Está en la página 1de 98

MANUAL

EXAMEN DE GRADO
PSICOLOGÍA

ÁREA EDUCACIONAL
ÍNDICE

• PROCESOS DEL APRENDIZAJE…………………………………………………………………………………………….pág. 3


• DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DE INTERVENCIÓN EN PROCESOS DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE……………………………..........................................................................................................................pág. 31
• DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DE INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS EDUCACIONALES…………………...pág. 56

2
PROCESOS DEL APRENDIZAJE

Resultados de Aprendizaje
• Clasificar las teorías del aprendizaje según su concepción de aprendizaje y supuestos
epistemológicos, incorporando sus autores y conceptos centrales.
• Inferir el cambio y los énfasis en la concepción del proceso de aprendizaje presente en los distintos
modelos teóricos
• Deducir la concepción y enfoque de aprendizaje que está a la base de una estrategia de enseñanza y
evaluación determinada.
• Criticar los aportes y limitaciones de los distintos enfoques teóricos en la explicación del proceso de
aprendizaje y el desarrollo de la cognición.
• Sugerir estrategias de enseñanza y evaluación que deriven de la concepción de aprendizaje inherente
a cada enfoque teórico.

Principales Contenidos
• Introducción a las teorías y procesos de aprendizaje
• Modelos teóricos que explican el aprendizaje.
• Aplicaciones prácticas integradoras de las teorías del aprendizaje

CONCEPTOS BÁSICOS
Aprendizaje es un proceso por el cual la experiencia o práctica producen un cambio relativamente
permanente en la conducta o en el potencial de ésta.
• Requiere de la experiencia (no basta solo la experiencia, esa experiencia debería generar un cambio
en las formas de pensar o de hacer las cosas.)
• Se puede adquirir, mantener, disminuir una conducta
• Como se puede cambiar, los aprendizajes nunca son totalmente permanentes.

Los procesos involucrados en la psicología educativa son procesos de adquisición, es decir, dan lugar a un
aprendizaje; son intencionales y finalizados, o lo que es lo mismo, responden a unas intenciones u objetivos
educativos; tienen lugar durante un periodo de tiempo relativamente largo; provocan efectos durables en las
personas; y, por último, implican estructuraciones importantes del comportamiento.

Psicología Educativa es el ámbito del quehacer profesional cuya base conceptual se arraiga en la psicología
y la educación, y que estudia e interviene sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje y el contexto
educativo en el que se producen, aplicando los métodos y las teorías de la psicología.
• El psicólogo debe poseer una concepción de la escuela como una organización que aprende, por lo
que su labor debe ser la de promotor y colaborador del cambio que en esta se produce, más que de
hacedor directo. De esta forma, debe entender que no es requerido para resolver problemas, sino
para participar en la co-construcción de intervenciones en las que aporta su mirada psicológica.
• Psicólogo de la unidad o sistema educativo y no sólo de los alumnos, cuya labor sería apoyar y
asesorar para que el sistema logre sus fines. Para esto, el psicólogo debe conjugar las distintas
perspectivas y conocimientos acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje y colaborar en la
construcción de nuevas alternativas de solución.

3
• La fase actual del desarrollo del área, deja de considerar los conflictos como fenómenos individuales,
dándose gran relevancia al contexto en que éstos se desarrollan.

Su objetivo de estudio son los procesos de cambio comportamental provocados o inducidos en las personas
como resultado de su participación en actividades educativas.
La educación es un fenómeno extraordinariamente complejo cuya comprensión exige una aproximación
multidisciplinar. El hecho educativo debe ser examinado como un todo mediante la aplicación simultánea y
coordinada de los instrumentos teóricos y metodológicos que proporcionan las distintas disciplinas
educativas, entre las que se cuenta la psicología de la educación.

Se deben analizar los procesos de cambio que experimentan los participantes en el acto educativo, de su
naturaleza y características, de los factores que los facilitan, los obstaculizan o los imposibilitan, de la
dirección que toman y de los resultados a los que llegan. Hay factores ambientales que facilitan los procesos
de aprendizaje, mientras que hay otros que lo dificultan.

La psicología de la educación posee tres dimensiones:


1. Dimensión Teórica Explicativa → dirigida a proporcionar modelos interpretativos de los procesos de
cambio comportamental provocados por las situaciones educativas.
2. Dimensión Tecnológico-Proyectiva → contribuye al diseño de situaciones educativas que aspiran a
promover unos determinados procesos de cambio comportamental.
3. Dimensión Técnico-Práctica → integra los elementos anteriores con el fin de aportar soluciones a los
problemas planteados por la puesta a punto y la realización de actividades educativas.

Desafíos de la Psicología en la Educación Actual


Recuperar una visión amplia de la educación y la articulación de la educación escolar con otros escenarios y
agentes educativos.
Garantizar la educación inicial y atender a las necesidades básicas de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Desarrollar las competencias claves y saberes fundamentales para ejercer la ciudadanía en el siglo XXI.
Trasladar educación desde la alfabetización digital a una alfabetización en la cultura digital.
Des-homogeneizar los sistemas educativos y promover la inclusión educativa y la atención a la diversidad
Revalorizar los aspectos pedagógicos, psicopedagógicos y didácticos de la educación

4
Paradigmas educativos
Paradigma / Positivista Sociocrítico Constructivista
Dimensión (o tradicional) (liberador o emancipatorio) (o interpretativo)
Realismo ingenuo.
Realismo histórico y crítico.
Realidad dada, Relativismo. La realidad es
Visión del contexto histórico,
objetivamente construida en base a
Visión de la político y social desde los
cognoscible. Naturaleza significados, interpretaciones
realidad oprimidos, desde los
separada del hombre, y discursos históricamente
marginados por el sistema de
gobernada por leyes creados.
dominación
inmutables
Poseedora del
Tipo de Crítica, dialógica, Interpretativa, comunicativa,
conocimiento y de
racionalidad emancipatoria. constructora de significados
verdad
Capacitación en Aprender a ser. Participación Aprender a aprender.
Objetivos de la conocimientos y social crítica y constructiva. Reflexión activa y
educación destrezas para el mundo Transformación social en metacognitiva. Cultivo de las
laboral colaboración con otros perspectivas personales
Construcción y
Control de las personas Formación de una conciencia reconstrucción de
y de las cosas. Se busca crítica. Emancipación con, significados. Elaboración de
Orientación de
describir, explicar, desde y para las personas. interpretaciones de la
la enseñanza
regular, prescribir y Transformación de la realidad, situadas en su
medir realidad social. contexto histórico, social y
cultural.
Abierto y flexible.
Cerrado, formal.
Visión del Abierto y flexible. Diseñado Participación de las
Diferenciación estricta
currículum colectivamente comunidades educativas.
de materias.
Procesual y continuo
Relación dialéctica. La teoría
devela los procesos que rigen Lo teórico y lo práctico se
Relación entre Clara separación entre
la práctica, para tomar encuentran en una situación
la teoría y la el conocimiento teórico
decisiones conscientes, que de comunicación y
práctica y la acción
den sentido y transformen cooperación
dicha práctica
Organizador y participativo.
Tutor o guías de los
Figura de autoridad, de Intelectual transformador,
aprendizajes. Organiza
orden y de disciplina. agente de cambio social.
Rol del contenidos y diseña tareas.
Poseedor del saber y de Reflexiona críticamente
profesor Facilita la indagación, la
la verdad. Transmisor sobre la acción en el aula.
reflexión y la co-construcción
de conocimientos Colabora en la construcción
dialógica del conocimiento.
de ciudadanía.

5
Pasivo. Receptor de Activo. Reflexiona de manera Activo. Un ser con capacidad
conocimientos. Su crítica y dialógica sobre sus para dar significado a los
Rol del alumno función principal es aprendizajes, elaborando una aprendizajes y construir
aprender aquello que le interpretación propia de la colaborativamente su propio
es transmitido realidad conocimiento
Democrática y dialógica.
Vertical. Caracterizada
Relación Implicación activa del
por la jerarquía y la De guía y ayuda.
profesor – profesor y de los alumnos
autoridad. Relación de Personalizada y colaborativa
alumno Relaciones de todos con
uno a muchos
todos
Cualitativa. Dialéctica y
Cuantitativa. Sigue el Cualitativa. Contextual y
participativa. Énfasis en la
modelo de la ciencia participante. Teórica y
investigación-acción. Crítica
Orientación de natural. Busca la práctica. Conocimiento
de las apariencias y de la
la descripción, explicación comprensivo, no prescriptivo.
ideología dominante.
investigación y obtención de leyes. Construcción de modelos
Comprometida en la lucha
educativa Criterios de calidad: interpretativos que capten la
ideológica. Reflexión desde la
objetividad, validez y inteligibilidad de la acción
acción y para la praxis
confiabilidad social
transformadora.

RELACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA Y PRÁCTICA EDUCATIVA


Existen tres formas distintas de concebir las relaciones entre la psicología y la educación:
Psicología y educación operando en una sola dirección que va desde la psicología hacia
la educación (los psicólogos deben ocuparse fundamentalmente de investigar los
Relación procesos de desarrollo y de aprendizaje y de poner los resultados obtenidos al alcance
Unidireccional de los educadores, siendo estos los responsables de aplicarlos a su actividad docente).
En este caso se entiende a la psicología de la educación como un campo de aplicación
del conocimiento psicológico.
Ausencia de relaciones entre psicología y educación. Los psicólogos deben de ocuparse
del estudio de los procesos de desarrollo y de aprendizaje al margen de las
Ausencia de
preocupaciones de los educadores y de los problemas de la educación, mientras que los
Relación
educadores tienen la responsabilidad de desarrollar una enseñanza capaz de responder
a las necesidades de sus alumnos al margen de las aportaciones de la psicología.
Los psicólogos deben ocuparse de estudiar como las personas aprenden y se
desarrollan en entornos educativos, definiendo los temas de sus investigaciones a partir
de las preocupaciones y retos de los educadores, mientras que los segundos deben
Relación
fundamentar sus decisiones instruccionales en las aportaciones de la psicología sobre
Bidireccional
como aprenden y se desarrollan los alumnos en estos entornos. En este caso la
psicología de la educación es entendida como una disciplina puente de naturaleza
aplicada.

6
AULA
La concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza entiende el desarrollo como un
proceso mediado, modulado por la cultura en sus múltiples manifestaciones y escenarios.

Es mediante las diversas prácticas educativas (familia, taller de aprendizaje, escuela, grupos de iguales,
organizaciones sociales, religiosas, medios de comunicación) que los grupos sociales ofrecen a sus nuevos
miembros, que se facilitan los encuentros indispensables para el desarrollo, los que permitirán la
apropiación activa de la cultura por parte del individuo y su progresiva inserción social. En esta concepción,
la educación adquiere el carácter de factor de desarrollo.
Todos los grupos sociales establecen medios para asegurar la transmisión de su cultura.

Existen diferencias en la organización de la educación en sociedad de distinto nivel de desarrollo. Sin


embargo, todas promueven experiencias que permiten a los nuevos miembros la adquisición de
competencias necesarias para vivir en un grupo. En algunas sociedades, por ejemplo, las diversas prácticas
educativas en las que participan los niños y los jóvenes comparten la finalidad común de facilitarles la
apropiación de diversos instrumentos culturales y de contribuir a su socialización. Hay otros contextos y
escenarios educativos (como por ejemplo la familia) que cumplen o tienen objetivos o características
diferenciadas de la educación escolar.

La emergencia de la institución escuela – en el sentido que hoy la entendemos – dirigida a promover la


socialización y el desarrollo de los más jóvenes es un fenómeno relativamente reciente que genera una
situación inédita: la separación entre actividades sociales habituales y las actividades educativas.
• El carácter de los conocimientos escolares, que se enseña y aprenden en un contexto distinto, se
diferencian respecto de aquellos en que se aplican y utilizan habitualmente – lo que no ocurre con lo
que se aprende en la familia, o en el taller de aprendizaje, por mencionar solo dos ejemplos -.
• También en el contexto escolar existe la cualidad de experto en enseñanza de los agentes – profesores
– que la tienen a su cargo. Contrariamente a lo que sucede en la familia – en la que ningún miembro
adopta el papel de experto y la tarea educativa se comparte entre los diversos miembros, que además
mantienen con el educando una relación afectiva primigenia – o en el taller – en el que la pericia del
maestro es la misma que debe apropiarse el aprendiz -, en el caso de la escuela el profesor es un
experto cuya pericia se encuentra en la calidad de la mediación que ejerce entre los alumnos y los
saberes culturales, esto es, su capacidad para proponer, panificar y gestionar situaciones que
promuevan la adquisición de los mismos por parte de los alumnos.
• Las actividades que genera la educación escolar son diseñadas y se realizan con una intención
específicamente educativa.
• La intencionalidad conlleva, en el caso de las instituciones escolares, una planificación y el control de
la consecución de las finalidades perseguidas, para así asegurar la formación de sus miembros.
• La planificación y sistematicidad son, pues, rasgos característicos de las prácticas educativas escolares
que son tributarias de un proyecto social y que están además sometidas al control y supervisión por
parte de la misma sociedad que las crea y las sostiene.

7
El aula y las prácticas educativas
Progresivamente se va imponiendo la noción de aula como contexto o sistema conformado por un conjunto
de elementos –los alumnos, los profesores, los contenidos, las actividades de enseñanza, las materias de que
se dispone, las practicas e instrumentos de evaluación – que se relacionan e interactúan entre sí, originando
complejos intercambios y transacciones responsables del aprendizaje. Esta visión ha implicado centrar la
atención en estas interrelaciones para poder comprender qué, cómo y en qué condiciones aprenden los
alumnos cuando sus profesores les enseñan.

Lo que sucede en el aula solo parcialmente se debe a decisiones o factores cuyo origen se encuentra en ella –
alumnos y profesores que la componen, características materiales y de espacio, actividades que en ella se
realizan. Pero también buena parte de su dinámica esta modulada por factores, decisiones o procesos que se
originan en otros sistemas – en el propio centro del que el aula es un subsistema, en el sistema educativo y
las decisiones administrativas, organizativas y curriculares que implica, en la organización sociopolítica,
económica y cultural, etc.
El aula, en este sentido, es un sistema con vida propia, aunque no autónomo, pues se encuentra inserta en
una red de suprasistemas y sistemas paralelos que contribuye a configurar, y que a la vez la configuran.

Cuando se trata de comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje que se generan en un aula, es
necesario ampliar el foco de la indagación a los distintos niveles de configuración de las prácticas educativas
escolares. Sin embargo, los fenómenos y procesos que en ella acontecen no son reductibles a los que se
producen en esos otros niveles de configuración de las prácticas educativas escolares. Para comprender
estas, y en especial, para comprender la relación entre la enseñanza y el aprendizaje, el estudio del aula en
todas sus dimensiones constituye un eslabón necesario.

El aula y sus características


Hasta fechas relativamente recientes los psicólogos de la educación se centraron en el estudio de los
resultados y procesos de aprendizaje como algo separado de la enseñanza y al margen de ella. También
estudiaron dichos fenómenos como si fueran fenómenos cuyas variaciones tuvieran que imputarse
principalmente a diferencias individuales. Por lo anterior, los factores contextuales del aula habían sido
tratados con frecuencia por los psicólogos como variables extrañas, o a lo sumo como variables
independientes, pero con escaso o nulo peso en las explicaciones teóricas.

En el transcurso de las últimas décadas, diversos factores han contribuido a despertar un interés creciente
por el contexto, o los contextos, que encuentran, modifican y crean profesores y alumnos en las aulas y su
repercusión sobre los procesos y resultados del aprendizaje de los alumnos.
Se toma conciencia de la complejidad del aula y la evidencia de que lo que en ella ocurre incide sobre la
enseñanza y el aprendizaje.

8
Las actividades que llevan a cabo los profesores y los alumnos en las aulas son complejas porque se
caracterizan por:
• Multidimensionalidad: suceden muchas cosas
• Simultaneidad: suceden muchas cosas al mismo tiempo
• Inmediatez: la rapidez con que suceden
• Impredictibilidad: continuamente suceden cosas inesperadas y no planificadas anteriormente
• Publicidad: es público
• Historia: lo que sucede en es buena medida tributario de lo que ha sucedido en clases anteriores

Las características del contexto del aula envuelven e impregnan las actuaciones de profesores y alumnos e
influyen en forma decisiva sobre el contenido de aprendizaje y su presentación, sobre las expectativas,
intereses y motivaciones de los participantes, sobre qué y cómo aprenden los alumnos y sobre qué y cómo
enseñan los profesores.

También en los últimos años hay un reconocimiento de que las características y organización interna de los
conocimientos que conforman las asignaturas y materias curriculares influyen tanto en la manera como se
enseñan cuanto en la forma en que se aprenden.

Los contenidos escolares concretos que son objeto de enseñanza y aprendizaje deben ser considerados, a
todos los efectos, como parte del contexto del aula.

Los enfoques contextuales, sociales y culturales se extienden en la explicación del desarrollo y el aprendizaje
lo que proporciona marcos teóricos y procedimientos metodológicos apropiados para el estudio del
contexto.

Aumento en la relevancia de las investigaciones y elaboraciones teóricas sobre la enseñanza y el aprendizaje


en el aula para la mejora de prácticas educativas concretas, en contextos singulares determinados.

Dificultades en el aula:
A pesar del interés creciente por el contexto no hay claridad ni un acuerdo generalizado entre los
investigadores sobre que hay que entender exactamente por contexto de aula. Existen tantas definiciones de
este concepto como autores se han preocupado del tema.

Dos confusiones parecen jugar un papel decisivo en las dificultades existentes para precisar y aclarar el
concepto de contexto de aula.
• La primera es la confusión frecuente entre el contexto físico (características espaciales del aula,
materiales y equipamiento presentes, etc.) y el contexto mental (conjunto de expectativas, afectos,
emociones, motivaciones, intereses). Ambos aspectos del aula están interconectados, pero sus
relaciones están lejos de ser directas y lineales.
• La segunda confusión, estrechamente relacionada con la anterior, tiene que ver con la oscilación que
se produce en ocasiones entre dos aproximaciones netamente distintas al estudio del aula.

9
La primera aproximación consiste en identificar y describir los elementos físicos, comportamentales
(actuaciones de profesor y alumnos, actividades, tareas) y mentales presentes en el aula con el fin de analizar
posteriormente sus interconexiones o relaciones mutuas.

La segunda aproximación consiste en indagar como los participantes construyen conjuntamente un contexto
de enseñanza y aprendizaje en el que los elementos físicos, comportamentales o mentales identificados y
descritos, lejos de ser considerados como variables independientes, dependientes o intervinientes,
adquieren el estatus de elementos constitutivos y constituyentes de dicho contexto.

En resumen, mientras que el primer enfoque responde al intento de estudiar las variables situacionales del
aula susceptibles de tener una incidencia sobre la enseñanza y aprendizaje – en estricto paralelismo con la
incidencia que, como ha puesto de relieve la investigación educativa y psicoeducativa, tienen otras variables
relativas a las características del profesor o del alumno -, el propósito que anima al segundo es estudiar el
aula como contexto de enseñanza y aprendizaje, es decir, como un contexto construido por los participantes
a partir de las actividades que en ella tienen lugar y cuya consideración al margen de estas actividades tiene,
en consecuencia, un interés muy limitado.

Estas diferentes concepciones del contexto del aula tienen un claro reflejo en los enfoques básicos de las
relaciones entre la enseñanza y el aprendizaje.
La incorporación progresiva del contexto se produce en las décadas siguientes a los años 50 de la mano, en
un primer momento, de la consideración del contexto entendido fundamentalmente como contexto físico y
en el marco de un enfoque claramente orientado a estudiar las variables situacionales susceptibles de tener
una incidencia sobre la enseñanza y el aprendizaje. Solo a partir de los años 80 el contexto del aula empieza
a ser integrado en estos esquemas como un contexto mental, en permanente proceso de construcción y
reconstrucción por los participantes, totalmente integrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje que
en ella tiene lugar, y en consecuencia, formando parte de los mismos.

MODELOS TEÓRICOS QUE EXPLICAN EL APRENDIZAJE


Teorías Conductistas
Principios del conductismo:
1. Los principios del aprendizaje deberían aplicarse por igual a conductas distintas y a diferentes
animales.
2. Los procesos de aprendizaje se pueden estudiar con más objetividad cuando el análisis se centra en
los estímulos y respuestas.
3. Los procesos internos quedan excluidos del estudio científico.
4. Aprendizaje supone un cambio de conducta*.
5. Los organismos nacen como pizarras en blanco.
6. El aprendizaje es el resultado de sucesos ambientales.
7. Las teorías más útiles suelen ser las más parsimoniosas (Concisas), es decir se pueden explicar a
través de la menor cantidad posible de principios.

10
Condicionamiento clásico: experimento de Pavlov
Conceptos Básicos Esquema General
• Estímulo incondicionado (EI): estímulo
que naturalmente gatilla una respuesta
• Respuesta incondicionada (RI):
respuesta natural, no aprendida al EI.
• Estímulo condicionado (EC):
inicialmente un estímulo neutral que
llega, por asociación, a gatillar una
respuesta.
• Respuesta condicionada (RC): respuesta
aprendida a un estímulo neutral.

Procesos de Aprendizaje por Condicionamiento Clásico


• Adquisición: Aumento de la respuesta condicionada por sucesivos emparajamientos del EI con el EC.
• Extinción: Pérdida gradual de la RC, que ocurre cuando el EC es presentado son el EI.
• Generalización: Tendencia a emitir la RC ante un estímulo similar, aunque no idéntico al que fue
originalmente asociado al EI.
• Discriminación: Persona aprende a responder solo al EC, y no responder a estímulos parecidos
• Recuperación Espontánea: Reaparición de la RC después de que ha sido extinguida.
• Condicionamiento de segundo orden: Un nuevo EN que se asocia al EC puede provocar la RC.
• Precondicionamiento Sensorial: Dos EN se presentan juntos, luego uno de ellos se asocia al EI,
transformándose ambos en EC, es decir, provocando la RC.

Condicionamiento Operante
Centrado en las consecuencias en lugar de los estímulos.
Modifica la aparición de una conducta a partir de ciertas contingencias.
• Reforzador: Acontecimiento que sigue a la respuesta y la fortalece (+/-).
• Castigo: Acontecimiento que sigue a la respuesta y que la inhibe (+/-).
o Llamó al “aprendizaje instrumental” como “aprendizaje operante” para darle un nombre más
descriptivo:
Uno opera sobre el ambiente, y a la vez es influido por este. Se aprenden conductas voluntarias.

Skinner postulaba que solo se puede estudiar la conducta, no siendo necesario recurrir a términos que
refirieran a la vida interior de la persona.
• Los términos mentalistas deben ser rechazados, pues no son necesarios para explicar la conducta
humana (perspectiva de la caja negra).

11
Características
• Puede tener lugar sin que nos demos cuenta.
• Se mantiene a pesar de que nos demos cuenta.
• Es más eficaz cuando el individuo se da cuenta y coopera.

Conceptos Básicos
• Priming: Provocar el comportamiento deseado (o similar), de manera deliberada, para que éste
pueda ser reforzado.
• Moldeamiento: Para enseñar conductas complejas, que no ocurren espontáneamente. Se utilizan las
aproximaciones sucesivas, reforzando las conductas que se parecen o aproximan al comportamiento
deseado. Se refuerza solo los comportamientos sucesivamente mejores.
• Encadenamiento: Relacionada con la anterior, requiere un programa de refuerzo. Se refuerzan
componentes parciales o ciertas partes de un comportamiento complejo.
• Contra condicionamiento: Comportamiento indeseado es eliminado o removido al mismo tiempo que
es sustituido por un comportamiento deseable a través del condicionamiento.
• Extinción: Pérdida de patrones de comportamiento que han sido previamente reforzados. Se produce
al eliminar el refuerzo a una conducta (identificar los refuerzos, y luego retirarlos)

Para adquirir una respuesta (conducta), debe existir refuerzo continuo. Para que se mantenga una conducta
(respuesta), debe ser reforzada regular y frecuentemente.

Aprendizaje y conductismo

El proceso de enseñanza consiste básicamente en el arreglo adecuado de las


Concepción de
contingencias de reforzamiento, con el fin de promover con eficiencia el aprendizaje del
la educación
alumno.
Se concibe a los estudiantes respecto a su proceso de aprendizaje como determinado a
Concepción del
los arreglos de contingencia del ambiente (y dentro del ambiente a las contingencias
estudiante
instauradas por el profesor).
Es el encargado de desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de
Concepción del reforzamiento y control de estímulo para enseñar.
profesor Desde el punto de vista del aprendizaje social (Bandura) es un modelo (se empieza a
modificar algunos aspectos de la teoría conductista).
El aprendizaje es considerado un cambio estable en la conducta que se puede deber a
Concepción del
la contingencia o asociación entre estímulos y respuestas (ver diapositivas previas
aprendizaje
sobre condicionamiento clásico y el instrumental u operante)

12
Propuesta prototípica: Enseñanza Programada (Skinner), una técnica instruccional
sistemática que tiene las siguientes características:
• El elemento básico es el programa (una serie de segmentos que presentan cada vez
más información).
• Definición explicita de los objetivos del programa.
• Presentación secuenciada de la información, según la lógica de dificultad creciente
asociada (principio de complejidad acumulativa)
• Participación del estudiante.
Estrategias de • Reforzamiento inmediato de la información.
enseñanza • Individualización (avance de cada estudiante a su propio ritmo).
• Registro de resultados y de evaluación continua.

