acceso a los mismos
o bien, que estos nunca fallarán el buen criminalista debe estar preparado para cualquier
eventualidad que se pueda presentar.

2.2 Clases:

Dado que, tal y como se indicó, la forma tradicional de la toma de impresiones dactilares, es
decir, la utilización de una almohadilla, no es la única que puede utilizarse en la investigación
criminal, es claro indicar que pueden existir clases de impresiones, atendiendo desde luego al
mecanismo o funcionamiento que se utilizó para la toma de las mismas, de esta cuenta se
puede hablar de impresiones planar o rodadas.

2.3 impresiones planas:

Estas son las que se toman con la simple impresión de las yemas de los dedos en la superficie
correspondiente, ejemplo de estas impresiones son las que son tomadas con tecnología
moderna que solo requiere que se ejerza un poco de presión para tomar la impresión que
resulte adecuada.

2.4 Impresiones rodadas:

Este tipo de impresiones es más común en la toma física, generalmente cuando los dedos
sobre los que se toma la impresión han sido rodados en tinta, ejemplo de ello lo constituye la
impresión de la huella dactiloscópica en la cual, se recomienda utilizar el movimiento de rotación
en los dedos para obtener una imagen más completa.

2.5 Recomendación para la toma de impresiones:

La práctica en el ejercicio de la criminalística lo podrá llevar a aumentar la lista de


recomendaciones, puesto que, en muchas ocasiones el criminalista debe acoplarse a las
limitaciones de material o de espacio con que se cuenta en el laboratorio correspondiente, esto
es especialmente importante cuando se trabaja en lugares con recursos sumamente limitados
o bien, en los cuales no se cuenta con lo último en tecnología.

A continuación se presenta una serie de recomendaciones básicas para la toma de muestras


de impresiones dactilares, adicional a las que ya fueron proporcionadas, esto como se indica
es un conjunto de recomendaciones básicas, que aplica a casi la totalidad de casos en los que
se debe tomar las muestras, a través de la practica podrán añadirse más y mejorar el
desempeño como criminalista en la investigación correspondiente.
• En el caso de que se utilice un equipo moderno, es decir, un equipo que permita la toma
de impresiones dactilares de manera digital e inmediata, se recomienda que, después
de la toma de la muestra de cada dedo, o al menos después de cada persona se limpie
el lector de huella, esto puede hacerse con alcohol o también con toallitas húmedas,
siempre cuidando que las mismas no dejen pelusa.

Se debe recordar que, pueden existir enfermedades de la piel que pueden trasladarse de
una persona a otra, por lo cual no es recomendable que dichos lectores se usen sin la previa
desinfección; adicional a ello, una superficie limpia permitirá en todo caso, la toma de una
muestra más nítida.

Para ello el criminalista deberá estar siempre preparado con los instrumentos de limpieza
correspondientes, esta parte será de vital importancia para transmitir la seguridad y la
imagen adecuada a las personas a quienes se les tomará la muestra respectiva.

• Siempre verificar que los dedos de las personas de quienes se tomará la muestra se
encuentren limpios, sin grasa ni polvo, esto debe asegurarse minuciosamente, una prisa
innecesaria en la toma de impresiones puede ser fatal para la investigación puesto que,
por priorizar el tiempo en la toma de muestras de las impresiones dactilares puede
perderse la confiablidad y, como se ha indica en muchas ocasiones, podría ocurrir que
se tenga una sola oportunidad de la toma de muestras respectiva y de no hacerlo
correctamente puede perderse por completo el sentido lógico de la investigación.

• En caso que la persona a quien se le tomaran las muestras presenten piel seca, esto es
especialmente común para los adultos mayores aunque, no es exclusivo de ellos, se
recomienda humectar los dedos para mejorar la nitidez de las impresiones
correspondientes, esto desde luego, es aplicable únicamente para el caso de los lectores
digitales, puesto que, en el caso de utilizar almohadillas de tinta estas cumplirán la
función de humectar los dedos para la toma de las muestras respectivas.
• No presionar demasiado la huella sobre la superficie en donde se tomará la muestra,
esto es igual para los lectores digitales puesto que afecta la nitidez de la misma y bajar
el grado de precisión, como para el caso de las almohadillas, en este caso la presión
excesiva podría causar que la tinta se riegue innecesariamente en el material
correspondiente y en consecuencia se pierda la forma deseada en la ficha para el cotejo
respectiva.

• A pesar de que toda la impresión es útil, únicamente en casos extremos en que las
circunstancias lo ameriten debe cuidarse el resguardo de la parte central de la impresión
dactilar, esta desde luego, es la parte con mayor cantidad de características
identificativas.

