Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

MAESTRÍA EN DOCENCIA ARTE Y DISEÑO

VINCULACIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO, ARTE Y


TECNOLOGÍA MTRO. FERNANDO AROCHE

VIANNEY BUSTINDUI MARTOS

La deconstrucción de una pre resolución


Ideas, cuestionamientos, redirecciones, nuevas ideas.

Introducción

Cuando estudiaba la Licenciatura de Diseño Industrial, mis maestros siempre me decían


que “nadie descubre el hilo negro”, pero si tenemos oportunida de reconfigurar y dar nuevas
respuestas a un mismo problema. En el mundo académico y los sistemas epistemológicos
la experiencia, los hechos, los resultados experimentales es lo que mide el éxito de nuestras
teorías; considerar el rico material que proporciona la historia sin soslayar por un deseo de
seguridad intelectual con el pretexto de claridad, precisión, “objetividad”y “verdad” evidencía
la importancia del todo, “todo sirve”.(Feyerabend, 1986).

Cualquier campo a desarrollar está expuesto a las encrucijadas y molestas paradojas, los
nuevos datos contradicen las viejas creencias; sobreviene un conflicto en el campo del
conocimiento y una lucha por reconocerlo. Esto acarrea grandes dificultades en la búsqueda
de los nuevos resultados, pero cabe en el representante o representantes de cada
investigación, verlo como una valiosa alternativa de crecimiento en el conocimiento, nos
acerca a mejores soluciones y respuestas. (LeShan, Margenau, 1982).

Tal es el caso de este ensayo, la tesis “Alfabetización artística a profesores de nivel


primaria”, ya existe una propuesta desarrollada en España, La Universidad de Granada
imparte un semestre a maestros y pedagogos de alfabetización artística, se articulan por 15
temas dividido en 5 bloques de corte teórico-práctico. El currículo es completo, cubre las
áreas pertinentes para el desarrollo creativo del maestro, pero ubico las zonas de
oportunidad donde podría aportar y enriquecer los contenidos.

Estas áreas de oportunidad son el desarrollo más consistente en la materia de cerámica y el


diseño de material didáctico bajo el uso de procesos industriales. El uso de tecnología en
materia artística parece ser incoherente con mi discurso sustentable y ecologista, evidencío
el pensamiento posmodernista ante las ventajas en la optimización de recursos,
monetarización del tiempo, baja de precios e industrialización.

En relación a esta posible incoherente que involucra principios de índole profesional y ético
se desarrollará la justificación del uso de procesos industriales en beneficio del medio
ambiente, el potencial creativo del material didáctico y el torno como herramienta de
concentración y fortalecimiento.

Desarrollo

Desde el punto de vista teórico, el concepto de posmodernidad estudia el pasado para trazar
el tronco de los problemas del presente. Por esa razón los críticos culturales posmodernos
se han esforzado en estudiar los casos en los que los avances del “progreso” han
provocado contaminación medioambiental y daños de diversos tipos a las poblaciones
(Efland, Freedman, Stuhr, 1996).

Como espectadora de la realidad y aventurera, exploradora del posmodernismo y


capitalismo tardío, es difícil vislumbrar un futuro plausible ante la avalancha de problemas
que se avecina por una serie de malas decisiones en lo ambiental, político y social. El
narcisista característico de esta época es ciego cuando se trata de ver al otro y sin este otro
uno no puede crear un sentido de autoestima por sí mismo (Han,2014). El consumo
desmedido de este narcisismo debe implicar una responsabilidad en los desechos
generados desde un nivel personal hasta industrial.

Preponderar el arte como metodología pedagógica en el currículo de nivel básico es la


alternativa para llegar a la concientización y responsabilidad que debe acatar cada
individuo. Como mencioné en el primer ensayo, no basta con acercar material artístico a los
estudiantes cuando el objetivo va más allá del placer, es importante direccionar las prácticas
artísticas (Kellogg, 1987) para llegar a los resultados especulados.

No se enseña ni transmite contenidos para procurar un conocimiento y comprensión del arte


a los alumnos y promover una cultura artística valiosa en sí misma, sino para cambiar las
relaciones sociales (Efland, Freedman, Stuhr, 1996). Involucrar el arte en la educación del
humano no es con el fin de gestar artistas, la intención es desarrollar la conciencia, el
pensamiento crítico, cuidadoso y divergente. Ciertos investigadores contemporáneos de la
educación han dejado de guiarse por el ideal del conocimiento como fin en sí mismos y se
han interesado por actividades que puedan servir para fortalecer a los grupos sociales,
(1996).

