Está en la página 1de 14

1) Tipos de lectura:

Son muchas las diferentes formas que podemos encontrar de leer y entender el material
escrito, a continuación veremos los principales que se pueden llevar a cabo.

a. Lectura oral

Conocemos como lectura oral o vocal a aquel tipo de lectura en el que el sujeto exterioriza
mediante la voz aquello que es leído. Dicho de otra forma, la lectura oral es aquella que
hacemos cuando leemos en voz alta. Es habitual que se use cuando se le lee algo a otra
persona o cuando pretendemos utilizar el sonido como pista memorística o como método para
poder concentrarse en el contenido de la lectura aún en condiciones poco óptimas.

b. Lectura subvocal o silenciosa

Se denomina lectura silenciosa o subvocal aquella que se lleva a cabo de manera silenciosa y
de manera interiorizada. No producimos ningún sonido, aunque lo reproducimos mentalmente.
Se trata de un tipo de lectura que precisa de capacidad para concentrarse y que requiere de
cierto dominio de la capacidad para leer de manera fluida, ya que se pasa directamente a
interpretar el material visual sin traducirlo externamente al sonido (pasándolo directamente a
nivel interno).

c. Lectura rápida

La lectura rápida o superficial se caracteriza por llevarse a cabo de manera veloz pero sin
detenerse ni profundizar en lo leído. Permite hacerse una idea de lo que estamos leyendo, la
temática y tal vez la estructura básica, pero de manera general y sin tener en cuenta aspectos
más profundos o complejos.

d. Lectura secuencial

Una lectura que se lleva a cabo sin prisas y teniendo en cuenta la totalidad del texto, sin
saltarse nada pero sin pararse a reflexionar en profundidad sobre ninguno de sus apartados.

e. Lectura intensiva

Otro de los tipos de lectura es la intensiva, la cual implica que se lleva a cabo una lectura
extensa y concienzuda de la totalidad del texto y en la que se ha repasado cada detalle de
manera exhaustiva.

f. Lectura involuntaria o inconsciente

La lectura involuntaria, tal y como nos dice el término, es la que se produce de manera
inconsciente y sin que medie la voluntad del sujeto para leer el contenido. Esta lectura implica
cierta capacidad de comprensión lectora, ya que requiere ser capaz de procesar el mensaje
escrito antes incluso de que nos demos cuenta de que estamos leyendo. Es lo que ocurre
cuando leemos algo por accidente. Un ejemplo lo podemos encontrar en casi cualquier
producto publicitario, ya que es algo que se aprovecha en marketing con estímulos salientes y
con poca letra.
g. Lectura mecánica

Denominamos lectura mecánica a aquella que se lleva a cabo de manera automática pero
voluntaria, transformando en sonidos los símbolos y mensajes escritos. Se pasa de grafemas a
fonemas. Sin embargo, no es necesario que existe siquiera una comprensión del mensaje.
Sería el primero de los tipos de lectura que llegan a aprenderse, ya que es el paso previo
necesario para poder llegar a comprender lo leído.

h. Lectura comprensiva o receptiva

La lectura comprensiva se caracteriza por el hecho de que el material leído resulta


comprendido por el lector, de tal manera que el acto de leer implica la integración de
conocimiento y una interpretación válida del material leído. Comprender supone poder extraer
conclusiones del material extraído del texto tras agrupar el material leído y extraer las ideas
principales del texto. Requiere, asimismo, de tener suficiente capacidad de lectura mecánica
para poder existir.

i. Lectura selectiva

Semejante a la lectura rápida, la lectura selectiva se caracteriza por que el lector no analiza la
totalidad del texto, sino que realiza una lectura saltatoria en función de las partes más
relevantes tales como los conceptos considerados clave, los títulos o elementos que el lector
esté buscando de modo directo.

j. Lectura reflexiva

La lectura reflexiva se caracteriza por el hecho de que a través de la lectura del texto la
persona que lo lee sea capaz no solo de extraer conclusiones y valorar la adecuación del texto,
sino que también le puede permitir pensar y reflexionar respecto a sus propios conocimientos,
carencias y fortalezas más allá de lo que se pueda llegar a extraer y valorar del propio material.

k. Lectura literal

Este tipo de lectura se caracteriza por el hecho de que la información extraída del texto se
procesa sin realizar ningún tipo de inferencia, de manera que solo se tiene en cuenta lo que
significan directamente las palabras escritas. No se valora la posible existencia de dobles
sentidos o interpretaciones diferentes más allá de lo que el mensaje quiere decir de manera
explícita.

