Está en la página 1de 7

Constitución Política

Y DERECHOS HUMANOS

TEMA 4:

LAS FUNCIONES Y FINES DEL ESTADO

1. Teoría del Estado

Es la disciplina filosófica que investiga la esencia y finalidad del Estado. Su meta es valorativa,

TEMA N.º 4
axiológica. La relación entre Estado y Derecho es parte principal de su indagación. La Teoría del
Estado se enfrenta a lo inasequible, pues la captación de la esencia del Estado no es certera ni
fácil, a extremo tal que el eminente tratadista Jellinek consideraba imposible la captación o
esencia del E stado.

La Teoría del Estado no es un conocimiento concreto, como lo son el derecho constitucional y la


ciencia política. No es ciencia estricta sino filosófica, con aproximación a lo metafísico. La Teoría del
Estado es un conocimiento indispensable para comprender el Derecho Constitucional. Los
problemas que ella analiza, aparecen ya resueltos en el derecho constitucional, el cual expone la
legislación establecida y da por supuesto los valores filosóficos y políticos que la han inspirado. La
soberanía como Derecho del Estado, el bien común como fin de la sociedad política, el pueblo
como fuente de las decisiones, etc. Son dogmas que el derecho constitucional recoge de la
Teoría del Estado y sobre los cuales construye la organización de éste, pues ideología y praxis se
influyen recíprocamente.

1.1. Teoría de las funciones

Las funciones del Estado se establecen para responder al bien de toda la sociedad a la que
representa. Con esto favorece el bienestar común sin proteger a grupos minoritarios en perjuicio
de las mayorías sociales.

Las múltiples funciones del Estado pueden clasificarse en:

Función coordinadora. El Estado desarrolla iniciativas en las que integra y conduce los esfuerzan de
instituciones privadas y públicas. Esto le permite desarrollar un trabajo integrado y participativo de
diferentes sectores sociales sobre temas del desarrollo nacional.

Función reguladora. El Estado desarrolla esta función a través de la reglamentación de conflictos


con la que busca armonizar la vida social. Esta función se logra parcialmente a través de la
reforma y creación de leyes. Por ejemplo, las nuevas reglamentaciones de transito pretenden
evitar o disminuir la cantidad de accidentes de tránsito.

Función coercitiva. Son las acciones de fuerza dentro del marco legal, que desarrolla el Estado
para mantener el control de la sociedad. Son ejemplos de esta función las acciones policiales
para controlar la delincuencia común.

Todas las instituciones del Estado deben actuar en conformidad con lo que establece la
Constitución. Además, cada institución con rango de autonomía constitucional tiene una ley
orgánica. Es decir, una reglamentación que indica cómo organizarse y desarrollar sus funciones.
En consecuencia, las acciones de las autoridades deben apegarse al contenido de esas leyes,
para no caer en situaciones de abuso de poder.1

1Maradiaga, C. (n. d.). Fines y funciones de un estada. Disponible en: maradiagaq.blogspot.com/2013/01/fines-y-funciones-de-un-es-


tado.html.

1
Constitución Política
Y DERECHOS HUMANOS

1.2. Fines del Estado


UNIDAD I
Tema N.º 4

Figura 3. Fines del Estado


Fuente: Carolina Maradiaga, publicado el 14 de enero 2013

Los fines del Estado son los principios que orientan sus acciones, es decir, los grandes propósitos
que este se ha trazado. Estos fines se encuentran establecidos en la Constitución Política. De esta
manera, el artículo 1° de la Constitución reconoce a la persona humana como el origen y el fin de
la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad
jurídica y del bien común.

En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de


la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social.

De acuerdo con lo anterior, el Estado asegura en el artículo 2° todos los derechos constitucionales
a que puede acceder un ciudadano, como son:

• Libertad de entrar, permanecer y salir del territorio de la República.

• Libertad de expresar y difundir sus pensamientos, siempre que no subvierta el orden público,
ni lesione la moral, el honor, ni la vida privada de los demás.

• Libertad de asociación y reunión, para cualquier objeto permitido por la ley.

El concepto de libertad debe practicarse con respeto hacia las demás personas, por ejemplo, no
debe realizarse acciones que perjudiquen la libertad de otra persona.

El Estado se ha comprometido a garantizar la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia


social. Esto significa que s e debe procurar que cada individuo goce de condiciones favorables
para su bienestar y desarrollo en los aspectos biológicos, psicológico, económico y social. En caso
de enfermedad, cada persona tiene derecho a una asistencia médica y hospitalaria que le
permita superar su problema de salud.