Skinner propuso algunas directrices:


• Ser claro acerca de aquello que se va a enseñar.
• Asegurarse de enseñar, en primer lugar, lo que se considera necesario para el
aprendizaje de cosas más compleja.
• Permitir que los estudiantes avancen a su propio ritmo.
• Programar los temas.
El énfasis de la evaluación está en los productos del aprendizaje y no los procesos
internos (cognitivos, afectivos, etc.) que intervinieron durante el aprendizaje.
Concepción de Refiere a criterios que midan el grado de ejecución de los conocimientos y habilidades
la evaluación en cuanto a niveles absolutos de destreza.
Según la Enseñanza Programada (Skinner) se debe evaluar al alumno: antes
(conocimientos previos), durante (su progreso) y al final del programa (dominio final).

Teorías Cognitivas
Teoría Socio-Cognitiva [Bandura]
Aprendizaje por observación de Bandura
• Las personas podemos aprender mediante la observación de la conducta de los demás, así como del
resultado de sus acciones.
• El aprendizaje puede tener lugar sin que se produzca un cambio en la conducta
• Las consecuencias desempeñan un papel en el aprendizaje.
• La cognición desempeña un papel en el aprendizaje: conocimiento sobre relación E- R y expectativas
sobre reforzamiento.
• Entorno de la persona refuerza (aumenta la probabilidad de una conducta) o castiga (disminuye la
probabilidad de una conducta) el modelado (imitación).
o El observador es reforzado por el modelo.
o El observador es reforzado por una tercera persona.
o La conducta imitada produce por sí misma consecuencias reforzantes.
o Las consecuencias de la conducta del modelo afectan de manera vicaria a la conducta del
observador: recompensa; castigo; sin consecuencias.

13
Según Bandura puede existir aprendizaje sin actuación:
• Aprendizaje por observación de lo que hacen los demás (aprendizaje vicario), pero no
necesariamente lo imitarán (llevarán a la acción)
• Personas son capaces de describir verbalmente una conducta observada
• Personas pueden llevar a la práctica cierta conducta cuando sea necesario luego de cierto tiempo y
no inmediatamente.

Cuatro procesos que según Bandura son necesarios para que se produzca modelamiento:
• Expectativas
• Causalidad recíproca
• Modelado (viviente, simbólico, instrucciones verbales).
o Atención, retención, reproducción motriz, motivación.
o Efectos del modelado sobre la conducta y características del modelo
• Autoeficacia

Autorregulación del aprendizaje: establecimiento de normas y objetivos; autoobservación; autojuicios;


autorreacción

Aplicaciones educativas:
• Alumnos suelen aprender simplemente observando a los demás.
• Describir las consecuencias de la conducta puede incrementar las conductas apropiadas e
inapropiadas.
• El modelo proporciona una buena alternativa al modelamiento para enseñar nuevas conductas.
• Padres, profesores y adultos en general deben modelar las conductas apropiadas y tener cuidado de
no modelar conductas inapropiadas.
• Los profesores deberían exponer a sus alumnos una diversidad de modelos.
• Los alumnos deben estar convencidos de que son capaces de realizar las tareas escolares.
• Deberían ayudar a sus alumnos a establecer expectativas realistas respecto a sus logros académicos.
• Las técnicas de autorregulación proporcionan métodos eficaces para mejorar la conducta.

Rogoff (Socio-cultural)
• Niños son activos en el proceso de aprendizaje, a partir de la observación y participación con
compañeros y miembros más hábiles.
o Papel activo, cuando hay guía social.
• Importante → formas de organización implícitas y rutinarias de actividades mas participación en
actividades culturales.
• Variación cultural es importante → es de metas, pero también de los medios por los cuales el niño
adquiere un conocimiento compartido.
• Participación Guiada → cuando existe otro más hábil que sirve de guía.
o Se basa en la intersubjetividad.
o Aprendizaje colaborativo, la guía puede ser explícita o implícita.
o El tipo de participación y cómo es guiado, puede variar → se va adquiriendo una comprensión
y destreza cada vez mayor, para enfrentar problemas de la comunidad.

14
• Resolución de Problemas → proceso intencional que implica improvisación flexible, orientado a
distintas metas.
o El pensamiento es considerado como resolución de problemas (es su propósito
fundamental).
o Incluye procesos de memorización, planificación y categorización.
• Desarrollo → transformaciones que permiten a la persona abordar más eficazmente, problemas de
la vida cotidiana, dependiendo de los recursos y apoyos a personas con quienes interactúa y prácticas
culturales.
o Progreso del desarrollo debe ser definido según las metas locales del desarrollo.
o Las transformaciones de tipo cualitativo son las que más permiten abordar eficazmente
problemas de la vida cotidiana → según los recursos que aportan las personas con las que
interactúa y las prácticas culturales.
▪ El desarrollo es multidireccional. Avanza en distintas direcciones que nos hacen tener
diferencias esenciales, según las metas de cada comunidad.
• Ampliación de concepto de ZDP → resalta la interrelación existente entre los roles desempeñados
por el niño/cuidador/otros compañeros de forma rutinaria y a menudo tácita, en el curso de
actividades culturales.
Zona sensible al aprendizaje de destrezas de la cultura, donde el niño se desarrolla.
o Niños observan y participan con otros, en costumbres culturalmente establecidas.
En la ZDP, cultura y cognición se crean mutuamente.
• La participación guiada implica que los adultos desafíen, estimulen y apoyen a los niños en procesos
de plantear y resolver problemas, mediante:
1. Organización de material y responsabilidades
2. Comunicación interpersonal
• Procesos de comunicación y participación compartida en actividades → comprometen al niño y sus
cuidadores en la tarea de ampliar el conocimiento del niño y su habilidad para aplicarlo a nuevos
problemas.
• La participación guiada incluye el papel que desempeña el individuo en el contexto sociocultural
o En la participación guiada se utiliza el lenguaje. Uso del lenguaje y la comunicación para guiar
mi idea, compartirla y luego discutirla.
• Comunicación → implica tender un puente entre los distintos puntos de vista de una situación, con
ciertas modificaciones propias de la perspectiva e interpretación de cada participante.
o Adulto debe situarse en la perspectiva y nivel de comprensión del niño.
• Organizar el aprendizaje infantil en situaciones de colaboración, supone transferir al niño, la
responsabilidad a medida que aumenta su capacidad de abordar problemas.
• Modelo Transaccional → mientras se transmite un mensaje, se recibe la respuesta del otro.
o Al comunicarnos, yo interpreto de manera distinta a lo que me estaban contando. Cada uno
moldea el mensaje.
• Alumnos aprenden colaborativamente → la colaboración tiene diferencias dependiendo de las
culturas y nivel socioeconómico. Debe haber respeto mutuo.
o Colaborar implica una interacción directa. A través del lenguaje existen “negociaciones”. El
lenguaje guía pensamientos y conductas.

15
o Importancia de este aprendizaje: cuando se llega a algo en común, probablemente hay trabajo
en equipo, se tomaron en cuenta las distintas opiniones y perspectivas. Discusión!
• Los niños observan, participan y aprenden respecto a lo que es relevante para su cultura.
• Procesos superiores se adquieren siempre primero a través de interacción con otros.
• Al menos 3 conceptos que alejan la colaboración:
o Competencia
o Alta valoración a un sujeto individual/individualista
o Valoración de una verdad o conocimiento absoluto/objetivo.
• Estrategias asociadas → aprendizaje basado en problemas (el problema define las tareas que la
cultura pondrá),
• Aprendizaje → es cultural, aprendemos para resolver problemas del entorno. El aprendizaje depende
del contexto, ya que depende del entorno específico de la persona.

Constructivista Cognitivo
Piaget
• Epistemología Genética → disciplina que estudia mecanismos y procesos mediante los cuales se pasa
de un estado de menos conocimiento a estados de conocimiento más avanzados.
o Concibe el desarrollo y el aprendizaje como el resultado de una interacción constante entre
el sujeto y el objeto.
• El aprendizaje escolar consiste en la construcción de conocimientos que tienen una naturaleza
básicamente social y cultural.
o En el aprendizaje escolar el problema reside en saber cómo el profesor puede ejercer una
influencia sobre el proceso de construcción del conocimiento del alumno actuando de
mediador entre éste y el contenido del aprendizaje.
• El nivel de competencia intelectual de una persona, en un momento dado del desarrollo, depende de
la naturaleza de sus esquemas.
o Desarrollo Cognitivo → sucesión de estadios y sub-estadios caracterizados por la forma en
que se organizan y combinan los esquemas, entre sí.
o El aprendizaje debe medirse en función de las competencias cognitivas de cada estadio.
• Estadios:
1. Sensorio-Motor → desde el nacimiento – 18/24 meses
2. Preoperacional → 2 años – 7 años.
3. Operaciones Concretas → 7 años – 12 años
4. Operaciones Formales → 15/16 años en adelante
• Procesos del Conocimiento → es fundamentalmente interactivo, entre sujeto y objeto. El objeto
existe, pero solo puede ser conocido mediante aproximaciones sucesivas que dependen de esquemas
mentales del sujeto.

16
• Factores del Desarrollo → son 3:
1. Maduración
2. Experiencia con los objetos mediado por un cuarto factor:
3. Experiencia con personas Equilibración

Mecanismos Reguladores Factor interno, no genéticamente programado.


Tendencia al equilibrio en los intercambios con el medio, para poder
Hay 2 tipos: conservar la organización interna.
1. Niveles Inferiores de Desarrollo: capacidad limitada y equilibrio poco estable. Es fácil que
cualquier nueva perturbación produzca estados de desequilibrio.
2. Niveles Superiores de Desarrollo: operaciones formales, mecanismos que permiten compensar
perturbaciones externas, pero también anticipar y compensar posibles perturbaciones.
• Cada estructura permite mayor riqueza de intercambios y por tanto, mayor capacidad de
aprendizaje, que la estructura anterior.
o Objetivo último de la educación → potenciar y favorecer la construcción de dichas
estructuras. Se busca que los alumnos progresen a través de los sucesivos estadios o niveles,
que configuran el desarrollo.
• La capacidad de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo del sujeto.
o Si se fuerza a un alumno a aprender un contenido que sobrepasa sus capacidades,
probablemente el resultado será memorización mecánica o comprensión incorrecta.
• Aprendizaje Escolar → consiste en un proceso activo de elaboración.
o Se va dando a través de acomodación y asimilación.
o El alumno construye su conocimiento mediante acciones efectivas o mentales, realizadas
sobre el contenido de aprendizaje.
• Profesor → sus intervenciones deben ser dirigidas principalmente a crear situaciones pedagógicas
donde los alumnos puedan producir grandes ideas y puedan explorarlas, lo más que puedan.
o Los estimula, pero sin forzar el aprendizaje.
• Alumno → está en constante adaptación al desarrollo; aprende según la experiencia.

Bruner
• Los profesores/instructores deberían proporcionar situaciones problemáticas que estimularan a los
alumnos a descubrir por sí mismos la estructura de la asignatura.
• El aprendizaje es un proceso constante de obtención de una estructura cognitiva que representa el
mundo físico e interactúa con él. A medida que las personas adquieren una estructura cognitiva más
integrada (aprender conceptos, habilidades para resolver problemas, etc.), también tienen mayor
facilidad para el aprendizaje abstracto y autónomo a nivel superior.
• La estructura básica les permite a las personas ser capaces por sí mismos de descubrir muchos de los
detalles y complejidades de la información.
• El aprendizaje debería tener lugar inductivamente, desplazándose desde los ejemplos específicos
presentados por el profesor a generalizaciones acerca de la materia en cuestión que son descubiertas
por los alumnos.

17
Método por descubrimiento:
• La base del método por descubrimiento es el pensamiento inductivo.
• Los estudiantes hacen especulaciones basadas en evidencias incompletas para luego confirmarlas o
desecharlas sistemáticamente.
• La investigación (confirmar las especulaciones por ej.) podría resultar más interesante a los
estudiantes que lo usual, ya que son sus propias especulaciones las que están en juicio. Esto muestra
una relación importante entre motivación y aprendizaje/pensamiento.

Ideas de Brunner:
• El Desarrollo Humano se da en diferentes etapas, y cada una de ellas se caracteriza por la
construcción de las representaciones mentales por parte del sujeto, de sí mismo y del mundo que le
rodea
• Constructivismo simbólico: los constructos teóricos son tan verdaderos para la mente como lo es el
mundo real de donde proceden.
o La actividad constructiva no implica la elaboración de la realidad de una forma única, ya que
en la misma interviene el pluralismo cultural.
o Este constructivismo refleja un proceso de culturización en el cual el aprendizaje implica un
entrenamiento cultural y por lo tanto no puede ser separar.
• Propuso el concepto de andamios, lo cual significa el apoyo que los compañeros de su misma edad,
los adultos, los instrumentos, las herramientas y los apoyos tecnológicos aportan en una situación
específica de enseñanza.
• En este proceso, el lenguaje es el instrumento más importante por cuanto comunica, pero también
permite traducir en clave la realidad, transformándola mediante normas convencionales.
• Resalta así mismo el carácter transitorio del apoyo, por cuanto dicho soporte es retirado de forma
progresiva en la medida que el sujeto va obteniendo mayor dominio, competencia y responsabilidad
en la construcción y reconstrucción de su conocimiento.

Ausubel [Aprendizaje Significativo]


• Hay 2 tipos de Aprendizaje → a partir del grado de significado adquirido:
1. Aprendizaje Significativo: la nueva información se asimila de manera sustantiva, no arbitraria
(no al pie de la letra) con conocimientos ya adquiridos por el alumno. Hay transformaciones
en el contenido asimilado y el nuevo (se puede tener información previa, que facilita el
aprendizaje).
2. Aprendizaje Memorístico o Repetitivo: situación donde se da una relación literal y arbitraria
entre el contenido previo del alumno y el nuevo presentado.
• Hay 2 formas de presentar el contenido → son métodos de enseñanza:
1. Por Descubrimiento: el contenido no se presenta, el estudiante debe descubrirlo antes de
incluirlo en su estructura cognitiva.
2. Por Recepción: contenido se presenta en su forma final. También puede existir un aprendizaje
significativo, pero si el docente relaciona conceptos.
Es un concepto de Bruner. Puede haber situaciones donde mediante ensayo-error, no hay
aprendizaje significativo.

18
Condiciones imprescindibles para un aprendizaje significativo → son 3:
Lo más importante:
El alumno ya sabe!
1. El nuevo contenido debe ser potencialmente significativo desde un punto de vista lógico. Es
decir, que posea estructura y organización.
2. El estudiante debe contar con conocimientos previos que puedan relacionarse
sustantivamente con el nuevo material (el nuevo material debe ser relevante para aquellos
preexistentes)
3. El alumno debe querer aprender de modo significativo.
• Rol del Docente → debe ser un buen diagnosticador del saber de los estudiantes, ya que proporciona
el saber significativo.
o Debe enseñar de manera deductiva, desde lo general a lo específico, de manera progresiva; el
profesor debe organizar el material para que el alumno pueda adquirir lo esencial, interactúa
mucho con los estudiantes para que den ejemplos, y hace preguntas aclarativas (ir
chequeando si el estudiante contuvo lo enseñado). Mapas conceptuales como organizadores
visuales. Enfocado en lo cognitivo y en el conocimiento previo del alumno, lo que tienen que
tener claro el profesor para hacer su clase en base a eso.
• Estudiante → construye el aprendizaje de forma significativa e individual. Es activo. Debe querer
aprender
o Esta explicación de cómo tiene lugar un proceso de aprendizaje significativo subraya el papel
del aprendiz.
o Son importantes las condiciones relativas al material que es objeto de conocimiento, la
posibilidad de atribuirle significado depende de la presencia y activación de conocimientos
ya presentes en la estructura cognitiva del aprendiz.
o También hay un rol afectivo: la atribución de significados requiere también una disposición,
una actitud proclive a aprender de manera significativa. El alumno debe querer comprender.
• Conceptos Inclusores → conceptos o proposiciones ya existentes en la estructura cognitiva que serán
vinculados con la nueva información.
o Concepto inclusor + nuevo contenido = aprendizaje significativo
Se da asimilación obliterativa → se asimila la nueva idea o significados más estables de los
inclusores y poco a poco, tienden a hacerse indisociables.
▪ Explica por qué tras pasar un tiempo, la información no se puede recordar de la
misma manera que fue aprendida.
• Diferenciación Progresiva → proceso donde conceptos y proposiciones de estructura cognitiva del
aprendiz se van precisando y haciendo más específicos.
o En aprendizajes subordinados (el nuevo conocimiento es extensión de uno más general de
estructura cognitiva)
o En relaciones entre conceptos que antes no habían sido comprendidos.
• Reconciliación Integradora → reestructuración de jerarquía, donde la nueva información puede
hacer que se encuentren similitudes y reordenar elementos de la jerarquía, de forma que cobran
sentido.
o Esta reorganización por la integración de nuevos conocimientos supone una mejora y una
progresiva diferenciación de la estructura cognitiva.

19
• Organizadores Previos → contenidos introductorios más generales, abstractos e inclusivos que el
nuevo contenido. Son formulados en términos familiares para el alumno, actúan como puente entre
el conocimiento nuevo y el antiguo.
o Presentándolo, se pretende activar el concepto inclusor.
o La eficacia depende de las siguientes condiciones:
▪ Que se puedan identificar conocimientos relevantes y específico.
▪ De que nuevos contenidos se secuencien de tal modo que la capacidad del alumno
para relacionarlos sea incrementada al máximo.
• Estrategias asociadas a la enseñanza → mapas conceptuales, modelo UVE.
o Mapas Conceptuales → establecen un número reducido de conceptos e ideas importantes
relacionados de forma sustantiva que permiten orientar el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Por ello, además de constituir un instrumento muy útil para indagar las ideas de
los alumnos sobre un corpus de conocimiento; pueden ser utilizados como instrumento de
evaluación alternativo a las pruebas.
▪ Instrumento muy valioso para enseñar a los alumnos a representar su conocimiento
sobre un determinado tema o ámbito de la realidad y para promover la reflexión
sobre los conceptos que lo integran y las relaciones que el aprendiz es capaz de
establecer entre ellos

Feuerstein
• Profesor → es el principal agente de cambio y transformación de estructuras deficientes de alumnos
con dificultades de aprendizaje.
o Para ello, debe estar dotado de función cognitiva, metodología y ética humanística.
o Tal como en un momento lo fue la madre, el docente actúa como filtro entre el mundo y el
niño. Va mediando el acceso al mundo cultural, científico, histórico, moral y social.
▪ Importancia de forjar individuos con calidad humana → tendrán responsabilidad y
un papel de mediadores sociales.
o Deben enseñarles estrategias adaptativas para poder enfrentarse al mundo:
“autoplasticidad”
• El sujeto no aprende solo algo específico y lo mejora → su estructura mental le permite aprender
conceptos más complejos.
• Autoplasticidad Cerebral → permite al sujeto adaptarse y ponerse al día con cambios, preparándolo
para enfrentar los retos del mundo globalizado.
• Busca crear un tipo de inteligencia → que se adapte rápidamente a los cambios del mundo moderno
y, que de manera progresiva, el propio individuo tenga la capacidad de adecuación y asuma los retos
actuales sin dificultad.
o Estimulación de inteligencia: compromiso democrático no solo asumido por los maestros,
sino que también por la sociedad. → Sociedad donde sus integrantes se conviertan en un
potencial modificador; donde se piense que no existe edad para estimular las capacidades
cognitivas del ser humano.
• La modificabilidad cognitiva se da mediante un aprendizaje mediado → calidad y cantidad de
interacciones lingüísticas, cognitivas y afectivas del sujeto, son las que determinarán la conformación
y estructuración de las funciones psíquicas.

20
o Toma de Vygotsky: el aprendizaje es una internalización progresiva de instrumentos
mediadores, los mismos que pueden ser sociales y materiales. El aprendizaje debe preceder
del desarrollo y será posible solo gracias a la intervención de un mediador, en especial un
mediador humano.
• Programa de Enriquecimiento Instrumental → busca modificar las estructuras cognitivas del sujeto
que actúan de manera deficiente (no le permiten desenvolverse como persona competente). Rescatar
la capacidad positiva y operativa existente en el individuo y que, por haber carecido de la experiencia
enriquecedora de un maestro mediador, no ha podido potencializar (razones sociales y ambientales).
o Se selecciona y filtra (reinterpretar de acuerdo al esquema cognitivo del alumno) y transmite
de manera ordenada, lógica, coherente y consistentemente la información para que pueda
ser asimilada de manera significativa → así, crear las estructuras cognitivas y operativas
necesarias para responder a las demandas intelectuales del mundo moderno.
o Maestro Mediador: a través de ejercicios y tareas pretende modificar el funcionamiento
negativo del sujeto (ese sector de su nivel cognitivo que le impide desenvolverse como un
sujeto competente).
▪ Entrega prerequisitos necesarios que permitan responder con eficiencia las
demandas educativas del aula, pero también aquellas necesarias para incorporarse,
sin dificultad, y con un buen funcionamiento cognitivo, al mundo moderno.
▪ Debe tener un tipo de personalidad necesaria como para actuar como mediador. Debe
conocer el fin y el manejo operativo de cada uno de los instrumentos a aplicar.
▪ El progreso de cada alumno es registrado de manera individualizada: se trata de
respetar el ritmo de aprendizaje.
• Busca que se desarrolle una motivación intrínseca: docente debe tener fe y confianza
en las potencialidades del niño, junto con diseñar experiencias de aprendizaje,
partiendo del estado real cognitivo del alumno de tal manera que pueda asimilar el
aprendizaje sin mayor dificultad.

Constructivista Cultural
Vygotsky
• Aprendizaje → se da a través de internalización de significados que son construidos culturalmente.
o Es una experiencia mediada por un tercero, donde el conocimiento es construido mediante
interacciones sociales.
o Los estudiantes construyen los conocimientos a través de las interacciones sociales con los
demás. El contenido de estos conocimientos se ve afectado por la cultura en que vive el
estudiante, la cual incluye
• Cognición Situada → el aprendizaje se da dentro de un contexto y cultura determinada.
o El pensamiento se “localiza” en contextos sociales y físicos, no dentro de la mente del sujeto.
o La cultura puede determinar qué contextos son relevantes.
• El desarrollo del niño es inseparable de las actividades sociales y culturales.
• Habilidades cognoscitivas → se originan en las relaciones sociales y en la cultura. Solo pueden ser
comprendidas, al ser analizadas e interpretadas desde el punto de vista del desarrollo.
o Están mediadas por herramientas psicológicas (palabras, lenguaje, formas de discurso), para
facilitar y transformar la actividad mental.

21
• Profesor → es mediador del aprendizaje; facilitador y guía, no director. Establece muchas
oportunidades para que estudiantes aprendan con él y compañeros más hábiles. También entrega
nuevos conocimientos.
• Estudiante → posee un potencial permanente. Va construyendo conocimiento a través de las
distintas interacciones sociales y culturales que posee a lo largo del desarrollo.
• Características del Aula → son 5:
1. Una orientación importante de la meta de las clases, es la construcción de significados
colaborativos.
2. Profesores supervisan detalladamente perspectivas, pensamientos y sentimientos de
alumnos.
3. Ambos, profesor y alumno, aprenden y enseñan.
4. Salón de clases invadido de interacciones sociales.
5. Curriculum y contenidos físicos del aula, reflejan intereses de los alumnos y están imbuidos
en sus culturas.
• El conocimiento puede ser mejor adquirido en interacciones con otros, en actividades cooperativas.
• Estrategias asociadas → todas aquellas que tengan que ver con modelaje (ej: role playing, análisis de
caso, etc).
• Lenguaje y pensamiento → inicialmente se desarrollan de manera independiente, pero después se
van fusionando.
• Lenguaje → herramienta más importante. Desde la infancia se utiliza como herramienta que ayuda
al niño a planear actividades y resolver problemas.
o Ayuda también, a la autorregulación del comportamiento → habla interna. Es una
herramienta importante del pensamiento, en los primeros años (utilizan la comunicación con
otros, antes de enfocarse internamente. Transición 3-7 años)
▪ Niños con gran cantidad de habla interna (más competentes socialmente)
• Lenguaje a diferencia con Rogoff → ambos coinciden en que el lenguaje es un instrumento utilizado
para pensar y comunicarse, sin embargo, Rogoff dice que la comunicación es más amplia, ya que
implica el dialogo verbal, pero también el no verbal.
• Zona de Desarrollo Próximo → todo aprendizaje debe estar al nivel evolutivo real del niño y a través
de la guía de otro más hábil, podrá alcanzar el nivel de desarrollo potencial.
o Zona donde se pueden definir las funciones que aún no han madurado o que están en proceso
de maduración → éstas son las que el alumno podrá aprender a comprender y asimilar con
la ayuda de otro.
o La ZDP es el término utilizado por Vygotsky para referirse al rango de tareas que son
demasiado difíciles para que los niños las dominen solos, pero que pueden aprenderse con la
guía y ayuda de adultos o de niños más hábiles. Así, el límite inferior de la ZDP es el nivel de
solución de problemas alcanzado por el niño al trabajar de manera independiente. El límite
superior es el nivel de responsabilidad adicional que el niño puede aceptar con la ayuda de
un instructor capaz.
o El cambio en el nivel de apoyo se realiza mediante un proceso de andamiaje, donde durante
el transcurso de una sesión de enseñanza, una persona más hábil (el maestro o un compañero
más avanzado) ajusta la cantidad de guía para adaptarse al nivel de desempeño actual del
estudiante.