La teoría posmoderna diluye los límites que separan a otras áreas temáticas, en abierta
oposición a la educación del arte basada en las disciplinas,(Efland, Freedman, Stuhr, 1996).
Otorgar mayor importancia a ciertas materias en el currículo escolar a nivel básico y el
asesoramiento a los maestros para llevar a la práctica el enlace de la multidisciplina.

Para cubrir la necesidad educativa se debe pensar en estrategias que impliquen la


optimización de recursos y tiempo, la sobrepoblación justifica el uso de procesos
industriales para la creación de material didáctico. La tecnología permite eludir el tiempo
que invierte el maestro en la elaboración de material para abocarse en la actividad y
diversificar sus múltiples usos basados en preformas; el objetivo primordial es virar el
propósito mercantil y comercial de los procesos industriales a fines educativos y ecológicos.

Otro objetivo es el reuso de los altos porcentajes de merma de las empresas, para cubrir la
demanda masiva de escuelas y dar salida a problemas ambientales. El resultado de los
materiales puede ser muy enriquecedor, la diversidad del mismo material implica un mayor
reto al intervenir por el estudiante y cubre las necesidades del individuo en la construcción
de su personalidad, al ser único. La vinculación de industria, el arte y educación nos puede
acercar a los objetivos de desarrollo sostenible.

La cerámica y torno.

Maria Montessori decía que se aprende mejor si tocamos las cosas, a través del material se
crea la comunicación y mientras menos palabras use el adulto mejor aprenden los niños.
Las manos es el primer cerebro, son las herramientas más sofisticadas y eficaces de
construcción y aprendizaje, nos permiten reconocer el espacio, construir cosas, identificar
materiales, temperaturas, texturas y una serie de características que juegan un papel
fundamental en el desarrollo epistemológico en general y por supuesto en el ejercicio de la
cerámica, (Martos, 2017, pág. 67-68). “La mano y no la piel, como antes se creía es el
verdadero órgano de la percepción háptica, que es cuando el componente táctil y el
kinestésico, se combinan para proporcionar al perceptor información válida acerca de los
objetos del mundo, (Correa, 2008)
Las tres cualidades más importantes de la estimulación cutánea son el tacto, la temperatura
y el dolor (Carlson, 2006), para percibir sensaciones más complejas, algunas sensaciones
se tienen que combinar, por ejemplo, “el tacto y la propiopercepción de la mano se
combinan para provocar la sensación de forma tridimensional cuando asimos un objeto.
Esta sensación es denominada “esterognosia manual” (Correa, 2008, pag. 74). Esta acción
o movimientos que el cuerpo anticipa a los datos percibidos por los sentidos y actúa
adelantándose a ellos, implica “una actitud vigilante, un compromiso y la asunción de
riesgos en el acto de anticipar el futuro” (Martos, 2017, Sennett, 2013).

La estimulación sensorial que aporta la cerámica trabajada en mesa es solo uno de sus
grandes atributos, cuando a esta incluimos una práctica en torno los beneficios se
potencializan, es un precursor meditativo, logra captar la atención del practicante hasta
alcanzar plena concentración, equiparable a ejercicios de meditación, se podría considerar
una práctica con características de mindfulness.

“El mindfulness es una forma de meditar, una práctica que consiste en ser plenamente
consciente de los estímulos internos y externos que surgen en el momento presente, con
aceptación, con ecuanimidad abiertos a la experiencia del aquí y ahora (Parra-Delgado,
2011). Sus orígenes datan de hace unos 2500 años en la tradición budista, la capacidad de
ser consciente plenamente del momento presente es inherente al ser humano. La
contribución de la tradición budista consiste en enfatizar modos sencillos y efectivos de
cultivar, refinar y llevarla a todos los aspectos de la vida. Diferentes profesionales y
científicos acercaron las técnicas de mindfulness a nuestra cultura occidental, provocando
interés y entusiasmo de la comunidad científica por sus benéficos atributos a la salud.

Juega un papel fundamental en la autorregulación y experiencia emocional. La


autorregulación se considera una habilidad metacognitiva ya que involucra la atención
sostenida, la atención cambiante y la inhibición del procesamiento elaborativo. La habilidad
de atención sostenida sobre la respiración permite mantener la atención anclada en la
experiencia presente, de forma que los pensamientos, sentimientos y sensaciones
corporales pueden ser detectados tal como surgen en el flujo de la consciencia. La habilidad
de cambiar la atención permite llevar la atención de vuelta a la respiración cuando un
pensamiento, sentimiento o sensación ha sido reconocido (Parra-Delgado, Montañés,
Sánchez, Bartolomé, 2012).