También cada persona debe tener acceso a la educación básica como mínimo, poseer un
empleo digno e ingresos que aseguren solventar con dignidad las necesidades económicas
individuales y familiares.

En síntesis, el fin último del Estado es garantizar que las y los habitantes puedan desarrollarse
integralmente, en igualdad de oportunidades.2

2Maradiaga, C. (n. d.). Fines y funciones de un estado. Disponible en: maradiagaq.blogspot.com/2013/01/fines-y-


funciones-de-un-es-tado.html.

2
1.3. Análisis de Teoría de la Montesquieu

UNIDAD I
TEMA N.º 4
Figura 4. Montesquieu
Fuente: http://www.rjgeib.com/thoughts/montesquieu.html

Existe un reconocimiento generalizado que la teoría de la separación de poderes se acuña en


la obra de Montesquieu “El Espíritu de las Leyes”, la cual se inspiró en la descripción que los
tratadistas clásicos hicieron de los sistemas políticos de la Antigüedad especialmente en la que
Polibio hace de la República Romana, además y de las teorías de Platón y Aristóteles. Así como en
la experiencia política de la Revolución inglesa del siglo XVII que había dado origen a la teorías de
John Locke.

Veamos el pensamiento del clásico autor francés quien ya en el siglo XVIII diseñaba la moderna
teoría de la separación de poderes, como respuesta al absolutismo que reinaba en la época
medioeval: “En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas
pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil. Por el primero,
el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las
que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, esta-
blece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las
contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder
ejecutivo del Estado (...). Cuando los poderes Legislativo y Ejecutivo se hallan reunidos en una
misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca
o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando
el Poder Judicial no está separado del Poder Legislativo y del Ejecutivo. Estando unido al primero,
el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez
y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza
misma que un agresor. En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres,
o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes,
de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares,
todo se perdería enteramente.”3

Figura 5. Separación de poderes


Tomado de José Luis Sánchez, la Separación de Poderes. Wordpress.com

3 Tomado de Barón de Montesquieu (1748). Del espíritu de las leyes (pp. 151-157). Madrid: Tecnos. 1972

3
Constitución Política del Perú
Y DERECHOS HUMANOS

Según esta visión ilustrada, el Estado existe con la finalidad de proteger al hombre de otros
hombres.

El hombre, entonces, sacrifica una completa libertad por la seguridad de no ser afectado en sus
UNIDAD I

derechos a la vida, la integridad, la libertad y la propiedad. Sin embargo, la existencia de ese Estado
no garantiza la defensa de los derechos de la persona. En efecto, muchas veces el hombre se
encuentra protegido contra otros hombres, más no contra el propio Estado, el cual podría oprimirlo
impunemente mediante las facultades coercitivas que le ha otorgado la propia colectividad.

Por último, nos permitiremos insertar una interpretación doctrinaria sobre este tema capital que nace
en la teoría del Estado y se inserta como base del Derecho Constitucional, así tenemos que según
el Diccionario Filosófico de Pelayo García Sierra: “La doctrina de la separación de poderes, tal como
Tema N.º 4

la expone Montesquieu, se inspira en una concepción de la unidad muy próxima a la que Galeno
(y luego Descartes) mantuvieron para pensar la unidad de los organismos vivientes. La unidad del
todo se entenderá como el resultado de un equilibrio dinámico entre partes, miembros, Estados,
órganos que logran contrapesarse. Hay, además, una parte directiva, gober- nante, un «alma
racional», de naturaleza monárquica, que llegaría a ser arbitraria y despótica si las otras partes no
estuvieran separadas de ella. En cualquier caso, el «derecho», es decir, las leyes, no tendrán por
qué cubrir íntegramente, de modo «totalitario», a todas las regiones de una sociedad política,
porque muchas de estas par- tes actuarán sin necesidad de pasar, a toda costa, por las formas
legales. El clima, la raza, las costumbres, si no ya los mandatos divinos que actuaban en el Antiguo
Régimen por encima de cualquier poder legislativo humano, contribuirán a canalizar la vida de las
sociedades políticas”4.

4 Diccionario filosófico, Pelayo García Sierra, Biblioteca Filosofía en español. Disponible en: http://filosofia.org/filomat.

4
Constitución Política
Y DERECHOS HUMANOS

UNIDAD I
LECTURA SELECCIONADA 1

Leer apartado: Sobre el concepto de Constitución (pp. 29-45).

Guastini, R. (2001). Sobre el concepto de constitución. In Estudios de teoría constitucional (pp. 29–45).

