Está en la página 1de 35

TEMA N° 3

METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS

Digestión en los animales monogástricos:

Bioquímicamente los carbohidratos se digieren mediante hidrólisis para liberar oligosacáridos


y luego monosacáridos, son esenciales dos procesos: la asimilación de los productos
hidrolizados para usar como nutrientes en las funciones corporales y la excreción de los
desechos metabólicos.

Estos dos procesos se efectúan mediante cuatro actividades en el organismo:

• La digestión, que es la preparación y transformación de los polímeros antes de entrar al


torrente sanguíneo o linfático.
• La absorción de las partículas monómeras hacia el torrente sanguíneo y linfático.
• El metabolismo de los monómeros absorbidos para ser usados por el organismo,
proceso que se efectúa a nivel de cada célula especializada.
• Excreción de todos los desechos producidos en las tres actividades anteriores.

De acuerdo a los principios generales de la digestión, en los compartimentos gastro-


intestinales, los carbohidratos digestibles son intervenidos por las enzimas específicas de los
jugos digestivos degradándose y transformándose en los productos finales respectivos.

a) Digestión de la carbohidratos en la boca y en el estómago:

En los animales, la digestión del almidón y del glucógeno empieza en la boca, con la acción de
la α – amilasa que se secreta en la saliva. Esta enzima rompe los enlaces internos α (1-4) de
ambos polímeros.

b) Digestión de los hidratos de carbono en el intestino delgado:

En el intestino, la digestión continúa, degrada la amilosa a maltosa y un poco de glucosa por la


amilasa pancreática la secreción pancreática contiene grandes cantidades de α-amilasa de
función idéntica a la de la saliva pero más potentes que estas. Sin embargo, solo degrada
parcialmente la amilopectina y el glucógeno, porque no es capaz de romper los enlaces α (1-6)
que se encuentran en los puntos de ramificación. El producto de la digestión exhaustiva de la
Amilopectina o del glucógeno por la α-amilasa se denomina una dextrina limite; para continuar
con su degradación es necesario la acción de una “enzima desramificante”, la α (1-6)-
glucosidasa (también llamada Isomaltasa). Esta acción expone un nuevo grupo de
ramificaciones con enlaces α (1-4), que pueden ser atacadas por la α-amilasa, hasta alcanzar una
nueva serie de ramificaciones con enlaces α (1-6). El resultado final de la acción secuencial de
estas dos enzimas es la degradación completa del almidón o del glucógeno a maltosa y algo de
glucosa.

1
La Amilopectina es hidrolizada para producir dextrinas. La Maltasa producida por la mucosa
intestinal, en forma rápida hidroliza la maltosa y maltotriosa forma glucosa, mientras la enzima
Dextrinasa hidroliza las dextrinas para dar glucosa y maltosa. En la mucosa intestinal los
enterocitos que revisten las vellosidades del intestino secretan también Lactasa y Sacarasa
que hidrolizan la lactosa y sacarosa dando origen a la galactosa, glucosa y fructosa. De esta forma
los productos finales de la digestión de los hidratos de carbono son todos monosacáridos
hidrosolubles, que se absorben de inmediato y pasan a la sangre portal.

Gráfico 1 Esquema de digestión y absorción de carbohidratos.

Referencia, Nutrición Animal. Maynard y Loosli. 7 Ed. 1981.

Absorción de los carbohidratos:

Los carbohidratos se absorben en forma de monosacáridos por diferentes mecanismos en su


mayoría se absorben mediante el proceso del transporte activo.

La absorción de la glucosa se transporta básicamente por un mecanismo de


cotransporte con el sodio. El transporte del sodio se realiza a través de la membrana celular
intestinal, el transporte activo del sodio a través de las membranas basolaterales de las células
del epitelio intestinal hacia los espacios paracelulares determinan una reducción intracelular del
sodio. Esta reducción de sodio intracelular provoca el paso de sodio de la luz intestinal al
interior de la célula epitelial

2
por el borde en cepillo gracias a una difusión facilitada. El sodio se combina primero con una
proteína de transporte, pero esta no puede llevar a cabo su función si no se combina con
alguna otra sustancia adecuada, como la glucosa. Por tanto la glucosa intestinal se combina
también con la misma proteína de transporte, de modo que tanto el sodio como la glucosa se
transportan juntos hasta el interior de la célula.

El transporte de la galactosa es casi idéntico al de la glucosa. Por otra parte la fructosa no


se transporta por el mecanismo de cotransporte con el sodio. Este monosacáridos se absorbe
por difusión facilitada a todo lo largo del epitelio intestinal. La fructosa cuando penetra en el
enterocito la célula fosforila gran parte de la fructosa y luego la convierte en glucosa, para
transportarla en ultimo termino como tal durante el resto de su trayecto hasta el espacio
paracelular.

Metabolismo de los carbohidratos:

Los carbohidratos absorbidos (glucosa, galactosa y fructosa) se metabolizan en tres formas:

• En forma inmediata, como fuente de energía.


• Como precursores del glucógeno en el hígado y músculos donde se almacenan en esta
forma (Glucógeno) como reserva de energía para uso posterior.
• Como precursores de triglicéridos en las células.

La cantidad de carbohidratos conducidos hacia una de estas tres formas de metabolismo


depende del estado energético del animal, de la cantidad de carbohidratos absorbidos, del
estado productivo del animal y de sus requerimientos nutricionales.

El hígado es el primer órgano que tiene acceso a los nutrientes absorbidos y su función
principal es recibirlos, procesarlos y a veces almacenarlos. El almacenamiento de la glucosa en
el hígado tiene una vida muy corta, pues es retirada de allí a medida que el animal la requiere de
donde pasa a la sangre. Los niveles de azúcar en la sangre de los animales son variables: en
bovinos y ovinos es de 40 a 60 mg de azúcar por cada 100 ml de sangre, en los no rumiantes es
de 89 a 120 mg y en general las aves tienen niveles más altos que los mamíferos.

Uso de la glucosa, galactosa y fructosa

Estos tres carbohidratos son utilizados por el organismo como fuente de energía. Al ser
sintetizados los carbohidratos durante la fotosíntesis en la planta, en sus enlaces se acumula un
alto contenido de energía, la energía contenida en estos enlaces químicos, como se explica en el
capítulo sobre Bioenergética, es usada en el trabajo del organismo animal durante los procesos
metabólicos, eliminando finalmente dióxido de carbono y agua.

Metabolismo energético
En forma muy general el camino final del metabolismo energético en todos los animales
comienza con la aprehensión, masticación y digestión de los alimentos hasta que los nutrientes
llegan a las células reducidos a moléculas muy pequeñas y sencillas, sin haberse producido o

3
gastado mayores cantidades de energía. Ya dentro de la célula, esta es capaz de extraer la
energía de los alimentos y generar Adenosina Trifosfato (ATP), a partir de muchos
compuestos orgánicos y enzimas.

Las reacciones metabólicas de los principales nutrientes: carbohidratos, proteínas y grasas, se


agrupan en tres formas básicas o ciclos metabólicos:

A. El Ciclo Glicolítico (Embden-Myerhof), es anaeróbico y se efectúa en el citosol.


B. El Ciclo del Ácido Tricarboxílico (ATC) o Ciclo de Krebs, es aeróbico pues requiere
oxígeno y se efectúa en la Mitocondria
C. El Ciclo de Fosforilación Oxidativa o sea el sistema de Citocromos, es aeróbico por
requerir Oxígeno, también se efectúa en la mitocondria.