l. Lectura inferencial

Al contrario que ocurre en la lectura literal, en la lectura inferencial se parte del material que se
encuentra a nivel implícito en el texto, aún si no aparece de manera directa en el texto. Se
utilizan las ideas y significados obtenidos no solo del texto directo sino del contexto en el que
se produce el material, las posibles intencionalidades de los escritores o los conocimientos que
el lector tenga al respecto. Permite establecer conclusiones que no se encuentran en el propio
texto, así como interpretar dobles sentidos y otros significados del contenido.
ll. Lectura crítica

La lectura crítica implica una lectura inferencial del material escrito a la que a su vez se añade
un matiz valorativo por parte del lector: se trata no solo de leer sino de analizar el texto.
Además de interpretar la información escrita, se evalúa y juzga no solo lo escrito sino lo que se
puede extraer de ello, y especialmente si aquello leído es válido y fiable según el punto de vista
y el criterio del lector.

ñ. Lectura informativa

Consideramos lectura informativa a aquella que tiene como principal objetivo la obtención y/o
transmisión de conocimiento, siendo el propósito del acto lector el de incorporar los datos
obtenibles del material. No pretende ser entretenido ni ameno, aunque puede resultarlo de
manera secundaria.

o. Lectura recreativa

La lectura recreativa se caracteriza principalmente por el hecho de que se lleva a cabo con el
único propósito de entretenerse y disfrutar, sin pretender recibir información real o mejorar los
conocimientos (si bien esto puede llegar a lograrse, no será el propósito real del hecho de leer
sino un beneficio secundario).

p. Lectura científica

Podemos llamar lectura científica a aquella que pretende ser de interés y aplicación a nivel
científico, con lo que implica una lectura comprensiva y crítica además de la realización de una
extensa búsqueda de información que pueda ser comprobable. Además tiene como objetivo la
obtención de conocimiento, por lo general de una temática concreta identificada con
anterioridad. Puede incluir la lectura e interpretación de datos estadísticos y fórmulas propias
de las diferentes disciplinas científicas.

q. Lectura fonética

La lectura fonética se caracteriza por no basarse tanto en la búsqueda de un sentido al


contenido y material escrito sino que se basa más en trabajar el sonido, la articulación y la
fonética con la que se leen las palabras.

r. Lectura musical

La lectura musical es un tipo de lectura que difiere del resto en el hecho de que en su caso la
simbología que es interpretada no centra en buscar un significado a nivel de concepto, sino que
principalmente proporciona información de un sonido, además de su ritmo y la melodía en que
debe ser leída. Es el tipo de lectura mediante la cual los músicos interpretan las partituras.

s. Lectura braille

La lectura en braille es un tipo de lectura que tiene la peculiaridad de que no se basa en la


interpretación de símbolos percibidos a través de la visión, sino que la simbología empleada
para leer se percibe a través del tacto. Este sistema es el principal mecanismo de lectura que
posee la población invidente.
t. Lectura pictográfica

Se denomina lectura pictográfica a aquella actividad lectora en la cual el sujeto no interpreta


grafemas en forma de letras, sino que lee a partir de imágenes y símbolos pictóricos que
representan ideas concretas. En realidad, las primeras formas de comunicación escritas fueron
de tipo de pictográfico, pues podrían encontrarse ejemplos de ella prácticamente desde la
prehistoria.

2) Tipos de escrituras:

Escritura idiográfica o Idiogramas

Data desde los tiempos egipcios y babilónicos. Se trata de aquellos conceptos que son
representados de forma gráfica. Estos suelen utilizarse en países como Vietnam, China y
Taiwán. Esta escritura está integrada por variados símbolos, los cuales representan una
palabra determinada. No tienen relación alguna con el sonido que se crea al leer la palabra.
Los símbolos suelen representar de una forma simplificada y similar a ciertos elementos. Por
ejemplo: para representar la palabra casa se ha de dibujar una casa.

Jeroglíficos.

Sistema de escritura que empleaba pictogramas usados de forma fonética, indicando palabras
que no podían ser representadas por una imagen concreta. Poseían un alto grado de
naturalismo ya que eran claramente representativos de la realidad escala y hacían uso del
relieve, el pincel, la pintura.

