Está en la página 1de 23

DERECHO CONSTITUCIONAL

M.D.C. y F. Ana Rosa Lucas Castro


UNIDAD 1. ESTRUCTURA Y PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCION
Objetivo: Conocer el contenido estructural y los principios de la Constitución
Política de los Estado Unidos Mexicanos.

Contenidos:
1.1 El constitucionalismo mexicano y su vertiente histórica.
La mayoría de los constitucionalistas mexicanos coinciden en señalar que el
constitucionalismo moderno, se puede y se debe estudiar a partir de la primera
Constitución formal, es decir, la de 1824.

La Constitución de 1824 no estableció como tal derechos fundamentales, solo se


anunciaron; no obstante, se organizo al nuevo país independiente; por ello, se señalaron
las funciones de tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Desde luego, la forma de
gobierno, una republica federal y como religión oficial, la católica.
La tercera Constitución Política es la de 1917, promulgada el 5 de
febrero de 1917, como producto principal de la Revolución
Mexicana. Tal y como se dijo anteriormente, con esta ley
fundamental se actualizo una profunda reforma social, en virtud de
que con ella se establecieron “las garantías sociales”, para las clases
vulnerables, entre ellas, la campesina y la clase obrera; reconocidos
estos derechos en los artículos 5 y 123 para la clase obrera y en el
articulo 27 para la clase campesina.

Esta Constitución conservo la forma de gobierno, es decir, una


republica, representativa, laica, democrática y federal.
Conformada por dos partes: dogmática y orgánica.
1.2 Diversos conceptos de derechos constitucionales.
En todo caso, de Derecho Constitucional, ya que los derechos constitucionales están
señalados en la Constitución Política, objeto de estudio de éste Derecho…

Al respecto, el autor Felipe Tena Ramirez considera que el Derecho Constitucional “es la
doctrina individual y especifica de determinado a nuestra disciplina un contenido y una
fuente destacadamente históricos.

El Doctor Ignacio Burgoa Orihuela, opta por establecer su objeto de estudio de la


siguiente manera: “…definir al derecho constitucional siempre entraña una aventura que
las mas de las voces no se corona por éxito; y para nosotros formular una definición
sobre dicha disciplina jurídica no es tan importante como señalar su objeto especifico de
estudio… aunque parezca tautológico, debe decirse que el derecho constitucional
estudia la Constitución…”
Por su parte Jorge Carpizo dice que el Derecho Constitucional en sentido amplio se
identifica con el propio orden jurídico; es decir, es la totalidad de ese derecho, ya que la
base y los principios y los principios generales y fundamentales de las otras disciplinas
jurídicas se encuentran en él…

Podemos definir al derecho constitucional, en sentido estricto, como la disciplina que


estudia las normas que configuran la forma y sistema de gobierno, la creación,
organización y atribución de competencia de los órganos del propio gobierno y
garantizan al individuo un mínimo de seguridad jurídica y económica
Para concluir, podemos señalar con nuestras propias ideas que el Derecho Constitucional
es el conjunto de normas jurídicas que establece los derechos fundamentales y sus
garantías, así como la estructura y organización del Estado Mexicano.
1.3 Corrientes constitucionalistas.
Nota: este subtema forma parte de la primera tarea.

1.4 Estructura general de la Constitución.


Identificar tal estructura, tomando como base la propia Constitución Política.

1.5 Las partes dogmática y orgánica de la Constitución


¿Qué se establece en la parte dogmática?

¿Qué se establece en la parte orgánica?


1.6 Principios constitucionales.
A partir del 11 de junio de 2011 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
su artículo primero, establece un reconocimiento expreso de los derechos humanos
contenidos tanto en la propia carta magna como en los tratados internacionales de los que el
Estado mexicano sea parte.