22
Socio Crítico
Freire
• Educación Bancaria → educación vista como “depositar” información por parte del educador, a los
educandos. No hay creatividad, transformación, ni saber. Anula el poder creador de los alumnos
(estimula la ingenuidad).
o Realidad como algo estático.
o Visión de los hombres como seres pasivos, por lo que la educación los apacigua más aún.
o Rol del Educador: agente indiscutible, que “llena” a los estudiantes de contenidos. Palabras
vacías (verbalismo alienado y alienante). Es quien educa, piensa, habla. Escoge el contenido
programado. Se opone a la libertad de los educandos, ellos deben adaptarse a él.
o Rol del Educando: memoriza, repite, sin percibir lo que realmente significan las cosas.
Siempre serán “los que no saben”. Al ser “depósitos de archivos”, no desarrollan conciencia
crítica. Se adaptan al mundo, los mantiene en la ingenuidad.
• Aspiración de una buena educación → debe ser liberadora y que supere la contradicción educador-
educando.
• Pedagogía Liberadora o Crítica → niega comunicados y da existencia a la comunicación, ya no se
“depositan” o narran conocimientos, sino que existe un “acto cognoscente”, existe una relación
dialógica.
o El educador educa, pero también es educado en el diálogo con el educando. En este diálogo,
se tornan críticos, hay reflexión. Se busca la toma de conciencia.
o La educación debe ser un camino hacia la libertad del pueblo.
• Autor socio-crítico → importancia del conflicto, asociado a injusticias, segregación y sobretodo
“oprimidos”.
• Importancia de la lectura → una de las habilidades principales para poder criticar.
• Pedagogía → debe promover la pregunta, cuestionamiento, interrogación.
• Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.
o Exige autonomía del ser del educando.
o Exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.
o Exige saber escuchar.
• Relación diálogo-transformaciones → el dialogo indica un tipo de comunicación para construir la
verdad que nadie posee de manera absoluta, y a lo que nunca se llega definitivamente.

23
Concepción del Aprendizaje Rol del Estudiante Rol del Docente
Aprendizaje Significativo: Aprendizaje por Recepción: Modelo de Aprendizaje por
Se da al relacionar información Estudiante como agente Exposición:
Ausubel

nueva con esquemas pasivo, tiene como función Presentar contenidos relevantes
cognitivos ya existentes. internalizar el material que se de manera organizada, clara y
Deductivo. le presenta, de modo que secuencial.
pueda recuperarlo a futuro.
Aprendizaje por Agente activo y social que Agente que favorece el proceso de
Descubrimiento: busca y construye significados búsqueda y descubrimiento
Proceso de descubrimiento y en la interacción con el mediante la presentación de
Bruner

apropiación progresiva de ambiente y con los otros. Usa situaciones problemáticas. Debe
distintas herramientas el lenguaje y las narraciones organizar los contenidos
culturales que favorecen para compartir significados. espiralmente y respetar la
intercambiar y negociar estructura cognitiva.
significados. Inductivo.
Aprendizaje como Actividad Asimila e internaliza los Agente cultural, transmite su
Social: modos sociales de interacción.interpretación de la cultura.
Vygotsky

Requiere de interacción entre Desarrollan procesos Facilitador del desarrollo de


niños y adultos. psicológicos superiores estructuras mentales, acepta e
socialmente. impulsa la autonomía del alumno.
Educación Liberadora: Educando activo que participa Debe ser problematizador,
Actividad social, crítica y activa y críticamente, sin serdesafiar los valores dominantes y
problematizadora. Tiene como neutro en el proceso del aspirar a la transformación del
Freire

objetivo construir una visión aprendizaje. status quo. Coherencia entre el


crítica de la realidad. discurso y la práctica. Se dirige
hacia un modelo liberador.
Aprendizaje por A través de la experiencia, Planificador de instancias de
Descubrimiento: manipulación de objetos e aprendizaje por descubrimiento.
Interacción sujeto/objeto. interacciones el estudiante
Piaget

La enseñanza debe estar construye conocimiento,


subordinada al nivel de modificando de manera activa
desarrollo del sujeto. sus esquemas mediante la
asimilación y acomodación.

24
Feuerstein Cognitivismo Conductismo
Modificabilidad estructural Actividad centrada en las Aprendizaje como cambio de
cognitiva, funciona a través del operaciones de los procesos la conducta motivado por
Concepción de

programa de enriquecimiento básicos del individuo, que se condicionamientos de castigo


Aprendizaje

instrumental. encargan de construir o recompensa. Es una


representaciones mentales concepción no cognitiva del
que generan nuevos aprendizaje.
esquemas o modifican los ya
existentes.
Inteligencia adaptable a los Rol pasivo, recepción de Agente pasivo que reacciona a
Rol del Estudiante

cambios, optimismo frente a las información que luego las contingencias entre el
posibilidades de mejora. Asimila procesa para generar estímulo y su conducta. Ajusta
conocimiento significativo conocimiento más preciso de sus respuestas en función de
creando estructuras cognitivas la realidad. Organiza y los castigos y recompensas.
operativas para responder a las procesa la información.
demandas intelectuales.
Principal agente de cambio y Fuente de transmisión de Exponer situaciones donde se
trasformación de estructuras información que conoce y es premian las conductas
deficientes en alumnos con experto en los procesos correctas y se castigan las
Rol del Docente

dificultades de aprendizaje. cognitivos. Entrega la conductas incorrectas. El


información de manera docente controla la casi
secuencializada, ordenada y totalidad del proceso de
progresiva para favorecer un aprendizaje.
óptimo procesamiento de
esta.

25
DISEÑO UNIVERSAL EN APRENDIZAJE
• Este movimiento tiene como objetivo crear entornos físicos y herramientas que puedan ser utilizadas
por el mayor número de personas posibles.
• En ese mismo sentido, el aprendizaje implica un desafío específico en el área concreta en la que va a
producirse→ para que esto ocurra debemos eliminar las barreras innecesarias sin eliminar los
desafíos necesarios.
• Los principios del DUA, más allá de focalizarse en el mero acceso físico al aula, se centran en el acceso
a todos los aspectos del aprendizaje.
• Esta es una distinción importante entre lo que significa DUA y lo que se puede considerar una mera
orientación hacia el acceso.
• El objetivo de la educación en el siglo XIX consiste en:
○ Dominio de los contenidos del conocimiento
○ Usos de nuevas tecnologías
○ Dominio del propio proceso de aprendizaje.
• La educación debe ayudar a pasar de aprendices noveles a aprendices expertos: personas que
quieren aprender, que saben cómo aprender estratégicamente y que desde un estilo propio
altamente flexible y personalizado, están bien preparadas para el aprendizaje a lo largo de la vida.
• El DUA ayuda a los educadores a alcanzar este objetivo proporcionando un marco para entender
como crear curriculos que atiendan las necesidades de todos los estudiantes desde el primer
momento.

Es un marco que aborda el principal obstáculo para promover aprendices expertos en los entornos de
enseñanza: los curriculos inflexibles, “talla-unica-para-todos”.
Son estos currículos inflexibles los que generan barreras no intencionadas para acceder al aprendizaje. Los
estudiantes que están en “los extremos”, como los superdotados y altas capacidades, o los alumnos con
discapacidades, son particularmente vulnerables.

Incluso los alumnos que se pueden considerar “promedio” podrían no tener atendidas sus necesidades de
aprendizaje, debido a un diseño curricular pobre.
En los ambientes de aprendizaje, como colegios o universidades, la variabilidad individual es la norma y no
la excepción.

Cuando los curriculum son diseñados para atender la media imagina no se tiene en cuenta la variabilidad
real entre los estudiantes. Estos curriculos fracasan en el intento de proporcionar a todos los estudiantes
unas oportunidades justas y equitativas para aprender, ya que, excluyen a aquellos con distintas capacidades,
conocimientos previos y motivaciones, que no se corresponden con el criterio ilusorio de “promedio”.
Ayuda a tener en cuenta la variabilidad de los estudiantes al sugerir flexibilidad en los objetivos, métodos,
materiales y evaluación que permitan a los educadores satisfacer dichas necesidades variadas.

El curriculum que se crea siguiendo el marco del DUA es diseñado desde el principio para atender las
necesidades de todos los estudiantes, haciendo que los cambios posteriores, así como el coste y tiempo
vinculados a los mismos, sean innecesarios.

26
El marco del DUA estimula la creación de diseños, flexibles desde el principio, que presenten opciones
personalizables, que permitan a todos los estudiantes progresar desde donde ellos están, y no desde donde
nosotros imaginamos que están.

Principios del DUA


Principio I: Proporcionar múltiples formas de representación (el qué del aprendizaje)
• Los alumnos difieren en la forma en que perciben y comprenden la información que se les presenta.
• Por ejemplo, aquellos con discapacidad sensorial (ceguera o sordera), dificultades de aprendizaje
(dislexia), con diferencias lingüísticas o culturales, y un largo etcétera pueden requerir maneras
distintas de abordar el contenido. Otros, simplemente, pueden captar la información más rápido o de
forma más eficiente a través de medios visuales o auditivos que con el texto impreso. Además, el
aprendizaje y la transferencia del aprendizaje ocurren cuando múltiples representaciones son
usadas, ya que eso permite a los estudiantes hacer conexiones interiores, así como entre conceptos.
En resumen, no hay un medio de representación óptimo para todos los estudiantes; proporcionar
múltiples opciones de representación es esencial.

Principio II: Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (el cómo del aprendizaje)
• Los aprendices difieren en las formas en que pueden navegar por un entorno de aprendizaje y
expresar lo que saben.
• Por ejemplo, las personas con alteraciones significativas del movimiento (parálisis cerebral),
aquellos con dificultades en las habilidades estratégicas y organizativas (trastornos de la función
ejecutiva), los que presentan barreras con el idioma, etc., se aproximan a las tareas de aprendizaje de
forma muy diferente. Algunos pueden ser capaces de expresarse bien con el texto escrito, pero no de
forma oral y viceversa. También hay que reconocer que la acción y la expresión requieren de una
gran cantidad de estrategia, práctica y organización, y este es otro aspecto en el que los aprendices
pueden diferenciarse. En realidad, no hay un medio de acción y expresión óptimo para todos los
estudiantes; por lo que proveer opciones para la acción y la expresión es esencial.

Principio III: Proporcionar múltiples formas de implicación (el porqué del aprendizaje)
• El componente emocional es un elemento crucial para el aprendizaje, y los alumnos difieren
notablemente en los modos en que pueden ser implicados o motivados para aprender.
• Existen múltiples fuentes que influyen a la hora de explicar la variabilidad individual afectiva, como
pueden ser los factores neurológicos y culturales, el interés personal, la subjetividad y el
conocimiento previo, junto con otra variedad de factores presentados en estas Pautas.
• Algunos alumnos se interesan mucho con la espontaneidad y la novedad, mientras que otros no se
interesan e incluso les asustan estos factores, prefiriendo la estricta rutina. Algunos alumnos
prefieren trabajar solos, mientras que otros prefieren trabajar con los compañeros. En realidad, no
hay un único medio que sea óptimo para todos los alumnos en todos los contextos. Por tanto, es
esencial proporcionar múltiples formas de implicación.

27
Objetivo de la educación
El objetivo de la educación es el desarrollo de aprendices expertos, algo en lo que todos los estudiantes pueden
convertirse. Desde la perspectiva del DUA los aprendices expertos son:
1. Aprendices con recursos y conocimientos. Los aprendices expertos utilizan en gran medida los
conocimientos previos para aprender cosas nuevas, y activan el conocimiento previo para identificar,
organizar, priorizar y asimilar nueva información; reconocen las herramientas y los recursos que les
pueden ayudar a buscar, estructurar y recordar la información nueva; saben cómo transformar la
nueva información en un conocimiento significativo y útil.
2. Aprendices estratégicos, dirigidos a objetivos. Los aprendices expertos formulan planes de
aprendizaje; idean estrategias efectivas y tácticas para optimizar el aprendizaje; organizan los
recursos y herramientas para facilitar el aprendizaje; monitorizan su progreso; reconocen sus
propias fortalezas y debilidades como aprendices; abandonan los planes y estrategias que son
ineficaces.
3. Aprendices decididos, motivados. Los aprendices expertos están ansiosos por aprender cosas nuevas
y motivados por el dominio del aprendizaje en sí mismo; su aprendizaje está orientado a la
consecución de objetivos; saben cómo establecer metas de aprendizaje que les supongan un desafío,
y saben cómo mantener el esfuerzo y la resistencia necesarias para alcanzar dichas metas; pueden
controlar y regular las reacciones emocionales que pudieran ser impedimentos o distracciones para
un aprendizaje exitoso.

¿Qué es el currículo?
• El objetivo de los currículos basados en el DUA no es simplemente ayudar a los estudiantes a dominar un
campo de conocimiento específico o un conjunto concreto de habilidades, sino también ayudarles a
dominar el aprendizaje en sí mismo – en definitiva, convertirse en aprendices expertos.
• Los aprendices expertos desarrollan tres características principales. Son:
o Estratégicos, hábiles y se orientan a objetivos
o Conocedores
o Están decididos y motivados para aprender más.
• El diseño de los currículum usando el DUA permite a los profesores eliminar posibles barreras que
podrían impedir que los estudiantes alcanzasen esta importante meta.

Componentes del curriculum DUA


• Los objetivos se describen a menudo como expectativas de aprendizaje.
• Representan los conocimientos, conceptos y habilidades que todos los estudiantes deben dominar y,
generalmente, están en consonancia con determinados estándares.
• Los objetivos están definidos de modo que reconozcan la variabilidad entre los alumnos y se
diferencien los objetivos de los medios para alcanzarlos. Estas cualidades permiten a los profesores
de un currículo DUA ofrecer más opciones y alternativas – distintos itinerarios, herramientas,
estrategias y andamiajes para alcanzar el dominio.
• Mientras los currículos tradicionales se centran en los objetivos relacionados con contenidos y
rendimiento, un currículum basado en el DUA se centra en el desarrollo de "aprendices expertos".
Esto establece expectativas más altas, alcanzables por cada alumno.

28
• Generalmente los métodos se definen como las decisiones, enfoques, procedimientos o rutinas de
enseñanza que los profesores expertos utilizan para acelerar o mejorar el aprendizaje.
• Los curriculum DUA facilitan una mayor diferenciación de métodos, basada en la variabilidad del
estudiante en el contexto de la tarea, en los recursos sociales/emocionales del estudiante y en el clima
del aula.
• Flexibles y variados, los métodos del DUA se ajustan basándose en la monitorización continua del
progreso del estudiante.
• Los materiales son considerados habitualmente como los medios utilizados para presentar los
contenidos de aprendizaje y aquello que los estudiantes usan para demostrar sus conocimientos.
• En el marco del DUA, el sello distintivo de los materiales es su variabilidad y flexibilidad.
• Para trasmitir el conocimiento conceptual, los materiales DUA ofrecen los contenidos en múltiples
medios, así como apoyos integrados e instantáneos como glosarios accesibles por hipervínculos,
información previa y asesoramiento en pantalla. Para el aprendizaje estratégico y la expresión de los
conocimientos, los materiales DUA ofrecen las herramientas y los apoyos necesarios para acceder,
analizar, organizar, sintetizar y demostrar el entendimiento de diversas maneras.
• Respecto a la implicación en el aprendizaje, los materiales DUA ofrecen vías alternativas para el éxito
incluyendo la elección de los contendidos cuando es apropiado, niveles variados de apoyo y desafío,
y opciones para promover y mantener el interés y la motivación.
• La evaluación se describe como el proceso de recopilación de información sobre el rendimiento del
estudiante utilizando una variedad de métodos y materiales para determinar sus conocimientos,
habilidades y motivación, con el propósito de tomar decisiones educativas fundamentadas.
• En el marco del DUA, el objetivo es mejorar la precisión y puntualidad de las evaluaciones, y asegurar
que sean integrales y lo suficientemente articuladas como para guiar la enseñanza de todos los
alumnos. Esto se logra, en parte, manteniendo el foco en el objetivo y no en los medios, permitiendo
el uso de apoyos y andamiajes ante los ítems de construcción irrelevante.
• Ampliando los medios para adaptarse a la variabilidad de los alumnos, la evaluación en el DUA reduce
o elimina las barreras para medir de manera precisa el conocimiento, habilidades e implicación del
alumno.

Los currículos discapacitados


• A menudo, los curriculum no están concebidos, diseñados o validados para utilizarse con las
poblaciones diversas de estudiantes que pueblan nuestras aulas. (Quién).
• A menudo, los curriculum se diseñan para transmitir o evaluar información o contenidos, sin tener
en cuenta el desarrollo de estrategias de aprendizaje –habilidades que los estudiantes necesitan para
comprender, evaluar, sintetizar y transformar la información en conocimiento utilizable-. (Qué).
• Incapacidad para proporcionar muchos de los elementos clave para el éxito educativo evidenciados
por la pedagogía, como la habilidad de destacar características críticas o grandes ideas, la habilidad
de proporcionar los conocimientos previos relevantes necesarios, etc. (Cómo)

29
Tecnología y DUA
• Los educadores dedicados siempre encuentran formas de diseñar curriculums que satisfagan las
necesidades de todos los estudiantes, con independencia de que usen o no tecnologías.
• Sin embargo, la aplicación de las potentes tecnologías digitales junto con los principios del DUA
permite una personalización de los curriculums más fácil y efectiva para los estudiantes.
• Los avances en la tecnología y en las ciencias del aprendizaje han permitido la personalización “sobre
la marcha” de los curriculums de maneras más prácticas y rentables, y muchas de estas tecnologías
disponen de sistemas integrados de apoyo, andamiajes y desafíos que ayudan a los estudiantes a
comprender, navegar e implicarse con el entorno de aprendizaje.
• Las tecnologías no deberían ser consideradas como la única forma de implementar el DUA.
• Los profesores eficaces deben ser creativos e ingeniosos en el diseño de entornos educativos flexibles
que respondan a la variabilidad de los estudiantes utilizando una amplia gama de soluciones con alta
y baja carga tecnológica.
• El objetivo del DUA es crear entornos en los que todo el mundo tenga la oportunidad de convertirse
en un estudiante experto, y los medios para conseguirlo, sean tecnológicos o no, deben ser flexibles.

30
DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DE INTERVENCIÓN EN PROCESOS DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE

Resultados de Aprendizaje
• Examinar los distintos mecanismos de aseguramiento de la calidad educativa, presentes en una
institución escolar, distinguiendo su relevancia para la mejora del proceso de enseñ anza-
aprendizaje.
• Explicar el funcionamiento del sistema educativo chileno, identificando cómo se inserta el psicólogo
educacional en la institución y sus tareas asociadas.
• Analizar el modelo de efectividad escolar, explicando sus conceptos teóricos centrales, variables
involucradas y las evidencias empíricas que lo sustentan.
• Inferir el impacto que tienen las distintas variables que componen el modelo de efectividad escolar
sobre el proceso de enseñanza aprendizaje y sus resultados.
• Diagnosticar la efectividad de una institución educacional, analizando los diferentes niveles
escolares, estamentos y variables que constituyen la comunidad y organización educativa.
• Proponer un plan de intervención, a partir del diagnóstico realizado, con el objetivo de mejorar los
procesos de enseñ anza- aprendizaje en la institución educativa.

Principales Contenidos
• Psicología educacional y comunidad educativa
• Modelos de efectividad escolar y de mejoramiento educativo
• Variables que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje (liderazgo, familia, variables del
profesor, variables del alumno, clima y cultura de aula
• Diagnóstico e intervención educacional

PSICÓLOGÍA EDUCACIONAL
¿Que es la psicología educacional?
La Psicología Educacional es una disciplina que se dedica al estudio del comportamiento de las personas en
el marco de la situación educativa.
El objeto de estudio de la Psicología Educacional es el proceso de enseñanza – aprendizaje y todas las
variables que están involucradas en este proceso (Arancibia, 2008)

Rol del psicólogo educacional


• Mediador en las instituciones educativas, es un profesional preparado para promover procesos,
transformar formas de operar al interior de las instituciones que redunden en una ganancia en los
procesos de aprendizaje como un todo.
• El rol del o la psicólogo/a educacional (PE) es aportar a que el aprendizaje y desarrollo humano
suceda, siendo un “nexo entre la ciencia de la psicología y el arte de la enseñanza y aprendizaje.
• El psicólogo educacional debe moverse en esas variables, las cuales pueden ser individuales como
sociales, lo ideal es tener una mirada sistémica, gestionar en las variables que influyen en el proceso
de aprendizaje para que así sea lo más eficiente posible.

31
• El psicólogo de la educación tiene como objeto la intervención en el comportamiento humano en
situaciones educativas. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de las capacidades educativas en
las personas, grupos, instituciones y comunidades sociales, entendiéndose educación en el sentido
más amplio de formación y desarrollo personal, colectivo y social”
• El psicólogo/a de la Educación (educacional), desarrolla su actividad profesional principalmente en
el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos niveles y
modalidades; tanto en los sistemas formales, no formales e informales, y durante todo el ciclo vital
de la persona, interviniendo en todos los procesos psicológicos que afectan el aprendizaje y gestiona
las redes necesarias para abordar otras variables que afectan el aprendizaje.

Desafíos para el psicólogo educacional


La educación chilena en la actualidad nos plantea diversos desafíos:
• Entregar una educación de calidad.
• Atender a la diversidad.
• Promover una convivencia armónica y prevenir la violencia.
• Promover un desarrollo integral.
• Estimular la reflexión y el desarrollo del pensamiento.
• Desarrollar competencias para el trabajo.

Identidad de la psicología educacional


• Actualmente la Psicología Educacional es una “disciplina puente” entre los conocimientos de la
psicología científica y la educación
• Aportan la Psicología del Desarrollo, Psicología Social, Psicología de la Personalidad, Psicopatología,
Psicología Cognitiva, Psicología del Aprendizaje, entre otras.

Niveles de actuación
• Intervención directa centrada en el estudiante o un grupo
• Intervención indirecta centrada en el estudiante o un grupo
• Intervención amplia a nivel de escuela
• Intervención en el sistema de educación, comunal, provincial o regional
• Investigación

Ámbitos de acción de la psicología educacional


• El proceso de aprendizaje en las instituciones educativas.
• El proceso de fortalecimiento y desarrollo personal integral de las personas que están en las
instituciones educativas.
• Los procesos de interacción e integración social en la escuela.
• La gestión directiva y las políticas de recursos humanos
• La salud mental de los actores involucrados en las instituciones educativas.

32
Algunas funciones de la psicología educacional
• Contribuir en la comprensión y explicación de los procesos educativos (Diagnóstico)
• Ayudar en la elaboración de procedimientos para intervenir en los procesos educativos.
(Intervención)
• Colaborar para instaurar prácticas educativas más eficaces y satisfactorias considerando el
crecimiento de las personas (Prevención y Promoción)
• Generar conocimientos en el área (Investigación)

Funciones del psicólogo/a educacional


• Intervención
• Diagnóstico
• Consultoría asesoría
• Extensión de la comunidad
• Investigación
• Promoción y prevención
• Coordinación y trabajo en red
• Entraría en la categoría de “Asistente de la educación”

1. Intervención ante las necesidades educativas de los alumnos → alumnos que necesitan estrategias de
estudio, esto desde la mirada más academicista. Puede verse en los alumnos que son más inteligentes
y terminan todo antes y no se sienten desafiantes, así uno debe monitorear sobre qué hacer para que
este alumno que aprende más rápido pueda sentirse desafiado en el aula. Al contrario de esto existen
los programas de integración para alumnos que necesitan otro tipo de apoyo

2. Funciones ligadas a la orientación, asesoramiento profesional y vocacional → están en la educación


media, sirve para saber en qué uno es bueno y para que uno sirve, que es lo que se quiere, es un
proyecto de vida.

3. Funciones preventivas → prevención de situación de deserción escolar, de violencia, prevención de


problemas biopsicosocial que interfieren en el proceso de enseñanza. Relacionarse de buena forma
con los otros. Se puede trabajar con los padres en técnicas de estudios, estrategias parentales

4. Intervención en la mejora del acto educativo → asesoramiento o acompañamiento a la gestión,


intervención dentro del aula. Se focaliza en la intervención en el acto de educar

5. Formación y asesoramiento familia → situación puntual de algo que pasó a un niño, como también
escuela para padres de un curso o nivel y que no necesariamente tiene que ver con un problema

6. Intervención socio educativa → orientado a asesorar a la familia sobre cómo gestionar los recursos
sociales y así postular a subsidios. Gestionar en redes

7. Investigación y Docencia → aquellos que se dedican a investigar y hacer clases

33
Psicología educacional, más allá de la escuela...
Docencia y gestión académica:
• Docencia educación superior • Diagnóstico dificultades aprendizaje
• Currículum y evaluación de aprendizajes • Consultorías
• Capacitación docente • Educación de adultos
• Trabajo con familias • Programas formativos y recreativos
• Elaboración textos académicos • Medios de comunicación
• Diseño de cursos • Campañas educativas
• Apoyo académico a estudiantes • Proyectos de intervención

Algunas dificultades sobre el rol de los psicólogos educacionales


• No existe un marco legal para regular el desempeño de los psicólogos en las instituciones educativas
(excepto NEE).
• Muchas veces se visualiza el trabajo del psicólogo como un psicólogo clínico al interior de la escuela.
• Otros profesionales en ocasiones desplazan su responsabilidad ante los problemas en el proceso de
enseñanza aprendizaje (psicólogo como mago sin magia)
• Poca claridad en la diversidad de roles que puede desempeñar.
• Algunos conflictos de roles con otros profesionales de la educación

La paradoja del psicólogo/a educacional


En general las escuelas se decantarían por una mirada que defiende el pensamiento simplista, centradas en
la eficiencia y el logro de estándares medibles, donde el conocimiento y el aprendizaje se vuelven objetos de
una realidad dominadora (Giroux, 2003).

