Está en la página 1de 5

Avances y desafíos del Sistema Educativo Nacional

Maestría en Innovación educativa

Equipo #02
Paola López Gutiérrez 00516549

Alondra Itzel Lasso Sulú 00457953

David S. Mayoral Bonilla 00447815

Tarea 7: Equidad de Género en la Educación


Superior
Módulo 3: Avances y desafíos del Sistema Educativo Nacional.
Algunos aspectos que se deben considerar de forma integral

Dra. Victoria Amneris Delgadillo Licea


19 de marzo de 2023
1. Detección de problema.
En la visión global por un desarrollo sustentable, especialmente en los objetivos 4
(Educación de calidad), 5 (Igualdad de género) y 10 (Reducción de las desigualdades)
propuestos por la Organización de las Naciones Unidas, México vislumbra dificultades en
proveer acceso, seguridad y representatividad en su Sistema Educativo Nacional.

En 2015, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación


Superior enfatizó el tema de la equidad de género en la educación superior en México.
Imanol Ordorika (2015) indicó entonces la variabilidad en la cobertura de la educación,
exhibiendo su desigualdad a través de la estadística, como también la escasa
representatividad de mujeres en puestos de toma de decisiones y desarrollo del trabajo
académico. La violencia de género también figura en su análisis.

La prevalencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más en el ámbito


escolar afectó al 20.2% de esta población tan solo durante el 2021. El 32.3% de las
estudiantes en edad para la educación media superior declaró haber sufrido violencia a lo
largo de su vida escolar, en comparación con el 25.3% registrado por la misma Encuesta
Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) en 2016. El
66.9% de las experiencias violentas reportadas por estas mujeres sucedieron en la escuela;
según el tipo, 46.2% fue psicológica; 39.8%, sexual; 13.9%, física. (INEGI, 2022).

2. Recopilación de Información
Se publica la Ley General de Educación Superior en el Diario Oficial de la
Federación el 20 de abril de 2021. El contenido de sus Artículos 42 y 43 especifican
responsabilidades para las Instituciones de Educación Superior: promover “las medidas
necesarias para la prevención y atención de todos los tipos y modalidades de violencia, en
específico la de género”, velando por el bienestar integral del alumnado a través de la
conformación de protocolos para la prevención de agresiones por razón de género, así
como “garantizar que las instituciones de educación superior se constituyan como espacios
libres de todo tipo y modalidad de violencia, en específico la de género, y de discriminación
hacia las mujeres, para garantizar el acceso pleno al derecho a la educación superior”.
(Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2021; pp. 22-23).

La ANUIES, en el mismo año, publica su Modelo para la Atención de la Violencia de


Género en Instituciones de Educación Superior, incluyendo rutas de acción para conducir y
procesar las denuncias por violencia de género en estos espacios escolares (ANUIES,
2021). Sin embargo, de vuelta a la ENDIREH, se reconoce que sólo el 18.8% de las
mujeres de 15 años y más asistieron o asisten a la escuela según conocimiento sobre la
existencia de protocolos o medidas para la atención de violencia contra las mujeres en el
ámbito escolar. (INEGI, 2021; p. 45).

Son preguntas sujetas a evaluación de soluciones: ¿es suficiente contar con


legislaciones que exigen el desarrollo de instrumentos protocolares para la atención de
violencias que afectan la vida escolar de las mujeres en México? ¿Qué actividades y
mecanismos deben concretarse para asegurar el acceso de las estudiantes a una vida
escolar libre de violencia? ¿Cuáles son las responsabilidades que las IES deben apropiar y
convertir en estrategias para el cumplimiento de esta labor, a la luz de los proyectos
nacionales e internacionales de desarrollo?

3. Alternativas viables de solución


En la publicación de la SEP en el 2017 del “Modelo Educativo: Equidad e Inclusión”
se menciona que es preciso garantizar el acceso a la educación, los materiales educativos y
la práctica docente con igualdad, respeto e inclusión para fortalecer la autoestima de las
mujeres. De igual manera, se describen algunas estrategias que se han propuesto y
promovido a través de programas aplicados a favor de la equidad de género en las
Instituciones de Nivel Superior son las siguientes:
● NiñaSTEM PUEDEN: Red de Mentoras OCDE - México. Este programa promueve las
carreras relacionadas con las áreas que tendrán mayor importancia en las carreras del
futuro como la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas para promover la equidad
de género, debido a que actualmente existen estereotipos relacionados con la
aceptación de los hombres en éstas áreas y la exclusión de las mujeres.
● Fortalecimiento de la “Sensibilidad de Género” de las prácticas docentes: SEP y
Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas del Centro de
Investigación y Docencia Económica (PIPE-CIDE). Estudio que permite identificar las
conductas de los docentes y sus prácticas no igualitarias entre hombres y mujeres con el
fin de publicar los resultados, impulsar la reflexión y el desarrollo de talleres para mejorar
la práctica docente y estar dirigidos a docentes y directores.