• Debe tomarse el tiempo adecuado para que el mecanismo de escáner digital permita la
captura de la muestra de manera correcta, uno de los beneficios principales de este
sistema es que puede repetirse la toma cuantas veces sea necesario sin necesidad de
destruir el material como la cartilla.

2.6 El equipo dactiloscópico:

El equipo dactiloscópico dependerá de qué tipo de impresiones digitales se tomarán; en el


caso de que las impresiones dactilares se tomen de forma mecánica, es decir, con la ficha
dactiloscópica y con tinta, el equipo requiere los siguientes elementos mínimos:

• Almohadilla o placa para entintar;


• Tinta color negro que pueda usarse en caso de que la almohadilla no tenga o necesite
más tinta;
• Mesa, estante o cualquier superficie dura para apoyarse en la toma de las muestras;
• Tarjetas dactiloscópicas; y
• Jabón o elementos de limpieza para los dedos.
Puede darse el caso igualmente que las muestras se tomen en un soporte digital para lo cual
el equipo sería el siguiente:

• Equipo tecnológico;
• Fuentes de energía eléctrica necesaria;
• Instrumentos de limpieza.

Para el caso de impresiones dactilares que no se encuentren en los dedos de la persona, es


decir, huellas que pueden estar en la escena del crimen o bien, en materiales diferentes en la
piel humana:

1. Polvos Químicos estos pueden ser de diversos colores, blanco, rojo, gris, aluminio,
bronce
2. Sangre de dragón: es un polvo neutro que se utiliza para superficies claras y
oscuras.
3. Cinta adhesiva transparente. Por lo menos de 1 112 pulgada de ancho
4. Brochines, brochas, pinceles: De variado tamaño y grosor y que tengan pelo de
camello suave.
5. Tijeras.
6. Linterna o foco.
7. Guantes.
8. Cámara fotográfica.
9. Testigos métricos.
10. Pinzas de metal o madera.
11. Bolsas plásticas.

2.7 La ficha Dactiloscópica

Nombrada de esta manera por el profesor Juan Vucetich en 1897, es el formato donde se
resguardan las impresiones dactilares que conforman las muestras tomadas, se divide en serie
y sección, comprendiendo las impresiones dactilares de cada una de las manos, la serie
comprende al pulgar derecho como la impresión fundamental junto a los dedos índice, medio,
anular y meñique como división, y, la sección comprende el dedo pulgar de la mano izquierda
como subclasificación y a los dedos índice, medio, anular y meñique como la correspondiente
sub división, a continuación se muestra un ejemplo de ficha Dactiloscópica propia que puede
servir de guía para la creación de una propia.

Figura 1.

Ejemplo de ficha dactiloscópica para toma de muestra

SERIE
FICHA DACTILAR

Pulgares Índices Medios Anulares Meñiques

SECCION

Nota: elaboración propia.


Figura 2.

Ejemplo de ficha dactiloscópica utilizada para la toma de muestras de impresiones dactilares.

Nota: la imagen contiene una ficha dactiloscópica con impresiones dactilares completas, tomado de
Certeza de la dactiloscopia, p. 1, por A. Camacho, 2022
2.8 Anomalías congénitas

Estas anomalías son aquellas que ocurren cuando el ser humano se encuentra en una etapa
intrauterina, son múltiples los factores que pueden generar estas anomalías factores genéticos,
alguna deficiencia en la absorción de nutrientes se agrupa en dos grandes categorías: fallos de
diferenciación o duplicación y fallos de deformación.

Las principales alteraciones de este tipo pueden ser de conformidad con lo indicado por
LEO!N (2022) las siguientes:

• Braquisindactilia: este tipo de alteración es el defecto de formación transversal,


generalmente afecta los dedos índice, medio y anular, se presenta a través de la
ausencia de falanges y persistencia de los metacarpos, por lo cual, da a la mano una
formación de “U”.

• Braquidactilia: esta malformación causa que los dedos de la mano, así como la de los
pies sean demasiado cortos en relación a lo que se consideraría “normal”.

• Polidactilia: en este caso, la mano presenta dedos adicionales, ya sea en las manos o
en los pies, a estos dedos extra se les denomina supernumerarios y rara vez son
funcionales, dentro de esta anomalía pueden encontrarse tres tipos:

a) Polidactica postaxial o cubital: que se corresponde a un dedo adicional al lado


del meñique.
b) Polidactilia preaxial o radial: que se corresponde a un dedo adicional al lado
del pulgar.
c) Polidactilia central: que se corresponde a un dedo adicional a un lado del dedo
medio, anular o índice.
• Sindactilia: en este caso, la anomalía consiste en que, los dedos de la mano o de los
pies se encuentran unidos.

• Aracnodactilia: en este tipo de alteración, los dedos son extremadamente largos y


delgados.

• Clinodactilia: Esta condición congénita, provoca una curvatura de un dedo ya sea el pie
o la mano, generalmente el dedo en el que se presenta esta condición es el anular.