Niveles de Análisis
Sistema • Antecedentes internacionales
Educativo • Antecedentes nacionales
• Gestión institucional • Relación escuela familia
Escuela: • Enseñanza efectiva • Estudiante
• Relación escuela-comunidad
Niveles de actuación
• Intervención directa centrada en el estudiante o • Intervención en el sistema de educación,
un grupo comunal, provincial o regional
• Intervención indirecta centrada en el estudiante • Intervención amplia a nivel de escuela
o un grupo • Investigación
Ciclo de Actuación
• Diagnóstico • Intervención • Evaluación

34
Comunidad Educativa
Estamentos
• Docentes
o Profesor educación general básica o Educador diferencial
o Profesores especialistas o Educadoras de párvulos
o Docente TP
• Equipo gestión
o Director o Coordinador SEP
o Jefe UTP o Coordinadores de ciclo
o Inspector general o Jefes de departamento
o Encargado de convivencia o Encargado CRA
• Estudiantes
• Familias
• Asistentes de la educación
o Psicólogo o Administrativos
o Asistente social o Paradocentes
o Fonoaudiólogo o Técnicos y auxiliares de párvulo
o Terapia ocupacional o Manipuladoras de alimentos
o Auxiliares de servicio
• Sostenedor

Educación
El norte fundamental de la educación es:
• Promover el desarrollo y el aprendizaje de todas las personas.
o En el contexto educativo formal
o En el contexto educativo no formal
o En contextos sociales más allá́ de la educación

Importancia de la Educación
• Fin a corto plazo: Socialización, Individuación
• Fin a largo plazo: Evolución especie humana: evolución sociogenética, Diversificar Desarrollo del
Intelecto Humano

35
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL

• PEI → sirve para orientar la gestión (Todos los colegios tienen que tenerlo)
• PME (lo tienen los colegios públicos y subvencionado, no necesariamente los privados) → es el
instrumento que ayuda a implementar el PEI. Cada 4 años se actualizan los objetivos a cumplir
o Reglamento interno
o Planes de gestión
o Planificaciones pedagógicas.

Proyecto educativo institucional (PEI)


• El proyecto educativo ordena y da sentido a la gestión del establecimiento educativo.
• Todas las acciones, normas, estructuras y procesos de la institución escolar tienen que ser coherentes
con los postulados del proyecto educativo.
• Tiene una relevancia central en el sistema escolar chileno, en la medida que en él se explicita cuáles
son los sentidos y el sello que caracteriza a cada establecimiento y cuál es el aporte que realiza al
desarrollo de su comunidad.
• No sólo es un instrumento de alto valor legal y educativo para los sostenedores y los colegios, sino
también para las familias que los eligen y los territorios en los cuales se ubican.
• Los Proyectos Educativos Institucionales, además, son el referente que permite proyectar y
programar las acciones que aseguren una educación de calidad a través de otras herramientas como
el Plan de Mejoramiento Educativo (PME).

Contexto → Ideario → Evaluación

Contexto Ideario Evaluación


• Introducción • Sellos Educativos • Seguimiento
• Información Institucional • Visión • Proyecciones
• Reseña Histórica • Misión
• Entorno • Valores y Competencias Específicas
• Principios y Enfoques Educativos
• Perfiles Por Estamento.

Plan de Mejoramiento Educativo (PME)


Es un instrumento de gestión estratégica, que en sus inicios era el medio para obtener los recursos de la SEP
(subvención escolar preferencial).
• Permite llevar a la acción las declaraciones y sueños del PEI.
• Cuenta con Objetivos y acciones dentro de 4 áreas de gestión.
• El proceso de mejoramiento dura 4 años, a la par con el PEI.

36
Dimensiones
Gestión Pedagógica Liderazgo Escolar Convivencia Gestión de Recursos
Gestión Curricular Liderazgo del Formación Gestión del Personal
Subdimensiones

Sostenedor
Enseñanza y Liderazgo del director Convivencia Gestión de los
Aprendizaje en el Aula Escolar Resultados Financieros
Apoyo al Desarrollo de Planificación y Gestión Participación y Gestión de los Recursos
los Estudiantes de Resultados Vida Democrática Educativos

Proyecto Educativo Institucional PEI Plan de Mejoramiento Educativo PME


• Ordena y da sentido a la gestión del establecimiento • PME es un instrumento de gestión
educativo. Todas las acciones normas, estructuras y procesos estraté gica, que en sus inicios era el medio
de la institución escolar tienen que ser coherentes con los para obtener los recursos de la SEP
postulados del Proyecto Educativo (subvenció n escolar preferencial)
• Tiene una relevancia central en el sistema escolar chileno, en • Permite llevar a la acción las declaraciones
la medida que en él se explicita cuáles son los sentidos y el y sueñ os del PEI
sello que caracteriza a cada establecimiento y cuál es el aporte • Cuenta con Objetivos y acciones dentro de 4
que realiza al desarrollo de su comunidad. áreas de gestión
• No só lo es un instrumento de alto valor legal y educativo para • El proceso de mejoramiento dura 4 añ os, a
los sostenedores y los colegios, sino también para las familias la par con el PEI
que los eligen y los territorios en los cuales se ubican.
• Ademá s, son el referente que permite proyectar y programar
las acciones que aseguren una educación de calidad a travé s
de otras herramientas como el PME.
Está compuesto por:
Contexto
• Introducción • Reseña histórica
• Info. institucional • Entorno
Ideario
• Sellos • Valores y competencias
educativos específicas
• Visión • Ppio y enfoques educativos
• Misión • Perfiles por estamento
Evaluación
• Seguimiento
• Proyecciones

37
Reglamento Interno
• R. de higiene y seguridad
• R. de orden administrativo
• R. de convivencia
• R. de orden pedagógico

Reglamento o Manual de Convivencia


Todos los establecimientos educacionales deben contar con un Reglamento de Convivencia (dentro del
Reglamento Interno), cuyo propósito es regular las relaciones entre el establecimiento y los distintos actores
de la comunidad educativa, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 46, letra f) de la Ley General de
Educación (modificado por la Ley sobre Violencia Escolar) y el Artículo 6 letra d) de la ley de Subvenciones.

Reglamento de convivencia: Protocolos de actuación.


• El protocolo de actuación (anexado al reglamento de convivencia) busca generar prácticas
institucionales, respecto del actuar del personal de la institución educativa, frente a ciertas
situaciones que atentan contra la seguridad física y/o psicológica de los integrantes de la CE, así como
frente a situaciones que aumentan el riesgo de vulneraciones.
• El protocolo que las escuelas deben tener por ley es aquel que interviene en las situaciones de
violencia escolar.
• Los protocolos de detección de Abuso Sexual, Violencia Intra Familiar, Consumo de Alcohol y Drogas,
Embarazo Adolescente, son recomendados por el Ministerio.
• Sin embargo, la denuncia de situaciones que implican grave vulneración de derechos de los niños y
niñas es obligatorio.

38
Diagnóstico e Intervención en establecimientos educativos
El proceso de diagnóstico
• ¿Para qué vamos a diagnosticar? → ¿qué vamos a diagnosticar? → ¿Cómo vamos a diagnosticar?
• Estado actual  Brecha → Estado deseado = ¿Para qué vamos a diagnosticar?
• Estado actual  Brecha → Estado deseado = ¿Qué vamos a diagnosticar? → Marco Teórico

Estructura informe de diagnóstico e intervención


• Introducción
• Marco Teórico
• Reseña etapa exploratoria
• Plan diagnóstico
• Resultado del proceso diagnóstico
• Análisis de resultados etapa diagnóstica
• Conclusiones Etapa diagnóstica
= Plan de Intervención

Confección de plan diagnóstico y Plan de intervención


Estructura del plan diagnóstico
• Hipótesis → Objetivo → Indicador de Logro

¿Cómo logro el objetivo?


• Objetivo especifico 1 → acción 1
• Objetivo especifico 2 → acción 2
• Objetivo especifico 3 → acción 3

Estructura del plan intervención


• Objetivo → Indicador de logro
• ¿Cómo logro el objetivo?
o Objetivo específico 1 → acción 1
o Objetivo específico 2 → acción 2
o Objetivo específico 3 → acción

La planificación educativa en el diagnóstico y la intervención


Planificación
• Es el componente técnico del proceso de cambio, en el cual se describen de manera específica los
objetivos que la escuela quiere alcanzar en el proceso de mejora y sus consiguientes estrategias para
conseguirlos.
• Su diseño, implementación y evaluación son unas de las claves de éxito de todo proceso de cambio
escolar.

39
Etapas para el proceso de planificación y evaluación
1. Diagnóstico de brechas
2. Diseño de la planificación
3. Monitoreo de la implementación
4. Evaluación de la implementación y el logro de objetivos

Diagnóstico
• Estado actual  Brecha → Estado deseado.

Planificación
• La planificación es el ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos de carácter prioritario,
cuya característica principal es el establecimiento de los cursos de acción para alcanzar dichos
objetivos.
• Planificación estratégica → planificaciones operativas anuales → Estado deseado.

Aspectos básicos para la calidad de la planificación


• Redacción clara e inclusiva
• Relación lógica entre componentes
• Contextualización → se debe contextualizar al contexto geográfico, cultural, social, no solo al propio
contexto educacional.
• Relación con las capacidades y recursos que tengo, y relación con las dificultades.

Monitoreo de la implementación
• El monitoreo es un proceso sistemático que se realiza en momentos definidos previamente y que se
orienta a establecer el nivel de ejecución de las acciones e identificar las causas que lo explican.
• Tiene como propósito recoger información relevante que permita mejorar y asegurar el desarrollo
de las acciones, teniendo como referente los objetivos y las metas estratégicas definidas a mediano
plazo.

El sistema de monitoreo y seguimiento permitirá:


• Analizar la coherencia y factibilidad de las acciones para tomar decisiones
• Visibilizar los problemas de gestión, recursos y de capacidad técnica que afectan la ejecución de las
acciones
• Establecer brechas entre aquello que se ha planificado y lo que se está implementando.
• Analizar el grado de compromiso de todos los integrantes de la comunidad educativa con los
procesos de mejoramiento.

** Si sucede esto, en el plan diagnóstico debemos poner todas las circunstancias que pudieron afectar o favorecer
el cumplimiento de los resultados.

40
Evaluación de la implementación
• La evaluación puede considerarse como un proceso de valoración, en donde se revisa si se han
conseguido los objetivos, mediante los indicadores definidos, identificado así, el nivel de impacto de
los cambios deseados en la práctica.
• En este sentido, la información y conclusiones que surgen de la etapa de Evaluación posibilitará la
toma de decisiones en torno a las adecuaciones y reformulaciones necesarias para el siguiente
periodo
• El plan diagnóstico permite obtener la información, luego evaluar y después realizar la intervención.

Instrumentos de Planificación (obligatorios) en el sistema escolar público


• Nivel estratégico:
o Plan de mejoramiento educativo
• Nivel operativo:
o Plan de gestión de la convivencia escolar
o Plan de formación ciudadana
o Plan de apoyo a la inclusión
o Plan integral de seguridad escolar
o Proyecto pedagógico JEC
o Plan de sexualidad, afectividad y género
o Planificaciones pedagógicas.

En paralelo a todo esto encontramos el PEI.

Si el estándar nombra alguno de estos, y nos dicen que no lo tienen o están mintiendo o están incumpliendo
con la ley.

POLÍTICAS PÚBLICAS EN EDUCACIÓN, GESTIÓN DE CALIDAD Y EFECTIVIDAD ESCOLAR

Efectividad Escolar
• Eficaz → cumple el objetivo
• Eficiente → lo logra con el mejor gasto de recursos posibles

Existen variadas concepciones de este concepto


• Logra los objetivos que se propone
• Logra altos resultados de aprendizaje
• Logra altos resultados de aprendizaje con recursos limitados (posee recursos mínimos, contexto de
países más desarrollados)
• Logra mejores resultados de las escuelas similares
• Logra altos resultados de aprendizaje independiente del origen de sus estudiantes (no étnico o racial,
sino al capital cultural de sus familias de origen, es éste el que se trabaja en Chile, escuela que más
impacta, es la que da lo mismo de donde provengan los estudiantes se generan igual aprendizajes de
calidad)

41
Lo que se señala como modelo de efectividad escolar se constituye en realidad de un cúmulo de
investigaciones de diversos establecimientos considerados efectivos.

Las investigaciones sobre escuelas eficaces abordan dos grandes temas: la estimación de la magnitud del
“efecto escuela” y la identificación y análisis de los factores escolares, de aula y de contexto, que hacen que
una escuela sea eficaz.

Los primeros estudios que aportan con respuestas al “efecto escuela” concluyeron que el origen social familiar
era, lejos, el factor más importante para explicar las diferencias en rendimiento escolar.

El “efecto escuela” era, en este caso, poco importante, ya que éste contribuía con no más de un 10% de la
variación en el logro de los alumnos.

Este informe, sumado a otro publicado en 1967 en Inglaterra y a los trabajos de Pierre Bourdieu, en Francia
y Basil Bernstein, en Inglaterra, provocan debate, reanálisis y variadas investigaciones que intentaron
fundamentar que la escuela sí importaba y abrieron la puerta al movimiento de investigación sobre “eficacia
escolar” (Murillo, 2003; Brunner y Elacqua, 2003) → genera una visión reducida , donde se centra en el
profesor y en el aula y como que no existe otro actor, no hay asistentes de la educación, no se cuenta la
participación de la familia, etc.

En este movimiento, la mirada está puesta en el desempeño de la escuela como organización y del profesor
en el aula. La pregunta central es:

¿Qué características de las escuelas llevan a mejores resultados educativos, en poblaciones de


alumnos con características similares?

Los estudios se enmarcan en un modelo que distingue entre insumos, procesos, resultados y contexto o
entorno → diagrama en donde se interpreta los factores→ es donde sucede el proceso escolar

Insumos → lo que le llega a la


escuela, es todo lo que se utiliza a
nivel escuela como a nivel aula.
Todo lo necesario para desarrollar
el proceso

Nivel Escuela → cómo se gestiona


la comunicación de las facultades
y profesores, las mallas
curriculares, etc. es a nivel escuela

Nivel Aula → lo que sucede en clases, dentro de una sala es a nivel aula

42
Los insumos son factores tales como recursos monetarios, recursos humanos, materiales didácticos,
infraestructura y mobiliario, tamaño de las salas de clases, etc.
Las oportunidades y restricciones del entorno (contexto) refiere a apoyos locales, política educacional,
competencia con otros establecimientos, etc.
Los procesos aluden a lo que ocurre al interior de la escuela para transformar insumos en resultados y
enfrentar las oportunidades y limitaciones del contexto. En relación con los procesos, en común diferenciar
entre los que ocurren en el nivel de la escuela como organización y aquellos que se desarrollan en la sala de
clases, y la relación entre ambos.

Claves de la efectividad Escolar


Murillo (2003) define 3 principios clave:
• Equidad: para ser eficaz debe favorecer el desarrollo de todos y cada uno de sus alumnos, lo que
significa que eficacia y equidad son principios mutuamente necesarios.
• Valor agregado: la escuela es eficaz, si los resultados que obtiene con sus estudiantes son más y
mejores que los de escuelas que atienden estudiantes de características similares o, en otras palabras,
si sus estudiantes progresan más que lo que es doble esperar dadas las características
socioeconómicas y culturales de su familia.
• Desarrollo integral del alumno: la escuela eficaz, además de lograr buenos resultados en lenguaje y
matemáticas, se preocupa de la formación en valores, la obtención de bienestar y satisfacción, y el
desarrollo integral de la personalidad de los alumnos.

Factores de Efectividad Escolar en el Nivel Escuela:


• Liderazgo con propósito: firme y propositivo, activamente implicado, enterado de las necesidades de
la unidad educativa, con capacidad de compartir poder con los docentes y con competencias
profesionales, en particular, en cuanto a enseñanza-aprendizaje.
• Visión, objetivos y metas compartidas: unidad de propósitos, enfoque educativo y compartido y
consistente entre profesores, y prácticas alineadas con propósitos y metas del establecimiento.
• Concentración en la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos: los alumnos (cada uno, más que el
grupo) son el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, predominio de sanciones positivas sobre
los castigos y el control; maximización del tiempo de aprendizaje; enseñanza intencional, planificada,
con objetivos explícitos y prácticas docente en la escuela.
• Claridad en derechos y responsabilidades de los agentes educacionales: responsabilidad y control del
trabajo, criterios acordes de selección y reemplazo de personal.
• Clima positivo: ambiente agradable (profesores están a gusto y lo comunican) y favorable al
aprendizaje (entorno ordenado y tranquilo, disciplina, normas sobre el uso del tiempo.
• Expectativas elevadas y exigencia a los docentes: altas expectativas, reto profesional, con
reforzamiento positivo.
• Supervisión/seguimiento al progreso de la unidad educativa: evaluación regular en el nivel
institucional y de docentes, y retroalimentación.
• Involucramiento apropiado y productivo de las familias: en la escuela, apoyando el proceso educativo.

43
Factores que favorecen la enseñanza efectiva:
• Profesores efectivos: enseñan a todo el curso; presentan información de destrezas de modo claro y
entretenido; priorizan la enseñanza en la resolución de tareas; tienen altas expectativas para los
estudiantes; exigen, dan tareas para la casa; fomentan la creatividad y desafían intelectualmente a
los alumnos; enseñan de modo relajado y se sienten confortables con los estudiantes.
• Enseñanza estructurada y centrada en los alumnos: preparada y planificada, con objetivos claros que
se comunican a los alumnos; organización de los contenidos en unidades secuenciadas; uso del
material de ejercicio que requiere respuestas creativas de los estudiantes; inclusión de actividades
de estudio independiente; control regular del progreso de los estudiantes, con retroalimentación
inmediata; atención reducida a pocos temas en cada sesión.
• Cobertura del currículo: cobertura total, priorizando los elementos centrales y básicos.
• Clima en el aula: distendido, ordenado, alegre, afectuoso y respetuoso, sin interrupciones; altas
expectativas; refuerzos positivos y estímulos para que los estudiantes se comprometan con la tarea;
máxima comunicación entre profesores y alumnos.

Este conjunto de estudios centrados en la eficacia escolar, que se concentra en el análisis de los factores que
permitirían elevar el “Valor añadido” al desarrollo integral de todos los alumnos de una escuela, es una de
las expresiones más difundidas del optimismo pedagógico (Gaviria, Martínez - Arias y Castro, 2004)
• Más de treinta años de investigaciones realizadas en esta línea tienden a mostrar que los resultados
que se obtienen en un establecimiento, e incluso en un aula, dependen menos de los recursos que se
ponen en juego que de las propias prácticas o procedimientos. Así, desde estos estudios no habría
evidencia concreta que muestre que los recursos en el aula, la relación docente alumno, el gasto por
niño o el salario docente, entre otros factores, inciden en el resultado académico de los alumnos.
• Este optimismo que se instala en los años 90 encuentra sus propios límites ante la contundencia de
la realidad. La creciente complejidad que caracteriza al escenario social en los países de América
Latina, y más específicamente, la profundización de situaciones de pobreza extrema y exclusión social
• Cada vez se hacen más visibles las dificultades de los sistemas educativos frente a escenarios tan
devastados, en que sus alumnos no cuentan con condiciones mínimas que les permitan participar del
proceso educativo. El límite del optimismo pedagógico aparece cuando se constata la necesidad de
un mínimo de bienestar social para poder educar (López, 2005).

44
Autores destacados → en el área de la efectividad escolar
• Violeta Arancibia
• Cristián Bellei
• Gonzalo Muñoz
• Dagmar Raczynski

Desafíos para el siglo XXI COMISIÓN UNESCO (1994)


• Es tarea esencial de la educación la de contribuir al desarrollo total del individuo, espíritu y cuerpo,
inteligencia, sensitividad, sentido estético, responsabilidad personal y espiritualidad.
• El ser humano es más que una simple fuerza de trabajo, es un fin en sí mismo y su desarrollo pleno
como ser humano debe ser un objetivo de todo proceso educativo

Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000)


“Todos los niños, jóvenes y adultos, en su condición de seres humanos tienen derecho a beneficiarse de una
educación que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje en la acepción más noble y más plena del
término, una educación que comprenda aprender a asimilar los conocimientos, a hacer, a vivir con los demás
y a ser.
Una educación orientada a explotar los talentos y capacidades de cada persona y desarrollar la personalidad
del educando, con objeto de que mejore su vida y transforme la sociedad”

Características del mundo contemporáneo que debe recoger la educación actual:


Del Contexto Global Del Modelo Educacional
• La globalización: reforma en todos los • Administración centralizada con rasgos
países. autoritarios.
• Rescate de la individualidad, la diversidad. • Aislamiento de la escuela en relación al entorno
• Desarrollo de las economías modernas, social.
avances tecnológicos. (énfasis en la • Oferta homogénea para una población heterogénea.
creatividad). • Procesos educativos centrados en el enseñar y no en
• Sociedad de la información. el aprender.
• Preocupación por el desarrollo sustentable, • Énfasis en los medios o recursos del profesor más
el equilibrio ecológico, la preservación del que en la creatividad.
medio ambiente. • Énfasis más en información que en el desarrollo
• Reposicionamiento de la dimensión valórica integral.
y el peligro de los fundamentalismos.
De los Sistemas Escolares Del Sujeto de la Educación
• Masificación. • Ritmos madurativos.
• Problemas en la calidad y equidad. • Motivaciones y expectativas de los estudiantes.
• Currículos uniformes. • Aprendizaje holístico, no lineal.
• Importación de modelos curriculares.

45
Desafíos de la educación actual
• Recuperar una visión amplia de la educación y la articulación de la educación escolar con otros
escenarios y agentes educativos.
• Garantizar la educación inicial y atender a las necesidades básicas de aprendizaje a lo largo de toda
la vida.
• Desarrollar las competencias clave y saberes fundamentales para ejercer la ciudadanía en el siglo XXI.
• Trasladar la educación desde la alfabetización digital a una alfabetización en la cultura digital.
• Deshomogeneizar los sistemas educativos y promover la inclusión educativa y la atención a la
diversidad
• Revalorizar los aspectos pedagógicos, psicopedagógicos y didácticos de la educación

Desafíos de la educación chilena


• Entregar una educación de calidad.
• Atender a la diversidad.
• Promover una convivencia armónica y prevenir la violencia.
• Promover un desarrollo integral.
• Estimular la reflexión y el desarrollo del pensamiento.
• Desarrollar competencias para el trabajo.
• Educación para la sustentabilidad
• Aprendizaje de habilidades en la sociedad del conocimiento.

Modelo Calidad de la gestión escolar MINEDUC


Publicado el año 2005 por el Ministerio de Educación, es el modelo más utilizado, debido a la serie de
sistemas desarrollados a partir de él, en las políticas públicas de educación en Chile.
• Plan de Mejoramiento Educativo (PME) → estructurado en base a este modelo, para así generar el
diagnóstico.
• Sistema de Aseguramiento de la Calidad → organización creada tras la ley general de la educación
• Estándares Indicativos de Desempeño referentes de la Evaluación indicativa de Desempeño

Sentido y Orientación
• El modelo de Calidad de la Gestión Escolar tiende a desarrollar procesos de mejoramiento continuo
que permitan lograr más y mejores aprendizajes en los estudiantes.

Las principales características del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar son:


• Identificar los procesos significativos posibles de abordar desde la práctica de cada establecimiento
reconociendo, valorando y promoviendo la diversidad de los establecimientos para aplicarlos a su
contexto, cultura e historia particular.
• Promover el mejoramiento continuo a través del incremento de la calidad de los procesos de gestión
y de sus resultados.
• Promover la responsabilización de los establecimientos y de los diferentes actores de la comunidad
escolar por los resultados alcanzados.

46
DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DE INTERVENCIONES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE

Variables que inciden en la efectividad escolar


• Estilos de liderazgo
• Desempeño de los/las educadores
• Características y condiciones del estudiante
• Rol familiar

Definición de liderazgo
Labor de movilizar e influenciar a otros para articular y lograr las intenciones y metas compartidas por la
organización educativa.

Liderazgo Educativo
Diversas investigaciones referentes a la eficacia y mejora han destacado de forma sistemática el rol
significativo del liderazgo escolar de hacer más eficaces a las instituciones educativas (Barry, 1991; Murphy
y Datnow, 2003) al moldear ciertas condiciones en las que se enseña y se aprende.