Durante cada Ciclo se genera ATP, se libera Dióxido de Carbono y finalmente iones de
Hidrógeno (H2).

Todos los nutrientes (hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) entran a estos
tres ciclos, como único camino hacia una meta final para producir energía. Las proporciones
relativas de estos nutrientes procesados en cada Ciclo o punto de encuentro en estos ciclos
dependen del tipo de animal, de la clase de ración, de su estado fisiológico y estado productivo.

A. El Ciclo Glicolítico (Embden-Myerhof)


La glucolisis desdoblamiento de la glucosa en ausencia del O2 (anaeróbico) y se efectúa en el
citosol, es una ruta tan importante que se dan por 10 reacciones que convierte una molécula de
glucosa en dos moléculas de piruvato con la generación de dos moléculas de ATP.

Las 10 reacciones entre la glucosa y el piruvato pueden considerarse como dos fases distintas,
las cinco primeras reacciones constituyen una fase de inversión de energía, en la que se
sintetizan azucares- fosfato a costa de la conversión de ATP en ADP, y el sustrato de seis
carbonos se desdobla en dos azucares- fosfato de tres carbonos. Las cinco últimas reacciones
corresponden a una fase de generación de energía. En esta fase, las triosas- fosfato se
convierten en compuestos ricos en energía, que transfieren fosfato al ADP, dando lugar a la
síntesis de ATP. El rendimiento neto, por mol de glucosa metabolizada es de 2 moles de ATP
y 2 moles de piruvato, obsérvese que también se generan equivalentes reductores, en forma de
Nicotina adenina dihidrógeno NADH.

Reacciones 1-5 fase inversión de energía

Reacción 1.- Primera inversión de ATP


Empezamos con la fosforilación de la glucosa dependiente del ATP, catalizada por la
hexoquinasa. La baja especificidad de la hexoquinasa permite la fosforilación de varios
azucares hexosas, entre ellos la fructosa y la manosa. La hexoquinasa se inhibe por su
producto, la glucosa -6-fosfato, un mecanismo que controla la entrada de sustratos en la ruta
glucolítica. Se requiere ion Mg2+, ya que la forma reactiva del ATP es su complejo quelado
con Mg2+. Esto es así para casi todas las enzimas que requieren ATP.

4
Reacción 2.- Isomerización de la glucosa-6-fosfato.

La siguiente reacción es catalizada por la fosfoglucoisomerasa, es la isomerización fácilmente


reversible de de la aldosa, la glucosa-6-fosfato (G6P) a la correspondiente cetosa, la fructosa-6-
fosfato como producto de esta reacción.

Reacción 3.- Segunda inversión de ATP

La enzima fosfofructoquinasa, lleva a cabo una segunda fosforilación dependiente de ATP,


para producir un derivado de hexosas fosforilado en los carbonos 1 y 6. El producto de la
reacción es fructosa-1,6-bisfosfato (FBP).

Reacción 4.- fragmentación en dos triosa fosfatos.

La enzima fructosa-1,6-bisfosfato aldosa, a la que se denomina habitualmenete aldolasa. En


esta reacción se produce el desdoblamiento del azúcar al que se refiere el termino glucólisis,
puesto que el compuesto de seis carbonos, fructosa-1,6-bisfosfato, se escinde para dar lugar a
dos intermediarios de tres carbonos, se tiene como producto al dihidroxiacetona y D-
gliceraldehido-3-fosfato.

5
Reacción 5.- isomerización de la dihidroxiacetona fosfato.

La función de la siguiente enzima, la triosa fosfato isomerasa, consiste en convertir uno de


estos productos, la dihidroxiacetona fosfato (DHAP) en gliceraldehido-3-fosfato (G3P), que es
el sustrato de la siguiente reacción glucolítica. En este punto la glucolisis ha gastado dos
moléculas de ATP y ha convertido un azúcar hexosa en dos moléculas de gliceraldehido-3-
fosfatos de alta energía que puedan impulsar la síntesis de la ATP.

Reacciones de 6-10 fase de generación de energía

Reacción 6.- Generación del primer compuesto de alta energía


Esta reacción es catalizada por la gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa, esta reacción
comporta una oxidación de dos electrones del carbono carbonilo del gliceraldehido-3-fosfato
al nivel del carboxilo, ya que la enzima utiliza la mayor parte de la energía liberada para
impulsar la síntesis de un compuesto de super-alta energía, el 1,3-bisfofoglicerato (BPG). Este
compuesto contiene un anhídrido de ácido carboxílico-fosfórico o grupo acil-fosfato en la
posición 1. Esta enzima requiere también una coenzima, el NAD+, para aceptar los electrones
del sustrato que se está oxidando. La estequiometria global comporta la reducción de un mol
de NAD+ a NADH + H.

6
Reacción 7.- Primera fosforilación a nivel del sustrato

El 1,3-bisfosfoglicerato, dado su elevado potencial de transferencia de grupo, tiene una clara


tendencia a transferir su grupo acil-fosfato al ADP, con la consiguiente formación de ATP.
Esta reacción de fosforilación a nivel de sustrato la cataliza la fosfoglicerato quinasa de la
siguiente forma. La reacción que se muestra aquí genera un ATP a partir de cada mol de triosa
fosfato o dos ATP por mol de glucosa.

Reacción 8.- Preparación para la síntesis del siguiente compuesto de alta energía.

La activación del 3-fosfoglicerato se inicia con una isomerización catalizada por la


fosfoglicerato mutasa, una transferencia de fosfato de la posición 3 a la posición 2 del
sustrato. Para esta reacción se requiere Mg2+. Se tiene como producto 2-fosfoglicerato.

Reacción 9.- Síntesis del segundo compuesto de alta energía

Catalizada por la enolasa, propicia la formación de un doble enlace en el 2-fosfoglicerato


eliminando una molécula e agua formada por el hidrogeno del C2 y el OH del C3 generándose
otro compuesto de súper-alta energía, el fosfoenolpiruvato (PEP) que participa en la segunda
fosforilación a nivel de sustrato de la glucolisis.

7
Reacción 10.- Segunda fosforilación a nivel de sustrato

Reacción catalizada por la piruvato quinasa, el fosfoenolpiruvato transfiere su fosfato al ADP


para reducirse en ATP, obteniéndose el piruvato. La enzima requiere de Mg2+ y K+. a pesar
de que la reacción implica la síntesis endergónica de ATP, la reacción global es fuertemente
exergónica.

Regulación de la glucolisis

La glucólisis se regula enzimáticamente en los tres puntos irreversibles de esta ruta, esto es, en
la primera reacción (G -- >G-6P), por medio de la hexoquinasa; en la tercera reacción (F-6P --
> F-1,6-BP) por medio de la PFK1 y en el último paso (PEP --> Piruvato) por la piruvato
quinasa.

• La Hexoquinasa (HQ) es un punto de regulación poco importante, ya que se inhibe


cuando hay mucho G-6P en músculo. Es un punto poco importante ya que el G-6P se
utiliza para otras vías.

HQ: Inhibe G-6P

• La PFK1 es la enzima principal de la regulación de la glucólisis, actúa como una llave de


agua, si está activa cataliza muchas reacciones y se obtiene más Fructosa 1,6 bísfosfato,
lo que permitirá a las enzimas siguientes transformar mucho piruvato. Si está inhibida, se
obtienen bajas concentraciones de producto y por lo tanto se obtiene poco piruvato.