• Ectrodactilia: Consiste en la ausencia de uno o más dedos centrales de la mano o el


pie.

• Tendosinovitis Estenosante: es conocida igualmente con el nombre del “dedo en gatillo”


o “pulgar en gatillo”, afecta de manera directa los tendones y poleas de la mano que
causa una flexión en los mismos.

• Hipoplasia del pulgar: en esta anomalía resulta que el pulgar no se desarrolla


correctamente, llegando a tener un tamaño muy pequeño o no está presente dicho dedo.

• Síndrome de bridas amnióticas: esté se da cuando las hebras de un saco lleno de líquido
amniótico se enredan alrededor de partes del bebé en el útero, ocasionando un
abultamiento.

2.9 Anomalías adquiridas:

Este tipo de alteraciones, son las que se han producido por mero desgaste, esto cuando se
tiene contacto con diversas sustancias materiales o químicos en general después del
nacimiento, en ocasiones se producen por el contacto con determinadas sustancias, materiales
o químicos y, en ocasiones, pueden generarse a propósito por parte de la persona para eliminar
o alterar los dactilogramas, y de esta manera dificultar su identificación; dentro de sus
manifestaciones más comunes de deterioro o desgaste se presentan las causadas por los
siguientes elementos:

• Acetona;
• Formol;
• Ácidos corrosivos;
• Detergentes;
• Cementos;
• Cal;
• Lija.

Puede darse este desgaste igualmente por callosidades resultantes del trabajo y, por el
constante contacto con materiales de construcción.

2.10 El proceso de cotejo:

El proceso de cotejo de las impresiones dactilares ha variado a lo largo de la historia, en un


principio se utilizaban microscopios especializados para tener acceso a una imagen lo más
detallada posible de dicha impresión ya que eran tomadas con base en la impresión de tinta en
papel y estos microscopios permitían en todo caso, tener acceso a los detalles de dichas
impresiones.

Estas impresiones eran cotejadas de forma manual por el experto, lo cual resultaba ser
relativamente sencillo cuando se tenía una muestra para realizar el cotejo directo, es decir. Se
tenía la muestra “A” correspondiente a la impresión de la escena del crimen por ejemplo y la
muestra “B” tomada del o los sospechosos, sin embargo; el proceso se complicaba cuando no
se tenía una identidad aparente o segura de la persona con quien se haría el cotejo puesto que
debían cotejarse una cantidad elevada de muestras.
La posibilidad de cotejar de manera mecánica todas y cada una de las impresiones dactilares
que constan en el archivo con la muestra obtenida de un sospechoso, se volvería casi imposible
para el experto.

Sin embargo; esto cambiaría con un avance de la tecnología, en la actualidad es posible crear
un modelo digital de la muestra tomada y permitir el modelo automatizado de manera rápida y
eficiente, esto desde luego, no demerita el trabajo del experto o del criminalista puesto que,
siempre deberá tenerse especial cuidado en el proceso de la toma de las muestras respectivas
y del correcto empleo de los medios o sistemas de cotejo.

2.11 El sistema AFIS:

El AFIS - Automated Fingerprint Identification System, es un sistema informático que


permite la captura, consulta y comparación automática de huellas dactilares.
Hasta hace poco, el trabajo de los expertos en identificación dactiloscópica se
basaba en técnicas un tanto empíricas, con procedimientos poco automatizados. Se
cotejan huellas mono dactilares buscando coincidencias llamadas “puntos” que van
desde los 8 hasta los 16, según quien aplique la técnica.
Este método de identificación fue considerado como el más preciso y el más precioso
entre los de reconocimiento biométrico, por las posibilidades matemáticas de
parametrización.
En los últimos años, han aparecido recursos técnicos y analíticos que agilizan y
optimizan la labor, derivados de avances científicos y tecnológicos recientes, los que
al aplicarse a las ciencias forenses y criminalística, son de gran utilidad.
La organización de impresiones dactilares en archivos manuales utilizando sistemas
decadactilares, está pasando a la historia, por la implementación de los AFIS,
Automated Fingerprint Identification System.
Este sistema informático compuesto de Hardware y Software integrados que permite
la captura, consulta y comparación automática de huellas dactilares agrupadas por
fichas decadactilares, mono dactilares o en forma de rastro o latente, basados en las
ciencias biométricas, la matemática, los cálculos de transformadas (Furrier) la
coherencia y la correlación, a partir de la lectura de una imagen alineada de rasgos
integrales paralelos, con bifurcaciones aleatorias, pero que establecen una figura
integrada por “puntos”, que en el caso de la registración electrónica se denominan
“píxeles”.
Un punto de los que suele orientarse el dactiloscopia manualmente, el dispositivo de
lectura de los AFIS más avanzados, lo transforma en cientos de píxeles que a su vez
impresionan las celdas de carga acoplada CCD del elemento sensible del escáner o
cámara de alta resolución, y además esos cientos de píxeles tienen cada uno una
posible escala de grises de 1 a 10 (REISZ, 2022).