Estas condiciones son generadas por los líderes escolares, y contribuyen indirectamente sobre los
aprendizajes del alumnado, pero están mediadas en gran parte por los docentes, las prácticas en el aula y el
ambiente en la escuela, por ende, la función los líderes es ayudar a crear las condiciones para la enseñanza y
el aprendizaje eficaz (Heck y Hallinger, 2005).

Tipos clásicos de liderazgo educativo- Lewin


Autoritario
Características Problemas Conveniente Para:
• Proporcionan expectativas • Disminuye la creatividad • Realizar tareas con tiempo
claras de lo que se debe • Disminuye la proactividad escaso
hacer • Mayor probabilidad de clima • Personal con baja instrucción
• Jerarquía marcada tóxico • Tareas de alto riesgo.
• Decisiones independientes. • Subestima a los más calificado. Urgentes mecánicas.

Laissez Faire
Características Problemas Conveniente Para
• Poca orientación • Menor productividad • Grupos con alta
• Deja la toma de • Más demandas al líder instrucción o expertos.
decisiones a los • Poca cooperación
otros • Poca productividad en grupos sin alta
instrucción
• Falta de responsabilización

47
Democrático
Características Problemas Conveniente Para
• Líder participa con el grupo • Más tiempo en la • El liderazgo más efectivo en
• Líder ofrecen orientación realización de tareas y educación
• Líder anima a participar, pero en la toma de • Genera participación de calidad
es quien toma la decisión final decisiones. • Clima de confianza
en base a la comunicación con • Genera trabajo colaborativo
el grupo. • Genera compromiso y sentido de
pertenencia.

Liderazgo Distribuido
El liderazgo distribuido se caracteriza porque logra distribuir el poder generando convergencia en
propósitos académicos compartidos. No significa la delegación de tareas del director/a, a los demás, sino
más bien, una forma de acción colectiva que integra actividades de muchas personas que trabajan en la
escuela para la movilización hacia el cambio y la mejora.

Implica a todos los miembros de la comunidad escolar, poniendo en movimiento las habilidades de cada
uno para el logro de objetivos comunes, de esta manera el liderazgo se expresa horizontalmente, en todos
los niveles de la escuela.
• Esta “dispersión” del liderazgo lejos de diluir el compromiso provoca sinergia en la comunidad
logrando que la transformación y la mejora se establezcan como el sello distintivo de esa organización.
• El papel del profesorado: supone un empoderamiento de su rol profesional, que lleva consigo la
superación del aislamiento y del individualismo, relevando sus talentos y habilidades, los cuales se
ponen al servicio de la comunidad, se ejercen funciones de liderazgo en diversas funciones y ámbitos
(Elmore 2000).
• Las fronteras entre líderes y seguidores se disipan. Sin embargo, esto no significa delegar funciones,
tampoco es una serie de acciones personales inconexa, es decir no se trata de que cada uno desarrolle
lo que estime conveniente; en este sentido los directivos tienen la responsabilidad de coordinar el
equipo de trabajo que compone la comunidad escolar.

EFECTIVIDAD
Liderazgo del/la directora/a
Deben ser líderes instruccionales, capaces de movilizar las fuerzas educacionales, políticas, estructurales y
simbólicas de su organización.

El liderazgo efectivo se caracteriza por:


• Ser un liderazgo articulado.
• Orquestar la toma de decisiones compartidas.
• Coordinar los procesos de la escuela.
• Proveer de información.
• Directores inciden en la vida escolar de forma indirecta y mediada (Murillo, 1999).
• Propone metas y objetivos para la institución.

48
• Propone y promueve estructuras organizacionales y relaciones interpersonales
• Influye en el clima y la cultura escolar, las que inciden en el rendimiento de los estudiantes
• El director y su gestión influyen en la cultura escolar y de este modo, en el rendimiento escolar de los
alumnos.
• Su rol es (Cassasus & Arancibia, 1996):
○ Asegurar buenas condiciones de trabajo (fomentando profesores de calidad)
○ Promover desarrollo profesional del equipo (que aumenta el compromiso)
○ Evaluar el desempeño (retroalimentando a los profesores)
○ Diseñar cargos y tareas (significativos)

Factores del educador y de la educadora


Marco para la buena Enseñanza
Factores que afectan el Desempeño Docente
• Educación pregrado
• Contexto laboral
• Distribución dentro y fuera del aula
Responsabilid Preparación
ades de la • Condiciones de salud
profesionales enseñanza
• Políticas públicas y marco legal

Enseñanza
Creación de
para el
un ambiente
aprendizaje de
propicio para
todos los
el aprendizaje
estudiantes

Factores de la familia
¿Quiénes son apoderados y quiénes son la familia?

Factores de la familia en la eficacia escolar


• Participación en espacios formales de participación y comunicación del establecimiento
• Cultura familiar hacia el aprendizaje y capital cultural
• Estilo de crianza y dinámicas familiares.

Espacios formales de participación


• Reunión de apoderados → un valor agregado de estar en una reunión es poder conocer a los otros
padres, compartir con ellos. Estos pueden ser homogéneo o heterogéneo
• Entrevistas con profesor/a → para saber cómo está el rendimiento del estudiante, ver cómo se
relaciona con su entorno
• Asambleas CGPA → asamblea de elección de consejo de padre, asamblea pública de cuánto dinero se
gastó
• Actividades extraprogramáticas → todas instancias fuera de sala de clases
• Directiva de curso → algunos padres pueden participar dentro de esta instancia

49
• CGPA → consejo general de padres y apoderados → participar de estas instancias, siendo parte del
directorio, formó parte de esto
• Consejo escolar → relativamente nuevo, la ley de violencia escolar hace obligatorio este consejo, tiene
que tener, al menos un representante de apoderado
• Comité de seguridad escolar → establecimiento municipal (PISE, PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD
ESCOLAR) es un plan para detectar las necesidades del establecimiento, identificar focos como: estar
cerca de un volcán, zona derrúmbale, días de emergencia, etc.
• Comunicación: libreta de comunicaciones, página web, correo electrónico, redes sociales, teléfono de
la institución.

Cultura familiar hacia el aprendizaje y capital cultural


• Concepción de aprendizaje → concepción que se tiene, cognitivista o integral
• Rol familiar en la educación → se puede articular el rol de la familia dentro de la escuela (es
indiferente al nivel sociocultural de la familia)
• Rol de la escuela en la educación → complementario al rol de la familia. Hay distintas concepciones
de la educación, actualmente se ve como si el colegio debe entregar un servicio, visto más
organizacional
• Valor de la educación → como la familia valoriza la educación.
• Disponibilidad de insumos de experiencias aprendizajes y
• Escolaridad de la familia. → grados académicos que poseen los miembros de la familia.

Estilo de crianza y dinámicas familiares (se relaciona con los estilos de vinculación/ vinculares)
• Estilo autoritario → el nivel de exigencia y firmeza es muy elevado y en cambio la sensibilidad y el
interés percibidos no siempre son positivos. Es un estilo en el que no se deja al niño o niña desarrollar
su autonomía y en el que a veces se le exige demasiado.
• Estilo permisivo → el estilo permisivo está en el extremo contrario en cuanto a exigencia y firmeza.
Los niveles de exigencia y firmeza son nulos o inexistentes. El niño/a necesita reglas para saber qué
es lo que se espera de él o ella. Suelen percibir un nivel adecuado de sensibilidad e interés.
• Estilo negligente → es un estilo en el que los progenitores no se ocupan de sus hijos. Los niveles de
exigencia son bajos y también la sensibilidad.
• Estilo democrático → el estilo democrático, define la actitud que encuentra el término medio entre la
exigencia y la sensibilidad.

Factores de los y las estudiantes


Factores que interfieren en el aprendizaje→ didáctica del aula
• Clima hostil o tenso • Problemas psicológicos
• Problemas de salud • Problemas sociales

Efectos emocionales en el aprendizaje


• Estrés • Rabia
• Angustia • Miedo
• Ansiedad

50
Nos llevan a → aumento del nivel de alerta en el cerebro

Lo que provoca…
• Interferencia adaptativa en la atención y concentración
• Interferencia en funciones cognitivas

Factores favorecedores → didáctica del aula


• Clima de confianza y curiosidad • Inteligencia socio-emocional
• Salud Física • Redes sociales colaborativas

Clima Escolar en Escuelas Efectivas


• Ambiente físico apropiado, con actividades variadas y entretenidas.
• Comunicación respetuosa entre profesores y alumnos, y entre compañeros.
• Capacidad de escucharse y valorarse mutuamente.
• Sensibilidad ante las dificultades de otros, con la capacidad de dar apoyo emocional.
• Resolución de conflictos de manera no violenta.
• Altos niveles de cohesión y espíritu de equipo.
• Clima social positivo y seguro.
• Altos niveles de cohesión y espíritu de equipo entre los profesores.
• Sentido de continuidad y tradición.
• Altos niveles de apoyo entre los actores.
• Compromiso por desarrollar relaciones positivas con alumnos y padres.
• Énfasis en el respeto mutuo, trabajo en equipo, confianza, tolerancia y consideración del otro.
• Trabajo entusiasta, agradable y desafiante para los alumnos y los profesores.
• Programas de enseñanza y actividades en la sala de clases bien estructuradas.
• Atmósfera agradable donde hay menos énfasis en el castigo y la crítica, y más en el reconocimiento y
la valoración.
• Se percibe un clima de justicia, donde existe reconocimiento explícito de los logros y tolerancia a los
errores.
• Predomina la valoración positiva, y se genera la sensación de ser alguien valioso.
• Hay sentido de pertenencia, conocimiento de normas y consecuencias formativas ante su trasgresión.

Factores del Docente


• Aquel que promueve el aprendizaje de todos (o casi todos) sus estudiantes (Arancibia, V).
• Aquel que hace suya la misión de educar, lo hace bien cuando es comprometido y efectivo (MINEDUC)

Profesores efectivos → Docente que presenta comportamientos positivos que promueven el entendimiento
académico para que todos los estudiantes logren aprender

51
Calidad docente
• Maestría sobre los contenidos que enseña
• Conocimiento y uso de técnicas que favorecen la enseñanza y aprendizaje
• Coherencia ser, saber y saber hacer
• Actitudes profesionales adecuadas

Enseñanza efectiva
• Efectividad de la enseñanza
• Efectividad en la atención a las necesidades de los estudiantes
• Efectividad en la evaluación de los estudiantes
• Efectividad en el manejo de la clase
• Efectividad en las relaciones humanas

Factores Indirectos
Vocación • Evidenciado en el entusiasmo, el compromiso y las altas expectativas
Dominio del • Establece relaciones dentro del contenido, con la vida cotidiana y disciplinas afines.
Contenido • Menor ansiedad
Rasgos • Comprensión, preocupación por el alumno. • Despierta entusiasmo.
Personales • Responsabilidad y apertura a la experiencia. • Acogedor. cercano y espontáneo.
Factores Directos
Orden, cumplimiento compromisos, foco en el
aprendizaje.
Incluye:
Clima del
• Ambiente de trabajo. • Compenetración, simultaneidad y variedad
Aula
• Clima afectivo. de tareas.
• Estímulo a la participación. • Comunicación asertiva profesor-alumnos
• Comprensión del comportamiento grupal.
Modelo CAIT de Enseñanza Efectiva: Calidad; Adecuación; Incentivo; Tiempo
a) Calidad de la instrucción
Modo en que el profesor presenta la información y destrezas a los alumnos. La instrucción es de
calidad alta cuando tiene sentido para el alumno, le interesa, le es fácil recordar, aplicar y relacionar
con su vida cotidiana.
• Presenta la información de manera organizada y ordenada.
• Usa un lenguaje claro y simple.
• Repite los conceptos esenciales frecuentemente.
Instrucción • Hace referencia al conocimiento previo de los estudiantes.
Efectiva • Especifica claramente los objetivos de la clase a los estudiantes.
• Considera y planifica la transición a nuevos temas.
• Cubre la totalidad de los contenidos cuidando la rapidez con que se pasan.
• Manifiesta entusiasmo y buen humor.
• Usa videos y otras formas visuales de representar los conceptos.
• Evalúa lo que enseña
• Realiza evaluaciones formar e informales frecuentemente.

52
b) Adecuación o nivel apropiado de instrucción
Habilidad del profesor para asegurar que todos los alumnos aprendan.
No hay elementos favorables de antemano, depende de las características de los alumnos, su
diversidad y la interacción entre ellos.
• A veces será mejor formar grupos homogéneos por aptitudes, aprendizajes previos u otras
características relevantes.
• Otras veces será mejor trabajar con grupos heterogéneos.
• En muchas circunstancias son esenciales programas de compensación y apoyo especial.
• A veces corresponde una educación personalizada. Otras veces una más estandarizada

c) Incentivo
Grado en que el profesor asegura que los alumnos estén motivados para trabajar en las actividades
que se les exigen y para aprender.
El incentivo es alto cuando el nivel de instrucción es apropiado, el alumno se da cuenta que con
esfuerzo puede dominar el material y que recibe retribución por este esfuerzo
• Entrega materiales con valor intrínseco (textos, libros, recursos didácticos)
• Entrega incentivos extrínsecos (elegidos, calificaciones, estrellas, retroalimentación)
• Despierta la curiosidad en el estudiante
• Favorece el trabajo cooperativo, que favorece la estimulación y ayuda mutua

d) Tiempo
El profesor da tiempo suficiente a cada uno de los estudiantes para que estos logren aprender el
material que está siendo enseñado
• Aprovecha al máximo el tiempo real asignado en actividades de aprendizaje.
• Reconoce los ritmos de aprendizaje de los alumnos y exige en concordancia.
• Ajusta el desarrollo de las unidades al avance de los estudiantes.
• Trae preparadas las actividades y materiales para aprovechar el tiempo.

53
DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DE INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS EDUCACIONALES

Resultados de aprendizaje
• Examinar las políticas educacionales nacionales vigentes, su nueva institucionalidad y los programas
asociados para comprender el funcionamiento del sistema educativo actual
• Diferenciar los distintos modelos de asesoría psicoeducativa respecto a su adecuación de los
contextos y objetivos de las mejoras educativas
• Comparar las características del contexto mundial y nacional en el que se desarrollan las políticas
educativas, con el fin de comprender el carácter sistémico de la educación a nivel de dificultades y
desafíos
• Aplicar una estrategia de intervención, en una institución escolar, para promover la calidad o equidad
o inclusión escolar, basándose en fundamentos de la política pública y los programas que el sistema
educativo ofrece
• Diseñar una estrategia de intervención psicoeducativa que contribuya a la formación integral de los
estudiantes, en alguna temática de relevancia para la institución educativa
• Planificar una asesoría psicoeducativa, destinada a una institución educacional que requiere mejorar
sus resultados

Principales contenidos
• Características generales de la educación actual en el contexto de la globalización y TICs
• Política y cambio educacional
• Sistema educacional chileno: transformaciones y debate actual (equidad, aseguramiento de calidad)
• Estrategias de intervención para temáticas acordes a las políticas públicas nacionales en formación
integral (planificación estratégica, convivencia social, políticas de sexualidad y género, desarrollo
docente, inclusión y diversidad)

SISTEMA EDUCACIONAL MUNDIAL

Ken Robinson plantea cómo el sistema educacional formal actual busca “anestesiar” a los niños con
medicamentos, donde el sistema educacional se ve muy influido por la economía, y se busca que los niños
sean iguales.

Todos los países hacen transformaciones en la educación, ya sea por razones económicas o culturales. El
problema de esto es, que lo hacen pensando en el pasado. Es decir, el sistema actual fue pensado pata una
época distinta.

La educación como un derecho


La educación es un derecho de los seres humanos, consignado en:
• La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DDHH 1948)
• Convención de Derechos del Niño (CDN 1990)
En nuestro país, la educación debe tratarse como un derecho. Pero lamentablemente, hay personas que no
gestionan la educación como un derecho.

54
Cuatro pilares de la educación
1. Aprender a conocer: conocimiento es múltiple e infinito, requiere competencias cognitivas: atención,
memoria, pensamiento, el conocimiento no concluye, puede nutrirse de todo tipo de experiencias.
• Es un pilar asociado a manejar información, conocer.
2. Aprender a hacer: cómo se pone en práctica lo que ya conocemos, sensible a los cambios en el trabajo,
mercado y sociedad.
• Es un pilar asociado al desarrollo de habilidades.
3. Aprender a vivir juntos: prevenir violencia, diversidad, colaboración.
• Aprender a vivir con otros, idealmente de manera armónica, con sus y mis ideales, sin disputa.
4. Aprender a ser: desarrollo integral de personas.
• Aquí, los psicólogos tenemos mucho que hacer, es el poder “ser” hombre, mujer, etc, con los
otros… Ej: existe el curso de orientación, pero es mirado muy en menos. En el colegio, uno
debe también tener el espacio para poder conocerse y encontrarse con uno mismo, pero no
se da el espacio porque es mirado en menos.
• Por ejemplo, como no está incorporado este pilar en los colegios, muchas veces en octavo
básico los niños deben escoger si ir a un liceo TP o etc, pero nunca han sido capaces de poder
escoger, siempre han sido expuestos a obedecer…

Agenda Educación 2030

4.1 Que sea para todos y todas, pero


en Chile aún tenemos escuelas especiales,
por ejemplo… En general, cuesta
incorporar a niños con necesidades
educacionales distintas, pero si se tiene en
cuenta que todos tenemos necesidades
distintas, es más fácil (base del DUA).
4.2. En Chile, el kinder es obligatorio.
Entonces, por ejemplo, una OPD podría
intervenir si hay un niño que no va a
kinder.

4.3. Aquí se menciona algo más allá, que la


educación no es solo para los niños…

4.4. ¿Qué es un trabajo decente? No está bien definido… pero, por ejemplo, hay algo que es global,
de la jornada laboral.

La idea es tener acceso de manera igualitaria. En Chile, por ejemplo, el acceso a la educación superior es
igualitario entre hombres y mujeres, pero el ingreso a los trabajos es menor en caso de ser mujer…

55
56
HISTORIA DEL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO

Orígenes del Sistema Educacional Formal [previa al siglo XX]


Los primeros establecimientos educacionales de nuestro país fueron fundados a fines del
siglo XVI por las congregaciones religiosas, entre las que destacan los jesuitas y los dominicos.
SIGLO XVI En dichas escuelas, mantenidas bajo el alero de conventos y monasterios, se enseñaba a leer
y escribir, rudimentos de aritmética y por supuesto, nociones básicas de catecismo.
• Orientados hacia las elites
1622 la orden dominica funda la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino, que se
SIGLO convierte en la primera universidad de Chile y en la novena de América. En esta universidad
XVII se formaron los primeros bachilleres chilenos, hasta su desaparición a mediados del siglo
XVIII.
1747 se funda la Real Universidad de San Felipe, institución predecesora de la Universidad
SIGLO
de Chile
XVIII
• Porque la se Santo Tomás de Aquino no funcionó.
Primera inauguración del Instituto Nacional, 20 de julio 1818 segunda
1813 inauguración. En la reconquista se cerró y se vuelve a inaugurar en 1818. Es la
primera institución de educación formal en Chile.
Se realiza el primer intento de organizar la educación chilena en torno a una
1823 estructura centralizada y única, ordenando la creación del Instituto Normal y del
cargo de Superintendente General, lo que no se logró implementar nunca.
1825-26 Se establece el Tribunal de Instrucción y la Junta de Instrucción.
La Constitución aprobada ese año crea la Superintendencia de Educación Pública,
1833 a la vez que asigna a las municipalidades el financiamiento de la instrucción
primaria.
La instrucción es asumida por el Ministerio del Interior y relaciones exteriores,
1828 –
luego con la Ley Orgánica de Ministerios, pasa al nuevo Ministerio de Justicia,
1837
Culto e Instrucción Pública.
SIGLO XIX Fundación de la Universidad de Chile, la Facultad de Filosofía y Humanidades
1842 estaría a cargo de la dirección de las escuelas primarias fiscales. Hacía
principalmente aquello que hace el Ministerio actualmente
Se promulga la Ley General de Instrucción Primaria de Educación, esta ley
1860 estableció que la escuela pública, fiscal o municipal, era gratuita y que el
funcionamiento sería principalmente fiscal y municipal.
Se promulga la Segunda Ley de Ministerios, que reorganizó los departamentos de
Estado existentes, reestructurando el ministerio a cargo de la educación el cual
1887
pasó a ser el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.
• Ya no está el Culto, en 1885 se separó el Estado de la Iglesia.
Se promulga la Ley n° 1296 que separa al Ministerio de Instrucción Pública del de
Justicia, aunque ambos estaban a cargo de un mismo ministro.
1899
• Recién aquí hay separación de educación y justicia, pero en verdad no era
mucho, ya que estaban ambas a cargo del mismo ministro.

57
Orígenes del Sistema Educacional Formal Siglo XX
1920:
Se promulga la Ley n° 3654, de Instrucción Primaria Obligatoria, con la cual los padres estaban obligados
a hacer que sus hijos frecuenten, durante cuatro años a lo menos, y antes de que cumplan los 13 años de
edad.
• Si bien o es lo ideal, pero si se logró la cobertura… aunque no era más del 5%... asique se empiezan
a integrar niñas
Impacto de la ley de instrucción primaria obligatoria:
“En 1930 más de 27.000 niñas asistían a escuelas primarias públicas (54,2% del total de niñas en edad
escolar de 6 a 14 años), muchas más que las 4297 que lo hacían en 1854 (3,1%).
1927:
• Las facultades relativas al sistema educativo que hasta entonces se habían otorgado a diversas
instituciones como la Universidad de Chile, el Consejo de Instrucción Primaria y el de Instrucción
Pública, volvieron a manos del Ministerio de Instrucción Pública.
o Se comenzó a forjar aquello que hoy conocemos como Ministerio de Educación, que en ese
entonces se llamaba “Ministerio de Instrucción Pública”
30 de noviembre de 1927:
• Se dicta la Tercera Ley de Ministerios (Decreto con Fuerza de Ley o DFL n° 7912), que crea el
“Ministerio de Educación Pública”.
Reforma Educacional de 1965:
• (Decreto n° 27.952), que estableció se aplicaría en forma gradual un sistema de educación regular
que comprendería los niveles de: Educación Parvularia, Educación General Básica de nueve años
de duración común para todos los niños entre 7 y 15 años; Educación Media con cuatro años de
duración, con modalidad científica-humanista y técnico profesional; y Educación Superior-
o La educación media pasa a ser obligatoria recién en 2003
• Fundación del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas
(CPEIP). De 1967 a 1970, el CPEIP perfeccionó a 76.000 docentes en todo el país.
• Se funda la JUNAEB.

Orígenes del Sistema Educacional Formal Siglo XX y XXI


1970 Se funda la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)
Propuesta de la Escuela Nacional Unificada (ENU)
1970 • Hay muy poca información respecto a ella… Genera mucho movimiento.
• Aquí se pretende que hay un ente que vigile toda la entidad pública.
Municipalización de la Educación Pública
• Pero también, se abre la posibilidad de generar universidades privadas, hasta ese
entonces, todas las universidades eran públicas.
1980
• En la municipalización cambia lo del sostenedor →hoy en día estamos en proceso de
eliminar esto, de desmunicipalizar.
• Se reduce el poder del estado por sobre la educación…

58
10 de
Promulgación de la Ley Orgánica Constitucional de Educación LOCE
marzo
• Permitió y abrió el espacio al “lucro a la educación”. Nacen los colegios particular-
de
subvencionado.
1999
Reforma Constitucional que establece 12 años de escolaridad obligatoria y gratuita
• Desde aquí, la educación media es obligatoria.
2003
• Obliga a las familias a enviar a los hijos al colegio, pero también al Estado a proporcionar
las vacantes para que ellos estudien,
Ley General de Educación (LGE)
2009
• Revolución pingüina
Reforma Constitucional que establece la obligatoriedad del segundo nivel de transición (Kinder)
y crea un sistema de financiamiento gratuito desde el nivel medio menor (Ley n° 20710).
2013
• Ahora se hizo el trámite legislativo con la ley general de educación, para poder llevarlo
a cabo (antes solo se hizo el trámite constitucional)
Ley n° 20529 que establece el “Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
2011
Parvularia, Básica y Media y su fiscalización”.
2011 Ley de Violencia Escolar
Ley n° 20835 que crea la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Intendencia de Educación
2015 Parvularia
• Estas funciones, antes la tenía la JUNJI.
2015 Ley n° 20.845 de Inclusión Escolar.
2015-
Leyes n° 20.890 y n° 20.981 que contemplan Gratuidad para la Educación Superior
2016
2015 Ley n° 20.842 que crea las universidades estatales de O’Higgins y Aysén
Ley n° 20.903 que crea el “Sistema de Desarrollo Profesional Docente”
2016
• Más conocido como “la carrera docente”
Ley n° 20.910 que crea 15 Centros de Formación Técnica Estatales, uno en cada región del país
2016
• Antes eran solo privados.
Lay n° 20.980 que aprueba la transformación de Centros de Formación Técnica e Institutos
2017
Profesionales en instituciones sin fines de lucro.
Ley n° 21040, que crea el Sistema de Educación Pública → es la que está en cuestión ahora, de
que las municipalidades deban entregar los colegios, para dar con los servicios locales

EVALUACIONES ESTANDARIZADAS INTERNACIONALES

Una de las herramientas principales de gestión educativa es la evaluación comparativa y cuantitativa de los
logros de aprendizaje de los alumnos y la medición del impacto de diversas variables escolares y
extraescolares sobre esos logros.