Escritura jeroglífica

En este tipo de escritura se utilizaban símbolos o figuras como medio de comunicación, con lo
cual se hacían inscripciones en los monumentos hace más de 35000 años antes de Cristo.
Esta posteriormente fue usada por los sacerdotes quienes la transformaron hasta generar la
escritura hierática.

Escritura hierática

Escritura que fue desarrollada en el mismo tiempo que los jeroglíficos, razones por lo cual se
usó de forma simultánea con los jeroglíficos. Es con este tipo de escritura donde los símbolos
se unen, conociendo esta acción como ligadura, lo cual generaba una serie o pares abreviados
de símbolos que eran muy parecidos a la escritura cursiva.

Escritura demótica

Se trata de escritura jeroglífica pero presentada de una forma simplificada. Su nombre procede
del griego demotikós que alude a perteneciente al pueblo. Es una escritura mixta que se
escribe de derecha a izquierda, y que mezcla el sistema ideográfico con el consonántico. Era
muy empleada en las inscripciones en ostracas y papiros, donde se hacía borradores para
ahorrar el papiro.
Escritura cuneiforme

Tiene su origen en la antigua Mesopotamia. Se presentaba como impresiones rectangulares


realizadas en tablillas de arcilla, las cuales eran realizadas con un estilo de junco y con forma
de cuña. En sí trata de un sistema de signos o pictogramas que llegaban a representar una
determinada figura u objeto real, lo cual con el pasar del tiempo se fueron convirtiendo más
abstractos. Se practicaba en el mundo antiguo de la Mesopotamia, consistía en impresiones
triangulares en forma de cuña hechas con un estilo de junco sobre tablillas de arcilla. Era un
sistema de pictogramas, es decir, signos que representan un objeto real o una figura, que poco
a poco se simplificaron volviéndose más abstractos.

Escritura pictográfica

Tipo de escritura que se empleó en la fase neolítica. Los diseños de los objetos se diseñaban
sobre las rocas, donde cada uno llega a representar una oración. Se vale de dibujos complejos
que fijan un contenido sin referirse a su forma lingüística para ilustrar situaciones concretas.
Era usado en el neolítico para representar objetos dibujando en piedras. Cada uno de sus
signos traduce una frase o enunciado completo.

Escritura alfabética
También se le conoce como escritura fonética. Tiene su origen en los pueblos Fenicios y
Cananeos. Esta también se enfoca en la representación de las ideas y conceptos como suele
suceder en los Idiogramas, pero se parte de la representación de los sonidos o fonemas, donde
cada signo llega a tener un determinado sonido. Representa sonidos o fonemas y no ideas,
puede ser de palabras (verbal) o de letras como vocales y articulaciones (silábica – alfabética).
Presenta una rigurosa correspondencia entre los sonidos y los signos. Las hay de tipo fonéticas
consonánticas cuyas letras principales designan las consonantes como en el alfabeto árabe,
hebreo, etc. Y fonéticas vocalizadas en donde los signos marcan tanto las consonantes como
las vocales, esto se observa en el alfabeto griego, latín, eslavo, etc.

Tipos de escritura alfabética o fonética


 Escritura consonántica: en esta las letras principales son designadas como
consonantes, como ocurre con el alfabeto hebreo y el árabe.
 Escritura fonética vocalizada: aquí los signos llegan a representar a las consonantes
y a las vocales, un ejemplo de ello es el alfabeto latín y el griego.
Esta escritura funciona con los llamados alfabetos o abecedarios, encontrándose el alfabeto
griego y el latín que son los ejemplos más significativos. Este tipo de escritura también engloba
el arte de dibujar las consonantes, donde se distingue el alfabeto hebreo.

Escritura de silabarios

Se trata del conjunto de signos que llegan a representar sílabas y que luego son combinadas
para crear palabras. En esta escritura se puede visualizar que las consonantes van antes que
las vocales, y que nunca llega a coincidir la pronunciación con los símbolos.

Escritura sumeria

Tipo de escritura basada en el uso de pequeños objetos de arcilla que a través de sus variadas
formas llegaban a representar un número que posteriormente eran representados en tablillas
impresas por un cilindro. Estos se empleaban para simbolizar la cantidad de mercancía que
eran comercializadas.
Estaba basada en un medio de contabilidad que hacia uso de pequeños objetos de arcilla de
diversas formas que simbolizaban un número de mercancía en particular y que después
pasaban a ser representadas en tablillas de barro como numerales impresos por un cilindro.