Prestar atención plena a las ocho vías de entrada de información (Los cinco sentidos
(mundo exterior), la interocepción (cuerpo), la visión de la mente (pensamientos,
emociones, intenciones, actitudes, conceptos, creencias, sueños, etc.) y el relacional
(conexión con los demás seres) la corteza prefrontal dorso-lateral se activa al tiempo que
recibe la información que está siendo privilegiada en ese momento, si se involucra además
la capacidad de autoobservación; la metacognición, se activarán las zonas más medievales
del corteza prefrontal, incluyendo la corteza orbitofrontal, promoviendo un procesamiento
más consciente de la información que contrarresta el automatismo del sistema. Este
proceso queda reflejado con las siglas SODA; Si Observas, Desconectas la Automaticidad
En el campo de la educación se ha comprobado los efectos positivos en los niveles de
creatividad, rendimiento académico, regulación de emociones, modificación de conductas
agresivas en adolescentes, mejora el humor y calidad de sueño.(Parra-Delgado, Montañés,
Sánchez, Bartolomé, 2012).

Concluyendo con los beneficios del mindfulness regreso al ejercicio del torno clasificando
los músculos que se ejercita al realizar esta actividad: músculos abdominales, biceps,
pectorales mayores, trapecios, triceps branquial, flexores y extensores (manos) y
esternocleidomastoideos, por ende hay un mayor control de la fuerza y la destreza motriz.

Desafortunadamente solo algunas escuelas tienen acceso a estas actividades


complementarias en la formación básica, mayoritariamente el sector privado, un reducido y
selectivo grupo poblacional, dilema de desigualdad característico de la época. La solución
ante esta problemática se propone y es factible el diseño de un torno portátil basado en un
dínamo generador de energía y movimiento.

CONCLUSIONES

La postura fatalista del futuro apocalíptico, producto de la sobre estimulación de la mente


tiene sus ventajas al preveer con la imaginación y proyectar soluciones con objetivos de
reestructuración en lo ambiental, educativo y social. Estamos al límite para modificar ese
futuro y hacer uso de todas las herramientas para cambiar los malos hábitos de la conducta
humana y la cultura de consumo e individualismo narcisista mal encausado.

La simbiosis, asociación, conjugación, mezcla de disciplinas y prácticas culturales es un


paso de confianza al crecimiento de la humanidad y el enriquecimiento de sistemas
epistemológicos.
Desmitificar el léxico y conceptos del lenguaje que tergiversan la realidad de las
aportaciones que puede hacer cada disciplina, me refiero específicamente a la industria,
puede tener una sombría imagen de destrucción, contaminación que se debe reemplazar
tanto en el pensamiento como en sus objetivos activos que lo mantiene marginado. El
ejercicio de deconstrucción nos puede llevar a caminos inexplorados con creces y
soluciones a nuestros tristes, tormentosos e insignificantes problemas humanos.

BIBLIOGRAFÍA
CORREA S. M, “Imágen tactil: una representación del mundo- TDX, recuperado el 29 de
agosto de 2016, de Universitat de Barcelona;
http://www.tdx.cat/bistream/handle/10803/1380/MPCS_TESIS.pdf¨sequence=1
EFLAND D Arthur, Freedman Kerry y Stuhr Patricia, “La educación en el arte posmoderno”,
Paidós, España 1996
HAL, Byung-Chul, “La agonía del Eros”, Herder, Barcelona, 2014, 79 pp.
KELLOG, Rhoda, “Análisis de la expresión plástica del preescolar”, CINCEL, 1979
LESHAN,
LESHAN, Lawrence, MARGENAU, Henry, “El espacio de Einstein y el cielo de Van Gogh”,
Gedisa, 1982
MONTESSORI, Maria, “Formación del hombre”, Diana, México 1986
MARTOS, Enciso Ana Patrica, “La Cerámica, una herramienta psicoterapéutica: Historia de
un hombre de fuego. Un estudio de caso”, UNAM, 2017, México D.F.
PARRA-DELGADO, M. Eficacia de la Terapia Cognitiva-Gasada en la Conciencia Plena
(Mindfulness) en pacientes con Fibromialgia (Tesis Doctoral). Universidad de Castilla-La
Mancha, Albacete, 2011
PARRA-DELGADO, M., Montañés Rodriguez, J. Montañés Sánchez, M. Bartolomé
Gutiérrez, R. “Conociendo mindfulness”, en ENSAYOS Revista de la Facultad de Educación
de Albacete, No. 27, 2012 (Enlace web: http://revista.uclm.es/index.php/ensayos, Consulta
el 11 de junio de 2021
SENNETT, Richard, “El artesano”, Anagrama, Barcelona, 2013

También podría gustarte