Las pruebas internacionales comparadas son instrumentos de medición estandarizadas que recogen
información sobre logros de aprendizaje conceptual y procedimental en diferentes disciplinas, y sobre los
factores contextuales que se presume influyen en el logro académico de los estudiantes.

59
Pruebas Internacionales
• IALS (International Adult Literacy Survey): • ICILS: Estudio Internacional de
• Lectura prosa, documentación e información Alfabetización Computacional y Manejo
cuantitativa de Información
• ALL (Adult literacy and lifeskills): Lectura • PIRLS: Estudio Internacional del
alfabetización, numérica, razonamiento lógico: trabajo Progreso en Competencia Lectora
en equipo • TIMSS: Estudio Internacional de
• PISA (Programme for International Student): Tendencias en Matemáticas y Ciencias
destrezas para la vida, matemática, lectura y ciencia • ERCE: Estudio Regional Comparativo y
• Primer estudio internacional comparativo sobre Explicativo
lenguaje, matemática y factores asociados: lenguaje y • ICCS: Estudio Internacional de Educación
matemática Civica y Formación Ciudadana
• PIRLS (Progress in international reading literacy • ECES: Estudio Internacional sobre
study): Lectura Educación en Primera Infancia
• TIMSS (Third International Mathematics and Science
Study): ciencia y matemática

Beneficios Desventajas
• Presencia pública • Efecto ranking
• Movilización de investigación • Quién es finalmente responsable
• Evalúa efectividad de políticas • Cómo se controlan las diferencias socioculturales
• Desarrollo investigación local en • Sesgos de causalidad
aprendizajes • Sesgos datos cuantitativos

OCDE y OECD es lo mismo:


Organización para la Cooperación
y Desarrollo Económico.

60
Chile en la Prueba PISA: Hallazgos → realizado por el MINEDUC
Avances Desafíos
• Chile mantiene los mejores resultados en • Existe una alta proporción de estudiantes que
Latinoamérica en Lectura, Matemática y no alcanzan las competencias mínimas,
Ciencias Naturales. especialmente en Matemática.
Comparado con el contexto geográfico, somos los • Estabilidad en los resultados de Matemática y
mejores, pero si vemos los países de la OCDE, no Ciencias Naturales.
tanto. Hay un estancamiento en ambas pruebas… en
• Mejora de resultados en la prueba de Lectura en promedio con hombres y mujeres hay un
el periodo 2012-2015, alcanzando el promedio estancamiento, pero respecto a las mujeres por sí
de países con ingreso similar. solas hay un aumento.
Comparado con otros países con el mismo PIB, • Se mantiene amplia brecha entre grupos
tenemos un nivel similar. socioeconómicos.
• Avances significativos en los resultados de los A pesar de que disminuyó, la brecha sigue siendo
grupos socioeconómicos bajos y medio. muy grande…
Disminuyó un poco la brecha entre altos y bajos • Se mantienen las brechas de género en el
NSE. tiempo. A favor de las mujeres en Lectura y de
• Las mujeres mejoran en matemática entre 2006 los hombres en Matemática y Ciencias
y 2015 y los hombres en Lectura entre 2009 y Naturales.
2015. A pesar de que estas brechas de género han
Es necesario destacarlo, porque siempre hay disminuido, pero ésta sigue siendo grande.
grandes diferencias de género… se podría leer
como que hay cierto trabajo en la equidad de
género.

Chile se encuentra entre Grecia y Bulgaria, pero los resultados de Chile se encuentran por debajo del
promedio de los países de la OCDE.

La cobertura en Educación Parvularia para Chile en 2011 era de 59% para niños de 3 y 4 años, lo cual
representa un avance en relación a la versión anterior del informe, pero que es inferior al 74% del promedio
de los países de la OCDE.
• Entre 3 y 4 años están en educación parvularia, a los 4 años entran a prekinder o NT1.

Por su parte, entre los 5 y 14 años de edad, la tasa de cobertura es de 994%, cercana al promedio de la OCDE
de 99%.

61
¿QUÉ SIGNIFICA QUE UNA ESCUELA MEJORE?

Sabemos el qué (efectividad escolar) pero no tanto el cómo (proceso de cambio).


Sabemos que el proceso es gradual, no lineal, con diferentes etapas y basado en gran liderazgo.

Claves en la efectividad (Raczynski)

Gestión escolar centrada en el aprendizaje de los alumnos


• Buenos líderes institucionales y • Reglas claras
pedagógicos • Buscan y aprovechan recursos humanos
• Escuelas donde nada queda al azar • Aprovechan y gestionan el apoyo externo y
• Gestión coherente recursos materiales
• Planificación pedagógica afectiva • Sostenedor posibilita trabajo efectivo
• Evaluación responsable • Escuela que han aprendido a manejar la
• Trabajo coordinado heterogeneidad de sus alumnos

1. Escuelas que poseen un fuerte capital simbólico: una cultura escolar positiva, ética en el trabajo
2. Escuelas con altas expectativas: importancia de creer en los alumnos
• Docentes tienen confianza en que sus alumnos pueden superar limitaciones y sienten que ellos
pueden hacer una diferencia
• Profesores declaran que un objetivo básico y central de su enseñanza es motivar el aprendizaje en
los alumnos y ser exigente con ellos
3. Relación escuela-familia una alianza que se construye
• Dedican tiempo al desarrollo de los padres
• Los apoderados confían, creen y valoran la labor que desempeña la escuela
4. La enseñanza y las prácticas de aula en las escuelas efectivas
• Orientación hacia aprendizajes relevantes
• Adquisición de aprendizajes significativos del conocimiento como cosa, al conocimiento como saber
• Alta estructuración, anticipación de la situación de aprendizaje
• Atención a la diversidad, distintas metodologías y recursos
• Constante supervisión y retroalimentación de los alumnos: de la distancia a la comunicación
• Uno intensivo del tiempo, ritmo sostenido

62
• Alto sentido de rigor y prácticas consistentes
• Buena relación profesor-alumno
• Materiales didácticos con sentido formativo

Cambio: es gradual, desbalanceado, toma tiempo, diferentes rutas y no es lineal

Factores claves del mejoramiento (Vanni)


1. Liderazgo Directivo
• En dupla con UTP • Incorporación estratégica de las políticas
• Estilos de liderazgo adecuados a la etapa nacionales y apoyos externos
de la trayectoria de la escuela • Liderazgo exigente, pero con apoyo
• Continuidad de los liderazgos
2. Gestión Pedagógica
Instrumentos de gestión de la enseñanza
• Planificación de las claves • Foco reflexión pedagógica
• Seguimiento • Comunidades de aprendizaje
• Acompañamiento implementación • Mayor especialización docente
• Observación aula • Manejo clima aula y motivación
• Mecanismos atención diversidad
3. Cultura, identidad y motivación
Cultura compartida: sentido de pertenencia, orgullo y compromiso.
La Cultura de la Escuela se va Apoyada por ciertas Prácticas que la Transmiten y Refuerzan, como:
• Una comunicación fluida que transmite con • Directivos en terreno, con fuerte presencia en
claridad los propósitos, lineamientos y los espacios cotidianos de la escuela, que
protocolos. dialogan e inspiran a alumno y profesores.
• La transmisión y refuerzo cultural a través de • Espacios sistemáticos de discusión y
documentos oficiales de difusión, como PME y actualización de sus propósitos, identidad y
el PEI, en una versión entendible por todos. normas.
• Carteles de difusión, cuadros de honor, vitrina • Valorar y recuperar su pasado, a través del
de galardones y muestras para la comunidad. diálogo intergeneracional, lo que implica la
• Uniformes e insignias que tienen significado. presencia de actores previos de la escuela, como
• Ritos y ceremonias donde la comunicad expresa los ex alumnos.
su identidad, sus valores y celebra sus logros: • Inducción de los profesores nuevos, donde se les
inicio de año, graduaciones, ceremonia del libro transmite la cultura de la escuela a la que llegan
que leo en 1° básico, etc.
4. Gestión del Contexto
• Involucrar a las familias
• Alianzas con sostenedor, pero con autonomía
• Sinergía entre liderazgo escuela y las políticas educacionales

63
Trayectorias de mejoramiento
• Mejoramiento restringido o puntual: se centra exclusivamente en gestionar procesos que permitan a
los estudiantes obtener mejores resultados académicos.
• Mejoramiento incipiente: busca restructurar y normalizar los procesos básicos de la escuela que eran
insuficientes para su funcionamiento cotidiano.
• En vías de institucionalización: corresponde a procesos y condiciones que permiten alcanzar una
mejora sostenida, pero que aún depende del trabajo permanente de los líderes.
• Mejoramiento institucionalizado: conformación de una comunidad de aprendizaje y trabajo colectivo
que incluye a profesores, directivos y padres. El monitoreo continuo permite mejora constante.

DESIGUALDAD, SEGREGACIÓN Y VULNERABILIDAD: EN EL SISTEMA EDUCACIONAL ACTUAL


– LATINOAMERICA Y CHILE

Desigualdad Socioeconómica
Los niveles elevados de desigualdad tienen un impacto en los procesos de integración social, ya que generan
experiencias de vida y expectativas sociales divergentes.

Existen evidencias de que el crecimiento económico es menos efectivo para lograr la reducción de la pobreza,
en países con altos niveles de desigualdad y velocidad de reducción tiende a ser mayor en países más
igualitarios.

La desigualdad genera barreras muy marcadas que dificultan que las personas asciendan socialmente, logren
mayores niveles de bienestar que sus padres o aspiren a que sus hijos los alcancen.

La desigualdad puede contribuir a la inestabilidad social y a la pérdida de confianza al debilitar la legitimidad


de los mecanismos de apropiación de los recursos, los sistemas que los regulan y los grupos sociales que los
controlan.

Desigualdad en Chile y América Latina


La desigualdad es una característica histórica y estructural de las sociedades latinoamericanas y caribeñas,
que se ha mantenido y reproducido incluso en períodos de crecimiento y prosperidad económica.

“América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo, a pesar de importantes avances realizados
por los países durante la primera década y media del siglo XXI”

Chile es el país más desigual de los países de la OCDE, donde el decil más rico gana 27 veces más que el decil
más pobre, según un estudio del organismo que mide el coeficiente de GINI y que tardó dos años en
elaborarse. Esta brecha ha disminuido brevemente con respecto a los años 80.
• Coeficiente de GINI, va entre 1 y 0. 1 es desigualdad perfecta y 0 es perfecta igualdad.

64
Segregación Social
Índice de Duncan y Segregación
El índice de DUNCAN es un análisis estadístico que mide la segregación, donde cero significa que no hay
segregación.

La aplicación de este índice en los países que rinden la prueba PISA, arroja para Chile uno de los valores más
altos, demostrando que nuestro sistema escolar es de los más segregados a nivel mundial.
Es decir, ricos estudian con ricos y pobres con pobres, sin compartir entre ellos.

Investigación de los académicos Juan Pablo Valenzuela y Cristián Bellei, del Centro de Investigación Avanzada
en Educación de la U. de Chile (CIAE); y Danaede Los Ríos, de la UDP.
La segregación escolar es un 30% más alta que la residencial, mientras que algunas dinámicas de mercado
del sistema escolar, como privatización, capacidad de pago y elección de escuelas, están vinculadas
estrechamente con la segregación escolar.

A pesar que la segregación residencial es la principal variable que explica el grado de segregación
socioeconómica de las escuelas chilenas, las escuelas están socialmente mucho más segregadas que los
barrios donde residen las familias de sus estudiantes. En otras palabras, el diseño del sistema escolar chileno
no solo impide atenuar las condiciones sociales de origen de los niños, sino que por el contrario las exacerba.
Estas son las 3 fuentes de segregación:

Dentro de la cual la económica


podría ser la más dura…

El nivel de segregación socioeconómica de las escuelas chilenas ha tenido una tendencia al alza en la última
década. Entre 1999 y 2008, el índice Duncan aumentó de 0,51 a 0,54 para el 30% de estudiantes de cuarto
básico de menores recursos y de 0,58 a 0,60 para los estudiantes del mismo grado, ubicados en el 30% de
mayores recursos de la población.

Los escolares de bajo NSE están más segregados en escuelas básicas que en las escuelas secundarias,
situación que ha tendido a homogeneizarse en los últimos años. Mientras que para los estudiantes de alto
NSE, el nivel de segregación entre escuelas era similar tanto en escuelas básicas como de enseñanza media.

Segregación escolar
Si los compañeros importan, entonces la pregunta acerca de cómo los alumnos son distribuidos entre las
escuelas también es relevante. En un sentido más amplio, la segregación se refiere a la desigual distribución
que poseen los diversos grupos sociales ya sea entre unidades de organización diferente, entre zonas
geográficas o en una combinación de ambos, tal que dichas diferencias de distribución afectan las
probabilidades de interacción entre miembros de diferentes grupos sociales.

65
Fenómeno complejo La segregación socioeconómica de la población
Consecuencias:
explicado por factores: escolar chilena estaría asociada:
1. Factores contextuales 1. Empobrece la 1. la segregación residencial de las comunas.
Ej. Residencial. experiencia 2. la presencia y relevancia de la educación
2. Factores formativa privada no-subvencionada en la comuna
institucionales Ej. 2. Disminuye logros 3. la presencia y relevancia de la educación
Escuelas por raza. educacionales más privada subvencionada en la comuna, y
3. Factores vulnerables 4. la relevancia del financiamiento compartido
socioculturales 3. Dificulta el en la comuna (sistema de copago de las
Ej. Escuelas de mejoramiento familias en el sector de escuelas privadas
iglesias. sistema escolar subvencionadas).

El argumento principal aquí desarrollado es que la segregación socioeconómica y la segregación académica


de la población escolar no son rasgos anecdóticos de los sistemas escolar, sino que constituyen factores
relevantes de la inequidad educativa, en tanto afectan directamente las oportunidades y logros de
aprendizaje de los alumnos. De las diferentes teorías que intentan explicar cómo se producirían dichos
efectos, se ha argumentado sobre el valor del concepto de “efecto de compañeros”: la segregación modularía
la probabilidad de los diferentes grupos de estudiante de ser afectados (positiva o negativamente) por sus
compañeros. Finalmente, se ha afirmado que los efectos de la segregación se producen tanto directamente
sobre los alumnos y sus procesos de enseñanza-aprendizaje, como indirectamente a través del ambiente
escolar y los profesores.

Segregación socio económica + segregación académica = factores relevantes de la inequidad educativa que
afectan las oportunidades y logros de aprendizaje.

Vulnerabilidad Social
El concepto de vulnerabilidad social tiene dos componentes explicativos.
Por una parte, la inseguridad e indefensión que experimentan las comunidades, familias e individuos en sus
condiciones de vida a consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento económico-social de
carácter traumático. Por otra parte, el manejo de recursos y las estrategias que utilizan las comunidades,
familias y personas para enfrentar los efectos de ese evento.

La pobreza es un foco de vulnerabilidad, pero ésta última no es lo mismo que pobreza. Pero en la
categorización de la JUNAEB, con el IVE, se tiende a asociar y relacionar mucho.
El concepto de vulnerabilidad se asocia a la sensación de indefensión e inseguridad frente a las cosas que
vienen.

66
SINAE-IVE → Índice de vulnerabilidad escolar
JUNAEB utiliza el Sistema Nacional de Asignación con Equidad (SINAE) para medir vulnerabilidad escolar en
educación parvularia, básica y media. El sistema clasifica a los estudiantes en 3 niveles llamados
“prioridades”, según condiciones de pobreza y riesgo de fracaso escolar. La primera prioridad corresponde
a alumnos en condición de extrema pobreza mientras que la segunda y tercera prioridad se construyen sobre
métricas de riesgo de fracaso escolar.

Uno de los resultados más utilizados del SINAE es el cálculo del Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE). Su
cálculo es simple y de mucha utilidad a la hora de planificar acciones en una escuela. Para obtenerlo se deben
sumar todos los alumnos de 1ra, 2da y 3ra prioridad entregados por JUNAEB y dividirlos por la matrícula del
nivel educativo.

MARCO LEGAL, POLÍTICAS EDUCATIVAS Y DESMUNICIPALIZACIÓN


Políticas y reformas educacionales
Reforma educacional es un proyecto que busca hacer transformaciones de fondo en la educación chilena a
través de una serie de iniciativas y proyectos de ley que se han puesto en marcha a partir del año de 2015.

Diagnóstico: calidad a unos pocos y usada como bien de consumo

Hitos principales
I. Institucionalización que garantice el acceso a la educación y la seguridad de las familias
• Administración provisional
• Fin al lucro, selección, gratuidad
• Plan participación ciudadana
II. Educación pública de calidad
• Nueva institucionalidad de educación parvularia
• Aumento cobertura
• Nuevo modelo financiamiento
• Nueva educación pública
• Apoyo y fortalecimiento educación pública
III. Profesión docente moderna, significativa y mejor remunerada
• Desarrollo de una política nacional docente
IV. Educación superior gratuita y de calidad
• Dos nuevas universidades públicas
• Centro de formación técnica estatales en 5 regiones del país
• Inicio del programa piloto de Preparación para el Acceso Efectivo a la Educación Superior
(PACE)
• Nuevo Paradigma de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

67
Políticas Educacionales
Las reformas son necesarias por la segregación escolar en el sistema educacional en Chile
• Política de financiamiento de la educación
• Ley de aseguramiento de la calidad escolar
• Ley inclusión escolar: Entre sus puntos principales está el fin de la selección, la gratuidad de los
establecimientos y el incremento de recursos para los colegios sin fines de lucro.
• Desmunicipalización y fortalecimiento educación pública

Antecedentes:
• Distribución desigual de capacidades de gestión en los distintos departamentos de educación
municipal (DAEM) y Corporaciones de Educación.
• Intento por contrarrestar la segregación en la educación que provee el Estado.
• Llevar a cabo un proyecto de educación pública entregada por el Estado.

Transición de la LOCE a LGE


Lo que motivó su cambio, fue la revolución pingüina, en 2006.
LOCE fue promulgada por Pinochet.
• LOCE → ley orgánica de la educación
• LGE → ley general de la educación

Problemas con la “LOCE”: se hablaba del fin al lucro, desmunicipalización y educación de calidad.
• El lucro no refiere a si tengo o no ganancias, sino más bien con qué hago con aquella ganancia, por
ejemplo, que dicha ganancia pase a manos de particulares y se utilice para fines propios…

Al ser una ley orgánica constitucional, requiere un quórum cualificado, además se requiere que haya quien
quiera derogar la ley…. → por eso fue complejo que se llegara de manera rápida a promulgar la LGE, lo cual
pasó el 2009.

Al hablar del foco en la calidad y equidad, en éste último se apela a la igualdad de oportunidades. Se focaliza
en esto, porque nuestra sociedad es muy desigual.
En 2016 se da la ley de inclusión; en 2017 es ley de educación pública.

68
Nueva Concepción de Educación – LGE
“La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las
personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual,
artístico y físico, mediante la transformación y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca
en el respeto y valoración de los DDHH y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y
de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena,
para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad,
y para trabajar y contribuir al desarrollo del país”

Al hablar de aprendizaje permanente, habla de todas las etapas de la vida, aunque igual está enfocado en la
educación formal.

Además de los derechos garantizados en la Constitución, tratados internacionales, el derecho a la educación


y la libertad de enseñanza, la LGE se inspira en los siguientes principios:
• Universalidad y educación permanente.
• Calidad de la Educación.
• Equidad-Autonomía-Diversidad.
• Sustentabilidad-Interculturalidad.
• Responsabilidad-Participación.
• Flexibilidad-Transparencia-Integración.

El Gobierno desmunicipalizó la educación pública → crea el Sistema Nacional de Educación Pública, con
organismos altamente especializados que serán los Servicios Locales de Educación, en un proceso gradual
de instalación que durará seis años
• Creación del sistema Nacional de Educación Pública, con organismos altamente especializados que
serán los servicios locales de Educación, en un proceso gradual de instalación.

Sistema nacional de educación pública plantea nueva institucionalidad compuesta por:


• Ministerio de educación • Servicios locales de educación
• Dirección de educación pública • Consejos locales de educación con participación de
la comunidad

Nueva carrera docente: Política Nacional Docente, iniciativa legislativa que busca:
• Atraer a mejores alumnos y con mayor vocación (aumento requisito de ingreso)
• Fomentar mejor formación inicial
• Integral rol de mentor primeros dos años y luego dar una prueba
• Tramos de desempeño
• Mejor remuneración desde el inicio de la profesión docente

69
• Se establecen requisitos para ingresar a estudiar pedagogía
a.
• Todas las carreras de pedagogía deberán estar acreditadas
Formación
• Se elevarán las exigencias para la acreditación de las carreras
Inicial de
• Se realizarán evaluaciones diagnósticas para fomentar la mejora continua de la
Calidad
formación que reciben los futuros profesores
• Todos los establecimientos que reciben financiamiento del Estado ingresarán
gradualmente al Sistema de Desarrollo Profesional Docente
• Se crea un Sistema Nacional de Inducción para Docentes Principiantes al inicio de la
b. Nueva
carrera
Carrera
• Se establece una nueva carrera profesional docente que promueve y apoya el desarrollo
Docente
de los profesores
• Se crea un Sistema de Reconocimiento del Desarrollo Profesional para progresar en la
carrera docente
• Se incrementan las horas para que los profesores preparen clases y evalúen el
c. Nuevas aprendizaje de sus alumnos
Condiciones • Mejores remuneraciones desde el inicio de la profesión docente
Laborales • Mayores incentivos para que los buenos profesores se desempeñen en establecimientos
vulnerables
• Se garantizará formación continua gratuita y pertinente para los profesores que se
d. encuentran en el Sistema de Desarrollo Profesional Docente
Formación • Se generarán programas de perfeccionamiento de acuerdo a las necesidades
para el profesionales del docente y del establecimiento donde se desempeña
Desarrollo • El sistema promoverá el empoderamiento de los establecimientos para desarrollar
planes de formación en servicio para sus equipos docentes

Gratuidad
• Porcentaje pequeño en comparación a todos los que necesitan, tiene al CAE como principal
financiamiento.
• Gracias a la Gratuidad, las familias correspondientes al 50% de menores ingresos de la población,
cuyos miembros estudien en instituciones adscritas a este beneficio, no deberán pagar el arancel ni
la matrícula en su institución durante la duración formal de la carrera.

Sistema de financiamiento de la educación:

70
Compañerismo y equidad: Efecto de pares
La noción general detrás del efecto de los compañeros es que la composición de los alumnos que
comparten una aula-escuela afecta los resultados educacionales obtenidos por dichos alumnos y, en
consecuencia, que diferentes agrupaciones de estudiantes producirán logros educativos distintos.

Existe un efecto positivo para:


• Compañeros con mayor NSE
• Mayores habilidades académicas
• No pertenecientes a minorías
• Mujeres

Leyes
Todas las siguientes son leyes:
• LGE → ley general educacional
• SAC → ley de sistema de aseguración de calidad
• INCLUSIÓN
• NEP → ley de nueva educación pública
• VIOLENCIA ESCOLAR
• PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA
• AULA SEGURA

Ley n°21.040 crea el Sistema de Educación Pública y modifica diversos cuerpos legales.
Más conocida como ley NEP. “Ley de Nueva Educación Pública”
• Desmunicipalización → que la municipalidad ya no subvencione a los establecimientos, que no sea el
sostenedor de éstos. El cambio a los servicios locales.
o Los servicios locales tienen un recurso por ley. Los recursos son supuestamente fiscalizados
por la superintendencia.

71
Ley formación ciudadana
• La iniciativa busca promover la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía, junto con los
derechos y deberes, en todos los establecimientos educacionales del país.
• Educación cívica transversal que prepare para enfrentar dilemas éticos a lo largo de su vida y a
convivir de forma respetuosa con las diferencias.