Escritura ideográfica.

Es figurativa cuando sólo puede representar objetos visibles; simbólicos o convencionales


cuando una cifra cualquiera se usa para indicar un sentimiento, etc. Se originó con la escritura
cuneiforme. Es una escritura ordenada como la de los chinos cuyos elementos designan
unidades semánticas del discurso bajo la forma de palabras o combinaciones de palabras.
Presenta también orden sintáctico.

Escritura lineal A

Refiere al tipo de escritura que tiene su origen en Creta, usado en la civilización Minoica. Hasta
la fecha no se ha podido descifrar cómo funcionaba este tipo de escritura, solo se conoce muy
poco de ello, como es que era utilizado desde el siglo XVII al XV antes de Cristo.

Escritura lineal B

Tipo de escritura que se basa directamente en la escritura lineal A. Esta es una de las formas
más antiguas de escritura griega creada en la civilización minoica. En esta se utilizaban
grabados de líneas curvas y finas para realizar las inscripciones en las tablillas de barro
húmedo, donde para su realización se utilizaba un cálamo de punta afilada. Estas tablillas
húmedas posteriormente eran secadas. Está basada en la escritura lineal A de los mikenios
que aún no ha podido ser descifrada. Es una forma arcaica de griego escrita por la civilización
minoica. Las inscripciones se hacían grabando finas líneas curvas con un cálamo de punta
afilada en tablillas de barro húmedo, que luego se dejaban secar, pero no se cocían como las
sumerias. Sólo se conservaron las que se cocieron accidentalmente en los incendios que
destruyeron los palacios mikenicos. Su descubrimiento dio a entender que el griego había
surgido incluso quinientos años antes de los poemas homéricos.

Ideograma

Es una tipo de escritura gráfica usada por los egipcios y babilónicos. Se emplea únicamente a
través de dibujo, la tipografía no está establecida en su práctica. Actualmente aún es manejada
en países como Taiwán, China y Vietnam.

Escritura alfabética

Es la que comúnmente usamos, el propósito es reproducir fonemas mediante la unión de una


vocal y una consonante. Esta escritura surgió gracias a los alfabetos y abecedarios latín,
griegos y hebreos. Se divide en dos partes.

Escritura pictográfica

En este tipo de escritura la cual es de periodo neolítico, la pictográfica era escrita en rocas.
Puede decirse que individualmente escriban una breve oración, la cual se hacia por símbolos o
signos.

Escritura cuneiforme
La escritura cuneiforme se realizaba sobre una planta, llamada junco, o sobre arcilla. Se usó
durante el periodo mesopotámico y consistía en realizar representaciones en forma de
triángulos. Este tipo generó otras escrituras a base de símbolos.

ESCRITURA SILÁBICA

Una escritura gráfica, que combina silabas para generar grupos fonéticos y se sub divide en los
siguientes:

SILABARIO INUKTITUT

También llamado; la escritura en esquimal. Hasta los momentos hay registro de que solo,
antiguas comunidades canadienses lo implementaban.

SILABARIO CHEROQUI

Pertenece a la lengua amerindia, la creó un analfabeto estadounidense usando vallas y


madera. Se trata de escribir con pequeños dibujos, o sea cada palabra tiene un dibujo que la
representa.

SILABARIO VAI

Pertenece al idioma Vai de Liberia. Su creación radica durante los años 30 del siglo XIX con
aproximadente 200 símbolos.

SILABARIO KI KA KU

Al igual que el anterior pertenece a Liberia, pero del idioma mendé. Fue ideado para
perfeccionar el vai y lograr traducir el Corán.

SILABARIO SHUMOM

Es un tipo de escritura antigua, de lo que hoy en África se conoce como idioma bamun. Durante
su desarrollo tuvo siete sistemas que lo modificaba, quitaba, creaba y agregaban nuevos
caracteres, hasta ser una técnica de escritura abandonada a principios del siglo XX.

SILABARIO MANDOMBE

También es un alfa silabario africano, creado a finales del siglo XX y aún permanece en
vigencia. De hecho, las escuelas de este continente lo incluyen dentro del pensum educativo.
Tiene vocales y consonantes. Una de sus reglas es que una vocal puede escribirse sola o
formar una silaba sin necesidad de usar otro carácter.