Esta enzima es controlada por regulación alostérica mediante: Por un lado se activa
gracias a niveles energéticos elevados de ADP y AMP, inhibiéndose en
abundancia de ATP y citrato, y por otro se activa en presencia de un regulador
generado por la PFK2 que es la Fructosa-2,6-Bisfosfato (F-2,6-BP), que no es un
metabolito ni de la glucolisis ni de la gluconeogénesis, sino un regulador de ambas vías
que refleja el nivel de glucagón en sangre.

La lógica de la inhibición y activación son las siguientes:

• ATP: inhibe esta enzima pues si hay una alta concentración de ATP entonces la célula no
necesita generar más.

8
• Citrato: Si la concentración de citrato es alta el Ciclo de Krebs va más despacio de lo que
el sustrato (acetil-CoA) llega para degradarse, y la concentración de glucosa será más alta.
En el Ciclo de Krebs se produce mucho NADH y FADH2, para que funcionen se han
de reoxidar en la cadena de transporte electrónico creando gradiente de protones, si el
gradiente no se gasta los coenzimas no se reoxidan y el Ciclo de Krebs se para.

• AMP, ADP: la alta concentración de estas moléculas implica que hay una carencia de
ATP, por lo que es necesario realizar glucólisis, para generar piruvato y energía.

PFK1: Inhibe: ATP - Activa: ADP, AMP y F-2,6-BP.

• La piruvatoquinasa (PQ) se regula distintamente según el tejido en el que trabaje, pero


en hígado se inhibe en presencia de ATP y Acetil Coenzima-A (Acetil-CoA), y se
activa gracias de nuevo ante la F-2,6-BP y la concentración de fosfoenolpiruvato.

PQ: Inhibe: ATP, A-CoA - Activa: PEP y F-2,6-BP

Regulación por insulina

Al aumentar la glucosa en la sangre, después de una comida, las células β (beta) de los islotes de
Langerhans del páncreas secreta la producción de insulina, y ésta a su vez aumenta la actividad
de la glucocinasa en los hepatocitos.

Las concentraciones altas de glucagón secretadas por las células α (alfa) de los islotes de
Langerhans del páncreas y las bajas de insulina disminuyen la concentración intracelular de
fructosa 2,6 bísfosfato. Esto trae por consecuencia la disminución de la glicólisis y el aumento
de la gluconeogénesis.

En resumen la estequiometria de la glucolisis es:

2 piruvato + 4 ATP + 2 GTP + 9 NADH + 7 H + 3 H 2O → Glucosa + 4 ADP + 2 GDP +


6 P + 2 NAD+

9
RESUMEN DE LA GLICOLISIS

10
Destino metabólico del piruvato:

1. Puede entrar a las mitocondrias de aquí pasar al ciclo del ácido tricarboxílico para
oxidación y fosforilación subsecuente de ADP para formar más ATP en el sistema del
citocromo (esta es la ruta más frecuente del ácido pirúvico).
2. Puede reducirse de manera reversible para formar ácido láctico.
3. Puede reconvertirse en carbohidrato por glucogénesis (glucolisis invertida).
4. Puede ser reducido al ácido málico y entrar en el ciclo del ácido tricarboxílico.
5. Puede ser oxidado a ácido oxalacético para el ciclo del ácido tricarboxílico.
6. Puede ser convertido en el aminoácido alanina por transaminación.

Metabolismo del Lactato

En los organismos anaerobios o en las células aerobias que están realizando unas tasas de
glucolisis muy elevadas, el NADH generado en la glucolisis no pueden reoxidarse en las
mitocondrias. Cuando se produce esta situación, el NADH debe utilizarse para impulsar la
reducción de un sustrato orgánico para mantener la homeostasis, ese sustrato es el piruvato,
tanto en las células eucariotas como en las bacterias del ácido láctico, el producto es el lactato. La
enzima que cataliza esta reacción es el lactato deshidrogenasa.
El NADH producido en la oxidación del gliceraldehido-3-fosfato se utiliza para reducir el
piruvato al lactato.

Isoenzimas del lactato deshidrogenasa

El lactato deshidrogenasa se encuentra en los tejidos animales en múltiples formas


moleculares, las distintas formas moleculares de una enzima que catalizan la misma reacción se
denominan Isoenzimas o isozimas. La mayor parte de los tejidos contiene 5 isoenzimas de
lactato deshidrogenasa.

El lactato deshidrogenasa (LDH) es una proteína tetramérica, formada por dos tipos de
subunidades, denominadas M y H, que presentan pequeñas diferencias en su secuencia de
aminoácidos. Las subunidades M predominan en el musculo esquelético y el hígado, y las
subunidades H predominan en el corazón. Las subunidades M y H se combinan de manera
aleatoria entre si, por lo que las 5 isoenzimas principales tiene las siguientes composiciones:
M4, M3H, M2H2, MH3, Y H4. La especificidad tisular de los patrones de isoenzimas es útil en
medicina clínica. Algunas situaciones patológicas como el infarto del miocardio, la hepatitis
infecciosa y las enfermedades musculares comportan la muerte celular del tejido afectado, con
la consiguiente liberación de los contenidos celulares a la sangre.

11
En los vertebrados en particular las fibras blancas como en los eritrocitos la glucolisis siempre
terminan en lactato, porque las reacciones subsiguientes de oxidación de piruvato son
mitocondriales y los eritrocitos carecen de mitocondrias, otros tejidos que en circunstancias
normales obtiene gran parte de su energía de la glucolisis y producen lactato son el cerebro, el
tubo digestivo, la médula renal la retina y la piel.

El hígado, los riñones y el corazón por lo general captan lactato y lo oxidan pero lo producen
en condiciones de hipoxia. Cuando la producción del lactato es alta, como en el ejercicio
vigoroso, el choque séptico y la caquexia por cáncer, gran parte se utiliza en el hígado para
Gluconeogénesis (ciclo de Cori) lo que lleva a un incremento de la velocidad metabólica para
proporcionar el ATP y GTP necesario El aumento resultante del consumo de oxigeno se
observa como deuda de oxigeno después de ejercicio vigoroso.
El Ciclo de Cori

Metabolismo del etanol

El piruvato tiene numerosos destinos alternativos en los microorganismos aerobios. Como se


ha visto, las bacterias del ácido láctico reducen el piruvato al lactato en un solo paso. En
cambio las levaduras convierten el piruvato en etanol en una ruta de dos pasos. Esta
fermentación alcohólica comienza con la descarboxilación no oxidativa del piruvato a
acetaldehído catalizada por el piruvato descarboxilasa. Esta reacción va seguida de la reducción
del acetaldehído a etanol, dependiente del NADH, catalizada por la alcohol deshidrogenasa.

Entrada de otros azúcares en la ruta glucolítico

En este apartado se desarrollara la utilización de monosacáridos distintos de la glucosa, de


disacáridos y del glicerol procedente del metabolismo de las grasa.

12
Metabolismo de los monosacáridos
La hexoquinasa tiene una especificidad amplia de sustrato. Así puede participar en la utilización
de las tres principales hexosas, aparte de la glucosa: galactosa, fructosa y manosa.

Utilización de la galactosa
La principal ruta de utilización de la galactosa es la conversión a glucosa-6-fosfato. Esta ruta se
inicia con la conversión de la galactosa en galactosa-1-fosfato, dependiente de ATP, catalizada
por la galactoquinasa.