Los sistemas de resguardo de muestras de impresiones digitales se han utilizado desde hace
varios años, sin embargo, en un principio eran únicamente archivos informatizados que
funcionaban de forma manual, es decir, a pesar de que se tenía la impresión en forma digital,
no se podía realizar un cotejo automatizado, en un principio incluso la impresión dactilar debía
tomarse de manera tradicional, es decir, mediante la toma de muestras con tinta e introducirlas
al equipo de cómputo.

Posteriormente nacieron sistemas que permitieron introducir de manera directa la toma de la


muestra dactilar a través de un sistema “live scan” y programas que permiten borrar y repetir la
toma de la muestra si esta no se tomó con suficiente nitidez.

Existen dos clases de AFIS, el civil y el criminal, este último tiene como objeto la
lucha contra el crimen. Se utiliza para buscar rastros (una huella “latente” encontrada
en la escena de un crimen), contra una base de datos AFIS con el objeto de
identificar a la persona poseedora de dicha huella o comprobar que el dueño de la
latente no se encontraba en otra escena de un crimen donde dejó sus huellas.
Una huella latente puede ser una fracción ínfima de una huella dactilar, de la cual
generalmente el perito no conoce a qué dedo pertenece, ni su orientación, ni su
centro, ni ningún tipo de dato que reduzca el universo de búsqueda (sexo del dueño,
color de piel…).
Por lo tanto el sistema AFIS cotejara dicho rastro contra cada uno de los 10 dedos
de cada persona presente en la base de datos, y contra otra base de datos donde
se encuentran todos los rastros no identificados que se guardaron de escenas de
crímenes anteriores. (REISZ, 2022)
En cuando al sistema civil el uso del AFIS se ha limitado a cuestiones de corroboración de
identidad en determinados documentos, igualmente en ámbitos relacionados a negocios o
contratos legales, en Guatemala por ejemplo, el Registro General de la Propiedad tiene un
sistema de inmovilización de fincas que funciona con un sistema de identificación biométrico
de impresión dactilar o en igual sentido, algunos bancos funcionan con un sistema de
identificación por medio de impresiones dactilares.

La investigación y desarrollo aplicado en empresas diversas del rubro de la


Seguridad Electrónica, han ido mejorando los sistemas de identificación
dactiloscópica, hasta el punto de acelerar la localización de huellas que han sido
enroladas en extensas bases de datos y a las que se le ha asignado a cada una de
ellas un número binario que responde a ciertas características de la huella archivada.
La primer búsqueda fina de la instalación informatizada es sobre huellas que
contengan números similares registrados o al menos dentro de ciertas proporciones
geométricas; el segundo paso, es trabajar a alta velocidad cotejando los rasgos de
coherencia y correlación de la fotografía de la huella testigo contra las huellas
registradas y por último, presentar al operador del sistema en pantalla dividida la
huella “levantada” y la huella “seleccionada” por el ordenador; el operador puede
desplazar las huellas superponiéndolas y determinar si son coincidentes o al menos
guardan más de un 95% de relación entre sí.
Empleando el sistema manual, identificar una huella entre un millón de registros
demandaría más de 15 años. En cambio mediante los AFIS, solo requiere minutos.
No obstante, la última palabra será la del experto dactiloscopia (REISZ, 2022).

Resumen
Para lograr un correcto proceso de identificación por medio de las impresiones dactilares, el
criminalista debe llevar a cabo una serie de procesos rigurosos, para poder tener una muestra
nítida y correcta, que permita en todo caso el correcto proceso de cotejo entre las diversas
muestras que se tengan, si bien es cierto la capacidad de poder tomar muestras nítidas o útiles,
son cuestiones que se perfeccionan con la práctica, como futuro criminalista se debe practicar
arduamente para poder realizar un trabajo óptimo, debe recordarse además que en muchos
casos, solo existirá una oportunidad para la toma de muestra de huellas dactilares.
Para cualquier duda o consulta recuerde que tiene a su disposición el foro de
consultas. También podrá recibir correspondencia electrónica y notificaciones que lo
mantendrán informado sobre aspectos relacionados con el desarrollo del curso.

Bibliografía
REISZ, C. (27 de 07 de 2022). Gestion del riesgo. Obtenido de
https://www.gestiondelriesgo.com/artic/discipl/4112.htm

Revista CLEU. (01 de 08 de 2022). Obtenido de


https://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1904/Articulo08_certeza-de-la-
dactiloscopia.pdf

También podría gustarte