Escritura lineal A

Es una escritura muy antigua, que duró solo dos siglos; del XV al XVII antes de Cristo y surgió
en Creta durante la civilización Minoica.
Escritura lineal B

Es una forma de escritura griega basada en la lineal A, que se realizaba sobre una tablilla de
barro húmeda. Su tipografía son curvas finas que luego se dejaban secando debajo del sol.

Escritura logográfica o ideográfica

Es la escritura usada por los chinos. Se manifiesta con la combinación de los símbolos ya que,
uno puede significar una frase algo por si solo y al combinarlo da un significado muy diferente.

Escritura sumería

Se usaba para llevar la contabilidad, de las mercancías comercializadas y se escribía sobre


tablillas de barro, que posteriormente se convertía en un cilindro con numerales.

Escritura hierática

Se desarrolló en paralelo con los jeroglíficos. Su diferencia es que la escritura hierática era
cursiva con símbolos unidos mediante una ligadura y las frases se construían separándolos en
pares.

Escritura demótica

Cabe señalar, que este tipo de escritura era realizado en papiros, y sobre el mismo se escribía
de manera mixta. La escritura era jeroglífica simplificada, por otro lado, mezclaba el método
fonético con el ideográfico.

Escritura jeroglífica

La escritura jeroglífica, es la tipografía antigua más conocida en nuestros tiempos. Su intención


es representar mediante símbolos, palabras que no podían ser dibujadas y su evolución formo
la escritura hierática.

3) Método Opler:
Es un método de lectura que comprende 3 momentos: antes, durante y después de la lectura.

4) Proceso, enseñanza y aprendizaje:

Son procesos que se dan continuamente en la vida de todo ser humano, por eso no podemos
hablar de uno sin hablar del otro. Ambos procesos se reúnen en torno a un eje central,
el proceso de enseñanza-aprendizaje, que los estructura en una unidad de sentido.

5) Aprendizaje significativo:

Es un proceso en el que la persona recoge la información, la selecciona, organiza y establece


relaciones con el conocimiento que ya tenía previamente.
6) Teoría de Maslow:

Es una representación gráfica que indica que las acciones que realizan las personas están
motivadas por una serie de necesidades, desde las más básicas hasta las más avanzadas.

7) Pirámide de Maslow:

Se trata de una teoría del psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970) sobre la
motivación humana. Según Maslow, las necesidades humanas tienen forma de pirámide o
escala, de modo que las personas buscan primero cubrir las necesidades más básicas o
primarias (las que se encuentran en la base de la pirámide).
Conforme las personas van cubriendo cada tipo de necesidad, las motivaciones van
sustituyéndose por las inmediatamente superiores, hasta que se logra alcanzar la necesidad
última, la de la cúspide de la pirámide.
Por ejemplo, una mujer casada, con un buen trabajo, enamorada de su marido y respetada en
su trabajo, habría alcanzado las necesidades fisiológicas, de seguridad, de afiliación y de
reconocimiento. Puede que se sienta escritora y se sienta autorrealizada al escribir un libro,
aunque aún no haya alcanzado esta última necesidad.

Tipos de necesidades

Necesidades fisiológicas
Son las que se refieren a satisfacer unas mínimas condiciones que permiten al ser humano
funcionar. Es todo lo que concierne a la alimentación, sed, respiración, descanso, sexo, refugio
y homeostasis (el esfuerzo que realiza el cuerpo de manera automática para mantener un
estado normal). Si una persona no percibe que estas necesidades son cubiertas, no sentiría
impulso por conseguir las necesidades inmediatamente superiores, puesto que su motivación
iría dirigida a cubrir las fisiológicas. Podemos localizarlas en algunos lugares específicos del
cuerpo humano y apremian porque tienen un carácter de repetición. La mayoría de ellas
pueden satisfacerse con el dinero. Son las necesidades más básicas, más potentes y las que
menor significado tienen para la persona que quiere autorrealizarse.

Necesidades de seguridad
Hacen referencia a la tendencia de sentir que estamos seguros, que nos movemos en un
ambiente estable, que podemos organizar y estructurar nuestro medio. Al ser humano no le
gusta vivir en un ambiente incierto. Se refieren a las necesidades que permiten mantener un
orden y una seguridad vital. Aquí la seguridad se convierte en la fuerza que domina la
personalidad. El ser humano tiene la necesidad de seguridad, pero solo si tiene antes
satisfechas las necesidades fisiológicas. Encontramos la necesidad de estabilidad, del orden,
de protección y de dependencia. Dentro de estas necesidades podríamos encontrar la
preocupación por ahorrar, por comprar bienes, por tener un futuro predecible, que no haya
riesgo para la integridad personal o de la familia. Muchas personas llegan solo hasta este nivel.