1. La transformación de la galactosa-1-fosfato en glucosa-1-fosfato comporta una


epimerización del C4.
2. Mediante una reacción de transferasa con un azúcar ligado a un nucleótido, la Uridina
Difosfato Glucosa UDPG, UDP-glucosa o UDP-Glc. Esta reacción produce otro
azúcar ligado a un nucleótido, la Uridina fosfato galactosa UDP-galactosa o UDP-Gal.
3. La enzima ligada al NAD+, la UDP-galactosa-4-epimerasa puede convertir entonces la
UDP-Glc.
La UDP-Glc se forma a partir de la glucosa-1-fosfato y el UTP por la UDP-Glc
pirofosforilasa.

13
Esta enzima recibe su nombre por la reacción inversa, que comporta la ruptura del enlace
anhídrido del ácido fosfórico en la UDP-Glc. La glucosa-1-fosfato formada en la reacción 2 se
convierte entonces en la glucosa-6-fosfato por la enzima fosfoglucomutasa una enzima que
intervienen también en la síntesis del glucógeno.
Estas enzimas participan en la síntesis de lactosa de la leche en la glándula mamaria. La lactosa
se forma a partir de la UDP-Gal y la glucosa, por la lactosa sintetasa, en presencia de la proteína
α-lactoalbúmina.
Utilización de la fructosa
La fructosa está presente como azúcar libre en muchas frutas, y se obtiene en la hidrólisis de la
sacarosa. La fosforilación de la fructosa en la mayor parte de los tejidos da lugar a fructosa-6-
fosfato un intermediario glucolítico. En el hígado de los vertebrados actuá una ruta distinta en
la que la enzima fructoquinasa fosforila la fructosa a fructosa-1-fosfato (F1P) este
intermediario se rompe posteriormente por una enzima específica, la aldolasa B.

Utilización de la manosa
La manosa, procede de la digestión de los alimentos que contiene determinados polisacáridos o
glicoproteínas. La fosforilación catalizada por la hexoquinasa, de la manosa a manosa-6-
fosfato, va seguida de una isomerización de esta última a fructosa-6-fosfato

B. El Ciclo del Ácido Tricarboxílico (ATC) o Ciclo de Krebs

Es aeróbico pues requiere oxígeno y se efectúa en la Mitocondria, de este modo es la parte


aerobia del catabolismo celular y no puede funcionar si el animal no recibe O2 en los
pulmones desde donde es transportado a toda las células tisulares por la sangre.

El ciclo del ácido cítrico, es la ruta oxidativa central de la respiración, el proceso mediante el
cual se catabolizan todo los combustibles metabólicos (hidratos de carbono, lípidos y
proteínas) en los organismos y tejidos aerobios.

Es necesario considerar la oxidación metabólica de los sustratos orgánicos como un proceso


de dos etapas;

Etapa 1: consiste en la generación de un fragmento activado de dos carbonos, el grupo acetilo


de la acetil-coenzima A o acetil-CoA, que la coenzima A activa y transfiere grupos acilo, o sea
el piruvato cuya oxidación a acetil-CoA.

Etapa 2: es la oxidación de estos dos átomos de carbono en el ciclo del acido cítrico.

Etapa 1: Activación del Piruvato ruta de entrada principal del carbono en el ciclo del
acido cítrico.

El piruvato procedente de la oxidación de los hidratos de carbono es tan solo uno de los
principales suministradores de acetil-CoA para la oxidación en el ciclo del ácido cítrico. La
conversión de piruvato en acetil-CoA, catalizada por la piruvato deshidrogenasa, es una

14
descarboxilación oxidativa. En la reacción, el grupo carboxilo del piruvato se pierde como
CO2, mientras que los dos carbonos restantes forman la porción acetilo de la Acetil-CoA.

𝐶𝐻3 − 𝐶 − 𝐶𝑂𝑂 + 𝑁𝐴𝐷 + 𝑐𝑜𝑒𝑛𝑧𝑖𝑚𝑎 𝐴


→ 𝐶𝐻3 − 𝐶 − 𝑐𝑜𝑒𝑛𝑧𝑖𝑚𝑎 𝐴 + 𝑁𝐴𝐷𝐻 + 𝐶𝑂2

O O
II II
CH3 - C –COOH + 2CoA- SH CH3 – C –S -CoA + 2CO2 + 4H
(Ácido pirúvico) (Coenzima A) (Acetil – CoA)

Aunque la reacción global se ve muy sencilla, es bastante complicada, puesto que comporta la
generación de un transportador electrónico reducido (NADH), la descarboxilación del
piruvato y la activación metabólica de los dos carbonos restantes del piruvato. La reacción es
altamente exergónica e in vivo es básicamente irreversible. Interviene en ella tres enzimas,
junto con 5 coenzimas, que incluyen las dos coenzimas NAD+ y coenzima A, que aparecen en
la reacción global. Las tres enzimas que participan se ensamblan en un complejo multienzimático
muy organizado, denominado complejo piruvato deshidrogenasa; Enzima 1 E1 piruvato descarboxilasa,
E2 dihidrolipoamida transacetilasa y E3 dihidrolipoamida deshidrogenasa. El complejo contiene 24
cadenas polipeptídicas de E1, 24 cadenas de E2, y 12 cadenas de E3. A E1 está unida la
coenzima pirofosfato de tiamina (TPP). E2 contiene ácido lipoico fuertemente unido y E3
contiene el dinucleótido de flavina y adenina (FAD).

Etapa 2: es la oxidación de estos dos átomos de carbono en el ciclo del ácido cítrico.

En general el ciclo del ácido cítrico por su importancia de esta ruta amerita desarrollar
detalladamente cada una de sus reacciones. En primer lugar, el ciclo actúa en dos fases: fase 1;
adición de una porción de dos carbonos (oxalacetato) para dar un anión orgánico de seis carbonos, el
citrato seguido de la pérdida de dos carbonos en forma de CO2. La fase 2; regeneración del
oxalacetato.

Fase 1. Introducción y pérdida de dos átomos de carbono

Paso 1.- Introducción de dos átomos de carbono en forma de acetil-CoA

La enzima citrato sintasa donde el carbono metilo de la porción acetilo activada de la acetil-
CoA pierde un protón con un ataque nucleófilo del carbanión resultante en el carbono
carbonílico facilita la unión del oxalacetato Para ello se necesita adicionalmente una molécula
de H2O y al final la coenzima A queda libre.

15
Paso2.- Isomerización del citrato

La enzima aconitasa cataliza la producción de cis-aconitato quitando un H2O del citrato.


Después incorpora un H2O al cis aconitato para formar isocitrato.

Paso 3. Generación de CO2 por una deshidrogenasa ligada a NAD+

La primera de las dos descarboxilaciones oxidativas del ciclo la cataliza la isocitrato


deshidrogenasa. La reacción comporta la deshidrogenación a oxalosuccinato, un
intermediario inestable unido a la enzima que espontáneamente se descarboxila antes de liberar
el producto.

Paso 4.-Generacion de un segundo CO2 por un complejo multienzimático.

Un sustrato α-cetoácido experimenta una descarboxilación oxidativa con la formación


simultanea de un acetil-CoA.