De esta misma forma, el numeral estipula que todas las autoridades, en al ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos de conformidad con los principios:

 El principio de universalidad deviene del reconocimiento de la dignidad que


tienen todos los miembros de la raza humana sin distinción de nacionalidad,
credo, edad, sexo, preferencias o cualquier otra, por lo que los derechos humanos
se consideran prerrogativas que le corresponden a toda persona por el simple
hecho de serlo.
 El principio de interdependencia consiste en que todos los derechos humanos se
encuentran vinculados íntimamente entre sí, de tal forma, que el respeto y garantía o
bien, la transgresión de alguno de ellos, necesariamente impacta en otros derechos.
En el entendido de que por esta interdependencia unos derechos tienen efectos sobre otros,
se debe tener una visión integral de la persona humana a efecto de garantizar todos y cada
uno de sus derechos universales.

 El principio de Indivisibilidad indica que todos los derechos humanos son infragmentables


sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una totalidad, de tal forma que
se deben garantizar en esa integralidad por el Estado, pues todos ellos derivan de la
necesaria protección de la dignidad humana.

 El principio de progresividad establece la obligación del Estado de generar en cada


momento histórico una mayor y mejor protección y garantía de los derechos humanos, de
tal forma, que siempre estén en constante evolución y bajo ninguna justificación en
retroceso.
1.7 Sociedad y poder político.
El ser humano necesita vivir en comunidad para sobrevivir, somos por naturaleza seres sociales y es la
unión con el resto de seres humanos lo que hace que nazca la sociedad. En definitiva, la sociedad humana
es la agrupación sobre un territorio de seres humanos que participan de una misma cultura y de unas
mismas instituciones  e interaccionan entre sí para el desarrollo de sus intereses comunes.

Las sociedades están formadas por  grupos humanos que precisan tener cierto orden para que se lleven a
cabo sus fines, es una estructura organizada. Aunque hay diversas estructuras sociales en las distintas
culturas y en las distintas épocas históricas. En resumen podemos decir que la sociedad humana está
constituida por un grupo de individuos que comparten un espacio más o menos organizado y se someten
a un sistema de costumbres y  de cierta autoridad u organización política y ayuda mutua, de múltiples
agrupaciones y divisiones, de controles de la conducta humana y de libertades. Todo esto se concreta en
un tejido de relaciones sociales que está sometido a un cambio continuo
Luego entonces, la sociedad esta constituida por un grupo de personas, organizadas y estructuradas
según la época y el jugar determinado.
El poder político. Para organizar la convivencia hay que tomar
decisiones que influyen en toda la colectividad y que no siempre
coinciden con las voluntades de todos. Es necesario determinar a
través de normas todos los ámbitos en los que se desenvuelve la
acción humana, especialmente aquellos que tienen una
dimensión pública. Este es el sentido de la política.

La política es una actividad desarrollada por los miembros de una


colectividad encaminada a decidir cómo ha de organizarse la
convivencia. Tomar decisiones que sean de obligado
cumplimiento para todos los individuos es imposible si no se
tiene poder. De ahí que la política sea también una reflexión
sobre el poder, su origen, su uso y su alcance.
1.8 Nacionalidad, ciudadanía y situación jurídica de los
extranjeros.

La nacionalidad es la pertenencia a una nación, y


la ciudadanía es la participación que puede tener esa
persona en la vida del estado, después de reunir los
requisitos exigidos por la Ley para ser considerado
ciudadano.

Así pues, la nacionalidad es un signo de pertenecía, a un


lugar o espacio determinado y la ciudadanía es un derecho
establecido en la ley respectiva.
¿Qué es la doble nacionalidad? Tiene dos o más nacionalidades quién es hijo(a) de mexicano(a)
nacido(a) en el extranjero; también quien nace en territorio nacional y su madre o padre (o
ambos) son extranjeros. El que tengas o no la doble nacionalidad depende de las leyes del otro
país involucrado
Luego entonces, México reconoce la doble nacionalidad y con ello la extensión de derechos.