Necesidades de amor, afiliación o sociales


El ser humano es un animal social. Por lo tanto, una vez cubiertas las necesidades anteriores,
surgirá la necesidad de pertenecer a un grupo. Estas necesidades son “menos básicas” o “más
complejas” que las inferiores. Dentro de la necesidad de afiliación encontramos el afecto, el
amor, el hecho de pertenecer a un grupo, arraigarnos a una tierra y dejar de sentirnos solos.
Podríamos encontrar ejemplos en el hecho de formar una familia, tener un grupo de amigos,
formar parte de grupos sociales, grupos de vecinos, tener hijos, etc.

Necesidad de reconocimiento o estima


Estas necesidades están asociadas a la constitución psicológica del propio ser humano.
La autoestima es en parte construida a partir de la estima de los otros. El ser humano necesita
reconocerse, valorarse, sentirse seguro y válido dentro de la sociedad. Si la persona no logra
satisfacer esta necesidad a menudo surgen sentimientos de infelicidad, de baja autoestima, las
personas se consideran inferiores a los demás.

Dentro de la necesidad de estima, Maslow distingue entre:

a) Necesidad inferior de estima: es una necesidad más baja, que incluye el respeto de los
demás a uno mismo, la dignidad, la atención de los demás, mantener la reputación, tener fama,
estatus.

b) Necesidad superior de estima: incluye el respeto de uno mismo hacia sí mismo, incluyendo
la propia competencia, el logro, ser independiente, tener autoconfianza y ser libre.

Necesidades de autorrealización
La necesidad de autorrealización se sitúa en la cima de la pirámide propuesta por Maslow. Son
las metanecesidades, las necesidades superiores o más subjetivas. En el proceso de desarrollo
humano existe una tendencia de cumplir el deseo de ser cada vez más humano. Son
necesidades difíciles de describir, pero incluyen la satisfacción de la propia individualidad en
todos los aspectos. Significa desarrollar las necesidades propias, internas y únicas de cada
uno. Esto implica desarrollarse de manera espiritual, lograr un desarrollo moral, encontrar el
sentido de la propia vida, ser altruista. Las personas que buscan la autorrealización deben ser
libres para ser ellas mismas. Incluye la necesidad de satisfacer nuestras capacidades
personales, desarrollar nuestro potencial, hacer aquello para lo que mostramos mayores
aptitudes, ampliar metamotivos (búsqueda de justicia, producir orden, belleza…).
Este deseo o aspiración será diferente dependiendo de cada individuo, dado que cada persona
se sentirá autorrealizada a partir de situaciones o experiencias distintas que no tienen por qué
coincidir con las de otra persona.
Dentro de la necesidad de desarrollo o autorrealización, es una condición necesaria que el ser
humano haya satisfecho todas las anteriores. Pero ello no garantiza que la persona logre
autorrealizarse.

8) Comportamiento biopsicosocial del individuo:

Las conductas biopsicosociales son aquellas que se ven influidas por factores biológicos,
psicológicos y sociales.
9) Lectoescritura:

Es la habilidad para leer y escribir, aunque, dentro de la educación, la lectoescritura se


considera un proceso de aprendizaje, al cual los docentes pondrán mayor énfasis.

10) Signos de puntuación:

Son cierto tipo de signos ortográficos, es decir, de marcas que acompañan el lenguaje escrito
(distintas de los números y las letras).

 El punto

El punto es un signo fundamental a la hora de escribir, ya que sirve para introducir una pausa
más o menos larga, dependiendo del caso. Suele colocarse al final de los enunciados
(oraciones, frases), inmediatamente después del último carácter escrito, sin espacios de por
medio. Existen tres tipos distintos de punto, que son:

 Punto y seguido. Empleado para separar las frases y oraciones de un mismo párrafo,
después de introducirlo es necesario dar un espacio y comenzar con una mayúscula. Suele
comprenderse como una pausa mediana. Por ejemplo:“Mi padre viajó a Groenlandia. No
hay nada allí”.