Esta reacción la cataliza el complejo α-cetoglutarato deshidrogenasa oxida el isocitrato (y


reduce al mismo tiempo NAD+, produciendo NADH/H+). Como producto intermedio de
este paso resulta

16
Oxalosuccinato (no aparece en el esquema) que se convierte en alfa-cetoglutarato mediante la
descarboxilación. Resulta que el producto de este paso contiene 5 átomos de carbono en vez
de 6 el Succinil - CoA. El grupo carboxílico se libera en forma de dióxido de carbono (CO 2).

Fase 2: Regeneración del oxalacetato

Paso 5.- Una fosforilación a nivel del sustrato


Esta reacción catalizada por la succinil-CoA sintetasa, es comparable a las dos reacciones de
fosforilación a nivel de sustrato visto en la glucolisis, excepto en las células animales el
nucleótido producto de alta energía no es el ATP sino el Guanina Trifosfato GTP.

Succinil-CoA + Pi + GDP⇋ succinato + GTP + CoA-SH

Gran parte del GTP formado impulsa la síntesis final de ATP, mediante la acción de la
nucleósido difosfoquinasa. GTP + ADP ⇋ + GDP + ATP

El paso 5 comporta la formación del anhídrido Succinil fosfato, que activa a continuación la
Succinil-CoA sintetasa mediante la Fosforilación de un residuo de histidina especifico.

Paso 6.- Deshidrogenación dependiente de flavina.

Para completar el ciclo se produce una conversión del succinato de 4 carbonos en el


oxalacetato de 4 carbonos. La primera de las 3 reacciones que intervienen catalizada por el
succinato deshidrogenasa es la deshidrogenación dependiente del dinucleótido de flavina y
adenina FAD de dos carbonos saturados a un doble enlace

La coenzima redox para el succinato deshidrogenasa no es el NAD+ sino el más potente


oxidante el FAD. Obsérvese que la acción de la succinato deshidrogenasa es también estéreo
selectiva y solo se forma el isómero trans, el fumarato el isómero cis el maleato no se forma.

17
Paso 7.- Hidratación de un doble enlace carbono-carbono.

La hidratación trans estereoespecífica del doble enlace carbono-carbono la cataliza la fumarato


hidratasa denominada más comúnmente fumarasa. El isómero cis del fumarato, que recibe el

nombre de maleato, no es un sustrato de reacción hacia adelante, y la enzima no puede actuar


el D-malato en la dirección contraria.

Paso 8.-Una deshidrogenación que regenera el oxalacetato.

Finalmente el ciclo se completa con la deshidrogenación, dependiente del NAD+, del malato a
oxalacetato, catalizada por la malato deshidrogenasa

18
RESUMEN DEL CICLO DE ACIDO CITRICO

Regulación Ciclo de Krebs.

Muchas de las enzimas del ciclo de Krebs son reguladas por retroalimentación negativa, por
unión alostérica del ATP, que es un producto de la vía y un indicador del nivel energético de la
célula. Entre estas enzimas, se incluye el complejo de la piruvato deshidrogenasa que sintetiza
el acetil-CoA necesario para la primera reacción del ciclo a partir de piruvato, procedente de la

19
glucólisis o del catabolismo de aminoácidos. También las enzimas citrato sintasa, isocitrato
deshidrogenasa y α-cetoglutarato deshidrogenasa, que catalizan las tres primeras reacciones del
ciclo de Krebs, son inhibidas por altas concentraciones de ATP. Esta regulación frena este
ciclo degradativo cuando el nivel energético de la célula es bueno. Algunas enzimas son
también reguladas negativamente cuando el nivel de poder reductor de la célula es elevado. El
mecanismo que se realiza es una inhibición competitiva por producto (por NADH) de las
enzimas que emplean NAD+ como sustrato. Así se regulan, entre otros, los complejos piruvato
deshidrogenasa y citrato sintasa.

C. El Ciclo de Fosforilación Oxidativa o sea el sistema de Citocromos

La oxidación del piruvato, la β-oxidación de los ácidos grasos, la oxidación de los aminoácidos
y el ciclo del ácido cítrico se producen en la matriz mitocondrial, Consiste en la reducción del
O2 a agua. La secuencia global del transporte electrónico es bastante exergónica. Un par de
equivalentes reductores, generados a partir de un mol de NADH basta para dar origen a la
síntesis acoplada de unos 3 moles de ATP a partir del ADP + Pi (fosforo inorgánico) mediante
la fosforilación oxidativa.

Oxidaciones y generación de energía

El transporte electrónico biológico consiste en una serie de oxidaciones y reducciones ligadas,


o reacciones redox. Los mecanismos mediante los cuales se genera energía metabólica a partir
de estas reacciones, debe conocerse la forma de calcular la energía libre que puede obtenerse
en una reacción redox.

Para ello es necesario identificar los principales transportadores electrónicos respiratorios;


complejo de enzimas, coenzimas orgánicas y grupos prostéticos, centro hierro-azufré y citocromos (hierro de
hemo).

Una reacción redox completa debe mostrar como reactivo un aceptor electrónico, que reduce
al ganar electrones. De los sustratos, el donador electrónico es el reductor, que se oxida
mediante la transferencia de electrones al otro sustrato, el oxidante.

Perdida de electrones – Oxidación


Ganancia de electrones – Reducción

Reductor + oxidante ⇋ reductor oxidado + oxidante reducido

Un ejemplo sencillo de la oxidación del Fe2+ por el Cu2+.

Fe2+ + Cu2+ ⇋ Fe3+ + Cu+


Reductor Oxidante reductor oxidado oxidante reducido

La tendencia de un donador electrónico a reducir a su aceptor conjugado se denomina


potencial de reducción, En condiciones estándar (25°C, donador y aceptor a concentración
1M), este término pasa a ser el potencial de reducción estándar, E0.
20
Ejemplo, la pareja de O2/H2O, con un valor de E ′elevado de + 0,82 v, (v=voltios) posee una
fuerte tendencia a oxidar otras sustancias. Y a la inversa, hay una baja tendencia del agua a ser
oxidada a O2, ya que ninguno de los oxidantes biológicos comunes tiene un valor de E0
superior al de O2/H2O.

Los e- fluyen desde la especie con un Eo más bajo (- Eº’) a un Eo´ más alto (+ Eº’), desde las
especies reductoras a las especies oxidantes.

Cambio de energía libre en las reacciones de oxidación-reducción

Cuanto más alto es el valor de E° de una pareja redox, mayor es la tendencia de esa pareja a
participar en la oxidación de otro sustrato.
Podemos describir esta tendencia en términos cuantitativos ya que los cambios de energía libre
∆G° están directamente relacionados con las diferencias del potencial de reducción

∆G°′= -nF ∆E′ =-F [E′ (aceptor) – E′ (donador)]

Donde n es el número de electrones transferido en las semireacciones, F es la constante de


Faraday (96,5KJ mol-1v-1) y ∆E′ es la diferencia de los potenciales de reducción estándar de
lados parejas de redox.

Cambio de energía libre en las oxidaciones biológicas


Para los electrones que entran en la cadena respiratoria en forma de NADH, la secuencia
global de la reacción viene dada por la siguiente ecuación:
NADH + H + ½O2 ⇋ NAD + H2O
Esta ecuación es fuertemente exergónica:

∆G°′= -nF ∆E′ =-2(96,5)[0,82 – (-0,32)] KJ/mol=-220kJ/mol.