TEMA N.º 4
México, D.F. Disponible en https://elvisoroz.wordpress.com/2020/03/22/sobre-el-concepto-de-constitucion/

ACTIVIDAD 1

Elabore 5 mapas de Lectura. Una general con los 4 temas y uno por cada tema. Total 5.

INSTRUCCIONES:

• Elabore el mapa de lectura con las recomendaciones señaladas en clase.

• Se expondrá en clase los tema de la Unidad I.

• El orden de exposición será de acuerdo al orden de lista.

CONTROL DE LECTURA 1

El control de lectura de este material será el 24 de Marzo del 2020.

5
Constitución Política
Y DERECHOS HUMANOS

GLOSARIO DE LA UNIDAD I
UNIDAD I

CONSTITUCIÓN
Conjunto de normas expedido por un órgano cualificado.

DIRECTIUM
Tema N.º 4

Aquello que está arreglado a la norma, directo o derecho.

ESTADO ABSOLUTISTA
Es una forma de Estado en la que el detentador del poder lo ejerce sin dependencia o control
por parte de otras instancias.

FINES DEL ESTADO


Son los principios que orientan sus acciones.

LOSTATO
Así se denominaba en Italia a fines del siglo XV al Estado.

LA “MATERIA CONSTITUCIONAL”
La Constitución entendida como conjunto de normas fundamentales.

TEORíA DEL ESTADO


Es la disciplina filosófica que investiga la esencia y finalidad del Estado.

TEORíA DE MONTESQUIEU
Significa la separación de poderes frente al absolutismo.

6
Constitución Política
Y DERECHOS HUMANOS

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD I

UNIDAD I
Atienza, M. (2005). Entrevista de Manuel Atienza a Robert Alexy. Revista Doxa, Saber, ciencia y libertad.

Bidart C. G. (n. d.). Historia de ideología de la Constitución, Argentina: Edit. EDIAR.

Bidart C. G. (1979). El régimen político. De la politeia a la República, Buenos Aires: EDIAR. Bidart, C. G.
(2002), Lecciones elementales de política. Lima: Editora Grijley.

TEMA N.º 4
De Vergottini, G. (n. d.). Derecho constitucional comparado. Serie Doctrina Jurídica, 97.

García, B. D. (2000). Cómo estudiar derecho constitucional (3 ed.). Peru: Instituto Iberoamericano de
Derecho Constitucional, Grijley.

García, T. V. (1999), Teoría del Estado y Derecho Constitucional (1 ed.). Lima: Universidad de Lima.

Godfrey G. (abril, 2008). Normativismo histórico [Entrada en blog]. Disponible en:


https://godfreyguillaumin.wor- dpress.com/2008/04/27/whewell/

Guarnizo, A. M. (2010), El Estado de Derecho y la personalidad jurídica del Estado. Revista–Biblioteca


Católica Digital. Disponible en: http://www.iidh.ed.cr/siii/index_fl.htm

Guastini, R. (n. d.). Concepto de Constitución (Trad. Miguel Carbonell). Mexico: Instituto de
Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Hauriou, M. (n. d.). Principios de derecho público y constitucional. (2 ed.,Trad. C. Ruiz del Castillo).
Madrid: Editorial Reus.

Heller, H. (2012). Escritos políticos ¿De qué hablamos cuando hablamos de Estado de Derecho? El
cristal roto, Lima: Universidad del Pacífico.

Kelsen, H. (1944). Teoría general del Derecho y del Estado. (Trad. E. García Máynez). México: UNAM.
Loewenstein, K. (n. d.). Teoría de la Constitución. Buenos Aires: EDIAR.

Loewenstein, K. (n. d.). Teoría de la Constitución. (2 ed., Trad. A. Gallegos Anabitarte). Madrid: Ariel.

Maradiaga, C. (n. d.). Fines y funciones de un estada. Disponible en:


maradiagaq.blogspot.com/2013/01/fi- nes-y-funciones-de-un-estado.html.

Mendoza, E. M. (2000). Los principios fundamentales del Derecho Constitucional Peruano. Perú: Gráfica
Bellido.

Nguyen, D. Q. (n. d.). Conocido activista de Derechos Humanos en Vietnam.

Sagües, P. (n. d.) Principios de la teoría política, constitucionalismo social, asignatura de Derecho
Constitucional, Lima: Universidad Continental.

Schmitt, K. (n. d.).Teoría de la Constitución (Trad. F. Ayala). Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.

Truyol y Serra, A. (1998), Historia de la filosofía del Derecho y del Estado (13 ed.). Madrid: Alianza editorial.

También podría gustarte