 Punto y aparte. Empleado para finalizar un párrafo, de modo que tras introducirlo es
necesario empezar con mayúsculas y en una línea distinta, conforme a las normas de
sangrado del texto que se estén usando. Por ejemplo: “…y esos fueron nuestros últimos
días en Groenlandia. Al día siguiente, amanecimos en París. El clima era oscuro y soplaba
una brisa húmeda…”
 Punto final. Empleado para marcar el final absoluto de un texto. Lógicamente, después de
él no viene nada. Además de estos casos, es común emplear el punto luego de
una abreviatura, pero en estos casos se continúa escribiendo normalmente tras el espacio,
sin echar mano a mayúsculas ni interrumpir la línea.

 La coma

La coma puede separar partes de la oración, siempre que no sean sujeto y predicado.
La coma es probablemente el signo de puntuación más difícil de utilizar, pues en gran medida
depende del estilo de escritura, pero en general se entiende como una pausa muy breve.
Al igual que el punto, se introduce sin dejar espacios de separación respecto al texto previo,
pero dejando un espacio luego respecto de la palabra siguiente, y en general se usa para dar
respiro en medio de cláusulas muy largas, siempre y cuando no separen innecesariamente
al sujeto de la oración del verbo principal de la misma. Por lo demás, la coma se utiliza para:

 Separar los términos de una enumeración, excepto aquellos precedidos


por conjunciones (y, e, o, u). Por ejemplo: “Compré tomates, cebollas, papas y lechuga.
 Introducir cláusulas o incisos en medio de una oración, empleando siempre una coma inicial
y otra final para marcar el inciso. Por ejemplo: “Simón Bolívar, Libertador de América del
Sur, nació en Caracas en 1783”.
 Separar ciertas locuciones conjuntivas o adverbiales, tales como “en efecto”, “sin embargo”,
“en fin”, etc., del texto que viene a continuación. Por ejemplo: “Por consiguiente, nuestras
esperanzas se vieron defraudadas”.
 Separar el vocativo del resto de la oración, en frases como “Hola, Manuel” o “Llámame
después, amigo mío”.

 Punto y coma

El punto y coma es un signo poco frecuente, que sirve para juntar dos oraciones en una sola
frase, introduciendo una pausa intermedia. Es útil en casos en que no se desea repetir el sujeto
oracional, por ejemplo:
“Los muchachos llegaron tarde” + “A los muchachos no les dieron torta” = “Los muchachos
llegaron tarde; no les dieron torta”.
En estos casos, el punto y coma puede también ser reemplazado por una conjunción (“y”) o
por conectores como “porque” o “por eso”.
Por otro lado, el punto y coma puede utilizarse para separar los términos de una enumeración,
cuando estos incluyen elementos separados por comas. Por ejemplo: “Extraño viajar en tren,
en barco o avión; ir a dar a otros países; conocer gente nueva…”.

 Los dos puntos

Este signo de puntuación introduce una pausa mayor que la de la coma, pero menor a la del
punto, y se utiliza para detener el flujo del texto y el discurso, y llamar la atención del lector o el
interlocutor respecto de algo que viene a continuación, y que siempre estará en relación
estrecha con lo que se venía diciendo. Es muy común su empleo para introducir citas textuales.
Por ejemplo: “Nos robaron todo: los zapatos, el dinero, las llaves”.

 Los puntos suspensivos

Compuestos siempre por tres y sólo tres puntos seguidos y sin espacios entre ellos (…), este
signo introduce una pausa larga que tiene el fin de crear suspenso, duda, intriga o señalar que
hay parte del texto que se encuentra omitido.
Se utilizan al final de una frase, en reemplazo de aquello que no se dijo, marcando el momento
en que el silencio se produjo. Además, encerrados entre paréntesis “(…)” señalan una omisión
intencional en medio de una cita textual.
Por ejemplo: “La verdad es que… no sé qué decir” o “Si tú lo dices…”.

 Las comillas

Las comillas siempre vienen en pares y se utilizan para destacar alguna palabra o frase del
resto del texto, indicando que se trata de algo tomado de otra fuente (como en las citas
textuales), o que es un uso familiar, vulgar, popular o fuera de lo ordinario, e incluso en
ocasiones que se trata de un giro irónico del autor.
Comúnmente se emplean las comillas inglesas (“ ”), pero también existen las angulares (« »), y
en ocasiones se las puede combinar, por ejemplo, cuando existe una cita dentro de una cita.
Otra posibilidad, cuando se usan las comillas inglesas, es distinguir entre las simples (‘ ’) y las
dobles (“ ”) para marcar los niveles de la cita.