Experimentalmente sabemos que la oxidación de 1 mol de NADH en la cadena respiratoria se


produce simultáneamente con la síntesis de unos 3 moles de ATP a partir de ADP y Pi. Dado
que el valor de ∆G°′ para la hidrolisis del ATP es de -31kJ/mol, la síntesis de 3 ATP requiere
93KJ en condiciones estándar, con la que se obtiene una eficiencia en la fosforilación oxidativa
de alrededor de un 40%.

Transporte electrónico.-

Transportadores electrónicos en la cadena respiratoria.

En condiciones estándar los electrones fluyen de manera continua desde los transportadores
de potencial bajo a los transportadores de potencial alto. Sin embargo se debe conocer a los
participantes.

21
En la membrana interna tenemos los complejos que forman la cadena transportadora
de electrones y la enzima que va a formar ATP a partir de ADP y Pi.

La membrana interna es bastante permeable, sin embargo posee una permeabilidad selectiva
a moléculas pequeñas y a iones, los que pasan a través de ella gracias a transportadores
especiales.

Está formada aproximadamente por un 70 % de proteínas y un 30% por lípidos, y es


probablemente la membrana biológica más rica en proteínas. Aprox. la mitad de los
componentes proteicos que posee participan tanto en la cadena transportadora de electrones y
en la fosforilación oxidativa.

Estas proteínas se encuentran ensambladas en cinco complejos multiproteícos.

Complejo I

Llamado NADH deshidrogenasa, está formado por aprox. 25 unidades proteicas. Posee
como grupo prostéticos: flavina mononucleótido (FMN) y fierro-azufre. Las proteínas que
poseen como grupo prostético fierro-azufre se denominan proteínas ferrosulfuradas. Posee
específicamente, al menos siete proteínas que poseen centros fierrosulfurados. Éste complejo
se encuentra completamente embebido en la membrana interna de la mitocondria, y está
orientado de tal manera que el sitio de fijación de NADH está mirando hacia la matriz
mitocondrial.

Complejo II

Llamado succinato deshidrogenasa, va a recibir los electrones directamente del succinato.


Posee a lo menos cuatro proteínas diferentes. Es mucho más pequeño que el complejo I.
Como grupo prostético posee a: flavina adenina dinucleótido (FAD) y fierro-azufre (Fe-S).

Complejo III

Llamado citocromo c coenzima Q reductasa. Está compuesto por los citocromos b562 y
b566, citocromo c1 y c, una proteína ferrosulfurada y al menos otras seis subunidades
proteicas. Posee como grupos prostéticos fierro-azufre y el grupo Hem.

Complejo IV

Llamado citocromo oxidasa, contiene los citocromos a1 y a3. Éstos están formados por dos
grupos Hem unidos a diferentes regiones de la misma proteína, y son por lo tanto, espectral y
funcionalmente distintos. También contiene dos iones cobre, CuA y CuB, de gran importancia
para la transferencia de electrones al O2. Tiene entre 6 y 13 subunidades proteicas. Sus grupos
prostéticos son el ión Cu (en forma A y B) y el grupo Hem.

Complejo V

Llamado complejo F0- F1 o ATP sintetasa. Es el responsable directo de la síntesis de ATP a


partir de ATP + Pi. Las subunidades proteicas que lo componen varían de acuerdo a la especie,
pero el rango en mamíferos va desde 12 a 18 subunidades. La subunidad F0 está

22
completamente embebida dentro de la membrana interna mitocondrial y la subunidad F1 se
encuentra orientada hacia la matriz mitocondrial. La subunidad F1 funciona como un canal
protónico.

Otro componente presente en la cadena de electrones y que pertenece a ningún complejo y


que participa activamente en ella es la ubiquinona o coenzima Q. Es una benzoquinona
liposoluble, y se mueve con bastante libertad en la membrana interna mitocondrial. Es capaz
de captar electrones de los complejos I y II, y los cede al complejo III.

Características de los componentes de los complejos:

Proteínas ferro-sulfuradas

Tienen como grupo prostético el Fe y S. Los centros ferro-azufre pueden ser muy sencillos,
donde un solo ión Fe está rodeado de átomos de S de cuatro residuos de cisteína que forman
parte de la proteína.

Estos centros ferro-azufre son capaces de aceptar y ceder 1 sólo electrón.

Citocromos

También poseen fierro en su composición, pero formando un grupo Hem.

Los citocromos del tipo a poseen grupos Hem a están unidos a una larga cadena
hidrocarbonada. El grupo Hem b, también denominado ferroprotoporfirina IX compone la
hemoglobina y la mioglobina. El grupo Hem c del citocromo c.

Se puede medir el espectro de luz que posee la proteína y así determinar si es una proteína con
un grupo Hem de tipo a, b o c. Estos citocromos también van a aceptar y ceder un electrón a
la vez.

Coenzima Q

También llamada ubiquinona (UQ), es una benzoquinona liposoluble que contiene una larga
cadena hidrocarbonada. Es capaz de aceptar un electrón para llegar a ser un radical
semiquinona (UQH·), o dos electrones formando ubiquinol (UQH2).

En resumen: en la membrana interna mitocondrial, los electrones van a fluir, por una parte,
desde succinato por la ubiquinona hasta el O2 para producir H2O; y por otra parte fluirán
protones hacia el espacio intermembrana.

Por lo tanto confluyen varias fuentes de electrones a la ubiquinona, participantes de


vías diferentes.

Una vez que tenemos a la ubiquinona totalmente reducida, como ubiquinol, los electrones
captados desde el complejo I y el II, los cede al complejo III. La forma de cederlos se
denomina Ciclo Q.

23
Ciclo Q
El ubiquinol entrega 1 electrón al citocromo b562, de tal forma que la ubiquinona queda
como radical semiquinona; al entregar un electrón, se expulsa un protón hacia el espacio
intermembrana.
El radical semiquinona le entrega un electrón al citocromo c1, el cual, a su vez, le entrega un
electrón al citocromo c. Al entregar el electrón al citocromo c1, libera otro protón al espacio
intermembrana.

Ahora la ubiquinona está oxidada.

El citocromo b562 le cede su electrón al citocromo b566.

El citocromo b566 le cede el electrón nuevamente a la ubiquinona.

La ubiquinona capta un protón desde la matriz, a partir del agua. Se forma, al captar el electrón
y el protón, el radical semiquinona.

El radical semiquinona capta otro de los electrones que proviene del complejo I o II y va a
volver a formar ubiquinol, captando un protón de la matriz, entrando nuevamente al ciclo.

Determinación de la secuencia de los transportadores


electrónicos respiratorios.-
Existen tres técnicas experimentales que se han utilizado para identificar el orden real de los
transportadores electrónicos y las reacciones específicas que impulsan la síntesis del ATP.

1) Técnicas espectrofotométricas
Para los nucleótidos de nicotinamida, los nucleótidos de flavina y los citocromos. El espectro
diferencial identifica longitudes de onda de diferencias de absorbencias máximas y mínimas

2) Uso de inhibidores
Los inhibidores en la cadena respiratorio dese el NAD al O2 indican los lugares de acción de
algunos inhibidores útiles, identificando el lugar más probable en el que un aceptor retirará los
electrones de la cadena respiratoria al añadirlo a las mitocondrias. Estos inhibidores son la
rotenona que bloquea el flujo electrónico desde el NAD a la Coenzima Q, el amital actúa en
el mismo lugar, la antimicina A bloquea desde el Cb al C1, los inhibidores de la citocromo
oxidasa, (cianuro, azidasa y monóxido de carbono) el cianuro y la azida reaccionan con la
forma oxidada del citocromo objetivo y el CO reacciona con la forma reducida.

