Está en la página 1de 3

Constitución Política

Y DERECHOS HUMANOS

TEMA 2:

EL ESTADO. ELEMENTOS FUNDAMENTALES


UNIDAD I

1. Concepto

En relación c o n el origen de la palabra «Estado», señala Truyol y Serra: Es significativo que la palabra
Tema N.º 2

Estado apareciese en Italia (lo stato) a fines del siglo XV, en relación con el proceso de formación
del Estado moderno, pasando de allí a Francia y a España, y luego a los demás países. En Inglaterra,
vino a sustituir paulatinamente a la palabra Commonwealth, que fue reservándose para la forma
republicana de Estado o para la comunidad en general. En Alemania, el vocablo staat se
introduce más tardíamente, a fines del siglo XVIII, y en un sentido amplio. Pero se generaliza en todas
partes en el siglo XIX1.

Sin embargo, más allá del origen de la denominación, el Estado sigue siendo, desde su aparición
en Europa Occidental entre los siglos XIV y XV, el principal actor del derecho internacional. Su
personalidad jurídica internacional no le viene dada de ningún otro sujeto de Derecho Internacional
sino que posee una personalidad originaría (primaria).

En el caso de Giussepe De Vergottini, el Estado es concebido como un ente soberano, así lo afirma:
“El Estado se considera como una institución soberana atendiendo la circunstancia que el poder
político que lo caracteriza se presenta como supremo, originario e incondicionado por otros
poderes que le sean superiores. Según la concepción predominante, el concepto de soberanía
concilia con el original del Estado, en cuanto que éste se considera capaz de auto justificarse y, por
ende, no deriva de otro ente”2

2. Elementos del Estado

2.1. Población

Como afirma Nguyen, «un Estado es sobre todo una colectividad humana. Él no puede existir sin población».
La población suele ser definida como una asociación permanente de individuos, unidos por un vínculo
jurídico-político, al que se denomina nacionalidad. Esta nacionalidad ha señalado la Corte Internacional
de Justicia en el Asunto Nottebohm, «constituye la expresión jurídica del hecho de que el individuo a quien
se le ha conferido, sea directamente por ley, sea como resultado de una decisión de las autoridades, está
de hecho más estrechamente vinculado a la población del Estado que se la ha conferido que con la de
cualquier otro Estado.

1 Truyol y Serra, A. (1998). Historia de la filosofía del Derecho y del Estado (13ª ed.) Madrid: Alianza editorial.
2 De Vergottini, G. (n. d.). Derecho constitucional comparado. Serie Doctrina Jurídica, 197.

1
Constitución Política
Y DERECHOS HUMANOS

2.2. Territorio

Según Accioly, la simple asociación humana, aún organizada, no constituye un Estado, sino posee
un territorio sobre el cual se ejerza la actividad de los organismos de dicho Estado. Para Kelsen, el
territorio es «el espacio al que se limita la validez del orden Jurídico del Estado». Sin embargo, se trata
de una definición jurídico-formal3.

El territorio constituye un espacio geográfico sobre el cual se asienta la población y el Estado


proyecta su soberanía y jurisdicción, e incluye no solo la superficie terrestre y marítima, sino también
el espacio aéreo.

UNIDAD I
2.3. Soberanía

Carrillo Salcedo destaca de manera particular la importancia de este cuarto elemento constitutivo
del Estado. Así, señala: El Derecho Internacional exige tres requisitos para que exista un Estado: un
territorio, una población y un gobierno capaz de mantener el control efectivo de su territorio y de
encargarse de las relaciones internacionales con otros Estados. Pero estos elementos han de
presentar ciertos caracteres y estar organizados de cierta manera, exigencias éstas que se
expresan en la noción de soberanía que, en definitiva, es el criterio básico del concepto de Estado

TEMA N.º 2
en Derecho Internacional.

Fue Bodin quien en el siglo XVI acuñó el término soberanía para caracterizar a los Estados
independientes. Ya algunos autores contemporáneos a este autor concebían que la soberanía
no era un poder absoluto ni ilimitado del Estado, sino un poder sujeto «al Derecho Divino, Natural y
de Gentes».