Ley educación superior


5 lineamientos generales
1. Garantizar la calidad de todas las instituciones
2. Asegurar la equidad e inclusión del sistema
3. La pertenencia de la formación que imparten las casas de estudio
4. Fortalecer la educación superior estatal
5. Sentar las bases de un sistema técnico profesional de alta estándar

Ley de Violencia Escolar


Antecedentes de la Ley, Proyecto de Ley. Congreso Nacional 2010
• En Chile, la violencia escolar se ha ido transformando en un problema grave que urge en todas sus
dimensiones y en particular desde el punto de vista legislativo.
• Estudios de Paz Ciudadana señalan que un 32% de los alumnos (niños y niñas entre 7 y 10 años) dice
haber sido víctimas de agresiones sicológicas e intimidación por parte de sus compañeros de escuela.
De estos, alrededor de un 13% lo ha sido “a veces” o “frecuentemente”
• La UNICEF, por su parte, tiene estudios que señalan que un 31% de alumnos (niños y niñas entre 12
y 18 años) se han sentido discriminados “a veces o siempre” en su escuela. Un 85% de ellos dice que
quiénes los discriminan son sus propios compañeros.
• Ese mismo estudio arroja que un 18% de niños y niñas entre 12 y 18 años dice haber sido víctima de
maltrato, abuso o amenaza por parte de sus compañeros, a veces (14%) y frecuentemente (2%). Los
que más han sufrido este tipo de violencia son los niños y niñas de 12 y 13 años.
• Chile se ubica según ranking de la Organización de Naciones Unidas en el séptimo lugar de los países
con más agresiones de este tipo.
• En Chile, según el último Estudio de Violencia en el Ámbito Escolar (2008) realizado por el Ministerio
del Interior, el 10,7% de los estudiantes se declaran víctimas de amenaza permanente y
discriminación. Según el mismo sondeo, más de 35% de los alumnos entre primero y segundo básico
declararon percibir agresiones entre escolares, al menos una vez a la semana.
• Las cifras del MINEDUC, en esta materia, son elocuentes: solo en lo que va del año se han recibido
más de 600 denuncias por maltrato escolar.
• Uno de los últimos casos de conmoción pública sobre maltrato escolar ocurrió en abril de este año.
Vicente Gamboa de solo 7 años cayó por un ventanal mientras arrancaba de sus compañeros. El
accidente le provocó graves heridas en ambos brazos. La madre, al momento del accidente, se
encontraba precisamente en el colegio, reunida con sus directivos, planteándoles su preocupación
por el hostigamiento que sufría su hijo.
• El 23 de noviembre del 2006, el suicidio en Iquique de Pamela Pizarro, de solo 13 años, que no pudo
resistir más el continuo hostigamiento escolar del que era víctima, impactó al país y fue el primer
caso de este tipo del que tuvo conocimiento.

72
• Dos años después, en octubre del 2008, otro adolescente, de 15 años, murió a semanas de haberse
colgado en el patio de su casa, producto de las burlas y amenazas de sus compañeros de colegio.

Ley de Violencia Escolar. Promulgada el 08 de septiembre de 2011


• Define buena convivencia escolar
• Define acoso escolar
• Define especial gravedad en la violencia adulto-estudiante
• Obliga a contar con manual de convivencia
• Obliga a contar con protocolo de violencia escolar
• Obliga a informar cualquier tipo de violencia que afecte al estudiante
• Obliga a contar con un encargado/a de convivencia escolar
• Obliga a contar con un consenso escolar o comité de convivencia
• Obliga a tener un plan de gestión de convivencia escolar

Ley 20.845 de Inclusión Escolar

• Hoy está muy de moda lo de la no discriminación arbitraria (tómbola), ya que elimina la


discriminación arbitraria por condiciones familiares (padres separados), orientación sexual, notas.
• “Fin al lucro” “Fin al copago” → copago implica que se recibe dinero de ambas fuentes. Lo que
propone esta ley, que se implementa lentamente, es que se disminuya gradualmente aquello que
pagan los padres, y que finalmente sea el Estado quien pague.
• Pero, la ley no dice nada respecto a lo que pasa dentro del establecimiento escolar, que éste sea
inclusivo.
• Síndrome de Déficit atencional → muchos niños son “diagnosticados” por los profesores con déficit
atencional, para que los lleven al neurólogo y los empastillen. Pero finalmente, muchas veces tiene
que ver con que el niño ya aprendió y que se aburrió, o que la clase es fome.
o Pero se podrían utilizar técnicas como por ejemplo de “tutoría entre pares”, para que el que
ya aprendió, le enseñe a otros.

Ley 20.845 de inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento
compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado
(promulgada en junio 2015, en vigencia Marzo 2016).

73
La iniciativa promueve el principio de no discriminación arbitraria e inclusión y el principio de gratuidad
progresiva en los establecimientos subvencionados que reciben aportes permanentes del Estado.
• Elimina el financiamiento compartido, el copago. Pero no prohíbe el lucro en todos los
establecimientos educacionales, solo aquellos que reciben el aporte del Estado. Los particulares
subvencionados se vieron afectados.
o Antes de la ley, se lucraba en los Particulares subvencionados y particulares → con fines de lucro,
sociedades anónimas, por ejemplo.
o El fin al lucro no llegó a todas las sociedades anónimas → solo a los particulares
subvencionados. Le dio dos opciones:
▪ Transformarse en una organización sin fines de lucro, y que la ley impide que uno
lucre con ello.
▪ Transformarse en privado → o sea que como el estado ya no lo subvencionará, le
cobraré más dinero a los padres. Se vuelve particular.
• La discriminación arbitraria apela a que existe un criterio que no es común entre las personas y no
tiene sustento (como por ejemplo que beneficie a las partes, etc)

Ley de Inclusión Escolar


La ley de inclusión tiene dos focos, uno en la escuela y otro en el sostenedor (quien administra los recursos).
Al sostenedor que le afecta la ley de inclusión, es aquel que recibe plata del estado, al que era particular
subvencionado.

1. Foco escuela: diversidad e inclusión


• No discriminación por selección
o Los colegios públicos y particulares subvencionados por el Estado deberán admitir a
todos los y las estudiantes que postulen a ellos, tanto en educación básica como en
media, sin seleccionar ni por razones socioeconómicas, religiosas, rendimiento
académico, situación familiar, etc. Para garantizar que así ocurra habrá un sistema
centralizado de postulación al que accederán las familias indicando los colegios en el
orden de su preferencia, el que será considerado en el proceso de admisión.
o Cuando haya más postulantes que cupos, se preferirá a los que tengan hermanos en
este establecimiento o sean hijos de personas que trabajan en él. Para llenar el resto
de los cupos habrá un sorteo en el que participan todos con las mismas posibilidades
y derecho.
o Excepción
✓ Desde 7° básico, podrán seleccionar hasta el 30% de sus estudiantes, aquellos
colegios que demuestren al MINEDUC tener un proyecto educativo artístico,
deportivo, que exijan talentos especiales o de alta exigencia académica, y que
cuenten con la debida autorización.
✓ Entran en esta excepción los denominados liceos emblemáticos, que podrán
seleccionar dicho 30% de entre 20% de estudiantes con mejor rendimiento
de su colegio de origen.
o La implementación de este nuevo proceso de admisión, será gradual en el país,
comenzando aplicarse este año la postulación a los primeros niveles en la región de

74
Magallanes y la Antártica Chilena. En el resto del país, el nuevo proceso de admisión
será implementado de manera gradual, terminando de aplicarse de manera general el
año 2019.
• Regulación de la expulsión
o Antes de la expulsión, se deberán implementar las medidas de apoyo pedagógico o
psicosocial que correspondan.
o No se puede expulsar o cancelar matrícula en un periodo del año que haga imposible
que el estudiante pueda ser matriculado en otro establecimiento.
o El proceso debe estar definido en el reglamento interno y debe garantizar el derecho
a la defensa por parte del estudiante, su familia o su apoderado.
o La decisión final deberá ser adoptada por el director del establecimiento educacional
con consulta al Consejo de Profesores.
• Diversidad de proyectos educativos
o La nueva normativa establece claramente que, el sostenedor tendrá plena libertad
para determinar su proyecto educativo, el Estado respetará la diversidad de procesos
y proyectos educativos institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y
social de las familias que han elegido un proyecto diverso y determinado. El Estado
reconoce así, la importancia de la identidad de un colegio o comunidad educativa y su
aporte a la pluralidad de la nación.
o Los padres y apoderados optarán por el proyecto educativo de su preferencia, pero
deberán informarse, comprometerse expresamente, respetar y contribuir a su
cumplimiento.
o Los recursos de la subvención podrán destinarse a todos los gastos consistentes con
el proyecto educativo.
o Los sostenedores podrán abrir nuevos colegios si hay demanda insatisfecha o no
existe un proyecto educativo similar en el territorio en que se pretende desarrollar.
2. Foco sostenedor: fin al lucro y gratuidad
• Fin al lucro
• Gratuidad
• Aumento de subvención
• Unidad de apoyo técnico al sostenedor.

Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación escolar (SAC)


• Es la nueva institucionalidad en educación que suma a los organismos ya existentes, Ministerio de
Educación y Consejo Nacional de Educación, dos nuevas instituciones, la Agencia de Calidad de la
Educación y la Superintendencia de Educación.
• Fue creado con la publicación de la Ley N.º 20529, promulgada el 11 de agosto de 2011 por el
Presidente de la República.
• Esta ley también redefine algunas funciones del Ministerio de Educación, las que pasaron a ser
desempeñadas íntegramente por la Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación Escolar.
Mineduc es el órgano rector del SAC y diseña e implementa las políticas educacionales para todo el
sistema educativo.

75
• La Agencia de Calidad tiene como fin evaluar los logros de aprendizaje, los Indicadores de desarrollo
personal y social, anteriormente llamados Otros Indicadores de Calidad, y el desempeño de las
escuelas, para poder orientarlas en su quehacer institucional y pedagógico e informar a la comunidad
escolar de estos procesos.
• La Superintendencia tiene la tarea de fiscalizar el uso de los recursos y el cumplimiento de la
normativa educacional, atender denuncias y reclamos, y establecer sanciones, de manera que las
escuelas cumplan con las necesidades mínimas que los estudiantes requieren.
• Por último, el Consejo Nacional de Educación revisa y aprueba el currículo y el Plan Nacional de
Evaluación, entre otras tareas.

Se agrega, desde el 2012, la Superintendencia de la Educación (alivia el trabajo del ministerio, y tiene que ver
con cumplimiento de normativas y lo administrativo) y Agencia de Calidad

Superintendencia fiscaliza que se cumplan las normativas y fiscaliza los gastos… son los únicos que pueden
obligar, y lo hacen mediante sanciones.
• Ej: si no se denuncia un caso de abuso sexual, dentro de las 24 hrs desde que se supo, puede pasar a
ser “cómplice..”

Ministerio de Educación → tiene supervisores. Supervisa que se impartan las políticas públicas del
ministerio, pero no pueden pasar multas, ni muchas cosas.

Agencia de Calidad→ van a los colegios, pero no a todos, porque no tiene recursos. Lo que hacen, es que los
categorizan, van a los “insuficiente” y a los “medio-bajo”. Supervisa según los indicadores de los estándares
de calidad. Presupone, que cuando hay problemas de resultados, es porque hay problemas de gestión (en el
caso de los insuficiente y medio-bajo) ; los que están en alto, son consideradas como que tienen buenas
prácticas de gestión, por lo que hacen “visitas de aprendizaje”, para ver qué prácticas tienen y publicarlas
para que los otros que están más bajos, mejoren.

76
Consejo Nacional de Educación → Principalmente diseña, aquello que enseña el profesor en el curriculum

Esquema simplificado de algunos de los indicadores de calidad de la educación, desde la política pública.
La Agencia de Calidad, es quien implementa el SIMCE y lo ve como indicadores de resultados (cognitivos);
también se preocupan de los IDPS.
• Ambos se articulan, y se dan las categorías de desempeño (alto, insuficiente, medio – bajo, etc). Según
estos, la agencia sabe a quién visitar. Pero igual hay una desigualdad en los puntajes, porque los
resultados del simce tienen un mayor porcentaje de peso (66,6%), respecto a los IDPS (33,3%)

SIMCE
¿Qué es?
• Las evaluaciones SIMCE corresponden a pruebas estandarizadas, obligatorias y de carácter censal, es
decir, se aplican a todas las escuelas en los grados definidos por el plan de evaluación. El principal
propósito de este instrumento es evaluar el aprendizaje de los estudiantes en diferentes asignaturas
y grados del Curriculum Nacional, y con ello contribuir al proceso de mejoramiento de la calidad y
equidad de la educación.

Propósitos
• Monitorear el sistema educativo en el ámbito nacional, regional e internacional y orientar decisiones
de política educativa.
• Orientar y apoyar el diagnóstico, planificación y prácticas pedagógicas en el establecimiento
• Rendición de cuentas de los docentes, directivos y sostenedores, e involucramiento de los padres y
apoderados.

Supuestamente, el colegio toma los puntajes SIMCE y mejora las prácticas, pero los colegios tienden a mejorar
los resultados del SIMCE, no la calidad de aprendizaje.

77
En el contexto actual, el SIMCE tiende a rendirse, el segundo semestre de cada año. 6° y 8° se van turnando
(este año le toca a octavo). En 4° básico y segundo medio, siempre se hace.

De los cuestionarios de estudiantes, es posible extraer algunos de los IDPS (en estos cuestionarios, hay
preguntas asociadas a la cultura familiar).

Principios de la Nueva Educación Pública


• Colaboración y trabajo en Red
o Es lo que se espera, ya que es una instancia donde estarán todos bajo un mismo sostenedor,
el “servicio nacional de educación pública”, que es la organización nacional que estructura los
servicios locales (cada uno adaptaría las políticas regidas por esta organización nacional, a
las localidades en cuestión)
• Calidad integral
o Refiere a que la calidad implica no solo aspectos intelectuales, sino también implica los
indicadores de desarrollo personal y social
• Mejora continua de la calidad
o Contar con el PME
• Pertinencia local, diversidad de los proyectos educativos y participación de la comunidad
o Las políticas se adaptarán por el servicio local, a las condiciones donde se está…
▪ Ej: en zona Magallanes, que haya una política con más deportes y como no es tan
posible por ejemplo, jugar futbol por el frío, que se juegue mas basquetball que es bajo
techo.
o Lo de la diversidad no se ha logrado tanto, ya que casi todos los colegios tienen proyectos
educativos distintos. Se pretende que se aborde de manera distinta el aprendizaje, que se
abarque la diversidad.

78
• Cobertura nacional y garantía de acceso
o Tiene que ser para todos (cobertura), y la garantía de acceso refiere a que nadie se puede
quedar sin matrícula, que todos tienen derecho a entrar.
• Desarrollo equitativo e igualdad de oportunidades
o Es para todos los sectores que son considerados vulnerables
• Desarrollo de proyectos educativos inclusivos, laicos y de formación ciudadana

Gestión Territorial de la Nueva Educación Pública


• Los servicios locales se abocarán exclusivamente a Educación, no hay otra prioridad
o Porque hoy en día, las municipalidades pueden usar la plata de la educación en otras cosas…
o Entonces, si el servicio local no cumple, se sanciona.
• Los servicios locales responderán institucionalmente por la calidad de los establecimientos y por los
servicios que deben proporcionar a las escuelas.
o Deben rendir cuentas.
• Dentro de los servicios que obligatoriamente deberá entregar el SLE (servicio local de educación) se
contempla el apoyo técnico especializado, el apoyo comunitario, el apoyo administrativo, para que la
escuela se dedique a fortalecer los aprendizajes en forma prioritaria.
o Se deben contratar profesionales, asesores, para mejorar ciertos aspectos.
• Habrá una estrategia nacional y local de educación pública a 10 años, sometida a revisión cada dos
años ante el parlamento, para fortalecer los establecimientos y sus propuestas educativas.
o Esto todavía no está.
• Los servicios locales cuentan con financiamiento directo del presupuesto nacional, por tanto, sus
funciones están garantizadas por ley
• Los servicios locales no podrán tener deudas previsionales u otras similares con los trabajadores,
porque es un organismo del Estado.
o “No podrán tener deudas previsionales” → a profesores y asistentes de educación que
trabajan a establecimientos (seguros de invalidez, cesantía, etc.., isapres, etc).

Ahora todas las escuelas públicas pertenecen a la misma red, a la “Red de Educación Pública”.

Indicadores Desarrollo Personal Y Social


Son un conjunto de índices que entregan información sobre aspectos relacionado con el desarrollo personal
y social de los estudiantes, en forma complementaria a la información proporcionada por los resultados
SIMCE y los Estándares de Aprendizaje, ampliando, de éste modo, la concepción de calidad educativa.

Se obtienen a través del cuestionario que acompaña al SIMCE. Se miden cuatro de los ocho indicadores.
Se complementan al SIMCE, para intentar llegar a esta calidad de educación más integral.

79
Se miden a través del cuestionario:
1. Autoestima académica y motivación escolar → se mide a través del cuestionario.
2. Clima de convivencia escolar → tiene mayor incidencia en puntaje SIMCE.
• Se ha visto que establecimientos con mismo NSE y distinto clima, tienen hasta 50 puntos
mejor en el SIMCE, los que tienen mejor clima.
3. Participación y formación ciudadana → debe existir centro de alumnos, de apoderados, y una serie
de distintas instancias que inciten a la participación.
4. Hábitos de vida saludable → concentrado en alimentación, y específicamente el consumo de alcohol
y drogas.

Se extraen de registro MINEDUC y Agencia de Calidad:


5. Asistencia escolar
6. Retención escolar
7. Equidad de género → vista desde el desempeño, que éste sea equitativo.
8. Titulación técnico-profesional → es exclusivo para establecimientos TP.
Complementan al SIMCE.

Considera, la autopercepción y la autovaloración de los estudiantes en relación con su capacidad


de aprender; y por otro parte, las percepciones y actitudes que tienen los estudiantes hacia el
Autoestima Académica y Motivación

aprendizaje y el logro académico. Contempla las siguientes dimensiones:


• Autopercepción y autovaloración académica: incluye tanto las percepciones de los estudiantes
frente a sus aptitudes, habilidades y posibilidades de superarse, como la valoración que hacen
de sus atributos en el ámbito académico.
Escolar

• Motivación escolar: incluye las percepciones de los estudiantes respeto de su interés y


disposición al aprendizaje, sus expectativas académicas y motivación al logro, y sus actitudes
frente a las dificultades en el estudio.

Creencias
• Cómo las creencias se convierten en dinámicas de relación influyen en el desarrollo de los
niños(as) y de los estilos de convivencia
o Creencias acerca de: desarrollo, estudio, inteligencia, cambio.

80
La convivencia escolar es un fenómeno social cotidiano, dinámico y complejo, que se expresa y
construye en y desde la interacción que se vive entre distintos actores de la comunidad educativa,
que comparten un espacio social que va creando y recreando la cultura escolar propia de ese
establecimiento.
• Valor de la formación para la vida social y personal

Ambiente de Respeto: Considera las percepciones y las actitudes que tienen los estudiantes,
docentes, padres y apoderados en relación al trato respetuoso entre los miembros de la comunidad
educativa, la valoración de la diversidad y la ausencia de discriminación que existe en el
establecimiento. Además, las percepciones con respecto al cuidado del establecimiento y el respeto
al entorno por parte de los estudiantes.
Clima de Convivencia Escolar

Ambiente Organizado: Considera las percepciones que tienen los estudiantes, docentes, padres y
apoderados sobre la existencia de normas claras, conocidas, exigidas y respetadas por todos, y el
predominio de mecanismos constructivos de resolución de conflictos. Además, considera las
actitudes que tienen los estudiantes frente a las normas de convivencia y su transgresión.

Ambiente Seguro: Considera las percepciones que tienen los estudiantes, docentes, padres y
apoderados, en relación al grado de seguridad y de violencia física y psicológica al interior del
establecimiento, así como la existencia de mecanismos de prevención y de acción ante esta.
Además de las actitudes que tienen los estudiantes frente al acoso escolar y a los factores que
afectan su integridad física o psicológica.

81
Considera:
• Las actitudes de los estudiantes frente a su establecimiento;
• Las percepciones de estudiantes, padres y apoderados sobre el grado en que la institución
fomenta la participación y el compromiso de los miembros de la comunidad educativa; y
Participación y Formación Ciudadana

• Las percepciones de los estudiantes respecto de la manera en que se promueve la vida


democrática. Este indicador contempla las siguientes dimensiones:
1. Participación → considera las percepciones de los estudiantes, padres y apoderados sobre
las oportunidades de encuentro y espacios de colaboración promovidos por el establecimiento,
y el grado de compromiso e involucramiento de los miembros de la comunidad educativa en
este tipo de instancias.
2. Sentido de Pertenencia → considera la identificación de los estudiantes con la comunidad y
el proyecto educativo del establecimiento, y si sienten orgullo de pertenecer a él.
3. Vida Democrática → considera las percepciones que tienen los estudiantes sobre el grado
en que el establecimiento fomenta el desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para la
vida en democracia. Se incluye la expresión de opiniones, el debate fundamentado y reflexivo,
la valoración y respeto hacia las opiniones de los otros, la deliberación como mecanismo para
encontrar soluciones, la participación y la organización de procesos de representación y
votación democrática.
Este indicador evalúa las actitudes y conductas auto declaradas de los estudiantes, en relación a la
vida saludable, y también sus percepciones sobre el grado en que el establecimiento promueve
hábitos beneficiosos para la salud. Se contemplan las siguientes dimensiones:
Hábitos de Vida Saludable

1. Hábitos Alimenticios: considera las actitudes y las conductas auto declaradas de los
estudiantes, relacionadas con la alimentación y, además, sus percepciones sobre el grado
en que el establecimiento promueve hábitos de alimentación sana.
2. Hábitos de Vida Activa: considera las actitudes y las conductas auto declaradas de los
estudiantes, relacionadas con un estilo de vida activo y sus percepciones sobre el grado en
que el establecimiento fomenta la actividad física.
3. Hábitos de Autocuidado: considera las actitudes y las conductas auto declaradas de los
estudiantes, relacionadas con la sexualidad, el consumo de tabaco, alcohol y drogas y sus
percepciones sobre el grado en que el establecimiento previene conductas de riesgo y
promueve conductas de autocuidado e higiene.

82
Considera la distribución de los estudiantes en cuatro categorías elaboradas según el número de
días que un estudiante asiste a clases, en relación con el total de jornadas escolares oficiales de un
año.
Se contemplan las siguientes dimensiones:
1. Asistencia Destacada: estudiantes que asisten a un 97% o más del total de jornadas
escolares oficiales de un año.
2. Asistencia Normal: estudiantes que asisten a más de un 90% del total de las jornadas
Asistencia Escolar

escolares oficiales de un año y a menos de un 97% del total de jornadas.


3. Inasistencia Reiterada: estudiantes que asisten a más de un 85% del total de las jornadas
escolares oficiales de un año y a un 90% o menos del total de jornadas.
4. Inasistencia Grave: estudiantes que asisten a solo un 85% o menos del total de jornadas
escolares oficiales de un año.
En esta definición se considera como inasistencia toda ausencia, justificada o injustificada, de un
estudiante a su establecimiento educacional.

El indicador Asistencia escolar evalúa la capacidad de un establecimiento para promover que sus
estudiantes asistan regularmente a clases, a partir de la distribución de los alumnos en cuatro
categorías basadas en los porcentajes de asistencia individual.
Considera la capacidad que tiene un establecimiento educacional para lograr la permanencia de
sus estudiantes en el sistema de educación formal.
El indicador utilizado evalúa el porcentaje de estudiantes por establecimiento que permanece en
el sistema escolar durante un año escolar determinado, definiendo a este grupo como aquellos
estudiantes matriculados en el establecimiento menos los desertores.
Retención Escolar

Para que un estudiante sea considerado desertor se debe cumplir la siguiente condición:
• Luego de estar matriculado en un establecimiento, no aparece en los registros escolares por
dos años consecutivos, o si no termina un año escolar y no se matricula en ningún
establecimiento durante todo el año siguiente.
Para que la deserción de un estudiante sea atribuible a un establecimiento se deben cumplir las
siguientes condiciones:
• El estudiante que desertó cursó al menos un año completo en dicho establecimiento.
• El establecimiento es el último en el que estuvo matriculado el estudiante que desertó.

83
Evalúa el logro equitativo de resultados de aprendizaje obtenidos por hombres y mujeres en
establecimientos mixtos. Se estima considerando los resultados en las pruebas Simce de Lectura y
Matemática.

La equidad de género en el ámbito escolar se refiere al trato imparcial entre hombres y mujeres,
atendiendo sus respectivas necesidades. Así, el trato puede ser igual o diferente, pero ha de ser
equivalente en lo que se refiere a derechos, prestaciones, obligaciones y oportunidades. Lo
importante es que tanto hombres como mujeres puedan desarrollar al máximo sus
potencialidades.

Un trato equitativo en el ámbito escolar se traduce en que se transmiten expectativas similares a


Equidad de Género

hombres y a mujeres respecto de su rendimiento y su futuro académico y laboral. Asimismo, se


asignan responsabilidades y se dan oportunidades tanto a las alumnas como a los alumnos. En este
sentido, los profesores están conscientes de sus estereotipos y se esfuerzan por estimular la
participación, prestar atención, reforzar y preguntar de manera equitativa a todos los estudiantes,
independiente de su género. Además, buscan entregar ejemplos y organizar actividades que
cubran un amplio espectro de intereses, y mostrar modelos que ofrezcan una visión de que los
hombres y las mujeres pueden alcanzar logros similares si les interesa y se lo proponen.

El indicador Equidad de género evalúa el grado en que los establecimientos mixtos logran que
hombres y mujeres alcancen resultados equitativos en la prueba Simce de Matemática y Lectura.
Dado que los establecimientos no son los únicos responsables de la desigualdad de resultados
entre ambos géneros, se considera que no hay equidad en las oportunidades entregadas solo en
aquellos casos en que se observa una diferencia marcada, por sobre la brecha promedio a nivel
nacional. Así, este indicador identifica a aquellos establecimientos cuyas brechas de resultados son
superiores a las observadas en el resto de los establecimientos.
Evalúa la proporción de estudiantes que recibe el título de técnico nivel medio, una vez egresados
de la educación media técnico-profesional. El indicador no contempla a aquellos estudiantes que,
habiendo recibido una educación media técnico-profesional, no realizan la práctica debido a que
Titulación Técnico-Profesional

inician estudios de educación superior.