24
3) Fraccionamiento de las mitocondrias en sub ensamblajes respiratorios

Mediante la combinación de estas técnicas es posible fraccionar las mitocondrias en 4


complejos enzimáticos distintos (complejos I, II, III y IV) cada uno de los cuales contiene
parte de toda la secuencia respiratoria más un quinto componente (complejo V) que cataliza la
síntesis de ATP a partir de ADP + Pi.
La cadena respiratoria va en el siguiente orden; NAD, FMN, CoQ, Citb, Cit c1, Cit a, O2.

25
Transferencia de los transportadores electrónicos a las mitocondrias.

El NADH generado en la glucólisis y por otras deshidrogenasas citosólicas debe transferirse


los equivalentes reductores a la mitocondria, para su oxidación por la cadena respiratoria. Son
necesarios sistemas de transporte específicos, ya que el NADH generado en el citosol como la
gliceraldehído 3.fosfato deshidrogenasa no pueden atravesar por sí mismo la membrana
mitocondrial para ser oxidado por la cadena respiratoria

Los electrones se transportan a las mitocondrias mediante lanzaderas metabólicas.

26
Lanzadera del glicerol-3-P

La Dihidroxiacetona fosfato (DHAP) se reduce por el NADH en el citosol, tras lo cual se


produce el paso del glicerol-3-fosfato resultante a la mitocondria, donde se re-oxida por una
flavoproteína, la glicerol-3-fosfato deshidrogenasa, unida a la cara interna de la membrana.
Este proceso comporta la reducción del FAD, seguida de la transferencia de un par de
electrones desde el FADH2 a la coenzima Q, de la misma manera que el NADH
intramitocondrial transfiere los electrones a la coenzima Q una vez que la hidroxiacetona
fosfato a regresado al citosol.

27
Lanzadera del malato-aspartato

Los 2e- del NADH citosólico, que entran por esta vía, acaban como NADH mitocondriales.
Los 2e del NADH pasan por los complejos I, III y IV y bombean 10H+ y por tanto la fuerza
H+- motriz generada servirá para sintetizar 3 ATP.

Fosforilación Oxidativa
Se refiere en ver los mecanismos de la fosforilación oxidativa para la síntesis del ATP.

Como ya se ha comentado antes, la oxidación del NADH por el O2 tiene un valor de ∆G°´ de
220 kj/mol. La inversión de la hidrólisis de ATP requiere 31kJ/mol en condiciones estándar.
En consecuencia el acoplamiento de la síntesis de tres ATP con la oxidación de un NADH
atrapa 93 kJ (3x31).es decir, aproximadamente un 42% de la energía liberada en condiciones
estándar.

28
Las reacciones oxidativas que impulsan la síntesis de ATP, para la oxidación del NADH es que
tres de las reacciones individuales de la cadena respiratoria son lo suficientemente exergónica
como para impulsar la síntesis de una molécula de ATP cada una. Estas tres reacciones son la
oxidación del FMNH2 por la coenzima Q, la oxidación del citocromo b por el citocromo c1 y
la reacción del citocromo oxidasa. Cada uno de estas reacciones se consideró un lugar de
acoplamiento para la síntesis de ATP, es decir, una reacción en la que la síntesis de ATP se
impulsaba directamente por la energía liberada por esta reacción, de modo que el acoplamiento
entre la oxidación y la síntesis de ATP es indirecto.

El sistema enzimático para la síntesis de ATP, de hecho de que los complejos I, II, y III
pueden impulsar individualmente la síntesis de ATP se confirmó mediante estudios de
reconstitución en los que se utilizó el complejo V que cataliza la síntesis real de ATP a partir de
ADP + Pi.

Complejo V también denominada el Complejo F0-F1 en su estructura contiene un nudo F1


que se proyecta en la matriz mitocondrial y está conectado mediante un tallo a la base F0, el
nudo F1 contiene tres dímeros de subunidades α β y una copia de cada una de las subunidades
ϒ, δ y ε la composición de subunidades de la base F0 es muy variable, el papel del complejo
F0-F1 es la síntesis de ATP, además contiene un canal protónico y la enzima que sintetiza
ATP.

Mecanismo de la fosforilación oxidativa: acoplamiento Quimiosmótico

El acoplamiento quimiosmótica formulada por el bioquímico británico Peter Mitchell, la


cadena transportadora de electrones está organizado de tal modo que en los protones son
transportados hacia afuera de la matriz mitocondrial AL ESPACIO INTERMEMBRANA.

Este bombeo de protones por las proteínas respiratorias da lugar a la conversión de la energía
de la respiración en energía osmótica, en forma de gradiente electroquímico o gradiente de
concentración química que establece un potencial eléctrico.

Esta acción genera un gradiente electroquímico para los protones con un valor de PH acido
fuera de la membrana mitocondrial interna que dentro de ella. Los protones del exterior tienen
una tendencia termodinámica a volver a pasar al interior para igualar el PH a ambos lados de la
membrana.

Estas reacciones incluyen las deshidrogenaciones de NADH, FMNH2 y Coenzima Q reducida.


La energía liberada por la descarga de este gradiente puede acoplarse con la fosforilación de
ADP a ATP con lo que no se forman intermediarios aislables. En este proceso interviene el
complejo F0-F1 (complejo V). La porción del F0 del complejo se extiende a través de la
membrana interna y se cree que contiene un canal específico para la vuelta de los protones a la
matriz mitocondrial. La energía libre que se libera cuando el H+ pasa por este canal de regreso
a la matriz se aprovecha de alguna manera para impulsar la síntesis de la ATP catalizada por el
componente F1 del complejo.

29
ESTEQUIOMETRIA DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO

La glucólisis produce 2 moléculas de ATP y 2 de NADH.

En la cadena transportadora de electrones cada molécula de NADH se convierte en 3 de ATP


(2 NADH x 3 = 6 ATP).

La conversión de ácido pirúvico en Acetil - CoA en la matriz mitocondrial da 2 de NADH por


cada molécula de glucosa. (2 NADH x 3 ATP= 6 ATP).

En el ciclo de Krebs entran 2 moléculas de acetil-CoA y dan dos de GTP y 6 de NADH

y 2 de FADH2: 2 GTP= 2 ATP


6 NADH X 3 ATP= 18 ATP
2 FADH X 2 ATP= 4 ATP

Total de moléculas de ATP en ciclo de Krebs: 24 ATP.

La suma de todas las moléculas de ATP, formadas en el mecanismo de oxidación completa de


una molécula de glucosa, arroja un balance de 36 moléculas de ATP sintetizadas.

Gluconeogénesis.

La gluconeogénesis se define como la biosíntesis de hidratos de carbono a partir de


precursores de tres y cuatro carbonos, que generalmente no tienen naturaleza de hidratos de
carbono. Los principales sustratos de la gluconeogénesis son el lactato, producido
fundamentalmente mediante la glucólisis en el músculo esquelético y los eritrocitos. Los
aminoácidos, generados a partir de las proteínas de la dieta o a partir de la degradación de las
proteínas musculares durante la inanición. El aminoácido específico alanina, producido en el
músculo mediante el ciclo glucosa-alanina, el propionato, procedente de la degradación de
algunos ácidos grasos y aminoácidos, y el glicerol, procedente del catabolismo de las grasas.