En un principio, la soberanía residía en la persona del rey, por lo cual era absoluta e indivisible. Bodin
señalaba que la soberanía era «el poder absoluto sobre los ciudadanos y súbditos, el cual se halla
por encima de la ley». Contra esta concepción patrimonial de la soberanía insurgiría Juan Jacobo
Rousseau, quien afirmaría en El Contrato Social que la soberanía residía en el pueblo. En el siglo XIX, al
transformarse las monarquías absolutas en monarquías constitucionales, la soberanía se
despersonalizaría y se convirtió en una idea abstracta, no absoluta. Se comienza así a comprender
que la soberanía de un Estado no solo encontraba límites en su interior (como por ejemplo, la
inmunidad de jurisdicción de la cual gozan los Jefes de Estado y Diplomáticos extranjeros), sino
también en el exterior, cuando se topaba con la soberanía de otros Estados.

Para Giussepe De Vergottini, la soberanía consiste: “Tanto la soberanía internacional como la


soberanía interna, pertenecen al estado independiente de su estructura organizativa centralizada
o descentralizada y, eventualmente, federal”4

Hoy en día, la soberanía puede ser definida como la potestad jurídica de un Estado de decidir
libremente sus asuntos internos y externos. La soberanía interna, conocida también como
a ut o no m ía , consiste en el derecho del Estado de escoger libremente su sistema de gobierno,
establecer sus l e y e s y determinar su organización política y administrativa.

3. Del Estado de Derecho al Estado Constitucional de Derecho

3.1. El Estado de Derecho

Un Estado de Derecho en el sentido formal es aquel en el que la ley es el instrumento fundamental


para guiar la conducta de los ciudadanos. Su ejercicio exige transparencia, predictibilidad, equilibrio
y publicidad. Ello conlleva a que se faciliten las interacciones humanas, permite la prevención y
solución efectiva, eficiente y pacífica de los conflictos y nos permite un desarrollo de las relaciones

3 Kelsen, H. (1944). Teoría general del Derecho y del Estado (Trad. E. García Máynez). (2ª ed.) . México: UNAM.
4 De Vergottini, G. (s. f.). Derecho constitucional comparado. Serie Doctrina Jurídica, 97.

2
Constitución Política
Y DERECHOS HUMANOS

jurídicas colectivas e individuales, que permiten una paz social. Las exigencias mínimas para tener
los estándares de un Estado de derecho, se requiere:

• Que el Derecho sea el principal instrumento de gobierno.


• Que la ley sea capaz de guiar la conducta humana.
• Que los poderes la interpreten y apliquen congruentemente.

Sin embargo, el vínculo al respeto de las leyes sería inútil e ineficaz si no se pudiera garantizar que
las leyes de la que ellos mismos son los garantes de los derechos fundamentales. Por lo tanto, los
elementos formales del Estado de Derecho se han desarrollado y ampliado por parte de
UNIDAD I

elementos materiales del Estado, en particular, mediante la adopción de normas que protegen
los derechos fundamentales que son recogidas como derechos sustanciales en la Constitución.

El Estado de Derecho sufrió una transformación cualitativa, pasó de la defensa de los derechos y
libertades políticas, a los derechos de segunda generación, es decir, los derechos sociales y
económicos.
Tema N.º 2

3.2. El Estado Constitucional de Derecho

Como correlato de las tendencias del constitucionalismo contemporáneo, se han venido


acuñando conceptos complementarios del Estado de Derecho. Han aparecido los de Estado
Social de Derecho, Estado Social y Democrático de Derecho.

El concepto jurídico-político que sirve como antecedente inmediato al Estado Social de Derecho es
el de Estado de Derecho. El surgimiento del constitucionalismo social con las constituciones de
Querétaro, México (1917) y de Weimar, Alemania (1919), también generó un nuevo enfoque del
Estado de derecho. Se constató que éste último, al estatuir una igualdad formal ante la ley produce
desigualdades económicas.

Así, el aparente paraíso del Estado de derecho ocultaba profundas contradicciones. Hermann
Heller5 percibió con claridad esa situación y planteó la transición del Estado Liberal (de Derecho) al
Estado Social de derecho.

Se conoce esta transformación jurídica al Estado Social de derecho como el salto a los derechos
de Segunda Generación. En ellos, no solamente se protegen los derechos a la igualdad desde el
punto de vista jurídico sino que se avanza hacia los derechos económicos y sociales.

5 Heller, H. (1985). Escritos políticos. Madrid: Alianza Universidad, Madrid.

También podría gustarte