En Chile, la educación secundaria contempla una etapa de formación diferenciada, la que, sobre
una base previa adquirida de capacidades y competencias de carácter general, apunta a satisfacer
intereses, aptitudes y disposiciones vocacionales de los estudiantes. Concretamente, se imparten
dos modalidades de educación media: científico-humanista y técnico-profesional.

El sentido último de la formación diferenciada técnico-profesional es que los estudiantes logren


competencias que les faciliten acceder y desarrollarse óptimamente en el ámbito laboral. Sin
embargo, esta modalidad también se orienta a la adquisición de habilidades que permitan a los
alumnos continuar estudios, ya sea en el ámbito de la capacitación laboral o en la educación
superior.

84
Resultados del Estudio de Agencia
A continuación, se describen los cinco aspectos detectados de forma transversal en los Indicadores de
desarrollo personal y social estudiados:
1. Las escuelas tienen un foco puesto en lo socioemocional, que a veces entra en tensión con el foco
en los aprendizajes.
2. Ausencia de prácticas institucionalizadas para la promoción del desarrollo socioemocional en la
sala de clases, lo que lleva a una dicotomía entre las declaraciones de intención y las prácticas.
3. Primacía de un paradigma pedagógico de trasmisión que incide en una baja autonomía académica
de los estudiantes.
4. Tensión entre una aproximación reactiva y una preventiva ante situaciones críticas.
5. Rol poco incidente de las organizaciones formales, como los centros de padres y apoderados o los
centros de alumnos

Buenas Prácticas referidas a la promoción y al abordaje de los IDPS que surgen del análisis realizado en
ambos niveles educativos.
Estas fueron recogidas en cinco casos identificados como exitosos dada la manera en que problematizan y
abordan el desarrollo socioemocional de su comunidad educativa.
1. Proceso de inducción para alumnos nuevos
2. Instancias de reflexión para estudiantes, para el desarrollo de una mayor autonomía y
responsabilización escolar
3. Trabajo colaborativo y de autocuidado de los docentes
4. Abordaje de la convivencia desde la prevención y generación de capacidades de los estudiantes
para la resolución de conflictos
5. Generación de sentido de identidad a través del reconocimiento de aspectos no académicos
6. Prácticas exitosas para establecer una relación colaborativa entre la familia y la escuela
7. Reconocimiento y refuerzo positivo
8. Redes de apoyo para la promoción de instancias de autocuidado

Categoría de Desempeño
Es el resultado de una evaluación integral que busca promover la mejora continua de los establecimientos y
articular el trabajo de Sistema de Aseguramiento de Calidad (SAC)

Ésta categoriza el desempeño de los Establecimientos en: Alto, Medio, Medio-Bajo e Insuficiente.
• Se obtiene a través del SIMCE e IDPS.
• Categoriza los establecimientos
• Es público.

85
Son 4 las categorías de desempeño → dan luz solo de los indicadores de resultados.
• Por ende, los que están “bien” en los indicadores, los van a visitar para ver la gestión de los procesos.
• Si un colegio sale cuatro años en la categoría de “insuficiente”, debe cerrar. La ley lo faculta.

SALUD MENTAL DOCENTE (Desarrollo Docente)

Modelo de Efectividad [Docentes Efectivos]


Factores indirectos Factores directos
• Condiciones laborales • Uso refuerzo positivo
• Satisfacción laboral • Evaluación
• Compromiso profesional • Manejo disciplina
• Edad • Uso del tiempo instruccional
• Experiencia • Tareas
• Formación • Uso textos
• Expectativas hacia estudiantes
• Conocimientos asignatura
• Habilidad pedagógica

86
Marco de la Buena Enseñanza

• Domina los contenidos de las disciplinas que enseña y el marco curricular nacional.
• Conoce las características, conocimientos y experiencias de sus estudiantes.
A. Preparación de

• Domina la didáctica de las disciplinas que enseña.


Enseñanza

• Organiza los objetivos y contenidos de manera coherente con el marco curricular y las
particularidades de sus alumnos.
• Las estrategias de evaluación son coherentes con los objetivos de aprendizaje, la
disciplina que enseña, el marco curricular nacional y permiten a todos los alumnos
demostrar lo aprendido
• Establece un clima de relaciones de aceptación, equidad, confianza, solidaridad y
para el Aprendizaje
Ambiente Propicio
B. Creación de un

respeto.
• Manifiesta altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de
todos sus alumnos.
• Establece y mantiene normas consistentes de convivencia en el aula.
• Establece un ambiente organizado de trabajo y dispone los espacios y recursos en
función de los aprendizajes.
• Comunica en forma clara y precisa los objetivos de aprendizaje.
Aprendizaje de todos los

• Las estrategias de enseñanza son desafiantes, coherentes y significativas para los


C. Enseñanza para el

estudiantes.
Estudiantes

• El contenido de la clase es tratado con rigurosidad conceptual y es comprensible para


los estudiantes.
• Optimiza el uso del tiempo disponible para la enseñanza.
• Promueve el desarrollo del pensamiento.
• Evalúa y monitorea el proceso de comprensión y apropiación de los contenidos por
parte de los estudiantes.
• El profesor reflexiona sistemáticamente sobre su práctica.
Responsabilidades

• Construye relaciones profesionales y de equipo con sus colegas.


Profesionales

• Asume responsabilidades en la orientación de sus alumnos.


D.

• Propicia relaciones de colaboración y respeto con los padres y apoderados.


• Maneja información actualizada sobre su profesión, el sistema educativo y las políticas
vigentes.

Burnout en profesores
• Síndrome de agotamiento o estrés profesional docente
• Respuesta al estrés crónico que se manifiesta en ideas de fracaso profesional, por la experiencia de
encontrarse emocionalmente agotado y actitudes negativas hacia las personas con las que trabaja.
• Malestar docente: “Efectos permanentes de carácter negativo que afectan a la personalidad del
profesor como resultado de las condiciones psicológicas y sociales en que ejerce la docencia, por
imperativo del cambio social acelerado”.

87
Calidad de vida de los profesores (Miño, 2016)
• Alta carga de trabajo, manifestada en falta de tiempo para la vida personal, cantidad de trabajo, estrés,
prisas y agobios, carga de responsabilidad, baja satisfacción con el sueldo y dificultad para
desconectarse al acabar la jornada de trabajo.

Valoración de la profesión (Corvalán, 2005)


Lo explícito (que provocaría estrés) Lo implícito (que no provocaría estrés)
• No hay aprecio por el trabajo del profesor. • Reconocimiento por el trabajo y en las
• Importancia de lo material por sobre el tener condiciones que se realiza.
más que el ser material. • Aprecio de las personas por sobre la persona.
• Mala formación profesional: duración de la • Buena formación en instituciones de prestigio.
carrera, poca rigurosidad curricular. • Profesores responsables de sus obligaciones.
• Profesores irresponsables: que demoran, que • Tener mejores rentas.
tratan “de capear”. • Compromiso de otros agentes sociales que
• Utilización de la escuela y los profesores en colaboren más activamente con la escuela.
diferentes actividades sin apoyo para realizarlas

Condiciones de trabajo
Lo explícito (que provocaría estrés) Lo implícito (que no provocaría estrés)
• Muchos alumnos por sala→ 45 aprox • Menos alumnos por sala→ -45 aprox
• Salas con poca capacidad para el número de • Salas más amplias.
alumnos • Espacios separados; sala de profesores,
• Espacios físicos comunes para los profesores comedores, sala de estar
• Condiciones de incomodidad para comer y • Condiciones adecuadas para satisfaces las
trabajar necesidades básicas.

Manejo de situaciones conflictivas


Lo explícito (que provocaría estrés) Lo implícito (que no provocaría estrés)
• Incapacidad para manejar fenómenos que se • Capacitación para enfrentar y satisfacer las
presentan en lo personal, el quehacer exigencias del medio sin poner en riesgo su
profesional y en la dinámica de las instituciones salud mental.
• Falta en la escuela de otros profesionales que • Presencia en la escuela de un equipo
aporten desde su especialidad para atender a multidisciplinario que apoye el trabajo del
los niños de los sectores más deprivados profesor en la escuela.

Diseño e implementación de una intervención educativa para elevar el bienestar docente basado en las
evidencias de la psicología positiva y las neurociencias:
• Las personas pueden aprender a gestionar sus emociones positivas (felicidad, disfrute intrínseco,
placer), formas efectivas de afrontamiento, la resiliencia, la autenticidad en las relaciones sociales, el
flow (experiencias sumamente disfrutadas), la esperanza, la autoeficacia y la autodeterminación, y el
engagement.

88
• Al tener una predisposición positiva se producen cambios a nivel cerebral que liberan hormonas
responsables del estado de ánimo, el placer, la motivación y la forma en que se interactúa con el
mundo.
• Las emociones positivas ayudan a construir recursos personales que conllevan una mayor
satisfacción y bienestar.

Objetivos:
• Comprobar que, utilizando estrategias sencillas en forma cotidiana, es posible incrementar el
bienestar.
• Comprender las bases neurocientíficas que posibilitan cambios de hábitos.
• Desarrollar habilidades para aumentar el propio bienestar en forma perdurable.
• Conocer y aplicar estrategias para incrementar el optimismo en sí mismos y en quienes los rodean.
• Valorar la importancia de tener relaciones personales saludables, haciendo que la proporción de
interacciones positivas sea mayor que la de interacciones negativas en todos los ámbitos de relación.
• Manejar la energía personal en forma más efectiva, utilizando rituales y otras estrategias para
recuperarse del desgaste.

VIOLENCIA Y CONVIVENCIA ESCOLAR

Política de Convivencia Escolar


El objetivo central de la Política de Convivencia Escolar es orientar la definición e implementación de
acciones, iniciativas, programas y proyectos que promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de
una Convivencia Escolar participativa, inclusiva y democrática, con enfoque formativo, participativo, de
derechos, equidad de género y de gestión institucional y territorial.

• Educación como Derecho • Actores activos de la comunidad


• Calidad como proceso integral • La convivencia escolar, por lo tanto, tiene en
• Educación integradora la base de su quehacer al estudiante como
• Políticas territoriales sujeto de derechos y a la escuela/liceo como
garante de ese derecho

La convivencia
• Se define como un proceso, más que un producto. Involucra a todos los actores del sistema
• La Convivencia Escolar es un espacio donde se vive la actividad pedagógica y es parte constitutiva de
ella. Abarca relaciones sociales que acontecen en el espacio educativo, entre los diferentes actores de
la comunidad.
• “La convivencia no es algo estático, sino que es una construcción colectiva y dinámica, sujeta a
modificaciones conforme varían las interrelaciones de los actores en el tiempo”. Es decir, no puede ser
entendida como algo inmóvil, estático, ni como un ideal a lograr.
• “La Convivencia Escolar constituye una compleja red de relaciones sociales, que se desarrollan, mueven
y mutan cotidianamente”.

89
La convivencia escolar se entiende, por tanto, como un fenómeno social cotidiano, dinámico y complejo, que
se expresa y construye en y desde la interacción que se vive entre distintos actores de la comunidad
educativa, que comparten un espacio social que va creando y recreando la cultura escolar propia de ese
establecimiento

Se refiere a la calidad de las relaciones humanas que se da entre los actores de la comunidad educativa.
Definida así, si bien asume la idea de fortalecer el clima escolar, supera el carácter instrumental de las
normas, las rutinas, etc. y adquiere una visión más integradora y sistémica que se desarrolla formativamente
y se intenciona como parte esencial de los aprendizajes que apuntan a la formación ciudadana.

Clima Escolar:
Es el ambiente o contexto donde se producen las interrelaciones, la enseñanza y los aprendizajes en el
espacio escolar y contiene una serie de variables (infraestructura, orden, reglas y normas, tiempos, rutinas,
planificación de la clase, etc.) necesarias para la apropiación de los conocimientos, habilidades y actitudes
establecidas en el currículum, por tanto su énfasis, características y dinámicas posibilitan -o dificultan- el
aprendizaje.

El clima se conforma con las percepciones y las actitudes que tienen los actores de la comunidad educativa
con respecto a la existencia de un ambiente de respeto, organizado y seguro en el establecimiento educativo.
Constituye un elemento intersubjetivo de valoraciones en relación a la institución educacional y a la
convivencia que allí se desarrolla.

Violencia escolar

Tipos Ejemplos
Cualquier fenómeno de agresión que suceda en la escuela, como un escenario
Violencia en la escuela
más.
Violencia hacia la Violencia hacia la institución, por ejemplo daño contra su infraestructura e
escuela inmuebles, o contra los docentes y directivos.
Violencia institucional ejercida por la escuela en sus prácticas pedagógicas
Violencia de la escuela
hacia los alumnos.
Violencia en el entorno Aquellas violencias que sin utilizar la escuela como escenario surgen en el
social de la escuela ámbito de influencia de ella

Acoso escolar entre pares (bullying)


“Es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza uno o varios alumnos contra otro (s), al
que eligen como víctima de repetidos ataques, de un modo continuado, y provocando graves efectos
negativos en la víctima” (Lecannelier, 2006).

“Cuando nos referimos a la intimidación en las instituciones educativas, estamos haciendo referencia al
hostigamiento, el acoso, la amenaza sistemática que un estudiante o un grupo de estudiantes realiza a otro
estudiante, hombre o mujer” (Magendzo, Toledo, Rosenfeld, 2004).

90
Elementos definitorios del Bullying
Conducta y Acciones • Maltrato físico, maltrato verbal, exclusión social → directas o indirectas
Negativas (peores consecuencias)
Conducta e Incidentes • Se construye lentamente, de forma casi imperceptible (micro violencias) en el
Repetidos día a día de las relaciones interpersonales
• Justifican su agresión en base a una provocación mínima
Acciones
• Reconocen claramente que sus acciones dañan y perjudican al otro
Intencionadas
• Minimizan las consecuencias de sus acciones
• Indefensión de la víctima: supone una vulneración de los derechos
Abuso de Poder fundamentales del alumno derecho a estar seguro, tanto en la escuela como
en el ámbito social
• Visión sistémica del problema
El Entorno lo tolera y • Se manifiesta en forma oculta a los ojos del adulto, pero es bien conocida para
lo Permite el alumnado
• Es un fenómeno de grupo

Tipos y formas de expresión del Bullying


• Directo: pegar, escupir, amenazar con arma, ser amenazado y forzado a hacer
Maltrato Físico algo indeseado
• Indirecto: esconder, robar, romper objetos o pertenencias
• Dañar la reputación o relación de una persona con sus pares
Agresión Relacional • Amenazas de abandono o quiebre de la amistad, con el propósito de
manipular, chantajear a otros
• Directo: insultar, burlarse, poner sobrenombres
Maltrato Verbal
• Indirecto: hablar mal de alguien, hacer correr falsos rumores
• Directa: excluir, no dejar participar a alguien en una actividad
Exclusión Social
• Indirecta: ignorar, ningunear, tratar como objeto

Mirada Tradicional

91
Cyberbullying: medios electrónicos al servicio de la agresión
• Mensajes de texto, fb, Instagram, llamadas, mails, enviar fotos, etc
• ¿Porque es la peor forma de agresión escolar?
○ No hay donde escapar (ni forma de predecir la agresión)
○ No se conoce bien quien puede ser el agresor → paranoia y desamparo
○ Los alcances se multiplican (mayor deterioro psicológico y social). Debilitamiento de la red
de apoyo
○ La palabra escrita (e imagen visual) duele más (uno la puede releer constantemente). Re
victimización.
○ Más difícil de detectar por los adultos

SEXUALIDAD
La sexualidad es una dimensión central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las
identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación
sexual; se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
conductas, prácticas, roles y relaciones interpersonales.
• Está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos,
culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. Esta comprensión integrada de la
sexualidad humana adquiere pleno sentido al plantarse conjuntamente con el desarrollo afectivo.

La afectividad es, también, una dimensión del desarrollo humano, se refiere a un conjunto de emociones,
estados de ánimo y sentimientos que permean los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la
conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás.

Inclusión Género
• Implica el aprendizaje y la • Es el primas para comprender las distintas expresiones e
participación de todos los implicancias de lo que se designa como “el sexo social”.
estudiantes que puedan ser • La organización social, provee de espacios, roles y tareas que
excluidos, no solamente quienes son jerarquizadas tanto para hombres como para mujeres →
presenten alguna discapacidad o socialización
necesidad educativa especial. • Imágenes y enseñanzas impartidas en el sistema educativo:
• El espacio de inclusividad debe familia nuclear está constituida por una madre, un padre,
anticipar y prevenir cualquier tipo hijos e hijas.
de discriminación, como de • El concepto de familia hoy, se puede ver que hay de
orientación sexual o identidad de diferentes tipos:
género en el entorno educativo. o Uniparentales
o Extendidas
o Parejas homoparentales

92
¿Por qué formar en sexualidad y afectividad?
• El 9,7 de niños ingresados SENAME han sido víctimas de abuso sexual
• El 48% de los jóvenes entre 15 y 19 años se han iniciado sexualmente (INJUV). De ellos, el 42% no
usó método de protección frente al embarazo o ETS. El 12,5% declara haber tenido 3 o más parejas.
• En Chile, 16% de niños nacen de mujeres adolescentes

Es importante abordar:
• Entrega un rol clave en la formación integral
• Desarrollo de conductas de autocuidado salud mental y física
• Desarrollo competencias claves en NNA
• Porque, implementar contenidos sobre sexualidad, afectividad y género en las escuelas y liceos,
permite a niños, niñas y jóvenes contar con oportunidades de aprendizaje para reconocer valores y
actitudes referidas a las relaciones sociales y sexuales
• Porque alienta a niños, niñas y jóvenes a asumir la responsabilidad de su propio comportamiento y
a respetar los derechos de las demás personas; a convivir respetando las diferencias
• Porque genera factores protectores en los niños, niñas y jóvenes para resguardarse “de la coerción,
del abuso, de la explotación, del embarazo no planificado y de las infecciones de transmisión sexual”
• Porque permite a las y los estudiantes comprender procesos afectivos-corporales, personales y
sociales
• Porque favorece el desarrollo de los y las estudiantes, propiciando la apreciación crítica de los
modelos y estereotipos de género que ofrece la sociedad

Creencias
• La sexualidad no se enseña
• Hay un momento para hablar de sexo con los hijos / estudiantes
• Educar en sexualidad es incitar a los jóvenes a tener relaciones sexuales de forma temprana
• La educación sexual priva a los NNA de su inocencia
• Educar a las personas jóvenes en sexualidad es deber exclusivo de la familia
• La educación sexual es educación en valores

Orientaciones para programas


Criterios Previos
• Criterios previos • Participativo (Ej. Consejo Escolar)
• Revisar normativas legales • Actividades según actores de la comunidad
• Sesgos educadores educativa
• Coherencia con el PEI • Alinear con los PME
• Vinculación con las redes

93
Actitudes de Ejecutores
• Clima confianza y respeto • Aceptar las diferencias individuales
• Informados y conocedores del tema • No instalar el tema como problema
• Generar un clima que permita preguntas

Programas Efectivos
• Evalúan y diagnostican los comportamientos y • Reducir la información incorrecta
las necesidades de salud reproductiva de las y • Aumentar el conocimiento y manejo de
los jóvenes, como recursos para sustentar el información correcta
desarrollo de un programa • Clarificar y consolidar valores y actitudes
• Emplean estrategias pedagógicas basadas en la positivas
participación activa de los y las estudiantes, • Fortalecer las competencias necesarias para
contribuyendo a internalizar e integrar la tomar decisiones fundamentales y la capacidad
información de actuar en función de ellas
• Proporcionan información científicamente • Mejorar las percepciones acerca de los grupos
rigurosa, sobre los riesgos asociados con la de pares y las normas sociales
actividad sexual sin protección y la efectividad • Aumentar y mejorar la comunicación con
de los distintos métodos de protección padres, madres y otros adultos de confianza
• Abordan las percepciones de riesgo • Abordan valores y percepciones personales,
(particularmente la posibilidad de que ocurran adoptadas por la familia o el grupo de pares,
ciertos hechos o situaciones) respecto de la decisión de mantener relaciones
sexuales y/o mantener varias parejas sexuales

INCLUSIÓN
Segregación/integración
La integración no es un fin en sí misma sino un medio para lograr una educación de mayor calidad, integral
e integradora. La preocupación central ha de ser la educación de estos alumnos y no tanto la integración.
Es un proceso dinámico y cambiante en función de sus necesidades específicas. A saber
• Integración física
• Integración social
• Integración funcional

De la integración a la inclusión
• Integración: Refiere al grupo específico de personas con discapacidad. La educación especial y su
transformación a una escuela tradicional
• Inclusión: Es más amplia. Busca lograr una escuela para todos. Basada en la heterogeneidad (cambio
de enfoque desde la homogeneidad).
• Desde esta concepción el énfasis está en desarrollar una educación que valore y respete las
diferencias, viéndolas como una oportunidad para optimizar el desarrollo personal y social y no como
un obstáculo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

94
Inclusión educativa
La inclusión educativa es definida como un conjunto de procesos, instalados en los distintos elementos o en
la estructura de una institución educativa, que se orientan a eliminar o minimizar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación de todos/as los/as estudiantes (Booth y Ainscow, 2011).

¿Por qué hablamos de este tema hoy?


• Contexto regional de mucha desigualdad • Zonas rurales, pueblos originarios, minorías, NNA
(exclusión). con discapacidades, género.
• Gran inequidad niveles/logros del • Cuestión de derechos.
conocimiento.

¿Por qué es relevante?


• La inclusión es una cuestión de derechos
• Medio para avanzar hacia más equidad y sociedad más inclusivas y democráticas
• Educación de calidad para todos dando respuesta a las necesidades del alumnado.

DESERCIÓN ESCOLAR
Comentarios generales
• Proceso(s) complejo(s), multidimensional (en sus causas y consecuencias).
• Dinámico y acumulativo proceso de des – involucramiento (Engagement).
• No tiene una sola medición
• Hay interés político, pero sigue siendo serio problema
• Hay más de un marco de referencia teórico y metodológico.

Dimensión Factores Exógenos Factores Endógenos


• NSE de la familia • Equipamiento e infraestructura escolar
• Escolaridad de los padres y de adultos • Planta docente
del hogar • Material educativo
Material/Estructural

• Composición familiar • Programas de alimentación y salud


• Características de la vivienda escolar
• Grado de vulnerabilidad social • Becas
(desempleo, consumo de drogas,
delincuencia, etc)
• Origen étnico
• Situación nutricional de los niños
• Trabajo infantil y de los adolescentes

95
• La estructura del gasto público • Grado de descentralización del sistema
• Conjunto de políticas económicas o escolar.
Política/Organizativa

sociales que inciden en las condiciones • Modalidad de financiamiento para la


en que los niños llegan a la escuela. educación.
• Tipo de organizaciones y redes • Estructura del sistema educativo.
comunitarias incentivadas, a través de • Articulación entre los diferentes niveles
lineamientos y programas públicos y/o de gobierno.
de la sociedad civil. • Propuesta curricular y metodológica.
• Mecanismos de supervisión y apoyo a
los establecimientos.

Predictores Claves
• Características barrio
• Redes amigos/pares
Comunidad
• Empleabilidad
• Discriminación social
• Tipo escuela
Escuela • Recursos
• Políticas escolares
• Estructura
Familia • Clima familiar
• SES
• Psicológicos
Estudiantes
• Demográficos

96
ESTRATEGIAS PSICOEDUCATIVAS DE INTERVENCIÓN, PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN

Intervención
• ¿Cuál es el problema?
• ¿Quién o quienes tienen el problema?
• ¿Qué es lo que se necesita cambiar para solucionar el problema?
• ¿Qué estrategias existen para lograr la solución?
• ¿Es necesario adaptar o crear estrategias?

Niveles de Acción de las Estrategias


• Individual
• Grupal
• Familiar
• Curso
• Comunidad escolar

Prevención
• ¿Cuál es el problema que deseamos evitar?
• ¿Quién o quiénes están en riesgo de presentar el problema?
• ¿Qué es lo que se necesita cambiar para evitar el problema?
• ¿Qué estrategias existen para evitar el problema?
• ¿Es necesario adaptar, o crear estrategias?

Promoción
• ¿Qué competencias deseamos desarrollar?
• ¿Quién o quiénes pueden desarrollarlas?
• ¿Qué se necesita gestionar para lograr el desarrollo?
• ¿Qué estrategias existen para logra el desarrollo de competencias?
• ¿Es necesario adaptar o crear estrategias?

97
Estrategias y Acciones
• Las Estrategias: conjunto de acciones planificadas que buscan lograr un objetivo general.
• Acciones: conjunto de actividades planificadas que buscan lograr un objetivo específico.
• Actividades: tareas secuenciales que conforman una acción.

Tipos de Estrategias

Ejemplos de Estrategias
• Conversatorios • Charla
• Grupo focal • Taller
• Campaña • Diálogo formativo
• Derivación • Acompañamiento

Etapas de una Intervención


• Diagnóstico
• Diseño
• Implementación
• Monitoreo
• Evaluación

Diseño de una Intervención


• Objetivo → relacionado al diagnóstico.
• Indicadores de logro
• Estrategias → pertinentes al contexto y beneficiarios
• Medios de verificación
• Beneficiarios y responsables

98

También podría gustarte