Algunos ejemplos a continuación:


 En mi casa me dicen “Chucho”, pero me llamo Jesús.
 El vocero expresó que no se harán responsables “de lo que suceda mañana”.
 Tal y como lo afirma en su libro Juan Gutiérrez: “para ser sabios debemos seguir la máxima
de Voltaire de ‘cultivar nuestro jardín’ de manera constante”.

 Los paréntesis y corchetes

Estos signos de puntuación también vienen siempre en pares, y sirven para crear incisos o
cláusulas dentro del texto, separando lo que se encuentra entre ellos del resto para que sea
leído aparte, a menudo como una aclaratoria, una acotación o un dato opcional, es decir, que
bien puede leerse o bien puede omitirse.

Al igual que con las comillas, suelen alternarse el uso de paréntesis «( )» y corchetes «[ ]»
cuando existen aclaratorias dentro de las aclaratorias, cosa común en muchas citas textuales.
Asimismo, los corchetes suelen usarse para indicar el añadido de un texto, generalmente para
facilitar la lectura, dentro de una cita textual.

Algunos ejemplos son:


 Ayer compramos dos juegos (de mesa, no de video) para entretener a los niños.
 Mario Levrero (Montevideo, 1940-2004) fue un escritor importante para su época.
 La nueva especie descubierta (cuyo nombre científico fue dado por el Dr. Goliatnizk [véase
la Fig. 1] y obedece a razones misteriosas) se encuentra en posesión de los científicos
adecuados.

 Los signos de exclamación e interrogación

Los signos de interrogación señalan el inicio y final de una pregunta. Estos signos de
puntuación tienen el propósito de marcar la entonación del texto, para que podamos distinguir
entre una pregunta o una exclamación, como un grito.

Son particularmente útiles a la hora de reproducir la oralidad, como en los diálogos, y siempre
vienen en pares: el signo de apertura y el signo de cierre. Esto último es obligatorio en el
español, a diferencia de otras lenguas que emplean únicamente el de cierre, ya que
la sintaxis de la lengua no siempre permite percibir fácilmente en donde inicia la entonación
deseada.

Así, los signos de interrogación sirven para hacer explícitas las preguntas, como en: “¿Adónde
fuiste ayer?” o “¿Con qué salsa quieres tu pasta?”; mientras que los signos de exclamación se
utilizan para introducir interjecciones, gritos, frases imperativas o cualquier tipo de exclamación
enfática o dicha en un tono de voz elevado. Por ejemplo: “¡Qué mala suerte!”, “¡Deténgase o
disparo!” o “¡Dios mío!”.

 El guión y la raya

Estos signos de puntuación se distinguen entre sí en su longitud, ya que ambos consisten en


una línea a media altura del texto escrito. La línea corta (-) es el guión, utilizado para separar
las palabras cuando se acaba el espacio en una línea, o para separar ciertos términos
especializados o combinados, como “artístico-literario” o “físico-químico”, por ejemplo.
En cambio, la línea larga o raya (—) sirve para intercalar incisos, en lugar de las comas o los
paréntesis, o bien para introducir diálogos en una narración. Por ejemplo:
 —¿Quién está allí? —dijo Pedro.
 Lo importante en una entrevista —es decir, lo más importante— no es la apariencia, sino lo
dicho.

11) Análisis:

Es un efecto que comprende diversos tipos de acciones con distintas características y en


diferentes ámbitos, pero en suma es todo acto que se realiza con el propósito de estudiar,
ponderar, valorar y concluir respecto de un objeto, persona o condición.

12) Parafrasear:

La noción de paráfrasis se emplea para nombrar a una exposición o explicación que se realiza
sobre un mensaje para que éste resulte más sencillo de comprender. A esta acción se la
conoce como parafrasear.

13) Discernimiento:

Es el juicio o la capacidad de apreciar, analizar y elegir entre varias cosas, indicando la


diferencia o la separación que existe entre ellas.

14) Decodificación:

Es aplicar en sentido inverso las reglas de un código a un mensaje que se encuentra


codificado, con el objetivo de acceder a su formato original

15) Inferencia:

Es el proceso por medio del cual se establecen conclusiones basadas en argumentos


corroborables. Esta forma parte de la lógica, por lo tanto, para determinar si el proceso de
inferencia es válido o no, más allá del contenido que se presente, los expertos se basan en que
su estructura presente lógica y coherencia. Los tres tipos conocidos son la inducción, la
deducción y la abducción.

También podría gustarte