Desde 1997 México admite la doble o múltiple nacionalidad, por lo que los mexicanos pueden
válidamente ser reconocidos como nacionales de otros países sin consecuencia alguna.
Recordemos que con anterioridad, adquirir voluntariamente otra nacionalidad era causa de
pérdida de la nacionalidad mexicana
Desde 1997 México admite la doble o múltiple nacionalidad, por lo que los mexicanos
pueden válidamente ser reconocidos como nacionales de otros países sin consecuencia
alguna. Recordemos que con anterioridad, adquirir voluntariamente otra nacionalidad era
causa de pérdida de la nacionalidad mexicana.

Articulo 30.- Nacionalidad.


Articulo 33.- Extranjeros.
Articulo 34.- Ciudadanos mexicanos.
Articulo 35.- Derechos de la ciudadanía mexicana.
1.9 Elementos del Estado mexicano.
El autor Francisco Porrúa Pérez señala el concepto de
Estado y los elementos que lo constituyen.

El Estado es una sociedad humana, establecida en el


territorio que le corresponde, estructurada y regida
por u orden jurídico, creado, definido y sancionado por
un poder soberano, para obtener el bien publico
temporal, formado una institución con personalidad
moral y jurídica.
Elementos previos del Estado
a) Población
b) Territorio

nota: identificar el fundamento constitucional de estos


elementos.
Elementos constitutivos del Estado
a) Orden jurídico
b) Poder soberano
c) Bien publico temporal
d) Personalidad jurídica y moral del Estado

nota: identificar el fundamento constitucional


de estos elementos.
1.10 Estructura política del federalismo.

El federalismo en nuestro país, se encuentra señalado en los siguientes


artículos:

Articulo 40.- Forma de gobierno.


Articulo 42.- Partes integrantes de la federación.
Articulo 43.- Entidades federativas.
Articulo 44.- La Ciudad de México.
1.11 Los derechos humanos.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los
seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua,
o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna.

En 2006, según la revista Derechos Humanos México, se


establece que “los derechos humanos son un límite a la acción
del Estado en relación con los individuos, generándole a éstos un
ámbito de libertad, sin injerencias de la autoridad, por supuesto
de acuerdo con su condición propia de ser humano”.
¿Qué diferencia existe entre derechos humanos y derechos
fundamentales?
Los derechos fundamentales son todos los privilegios o
garantías que son inherentes a todas las personas, y que
están plasmados en el ordenamiento jurídico de un país.

Los derechos fundamentales derivan directamente de los


derechos humanos, por eso tienden a confundirse y usarse
como sinónimos; sin embargo, son dos conceptos
diferentes, ya que los derechos humanos son universales
mientras que los derechos fundamentales solo aplican
dentro del territorio al cual pertenecen las leyes que los
contemplan.
Según Miguel Carbonell, “los Derechos Fundamentales son
Derechos Humanos constitucionalizados”.

El principal documento legal que agrupa a los derechos


fundamentales es la Constitución, por eso los derechos
fundamentales también se conocen como derechos
constitucionales.
Sin embargo, estas garantías pueden estar ampliadas en leyes
más específicas, según lo que cada Estado considere necesario.
Como los derechos fundamentales derivan directamente
de los derechos humanos, son muy similares.

Sin embargo, su aplicación varía en función de las leyes


de cada país. De hecho, en muchas constituciones los
derechos fundamentales están agrupados por categorías.
Por ejemplo, los derechos de los mexicanos se clasifican en:

IGUALDAD

DERECHOS
PROPIEDAD LIBERTAD
FUNDAMENTALES

SEGURIDAD JURIDICA
Referencias cibergraficas:

Conceptos De Derecho Constitucional….


http://filosofiaenlasaulasconsofia.net/tema-11-sociedad-poder-politico-y-estado/.
http://www.edkpublicaciones.com/up/index.php/indice-3/la-doble-nacionalidad-en-derecho-mexicano.
https://www.gob.mx/sre/documentos/doble-nacionalidad?state=published.
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/5638/7359#N75

También podría gustarte