30
La gluconeogénesis tiene lugar principalmente en el citosol, aunque algunos: precursores se
generan en las mitocondrias y deben transportarse al citosol para utilizarse. El principal
órgano gluconeogénico de los animales es el hígado, con una contribución menor de la
corteza renal.

La gluconeogénesis debiera ser una ruta fácil de aprender, puesto que se parece mucho a la
glucólisis en sentido inverso. Sin embargo, hay algunas diferencias importantes, que permiten
que la ruta transcurra en dirección a la síntesis de glucosa en la célula.

Glucogenólisis.

Es un proceso catabólico llevado a cabo en el citosol que consiste en la remoción de un


monómero de glucosa de una molécula de glucógeno mediante desfosforilación para producir
glucosa 1 fosfato, que después se convertirá en glucosa 6 fosfato, intermediario de la glucólisis.
Es antagónica de la glucogenogénesis. Estimulada por el glucagón en el hígado, epinefrina
(adrenalina) en el músculo e inhibida por la insulina.

31
Es un proceso que requiere un grupo específico de enzimas citosólicas: la glucógeno
fosforilasa que segmenta secuencialmente los enlaces glucosídicos, la fosfoglucomutasa que
convierte la G1P en G6P la cual puede hidrolizarse a glucosa (en hígado) o seguir la vía
glucolítica (hígado y músculo) y por último la Glucosil Transferasa α(1→4) y la amilo-1,6-
glucosidasa, que se encarga de hidrolizar las ramificaciones.

El glucógeno del músculo, por acción de la Epinefrina es transformado en Glucosa-6-Fosfato


que entra al ciclo glucolítico suministrando un ATP, proceso que se realiza sólo dentro de la
célula muscular donde se usa para sus necesidades energéticas, mientras en el hígado, la
hidrólisis del glucógeno (Glucogenólisis) se realiza por acción de la hormona Glucagón del
páncreas y una enzima fosfatasa del hígado, cuando hay bajo nivel de glucosa en la sangre.

La glucosa liberada puede ser usada para suministrar energía a los músculos y al cerebro y a
cualquier otro tejido del organismo que la necesite.

Esta función del hígado permite mantener el nivel de azúcar sanguíneo dentro de los límites
adecuados con el metabolismo normal.

32
El almacenamiento temporal del glucógeno previene la hiperglicemia (nivel de azúcar en la
sangre por encima de lo normal) y la liberación posterior de glucógeno en forma de glucosa
para balancear los niveles bajos de azúcar en la sangre o sea que previene la hipoglicemia.

Formación de grasa a partir de la glucosa

Como el hígado tiene capacidad limitada para almacenar glucógeno, cuando el consumo de
carbohidratos es excesivo a los requerimientos del animal, el azúcar se transforma en grasa. En
los animales en ceba, este proceso es más intenso cuando se alimentan a base de carbohidratos.

La transformación de la glucosa en grasa requiere la síntesis de los dos principales


componentes de la grasa: Ácidos Grasos y Glicerol. Primeramente la glucosa es desdoblada en
el ciclo glucolítico, en el cual la dihidroxi-acetona-fosfato es el precursor del glicerol; el
piruvato es decarboxilado a Acetil CoA que es el precursor de los ácidos grasos). La forma
como se integra este proceso será explicado en la unidad donde se estudian los lípidos.

Ciclo de la pentosa Fosfato.

El ciclo de la pentosa fosfato, es una ruta alternativa para el metabolismo de la glucosa. No


induce la formación de ATP, pero tiene dos funciones importantes:

1. La formación de NADPH para la síntesis de ácidos grasos y esteroides


2. La síntesis de ribosa para la formación de nucleótidos y ácidos nucleicos

Reviste especial importancia porque proporciona energía independiente de las enzimas del
ciclo del ácido cítrico y supone una ruta alternativa del metabolismo energético en casos de
alteraciones enzimáticas celulares. Al igual que la glucolisis se lleva a cabo en el citosol. Al

33
contrario de la glucolisis, la oxidación se logra por medio de la deshidrogenación usando
NADP+, no NAD+ como aceptor del hidrógeno.

La secuencia de reacciones de la vía puede dividirse en dos fases:

La fase Irreversible oxidativa. Genera NADPH, donde la glucosa 6 fosfato pasa por la
deshidrogenación y descarboxilación para dar una pentosa, la Ribulosa -5-fosfasto.

La deshidrogenación de la glucosa-6- fosfato hacia 6-fosfogluconato, ocurre por medio de la


formación de 6- fosfogluconolactona catalizada por la glucosa -6-fosfato deshidrogenasa, una
enzima dependiente de NADP. La hidrolisis de la 6-fosfogluconolactona se logra mediante la
enzima Gluconolactona hidrolasa.

Un segundo paso oxidativo es catalizado por la 6-fosfogluconato deshidrogenasa, que también


necesita NADP+ como aceptor de hidrógeno. A continuación hay descarboxilación, con la
formación de cetopentosa ribulosa 5-fosfato.

La fase reversible no oxidativa. En esta fase la Ribulosa -5-fosfato se convierte de regreso en


glucosa -6- fosfato mediante una serie de reacciones que comprenden principalmente dos
enzimas: Trancetolasa y Transaldolasa.

La ribulosa 5-fosfato es el sustrato para dos enzimas, La ribulosa 5.fosfato 3-epimerasa altera la
configuración alrededor del carbono 3, lo que forma el epímero xilulosa 5-fosfato, también
una cetopentosa, la ribosa 5-fosfato cetoisomerasa convierte a la ribulosa 5.fosfato en la
aldopentosa correspondiente, Ribosa 5- fosfato que usa para la síntesis de nucleótido y ácido
nucleico. La Trancetolasa transfiere la unidad de 2 carbonos que incluye los carbonos 1 y 2 de
una cetosa hacia el carbono aldehído de un azúcar aldosa. Por consiguiente, afecta la
conversión de un azúcar aldosa a una cetosa con dos carbonos más. La reacción requiere
Mg2+ y difosfato de tiamina (vitamina B1) como coenzima. De este modo la Trancetolasa
cataliza la transferencia de la unidad de dos carbonos desde la xilulosa 5-fosfato hacia ribosa 5-
fosfato, lo que produce la cetosa de 7 carbonos sedoheptulosa 7 –fosfato y la aldosa
gliceraldehido 3-fosfato.

La Transaldolasa cataliza la porción dihidroxiacetona de tres carbonos desde la cetosa


sedoheptulosa 7-fosfato hacia la aldosa gliceraldehido 3-fosfato para formar una cetosa
fructosa 6-fosfato y la aldosa de 4 carbonos Eritrosa 4-fosfato. En una reacción adicional por
transcetolasa, la xilulosa 5-fosfato sirve como un donador de glucolaldehido. En este caso la
eritrosa 4-fosfato es el aceptor y los productos de la reacción son fructosa 6-fosfato y
gliceraldehido 3-fosfato. A fin de oxidar la glucosa por completo a CO 2 por medio de la vía
de la pentosa fosfato, debe haber enzimas presentes en el tejido para convertir el gliceraldehido
3-fosfato en glucosa 6-fosfato. Esto comprende reversión de la glucólisis y las enzimas
gluconeogénicas fructosa 1,6-bisfosfatasa. En los tejidos que carecen de estas enzimas, la
gliceraldehido 3-fosfato continúa la vía normal de la glucólisis hacia piruvato.

34
VIA DE LA PENTOSA FOSFATO DESARROLLADO

35

También podría gustarte