Por otra parte, de acuerdo a Ordorika (2015) algunos ámbitos a considerar para
garantizar la inclusión y equidad de género en la educación son: Actualizar las
legislaciones y planes universitarios, generar políticas de igualdad de oportunidades en
los distintos ámbitos universitarios para las estudiantes y docentes, promover medidas
para la participación de las mujeres considerándose como profesionistas y madres de
familia, el uso del lenguaje inclusivo que considere a las mujeres, la sensibilización de
toda la comunidad universitaria respecto a los temas de equidad e impulsar un código de
ética para combatir la violencia de género para estudiantes y docentes.

4. Propuestas de acción

Algunas fuentes de consulta que se pueden tomar en cuenta para generar


propuestas de acción en este tema pueden ser documentos y políticas públicas del Sistema
Educativo Nacional, como la Ley General de Educación y el Plan Nacional de Desarrollo
Educativo, así como organismos internacionales como la UNESCO y la ONU Mujeres, que
han elaborado guías y recomendaciones sobre este tema de la equidad de género en el
ámbito educativo y de la investigación académica.

Retomando a las autoras Ordorika, I (2015) y Matarazzo, M (2013), consideramos


que algunas propuestas de acción para garantizar la equidad de género en el ámbito
educativo y de investigación, son las siguientes:

● Implementación de políticas y programas de igualdad de género en todos los niveles


del sistema educativo desde el diseño de plan de estudios y recursos educativos que
aborden el tema de manera explícita y transversal, eliminando estereotipos sexistas
y discriminatorios de libros de texto, métodos de enseñanza, materiales didácticos,
prácticas educativas; así como elaborando contenidos educativos que no
reproduzcan ideas, imágenes discriminatorias de las mujeres, ni propicien la
tolerancia o aceptación de la violencia de género.
● Capacitar al personal docente y de investigación en perspectiva de género, así como
a prevenir la violencia en contra de las mujeres, e incorporar materias de género y
educación en la currícula básica de las escuelas normales.
● Promover la igualdad de oportunidades y el acceso a la educación y a la
investigación para mujeres al instrumentar acciones para la obtención de becas y
fondos de apoyo para garantizar el acceso y permanencia en todas las modalidades
y niveles educativos; principalmente a mujeres de poblaciones indígenas,
comunidades rurales y urbanas de alta y muy alta marginación, madres jóvenes,
jóvenes embarazadas y madres adolescentes en coordinación con el Programa de
Estancias y Guarderías Infantiles para Madres trabajadoras.
● Fomentar el uso del lenguaje no sexista y promover, en contenidos y prácticas
educativas, la valorización de las actividades y aportes de las mujeres a la vida
social, al desarrollo y la democracia, así como el conocimiento de sus derechos
humanos.
● Establecer medidas de prevención y sanción del acoso y la violencia de género, así
como protocolos para la atención y denuncia segura.

Este tipo de propuestas y estrategias implementadas para reducir los obstáculos


estructurales que impiden la equidad deben estar acompañadas para su correcto
funcionamiento de acciones concertadas y sostenidas de múltiples actores, que trabajen en
conjunto para crear sociedades más justas e igualitarias. Esto implica un compromiso por
parte de gobiernos, organizaciones, empresas y de los mismos ciudadanos para erradicar
los estereotipos de género y roles tradicionales y fomentar una cultura de igualdad y respeto
hacia todas las personas.

Fuentes de consulta

1. ANUIES. (2021). Modelo para la Atención de la Violencia de Género en Instituciones


de Educación Superior.
http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/210202094920ModeloDeProtocolo.pdf
2. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (20 de abril de 2021). Ley
General de Educación Superior. Diario Oficial de la Federación.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf
3. INEGI. (2022). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los
Hogares. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/
4. _____. (2022). Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020.
Estados Unidos Mexicanos. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?
upc=702825198060
5. Matarazzo, M. C. (2013). La igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito
educativo nacional. Análisis de las acciones implementadas por la Secretaría de
Educación Pública en materia de igualdad entre Mujeres y Hombres. Archivo PDF
https://www. cndh. org. mx/sites/all/doc/programas/mujer/9_Investigaciones/9.1/9.1.
pdf.
6. Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la Educación Superior. RESU. Revista de
la Educación Superior.
https://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/iordorika/Ordorika2015_EquidadDe
GeneroEnLaEducSup.pdf

También podría gustarte